15
PROYECTO DE INTERVENCION FACULTAD DE HUMANIDA DES Y CIENCIAS SOCIALES RODRIGUEZ DE OLIVERA SANDRA AÑO : 2014 PROFESORES: ESPINDOLA MARTA (PROFESORA ADJUNTA) BALMACEDA NELLY (PROFESORA ADJUNTA) GONZALEZ RAMONA (JEFA DE TRABAJOS PRACTICOS) GONZALEZ LUJAN (ADSCRIPTA GRADUADA, JEFA DE T. P.) PRESENTACION ANTECEDENTES PROBLEMA JUSTIFICACION OBJETIVOS BIBLIOGRAFIA ANEXO

PROYECTO-TFI

  • Upload
    fxinfo

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto tfiproyecto tfiproyecto tfi

Citation preview

Page 1: PROYECTO-TFI

PROYECTO DE INTERVENCION

FACULTAD DE

HUMANIDADES Y

CIENCIAS SOCIALE

S

RODRIGUEZ DE OLIVERA SANDRA AÑO: 2014

PROFESORES:

ESPINDOLA MARTA (PROFESORA ADJUNTA)

BALMACEDA NELLY (PROFESORA ADJUNTA)

GONZALEZ RAMONA (JEFA DE TRABAJOS PRACTICOS)

GONZALEZ LUJAN (ADSCRIPTA GRADUADA, JEFA DE T. P.)

PRESENTACION

ANTECEDENTES

PROBLEMA

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

Page 2: PROYECTO-TFI

PRESENTACION:

Nombre del Proyecto: “Mi Lugar”, “Nuestra Historia”

Mi Lugar, Nuestra Historia. La representación socialmente compartida de un pasado nos trae al presente “una identidad”, a través de la memoria colectiva (reconstrucción histórica imaginaria y simbólica) extraída de su contexto cultural, a través de representaciones transmitidas de generación a generación y de nuevas reconstrucciones del presente( se aprenden, transmiten y se crean nuevos espacios de convivencia) identificándonos constantemente (haciéndonos diferentes y diferenciándonos) siempre imponiendo un límite, un espacio, un lugar imaginario por más que el entorno se modifique. La cultura es cambiante, y lo que permanece de ella son las nuevas formas que encontramos de darle continuidad a lo que la memoria insiste en recordar porque encuentra en ella sentido a sus vidas, nunca será idéntica pero si imponente caracterizando hábitos…de manera que, nada es igual al pasado, pero todo está conectado a él, ya sea para representarnos, definir valores que nos proporcionan satisfacción a través de los vínculos o crear nuevas oportunidades en busca de mejor calidad de vida, necesitamos “ese Lugar que construimos Históricamente”…

ANTECEDENTES:

San Javier, desde sus inicios presenta un socio-histórico complejo en el que atraviesa distintas etapas antes y durante la fundación y refundación que debieron encontrar espacios en los que fueran posibles finalmente asentarse como la actual Localidad, que deja a su paso ruinas y segmentos de su

Page 3: PROYECTO-TFI

peculiar historia. Siendo una de las localidades más antiguas de la provincia no logra representarse como una de las más exitosas económicamente, pero muy marchante en sus esfuerzos por salir adelante y con un extenso contenido histórico identitario que atrae desde sus compueblanos hasta lo turístico, atractivos como la multiterritorialidad compartida y la mistisidad de sus relatos y creencias que se asientan en los paisajes naturales que la encubren. Un extenso y minucioso trabajo daría cuenta de parte de esta historia que en la actualidad únicamente insiste en mantenerse viva a través de los relatos de quienes hacen parte del lugar y han vivenciado y adquirido a través de sus descendientes la construcción de la historia del lugar. Siendo esta una de las causas más preocupantes en lo que respecta a la valorización del “Patrimonio Cultural”, ya que no se han dejado registros y los que pudieran rescatarse se encuentran dispersos en relatos, domicilios particulares y edificios que han sufrido deterioro y aún se desconocen como tal. Lo que se ha logrado hasta el momento consiste en la creación de un decreto del HCD que establece algunos edificios, monumentos, personajes y objetos de significado histórico como Patrimonio Cultural, también se han iniciado registros en escritos como ser los historiadores Elisa Truquin, Mario Escalante, entre otros cuando en vida fueran, de los que algunos no han logrado concluirse formalmente, trabajos de registros que se han iniciado en escuelas locales sobre trabajos específicos y otros que se han perdido en una escuela Técnica que ha sufrido un accidente en las instalaciones. Por lo que se ha detectado que aún existen materiales, relatos y objetos que podrán recuperarse y harán posible una reconstrucción, considerando a la vez que se cuenta con el apoyo municipal a tal fin y de la propia comunidad que manifiesta interés en ampliar los conocimientos acerca de lo histórico de San Javier y también considera como una necesidad la valorización y promoción de lo histórico local. Estos datos se han obtenido mediante un trabajo investigativo y de prácticas de estudiantes en la tecnicatura en Promoción Sociocultural, rescatando mediante el diagnostico cuales serían las posibilidades de intervención y los centros de intereses y potencialidades que podrán dar el curso a la implementación del presente proyecto. Como ser el reacondicionamiento del museo local, dado que se encontraba en total abandono y deterioro, donde se han dislocado los objetos y piezas antiguas que allí se exponían. Siendo el hecho de que el edificio del museo se encuentre recientemente refaccionado una oportunidad para reequiparlo con los objetos significativos es que se podrá trabajar en este sentido conjuntamente con las instituciones para dicho fin.

