4
Equipo proyecto final termodinámica Integrantes: Lady Guadalupe Feliciano Fuentes Edgar Gabriel Hernandez Morales Alfredo Mendoza Cruz Buenos días profesora aquí esta los resúmenes o mas bien una breve perspectiva de lo que tenemos pensado hacer para proyecto de termodinámica,lre menciono el viernes a mi compañero Alfredo que le mandaramos por correo los 3 proyectos que teníamos pensados y que usted nos ayudaría a elegir,uno mas seria un termopar casero,lo tomamos en cuenta porque usted lo menciono en clase,solo que no encontramos mucha información,solo que hay una diferencia de temperatura que produce una pequeña diferencia de potencial: Termopar Diagrama de funcionamiento del termopar. Un termopar (también llamado termocople) es un transductor formado por la unión de dos metales distintos que produce unadiferencia de potencial muy pequeña (del orden de los milivoltios ) que es función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos denominado «punto caliente» o «unión caliente» o de «medida» y el otro llamado «punto frío» o «unión fría» o de «referencia» (efecto Seebeck ).

PROYECTO TERMODINAMICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de termodinamica

Citation preview

Page 1: PROYECTO TERMODINAMICA

Equipo proyecto final termodinámica

Integrantes:

Lady Guadalupe Feliciano Fuentes

Edgar Gabriel Hernandez Morales

Alfredo Mendoza Cruz

Buenos días profesora aquí esta los resúmenes o mas bien una breve perspectiva de lo que tenemos pensado hacer para proyecto de termodinámica,lre menciono el viernes a mi compañero Alfredo que le mandaramos por correo los 3 proyectos que teníamos pensados y que usted nos ayudaría a elegir,uno mas seria un termopar casero,lo tomamos en cuenta porque usted lo menciono en clase,solo que no encontramos mucha información,solo que hay una diferencia de temperatura que produce una pequeña diferencia de potencial:

Termopar

Diagrama de funcionamiento del termopar.

Un termopar (también llamado termocople) es un transductor formado por la unión de dos metales distintos que produce unadiferencia de potencial muy pequeña (del orden de los milivoltios) que es función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos denominado «punto caliente» o «unión caliente» o de «medida» y el otro llamado «punto frío» o «unión fría» o de «referencia» (efecto Seebeck).

Motor Stirling

Un motor Stirling es un motor térmico operando por compresión y expansión cíclica de aire u otro gas, el llamado fluido de trabajo, a diferentes niveles de temperatura tales que se produce una conversión de energía calorífica a energía mecánica. El motor de aire caliente Stirling, utiliza una fuente de calor fija, para calentar aire en su cilindro. Se le puede considerar de combustión

Page 2: PROYECTO TERMODINAMICA

externa y proceso adiabático, ya que no requiere quemar combustible en su interior y al operar, no transfiere calor al entorno. Su movimiento obedece a las diferencias de presión de aire, entre la porción mas caliente y la fría. El mecanismo central de un Stirling consiste de dos pistones/cilindros, uno para disipar calor y desplazar aire caliente hacia la sección fría (viceversa). En la práctica este cilindro funciona como intercambiador de calor y se le denomina regenerador.

Nosotros haremos un motor Stirling de forma cacera de material reciclado la mayoría basándonos en ejemplos que hemos encintrado en internet,esto para incluir en nuestro proyecto la ley de los gases ideales.

Ejemplo de motor casero:

La pila de Daniell (pila reversible)

Consideramos hacer el experimento de la pila de Daniel porque es un proceso en el cual depende de un proceso químico y de un proceso Termodinámico al considerar que las soluciones

Page 3: PROYECTO TERMODINAMICA

empleadas en el experimento sufren cambio de su temperatura y de sus actividades de las fuerzas electromotrices que como bien sabemos estos datos los podemos deducir Termodinámicamente

Puesto que el cambio de energía libre como función de las actividades iniciales de los reactivos y al final de los productos, viene dada por

∆G = ∆G° + RT ln (aCc +aD

d

a Aa +aB

b )

Donde ∆G (el cambio de energía libre) = es la variación que acompaña a la reacción cuando las actividades de los productos y de los reactivos son todos iguales a la unidad.