5
Presentación: El nuevo Laguna representa una evolución para Renault. Fue mostrado al público en el Salón del Automóvil de París, el 14 de septiembre de 2000, su comercialización en Europa comenzó el 18 de enero de 2001, y ha sido el primer modelo de la marca desarrollado íntegramente en el Tecnocentro de Guyancourt (Francia), gracias a lo que su tiempo de desarrollo fue mucho menor al del anterior Laguna (42 meses), y con una gran cantidad de adelantos tecnológicos para su gama y para la industria automotriz mundial. El Laguna II ha sido desarrollado en el Tecnocentro de Guyancourt y es fabricado en la localidad de Sandouville, en Normandía (Francia). En esa fábrica se hacen todos los modelos de gama alta de Renault; allí se han ensamblado los R16, R20/30, R25, Safrane, Laguna y, actualmente se fabrican el Laguna II, el Vel Satis y el Avantime. Esta fábrica utiliza la más alta tecnología en materia de ensamblaje de automóviles: por ejemplo, cuenta con 6 líneas de prensas de carga automatizada, pintura por cataforesis (que permite aumentar la garantía anticorrosión a 12 años), entre muchas otras cosas que ayudan a optimizar las entregas y la fabricación de los vehículos. Se comercializó en España en el mismo año de su lanzamiento, comienzos de 2001, con cinco niveles de equipamiento: Authentique; Expression; (Sport) Dynamique; Privilège; e Initiale, estrenando los motores de última tecnología desarrollados por Renault, tales como: 1.6 16v 110cv; 1.8 16v 123cv; 2.0 IDE de 140cv (más tarde sustituido por un 2.0 VVT de 134cv) un 2.0 Turbo 16v de 180cv y, el V6 24v de tres litros y 210cv; y dos en diesel: el 1.9 dCi ofreciendo tres niveles de potencia distintos (100cv – 110cv – 120cv). La estrella es el 2.2 dCi 16v de 150cv. El proyecto X74 Dos vehículos, dos filosofías: El proyecto, que recibió la denominación interna X74 pronto se dividió en otros dos: porque se trataba de ofrecer dos vehículos con dos conceptos diferentes, aunque ambos llevaran el mismo nombre: Renault Laguna. Nacieron de esta manera un berlina con cinco puertas y un break diferente, con el propósito de convertirse en protagonista de la automoción europea. La anterior generación de Renault Laguna incorporaba dos variantes de carrocerías (berlina y break). Pero las diferencias se limitaban a eso. Los compradores percibían el break como la versión “familiar” del Renault Laguna. Los nuevos Renault Laguna son diferentes entre sí. Dos coches diferentes con dos posicionamientos y dos diseños diferenciados. Un berlina expresivo, dinámico y hasta deportivo y un Grand Tour moderno, estético, elegante, de gama alta en donde se incorporan motorizaciones tan poco usuales como la de 6 cilindros en V. Ligeramente más largos que sus predecesores (4.58 m y 4.70 m frente a 4.51 m y 4.62 m) y situados por encima de la media del segmento, los nuevos Renault Laguna no se han rendido a la “batalla por el centímetro”, teniendo en cuenta que muchos de los usuarios de este segmento no desean tener “limusinas”, sino coches con un diseño práctico de proporciones ajustadas. Vistos de frente, los nuevos Renault Laguna potencian en su imagen frontal, un poderío en el que se pone de manifiesto la anchura del vehículo. Los flancos de líneas fluidas y encajadas y una zaga totalmente innovadora, resalta “el carácter latino inmerso en un rigor germánico” como lo definió Patric Le Quement, director de Diseño Industrial de Renault. La búsqueda de la elegancia es una constante y en el Renault Laguna Grand Tour, por ejemplo, el diseño ha querido potenciar el deseo de poseer un vehículo de estas características aún a pesar de que las motivaciones de compra suelen girar en torno a una órbita profesional y práctica. El lado “touring” se acentúa en el diseño del portón inclinado en su parte superior y que incorpora un cristal plano en forma de “V” abierta.

proyecto-x74

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cc

Citation preview

Page 1: proyecto-x74

Presentación:

El nuevo Laguna representa una evolución para Renault. Fue mostrado al público en el Salón del Automóvil de París, el 14 de septiembre de 2000, su comercialización en Europa comenzó el 18 de enero de 2001, y ha sido el primer modelo de la marca desarrollado íntegramente en el Tecnocentro de Guyancourt (Francia), gracias a lo que su tiempo de desarrollo fue mucho menor al del anterior Laguna (42 meses), y con una gran cantidad de adelantos tecnológicos para su gama y para la industria automotriz mundial.