PROBLEMA:

Iniciando un análisis para detectar en que radica la desconcentración de un aspecto tan significativo para las sociedades y en su devenir para su conformación en los aspectos identitarios y culturales como es La Historia de un Lugar es que se plantea el hecho de que la falta de registros sobre la historia sería un tema al que se debiera prestar importancia en lo que respecta a dar continuidad a los valores y manifestaciones culturales a lo largo del tiempo que repercuten en la vida cotidiana de una comunidad y que fomentan su espacio comunitario de vínculos solidarios e integración participativa. Aunque en la realidad del cotidiano la historia representa un pasado, las

Page 4: PROYECTO-TFI

representaciones sociales se han ido conformando en una memoria colectiva de un pasado reproduciendo material y simbólicamente la continuidad y construcción de la cultura de donde extraen su identidad, trayendo al presente lo que encuentra para dar “sentido a su vida” “sustituyendo un objeto ausente por una imagen capaz de volverlo a la memoria y de exhibirlo tal cual es” Candau, (2001). La falta de registros sobre la historia termina como consecuencia en la desvalorización del Patrimonio Histórico de la localidad. Si bien la falta de registros que representan la historia de un lugar y su continuidad en el tiempo derivan en un problema, no se detecta como tal en las acciones inmediatas de la sociedad, pero que a largo plazo podría afectar las necesidades del conjunto de la población, tomando las palabras de Claude Levi-Strauss que toma a la cultura como un conjunto de lo inconsciente (lo heredado) y lo consiente ( el uso de la razón), el registro histórico de un lugar vendría atentar a las necesidades de las manifestaciones inconscientes de la cultura, donde los hábitos, costumbres y tradiciones dan cuenta de lo representativo de un contexto socio-cultural y de la importancia en su continuidad manifiestos en los valores y normas que la constituyen y en el sentido comunitario que no solo representan los vínculos solidarios vitales para la existencia en “la ayuda mutua, la cual es mucho más importante…. Para el éxito en la lucha por la vida…para la evolución progresiva de las especies” (Herkowitz M.) sino también las formas en que encuentra la sociedad para organizarse y comunicarse. Los espacios representativos a partir de la participación en las políticas públicas, han definido estos espacios a lo largo de la Historia, siendo el Estado que conforma la sociedad civil producto de lo histórico cultural, han experimentado cambios y necesidades de nuevos espacios de representación que pudieran abarcar las diversidades de aspectos emergentes, en lo que el sentido de igualdad no puede abarcar más que un sentido de participación en busca de mejor calidad de vida. En este sentido, progresivamente las políticas culturales del Estado han dado formas de aproximación al contexto de producción humana, retomando las palabras de José Nun “hemos intentado incansablemente-y lo seguimos haciendo-que a las Bellas Artes se les sumara el arte de vivir”, dejando claro que la cultura está siempre en movimiento. En lo que no sería responsabilidad directa del Estado ni de la sociedad civil, según José Nun “la vitalidad de la vida cultural hay que buscarlas en el nivel de las comunas” que no existan dichos registros y que esto no sea entendido como un problema para la comunidad aunque esta sienta como una necesidad de valorización, sino por la falta de conocimiento y divulgación de lo histórico local en su lugar de producción, sin que esto signifique aislarse del sistema, las instituciones públicas carecen de responsabilidad en lo que no es visto como necesidad instituida. De esta manera habría que pensar en la falta de registros como una causa que conlleva al desconocimiento y desvalorización del Patrimonio Cultural, siendo el problema central “la falta de Políticas Culturales” que surjan desde lo local y comunitario mediante agentes intermediarios y animadores en promoción sociocultural. Causas: La falta de registros para conocer y dar continuidad a la historia. Problema: La falta de Políticas Culturales. Consecuencias: La desvalorización del Patrimonio Histórico Cultural.

