5
Proyecto Wuayruru Wayruru es un espacio para cuidar la vida revalorizando lo que los niños saben hacer y fortaleciendo su autoestima, a través de una relación de afecto y alegría. Este año se relanzó en la UCSF el proyecto Wayruru, que tiene una trayectoria de 3 años de desarrollo en nuestra Universidad. En él se busca promover el sano desarrollo físico, social, emocional, cognoscitivo, espiritual y los valores de los chicos en situaciones de riesgo social. “Las situaciones de riesgo son muy variadas, pero apuntamos a aquellos que tienen un riesgo social, que viven en un contexto de pobreza

Proyecto Wayruru

  • Upload
    clau-on

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín UCSF- 2008

Citation preview

Page 1: Proyecto Wayruru

Proyecto Wuayruru

Wayruru es un espacio para cuidar la vida revalorizando

lo que los niños saben hacer y fortaleciendo su autoestima,

a través de una relación de afecto y alegría.

Este año se relanzó en la UCSF el proyecto Wayruru, que tiene una trayectoria de 3 años de desarrollo en nuestra Universidad. En él se busca promover el sano desarrollo físico, social, emocional, cognoscitivo, espiritual y los valores de los chicos en situaciones de riesgo social. “Las situaciones de riesgo son muy variadas, pero apuntamos a aquellos que tienen un riesgo social, que viven en un contexto de pobreza extrema, en el cual todo hace creer que no van a tener un desarrollo formal en estos aspectos, como para que puedan, de este modo, incorporarse a su familia, a la sociedad, y que le permita adaptarse e integrarse al mundo más allá de las adversidades que le está tocando vivir en

Page 2: Proyecto Wayruru

estos momentos” sostuvo el Pbro. Lic. Carlos Scatizza, director del Departamento de Pastoral de la Universidad

El proyecto trabaja con niños de entre 6 y 9 años, “no es una especie de apoyo escolar o una escolarización de los chicos, sino que se trata, a partir del juego, del cuento y del arte, de promover sus capacidades, ayudándolos en su desarrollo, en todos sus aspectos” agregó Scatizza.

Carlos, alumno de la Facultad de Derecho y voluntario del proyecto, explicó que las actividades están divididas en tres áreas, “una, es la parte de trabajo de valores y hábitos sociales, en donde el soporte fundamental son los cuentos, aunque a veces se han implementando canciones. Segundo, el arte-terapia, en base a esos hábitos y valores que

Page 3: Proyecto Wayruru

se van aprendiendo con los cuentos, se busca un diagnóstico en el que los chicos se expresan mediante el trabajo en el arte. Y finalmente el trabajo con la familia, que tiene un seguimiento con un soporte psicopedagógico, se trabaja con las instituciones y en base al diagnóstico que se obtuvo de la situación en que se encuentran los chicos, se trata de mejorar esa situación.”

Wuayruru es un proyecto que abarca muchas disciplinas, es por eso que es abierto a cualquiera

que esté interesado en trabajar con los niños, en brindar un tiempo al otro. “Hay que tener en cuenta que el voluntario no está solo, sino que se lo capacita, se le brindan herramientas teóricas y metodológicas.El horario del proyecto depende del horario de los voluntarios, del alumno. Toda la actividad

Page 4: Proyecto Wayruru

Pastoral de la Universidad se basa en el horario del estudiante. En base a eso se organiza el día y horario de implementación” explicó Carina Giles, Secretaria Administrativa del Departamento de Pastoral.

“Lo bueno es darle a alumnos y voluntarios de nuestra universidad, la posibilidad de estar haciendo un servicio que es desde la Fe caritativo y desde lo humano, profundamente solidario. Es por eso que es de muto enriquecimiento. Porque es una realidad social y cultural muy distinta a la que nos toca vivir todos los días en la Universidad. Pero también como universitarios tenemos una responsabilidad y un deber social muy importante, por eso considero muy importante que la UCSF nos esté dando a todos la posibilidad de estar brindando ese servicio”, comentó el presbítero.