El Laguna II ha sido desarrollado en el Tecnocentro de Guyancourt y es fabricado en la localidad de Sandouville, en Normandía (Francia). En esa fábrica se hacen todos los modelos de gama alta de Renault; allí se han ensamblado los R16, R20/30, R25, Safrane, Laguna y, actualmente se fabrican el Laguna II, el Vel Satis y el Avantime. Esta fábrica utiliza la más alta tecnología en materia de ensamblaje de automóviles: por ejemplo, cuenta con 6 líneas de prensas de carga automatizada, pintura por cataforesis (que permite aumentar la garantía anticorrosión a 12 años), entre muchas otras cosas que ayudan a optimizar las entregas y la fabricación de los vehículos.

Se comercializó en España en el mismo año de su lanzamiento, comienzos de 2001, con cinco niveles de equipamiento: Authentique; Expression; (Sport) Dynamique; Privilège; e Initiale, estrenando los motores de última tecnología desarrollados por Renault, tales como: 1.6 16v 110cv; 1.8 16v 123cv; 2.0 IDE de 140cv (más tarde sustituido por un 2.0 VVT de 134cv) un 2.0 Turbo 16v de 180cv y, el V6 24v de tres litros y 210cv; y dos en diesel: el 1.9 dCi ofreciendo tres niveles de potencia distintos (100cv – 110cv – 120cv). La estrella es el 2.2 dCi 16v de 150cv.

El proyecto X74

Dos vehículos, dos filosofías:

El proyecto, que recibió la denominación interna X74 pronto se dividió en otros dos: porque se trataba de ofrecer dos vehículos con dos conceptos diferentes, aunque ambos llevaran el mismo nombre: Renault Laguna. Nacieron de esta manera un berlina con cinco puertas y un break diferente, con el propósito de convertirse en protagonista de la automoción europea.

La anterior generación de Renault Laguna incorporaba dos variantes de carrocerías (berlina y break). Pero las diferencias se limitaban a eso. Los compradores percibían el break como la versión “familiar” del Renault Laguna. Los nuevos Renault Laguna son diferentes entre sí. Dos coches diferentes con dos posicionamientos y dos diseños diferenciados. Un berlina expresivo, dinámico y hasta deportivo y un Grand Tour moderno, estético, elegante, de gama alta en donde se incorporan motorizaciones tan poco usuales como la de 6 cilindros en V.

Ligeramente más largos que sus predecesores (4.58 m y 4.70 m frente a 4.51 m y 4.62 m) y situados por encima de la media del segmento, los nuevos Renault Laguna no se han rendido a la “batalla por el centímetro”, teniendo en cuenta que muchos de los usuarios de este segmento no desean tener “limusinas”, sino coches con un diseño práctico de proporciones ajustadas.

Vistos de frente, los nuevos Renault Laguna potencian en su imagen frontal, un poderío en el que se pone de manifiesto la anchura del vehículo. Los flancos de líneas fluidas y encajadas y una zaga totalmente innovadora, resalta “el carácter latino inmerso en un rigor germánico” como lo definió Patric Le Quement, director de Diseño Industrial de Renault.

La búsqueda de la elegancia es una constante y en el Renault Laguna Grand Tour, por ejemplo, el diseño ha querido potenciar el deseo de poseer un vehículo de estas características aún a pesar de que las motivaciones de compra suelen girar en torno a una órbita profesional y práctica. El lado “touring” se acentúa en el diseño del portón inclinado en su parte superior y que incorpora un cristal plano en forma de “V” abierta.

El Laguna en cuerpo y alma

Los nuevos Renault Laguna vienen equipados en su comercialización, con un abanico de seis niveles de motorización. Cuatro de ellas en gasolina y dos en ciclo Diesel. Las de explosión que siguen el ciclo Otto cuentan con culata de cuatro válvulas por cilindro, en tanto que las de ciclo Diesel aplican la tecnología de inyección directa “Common rail” y dos de ellos con turbo de geometría variable.

Los nuevos Renault Laguna ofrecen cuatro escalones en la motorización de gasolina. Comenzando por el propulsor conocido internamente como K4M, que es un motor de 1.598 cc y que ofrece una potencia de 110 cv medidos a un régimen de giro de 5.750 vueltas. Su par motor máximo se cifra en 15,4 mKg a 3.750 vueltas. Este motor, que solamente está disponible en los Renault Laguna berlina, dispone de un par motor que entrega el 90% de su valor entre las 2.500 y las 5.500 vueltas, es decir, en el más amplio espectro de utilización de un vehículo, en condiciones de tráfico normal.