En lo que se pretende crear un espacio de participación de los niños de todas las escuelas primarias (6º y 7º grado) en la elaboración de un trabajo investigativo sobre la historia de distintos edificios y personajes del lugar que

Page 5: PROYECTO-TFI

serán presentados en el museo local situado en la plaza, donde se cuenta con espacio suficiente para reunir a todos los participantes en una jornada recreativa que contara también con representantes artísticos. En el trabajo de presentación cada grupo de jóvenes utilizaran técnicas y herramientas a elección, como ser escritos, filmaciones, representaciones teatrales (digitalizadas), etc. Finalizada la jornada cada una de estas presentaciones quedaran expuestas en el museo y de esta forma lograr la reconstrucción del mismo, que podrá ser visitado y apreciado mediante las herramientas audiovisuales que cuenta el museo (computadora) donde quedaran registrados todos los trabajos realizados por los propios alumnos de las escuelas, fomentando la integración por medio de la disponibilidad de herramientas de tecnología para aquellos que así lo deseen y a la vez de herramientas tradicionales como la lectura, exposición de objetos, etc. La actividad estará seguida de premios y reconocimientos a cada institución que participe. La recopilación de todas las presentaciones estarán registradas en videos que promocionaran el trabajo realizado en la localidad a través de los medios de comunicación. A la vez se harán entrega a las instituciones y al museo del material que ya se tiene elaborado sobre la historia de San Javier. (Video institucional de San Javier) que será presentado en cada una de las escuelas como parte de los instrumentos metodológicos para la invitación a participar de la jornada.

JUSTIFICACION:

La necesidad de crear espacios que permitan la promoción sociocultural en la localidad de San Javier, resultan para el Municipio desde lo comunitario y desde lo institucional como un “despertar identitario” a partir del momento en que se cuestionan la importancia del patrimonio histórico del lugar, y como repercuten hacia lo socialmente compartido no como “lo extinguido, lo pasado, sino el espesor del presente” (María c. Velázquez- María G. Molina) pag. 115. El hacerse conocer y conocer a su entorno no solo permite identificar e identificarnos, sino interpretar sobre el porqué de la continuidad de los valores y cuáles serían las condiciones para transformar nuestro espacio, en el que las variaciones que emergen desde las relaciones sociales empiezan a desprenderse en factores que podrían estar asociados a la perdida de relaciones solidarias y las rupturas de vínculos que resultan en relaciones conflictivas generando diversas demandas a las que se debieran atender, donde la pérdida paulatina de una representación histórica podría significar el “dislocamiento” de una cultura o una cultura “mal adaptada”, “a veces, el comportamiento adaptante que ofrece beneficios a corto plazo a los individuos podría dañar el entorno y amenazar la supervivencia del grupo a largo plazo…los caracteres y patrones culturales también pueden ser mal adaptantes” (Kottak P.) en términos de interpretación fuera del contexto en el que se desarrollan, en cuanto a satisfacer necesidades y en cuanto a representaciones identitarias en respecto a lo turístico que podría desapropiar a sus protagonistas y emisores locales. Lo que hace necesario el desarrollo de Políticas culturales que permitan a la comunidad visualizar sus propios intereses dentro del contexto socio-cultural en el que se desarrolla la vida cotidiana, lugar en que también se ejercen acciones políticas entendiéndolas

Page 6: PROYECTO-TFI

como la lucha diaria en la conquista de espacios. De la incapacidad de producción de igualdad surge la alternativa de equidad que podrán desarrollarse fuera del contexto producido y dentro del escenario de producción de políticas culturales, siendo el escenario una parte del contexto y no por esto separada o autónoma, sino producto de las relaciones sociales, es que se pretende visualizar la interacción de las políticas culturales dentro de los espacios creados en las políticas públicas. Las instituciones creadas por y para una comunidad determinada son espacios en que la concentración de relaciones sociales se materializan en un espacio de convivencia determinado y que más que un espacio físico está compuesto por actores de manera que es posible trabajar con las instituciones públicas a través de la comunicación alternativa y fomentar la cultura.

