8
Proyecto Wayruru, una puerta de integración para los chicos La iniciativa es impulsada por la Universidad Católica y pretende promover el sano desarrollo físico, social y emocional de los pequeños en riesgo social que viven en condiciones de extrema pobreza

Proyecto Wayruru

  • Upload
    clau-on

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nota del diario UNO

Citation preview

Proyecto Wayruru, una puerta de integración para los chicos

La iniciativa es impulsada por la Universidad Católica y pretende promover el sano desarrollo físico, social y emocional de los pequeños en riesgo social que viven en condiciones de

extrema pobrezaComo una forma de

acercamiento a la realidad de los niños y jóvenes que viven en contextos de pobreza, la Universidad Católica de Santa Fe creó el Proyecto Wayruru. “La idea fue realizar un trabajo que permitiera a los jóvenes estudiantes estar activamente

presentes en la realidad desde sus conocimientos, según el avance que están realizando en sus estudios. Se armaron talleres de lectura, escritura, de contención y estímulo”, explicó Carina Giles, secretaria del Departamento de Pastoral de esa unidad académica.El proyecto se implementó en Cáritas San Cayetano (barrio Guadalupe Oeste), escuela Nº 1.224 Nuestra Señora de Itatí (barrio Centenario) y sus aulas radiales en Nuestra Señora de la Costa (barrio Varadero Sarsotti) y -sólo en 2007- el Hogar Clara Bosatta.“El objetivo primordial fue intentar paliar las carencias, tanto afectivas como de recursos, que tienen los niños que asisten a esas entidades. Desde la formación profesional de cada uno de los integrantes del grupo (en la actualidad hay más de 60 chicos que colaboran activamente con el proyecto, tanto de las escuelas San José de Guadalupe, como Adoratrices y de la misma universidad)”, dijo Claudia Onorato, psicopedagoga egresada de UCSF.Este pequeño aporte es una contribución que las entidades intentan hacer desde sus conocimientos y compromiso con los más pobres. La idea es aportar su semilla

para hacer, con la fuerza de la unidad, un lugar que pueda cobijar a muchos que hoy están excluidos.“Realmente las experiencias que uno vive en los barrios son increíbles. Las demostraciones de afecto que recibe de esos chicos son realmente muy positivas para nosotros. La realidad que uno observa en esas instituciones es totalmente diferente a la que vive, por ese motivo se busca revalorizar la autoestima de los pequeños y lograr avances para su futuro”, dijo Carlos Reynoso, estudiante de Derecho y colaborador del proyecto.

Espacio de contenciónProyecto Wayruru es una alternativa en la educación de niños que se encuentran en riesgo social. Esta propuesta se realiza en contacto personal con el chico y su familia para educarlo desde su aceptación y promoción.Wayruru es una palabra aymará, idioma hablado por una población que ocupa el sur del Perú y parte de Bolivia. El wayruru es una semilla de esa zona a la que se le asocia una creencia mítico-religiosa que dice que si se juntan esas semillas en una vasija, éstas se reproducen en cantidad y

calidad.“La vasija es la comunidad, las semillas de wayruru somos los miembros del proyecto que, cuando nos reunimos podemos crecer como sociedad en busca de valores, identificar y analizar problemas, debatir y buscar soluciones”, explicó Claudia con una sonrisa.Su objetivo final es promover el sano desarrollo físico, social, emocional, cognoscitivo, espiritual y de valores, de los niños en riesgo social que viven en contextos de pobreza, a través del fortalecimiento de los factores que les permitan adaptarse con éxito frente a la adversidad.“Nosotros pretendemos formar un espacio donde se influya positivamente en los niños, a través de una relación de afecto y alegría, favorecedora de la autoestima y la autonomía, donde se pueda revalorizar lo que los niños saben hacer. Además, buscamos fortalecer los procesos de aprendizaje de lectura y escritura, y de las habilidades matemáticas básicas”, dijo Carina Giles.Trabajando los hábitos a través del juego y el cuento, se acompaña a las familias en los diferentes momentos de su ciclo vital con la orientación y promoción

adecuada.“Como instituciones católicas tenemos un ámbito privilegiado para ser testigos de Cristo y posibilitar que cada persona se encuentre a sí misma y encuentre en y con los otros su dimensión trascendente y liberadora. La Pastoral Universitaria, a través de las diversas iniciativas solidarias, busca incentivar en los estudiantes una mayor conciencia de su responsabilidad hacia aquellos que sufren física y espiritualmente, preocupándose especialmente de los más pobres”, explicaron los miembros del grupo de trabajo.

DestacadosEl pasado 23 de octubre el Proyecto Wayruru recibió el Primer Premio Nacional a la Excelencia Humana e Institucional, donde se reconoció y destacó la tarea realizada por instituciones, personas comunes y personalidades, poseedoras de valores humanos, morales y sociales que se convierten en ejemplos a imitar o a tener en cuenta, sirviendo de guías para la sociedad.Propuesta

Proyecto Wayruru promueve el sano desarrollo físico, social, emocional, cognoscitivo, espiritual y de valores, de los niños en riesgo social que viven en contextos de pobreza, a través del fortalecimiento de los factores que les permitan adaptarse con éxito frente a la adversidad.A través del juego, el cuento y el arte, los miembros del grupo de trabajo solidario buscan el crecimiento integral del niño.