La culata de 16 válvulas le transmite un comportamiento vivo y agradable, sin baches y muy lineal. Tanto a bajo régimen como a plena carga, este motor se comporta como el gran rutero que quiere ser el nuevo Renault Laguna. Hay que añadir unas emisiones contaminantes muy reducidas y un consumo particularmente espartano

Page 2: proyecto-x74

de apenas 7.2 litros cada 100 en una medida de ciclo mixto europeo.

El segundo escalón en la motorización de los Renault Laguna es el motor denominado internamente como F4P que, con una cilindrada de 1.783 cc, ofrece un dispositivo de admisión variable o VVT (Variable Valve Timming). Este dispositivo produce un desfasado del árbol de levas de admisión lo que se traduce en un incremento de potencia de entre 5 y 10 cv. Con una potencia máxima de 123 cv a 5.750 vueltas y un par motor de 170 Nm a 3.750 vueltas. (Se puso en venta una versión de este motor asociado a una caja de 4 velocidades automática “Proactiva”, con la que desarrollaba 118cv).

El tercer motor es el novedoso dos litros de inyección electrónica directa de gasolina, que con una cilindrada de 1998cc y doble árbol de levas en cabeza (16 válvulas), es capaz de desarrollar una potencia máxima de 140cv y un par motor de 200Nm consumiendo prácticamente lo mismo que el motor 1.8, 7,7 litros en ciclo mixto europeo. Este motor procede de los Renault Mégane, era utilizado en los Coupé, Scénic y Cabrio, aunque a partir de ahora va a estar destinado de uso exclusivo en el Laguna.

Más adelante fue cuando hicieron aparición el 2.0 VVT de 134 cv, sustituyendo al dos litros de inyección directa para así adaptarse a la normativa anticontaminación IF 2005 y, el último en llegar, el 2.0 Turbo 16v procedente de los Vel Satis y Avantime con una potencia de 180cv y un incremento del par motor de hasta 270 Nm a 3750 rpm.

El motor denominado como “Dos litros Turbéco” (2.0T 16v) del Laguna, Es un propulsor de 2 litros de cilindrada con culata de 16 válvulas que desarrolla un par motor de 270 Nm en un amplio margen de giro (en las 3.250 vueltas sen encuentra el par máximo), a la vez que suministra una potencia de 165cv a 5.000 rpm (180cv reales), gracias en particular a la incorporación de un turbo alimentador con doble entrada que da orígen a la denominación “twin scroll”.

A pesar de la incorporación de una sobrealimentación a turbo compresor, el motor presenta una relación de compresión un poco alta para este tipo de motores (9.5:1). Al poder conseguir par motor a bajo número de vueltas, se posibilita utilizar desarrollos largos y por tanto, consumos más reducidos.

Con relación a la versión atmosférica de este motor, el nuevo F4Rt ha recibido modificaciones en más de 70 elementos, evolucionando geometría o materiales. Entre ellas, las bielas y los pistones han sido rediseñados, las válvulas se fabrican en acero nimónico y el cárter de la turbina es de acero inoxidable austenítico. Lleva un doble volante amortiguador (DMF-Dual Mass Flywheel) que reduce los ruidos en la cadena cinemática y que además, al evitar los aciclismos del motor, hace que el embrague disponga ahora de una mayor duración, ya que el DMF se encarga de absorber las variaciones producidas en las variaciones de aceleración de los pistones.

Además de un perfil específico de las levas debido a que la sobrealimentación posibilita descruzar el árbol de levas y a la presencia de un tensor especial de la correa dentada, el motor F4Rt ofrece un comportamiento anticontaminante que satisface la norma Euro 2000 (Euro 3). Finalmente, en lo que se refiere al circuito de refrigeración, el motor F4Rt dispone de una bomba eléctrica adicional y de un cambiador de calor agua/aceite

El escalón más alto en gasolina lo ocupa el motor de seis cilindros en V de 3 litros de cilindrada conocido internamente como L7X el cual, ha experimentado algunas modificaciones con relación a la versión anterior que proporcionaba 194 cv. Estas modificaciones hacen referencia a la implantación de dos variadores del árbol de levas de admisión (uno para cada banco de cilindros), lo que le posibilita trabajar con dos leyes de admisión diferentes en función de su uso.