El presente proyecto tiene por objetivo promover la reconstrucción histórica de San Javier a través de las escuelas y el museo, como medida urgente ante el deterioro, perdida de registros y desvalorización consecuente de los edificios y personajes históricos del lugar, motivo que no solo atraviesa las condiciones de desarrollo local envuelta en lo turístico como posible crecimiento económico sino que también nos alerta sobre la cultura como una creación colectiva , “la cultura es la manera como los grupos sociales responden a los retos de la supervivencia, y como se explican a sí mismos y a los demás en su entorno, su pasado, su presente y su futuro, además de constituir la vía de expresión de sus formas de existencia” (Puga, 1999), “para interpretar el significado de nuestra vida social y actuar dentro de ella” (John Monaghan y Peter Just) y ”reflexionar sobre nuestras prácticas e indagar en sus efectos” (Isaac Prilleltensky), en lo que es necesario integrar la mayor cantidad posible de jóvenes en las actividades y que estas permitan la participación de manera que logren encontrar el espacio que los involucra al compromiso de promover y valorar la historia, para ello desde lo institucional las escuelas serán el escenario de intervención a fin de hacer llegar la invitación y el museo como espacio público será el escenario donde se desarrollaran las actividades permitiendo un espacio comunicativo en el que se podrán desarrollar políticas culturales comunitarias adentrando en los espacios de las políticas culturales del Estado, favoreciendo a la vez la participación de los distintos actores sociales. Trabajar con las escuelas resulta como medidas estratégicas de participación, ya que los jóvenes necesitaran involucrarse en la investigación de su historia y de esta manera reconstruir la idea lejana que los aquieta a conocer sobre el origen de las representaciones y esto a la vez fomenta a dar valor a lo que se conoce y dar continuidad, cuidando su patrimonio cultural, a la ves trabajar con el museo permitirá reactivarlo y equiparlo, acercando a los jóvenes hacia el lugar de concentración de las actividades en la plaza donde está el museo que cuenta con espacio para las actividades, lo que también fomentara el cuidado por parte de la comunidad del museo recientemente refaccionado. Promoviendo de esta manera relaciones de cooperación con la Municipalidad para que los espacios públicos y el Patrimonio Cultural sean un compromiso de valorización y cuidado para toda la comunidad.

OBJETIVOS GENERALES.

Page 7: PROYECTO-TFI

Reconstruir y valorizar la historia que representa el Patrimonio Histórico Cultural de la Localidad de San Javier, promoviendo la participación de los jóvenes para que conozcan y difundan lo histórico cultural y a la vez se logre reactivar el museo local.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

*Conservar el Patrimonio Cultural

*Dejar registros que den continuidad a la historia

*Consolidar los aspectos comunitarios de la cultura

*Fomentar los aspectos socio-culturales de los jóvenes de San Javier.

BIBLIOGRAFIA

Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario. Organización Comunitaria y Promoción Social.

Adolfo Colombres. Manual del Promotor. Pág. 38-43

Apertura a la Antropología. Alteridad Cultura. pág. 64.77

Bibliografía complementaria. A teoría do modo de produçào.

Bibliografía complementaria. Alteridad e Identidad.

Denis Cuché. Cultura e Identidad. La Noción de Cultura en las Ciencias Sociales. Edit. Nueva Visión, Bs. As. 1999.

El Concepto de Cultura 2.

Gilberto Giménez. Cultura, Identidad y Memoria. Materiales para una Sociología de los Procesos Culturales en las Franjas Fronterizas.

Herkowitz M. Cultura y Sociedad.

John Monaghan y Peter Just. Una Brevísima Introducción a la Antropología Social y Cultural.

Kottak P. Espejo para la Humanidad.

Liliana María Dieckow y Cesar Iván Bondar. Caracterización de los Procesos de Ocupación de la Provincia de Misiones (Argentina). Valorización Patrimonial

Page 8: PROYECTO-TFI

y Turística de sus Legados Materiales. XX Encuentro de Geo historia Regional (Resistencia, 2000).

Maritza Montero. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, Conceptos y Procesos. (2004). Piadas Bs. As.

Nun José. Hacia Políticas Culturales de Estado. Inclusión Social y Democracia. En: Primer Congreso Argentino de Cultura. Agosto de 2006. Mar del Plata, Bs. As.

Política y Cultura. Una Aproximación.

Puga, Peschara Castro. Hacia la Sociología. Lugman México. (1999).