Las cámaras de combustión diseñadas de nuevo, los conductos de admisión desdoblados a la entrada y la caja de mariposas motorizada es, junto al doble sistema VVT, el resumen de las principales modificaciones en este motor que proporciona ahora una potencia de 210 cv medidos a 6.000 vueltas con un par motor de 285 Nm a 3.750 vueltas. Este motor está asociado a una caja de velocidades automática secuencial de cinco marchas.

En cuanto a ciclo Diesel, dos son las cilindradas de motorización que ofrecen los nuevos Renault Laguna, un 1.9 dCi y el 2.2 dCi. En ambos casos se trata de motores de inyección directa que utilizan la tecnología de inyección en rampa común o “common rail”, que con una presión de inyección de más de 1.500 bares, produce una mejor pulverización del gasoil, que se traduce en un aumento de prestaciones con un menor consumo.

El motor de 1.870 cc de cilindrada, bautizado internamente como F9Qt está provisto de un turbo alimentador que desarrolla tres niveles de potencia: 100cv; 110cv y 120cv

Uno de los tres escalones, proporciona 100cv de potencia medidos a 4.000 revoluciones con un par motor de 20,7 mKg a 2000 vueltas gracias a la utilización de un simple turbo; el siguiente es el de 110 cv de potencia a 4.000 vueltas y un par motor de 26 mKg a 1750 rpm, con un turbo que se puede calificar como estándar. El tercer escalón, que proporciona 120 cv a 4.000 vueltas y un par motor de 27.9 mKg a 2.000 rpm, dispone de un turbo de geometría variable. Este elemento está dotado de unas aletas de paso variable cuya inclinación está pilotada eléctricamente en función de la carga y del régimen del motor. De esta manera, en cargas de motor reducidas, el turbo se comporta como un turbo de muy escasa inercia, lo que posibilita un tiempo de reacción muy corto. En plena carga, el turbo se comporta como un turbo potente, cebando el motor debidamente.

El 2.2 dCi fue el último en incorporarse a la gama Laguna. Este motor procede de la Renault Espace aunque con ciertos retoques, ya que sólo desarrollaba 130cv y ahora se ha elevado su potencia hasta los 150cv. Es un motor de 2.188cc DOHC 16v (de doble árbol de levas en cabeza) que junto con el compresor volumétrico de geometría variable -procedente del 1.9 dCi de 120cv-, le permite alcanzar la cifra de 150cv a 4.000 revoluciones por minuto, con un par máximo de 320Nm (33,2m.kg) medidos a 2.000 vueltas con un consumo que se encuentra por debajo de los 6 litros a los 100 km.

En los motores equipados con sistema Common Rail, se ha incorporado una pre inyección o más comúnmente

Page 3: proyecto-x74

denominada “Inyección piloto” cuya misión radica en una pequeña combustión de unas milésimas de segundo antes de la inyección principal. De esta manera se optimiza el aumento de presión y se reducen las diferencias térmicas en el interior del cilindro en el momento de la combustión. Este motor se acopla a una caja de velocidades de selección manual de 6 marchas denominada “PK6”. A partir de febrero de 2003 se podía acoplar a dicho motor la caja de cambios robotizada secuencial, de cinco velocidades.

Las nuevas cajas de velocidades:

Según niveles de motorización, Renault ha decidido incorporar en el abanico de los Renault Laguna, las nuevas cajas de velocidades de selección manual y 5 relaciones denominadas JH3 y JR5 derivadas de las JB y JC ya sobradamente conocidas en la gama de vehículos Renault. No obstante estas cajas de velocidades incorporan un 20% de piezas diferentes y se aprovechan de las ultimas investigaciones en materia de optimización del rendimiento y mejora en el confort de utilización.

La llegada de los nuevos Renault Laguna coincide con la puesta en escena de dos novedades importantes en materia de cajas de velocidades. En primer lugar hay que referirse a la nueva caja de velocidades PK6 de seis marchas.

Las ventajas de una 6ª velocidad son importantes. El mayor desarrollo permite utilizar de manera más ventajosa el potencial de las motorizaciones con elevado par motor desde los regímenes más bajos. El mejor escalonamiento posibilita aprovechar al máximo las prestaciones del motor en cualquier régimen de giro. Porque no se trata de que con seis marchas se corre más que con una de cinco, sino de que, explicado de una manera gráfica, es como si para subir de un nivel a otro se utiliza una escalera de seis peldaños, en vez de una de cinco escalones.