ANEXO

Museo Local de San Javier, situado en la Plaza “Los Jesuitas”

Page 9: PROYECTO-TFI

ANEXO

Para mejor comprensión, se adjuntan las reflexiones bibliográficas justificativas que dieron lugar al nombre del proyecto. “Mi Lugar, Nuestra Historia”

Comprendiendo la conformación de la organización social:

Si bien el Estado cumple su papel institucional de delimitar estructuralmente el funcionamiento de la organización de los ciudadanos, identificándolos como tales, los ciudadanos o la ciudadanía conforman aspectos complejos dentro de las relaciones sociales que irán definiendo su sentido de pertenencia expresados en nacionalismo, para ello se debe pertenecer a una nacionalidad que entendida como Nación representa a un grupo ubicado en espacio y tiempo en común. Lo común refiere a comunidad, comunicación y comunión, para que estos puntos unidos en sí, fluyan hacia el propósito de compartir organizadamente un espacio con derechos y obligaciones que permitan la convivencia y el desarrollo de la vida, cada ciudadano deberá sentirse o ubicarse como tal, situación que carece y excede las obligaciones o determinaciones del Estado, quien provee las herramientas y las coloca en funcionamiento, donde su uso y utilidad quedaran por cuenta de cada individuo coparticipando como actor social, que protagoniza su existencia, con el simples hecho de existir, condición que lo habilita como acreedor o aspirante de dicha Nación, independiente de los parámetros pre establecidos.

Page 10: PROYECTO-TFI

Si el sentido de pertenencia es la condición habilitante para hacer o ser parte de una Nación, estaremos hablando de libertad, ya que el “sentirse” parte favorece a la acción de optar y consecuentemente “identificarse” que significa hacerse diferente al otro; esta diferencia se construye cuando se está en contacto con otros que servirán de referencia…tanto para diferenciarse como para adquirir o seleccionar preferencias…un conjunto de conocimientos adquiridos y transmitidos que modifican y crean un entorno cultural que ira dejando a su paso lo que se llama costumbres, tradiciones y hábitos como también objetos simbólicos y significativos que cuentan una historia, que la memoria reproduce individual y colectivamente a través del tiempo. El Estado hace parte de la historia, del entorno cultural que creamos. La cultura, capacidad que nos es otorgada de crear y modificar la historia, nos alerta acerca de lo que somos y elegimos, siendo esta condición inherente a las circunstancias. Cabe a cada individuo socialmente dado a llamarse ciudadano aferrarse a sus propios recursos y capacidades (recursos creados y capacidades de modificarlos o reproducirlos) para identificar su Nación o nacionalizar una identidad; sin dejar de ser libres, (tener sentido de pertenencia) y cuestionar como y para que nos organizamos para convivir en sociedad, para saber “cómo” necesitamos conocer y entender nuestro entorno cultural (la historia) y para saber “para que” nos organizamos para convivir en sociedad también necesitamos conocer y entender nuestro entorno cultural (la convivencia en sociedad). Conociendo y reconociendo la historia en la que convivimos socialmente, entenderemos porque existe el sentido de pertenencia, la convivencia y la continuidad del sentido común… y cuán importante ha sido en la historia, hasta la actualidad, tan importante que a pesar del tiempo sigue siendo nuestro sostén… nuestra identidad…que nadie nos impuso, sino nosotros mismos, que todos la cambiamos, pero no nos desapegamos, comúnmente se podría definir como un capricho, pero que traducidos a la realidad no son más que elecciones… nadie puede hacernos apegar al pasado… si lo hacemos es porque a través de él, llegamos donde estamos, y no es mero capricho, es la libertad de elección, de imponer una frontera identitraria, real o imaginaria, esta frontera siempre ha existido, siempre estuvo delimitada y no importa mantener o entender su entorno, su historia, importa reconocernos en ella y hacernos reconocer, por eso la guardamos en la memoria y la re significamos simbólicamente, atravesando las fronteras sociales como un ir y venir, sin dejar de tener un suelo donde pisar, sea este real o imaginario…representa un lugar…el que la existencia nos hace ocupar… Existir es ocupar un lugar en la historia…

Rodríguez de Olivera Sandra

San Javier La Dulce, San Javier Un Lugar Pujante, San Javier Un Lugar Para Vivir.

“Mi Lugar, Nuestra historia”

Bibliografías:

Benedict Anderson. Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica. (1993, Bs. As.)

Page 11: PROYECTO-TFI

Carlos Sojo. La Noción de Ciudadanía en el Debate Latinoamericano. (Abril 2002)

Espindola Marta. Ciudadanía.

Gilberto Giménez. Cultura, Identidad y Memoria. Materiales para una Sociología de los Procesos Culturales en las Franjas Fronterizas.

Oscar Oszlak. Formación Histórica del Estado en América Latina: Elementos Teóricos Metodológicos para su Estudio.