Otra de las novedades que se incorporan con motivo de la llegada de los nuevos Renault Laguna es la caja automática de cinco marchas de acceso secuencial que puede ser de tipo Proactiva o Autoadaptativa, como la que incorpora el motor de 3 litros V6 (ó 2.2 dCi). La caja secuencial de 5 marchas sigue funcionando mediante una lógica difusa y leyes autoadaptativas. Ahora, no obstante, incorpora un mando secuencial que posibilita, si el conductor lo desea, controlar por sí mismo los cambios de relación con una simple impulsión a la palanca.

Para ello, una vez la palanca en la posición “Drive”, un leve desplazamiento hacia la izquierda hace conectar el mando secuencial. Una ligera impulsión hacia adelante hace cambiar la velocidad a una marcha superior. De idéntica manera, una leve impulsión de la palanca hacia atrás, reduce una marcha. Para volver al automatismo “puro y duro” no hay más que desplazar la palanca ligeramente hacia la derecha (posición “D” - Drive).

La presencia de una quinta marcha en una caja automática es, en este nivel de gama, una prestación poco habitual. Una quinta velocidad aumenta el agrado de conducción debido a un mejor escalonamiento de las marchas y reducción de consumo. Al objeto de reducir aún más el gasto de combustible, hay que tener en cuenta que en estas cajas, el arrastre al ralentí se ha reducido mediante un desembragado parcial, evitando el resbalamiento.

Respeto por el medio ambiente:

Un vehículo como el Renault Laguna ha de ser respetuoso con el entorno como el resto de los hermanos de gama Renault. Y ese respeto por el medio ambiente pasa inevitablemente por tres fases: utilización de materiales no contaminantes, reducción de las emisiones al máximo y llegado el fin de su vida, reciclado selectivo en el mayor porcentaje posible.

En cuanto al primero de estos tres aspectos, Renault Laguna ha sido extremadamente cuidadoso con la utilización de materiales, evitando la inclusión de los elementos cloro fluorados que dañan la capa de ozono. Hace ya tiempo que dejó de utilizarse el amianto y elementos similares en guarnecidos de frenos y hoy día se evita la utilización de mercurio, cadmio, plomo, etc.

En cuanto a reducción de emisiones contaminantes, Renault cree firmemente en la tarea callada de cada día, en lugar de dejarse cegar por realizaciones esporádicas. Es preferible bajar medio litro el consumo de TODOS los vehículos de un determinado modelo, que presentar a la Prensa, a bombo y platillo, una realización única en la que se consigue un consumo muy reducido.

En sus motores, el Renault Laguna incorpora las últimas evoluciones en materia de catalizadores para que cumplan las normas Euro 2000, además de las más enérgicas IF2005 para mercados como el alemán que incitan fiscalmente este control.

La contaminación no es solamente la emisión de partículas nocivas a través del tubo de escape. Cuenta también la contaminación acústica y el ruido hacia el exterior es un signo cada vez más patente de respeto por el medio ambiente.

Los Renault Laguna responden muy sobradamente a la nueva norma que fija en 71 dB (reduciendo a la mitad la emisión de ruido que antes era de 74 dB).Es conveniente recordar que el decibelio es la décima parte del logaritmo sobre el cociente entre la intensidad sonora examinada y la intensidad umbral. A título de ejemplo diario, una conversación normal suponen 60 dB y una aspiradora funcionando presenta 80 dB. Un reactor militar despegando alcanza los 140 dB.

En cuanto a la llegada al fin de su vida, el Renault Laguna es reciclable en un 90% de su peso gracias a las redes de reciclado selectivo que proceden a la descontaminación de fluidos y extracción de piezas para valorar, triturar y tratamiento de residuos. Los vehículos Renault llevan un marcado sistemático de todas las piezas de plástico y se utilizan materiales reciclados para fabricar filtros insonorizantes, guarnecidos de faldones, pasos

Page 4: proyecto-x74

de rueda delantera o la bandeja soporte de la batería.

El respeto por el medio ambiente pasa también por alargar los períodos de mantenimiento. Los Renault Laguna, cualquiera que sea su motorización, cambian el aceite del motor cada 30.000 kilómetros, las bujías y el filtro de aire cada 60.000 y las piezas generalmente sometidas a desgaste han sido objeto de mejoras con el fin de aumentar su duración. El escape que es ahora de acero inoxidable, los amortiguadores (que duran un 20% más), las pastillas de freno (un 50% más), en definitiva, el nuevo Renault Laguna es un 40% más barato en mantenimiento que el anterior