20
 1 UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA Y EN CIENCIAS ³SAN FRANCISCO DE QUITO´ PROYECTO DE REDES TÍTULO: CREACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO INTEGRANTES: DARWIN JIMÈNEZ LICENCIADO: RODRIGO MULLO ESPECIALIZACIÓN: CONTABILIDAD - INFORMÁTICA Guayllabamba, mayo del 2011

proyecto_de_redes..[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 1/20

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL

TÉCNICA Y EN CIENCIAS³SAN FRANCISCO DE QUITO´

PROYECTO DE REDES

TÍTULO: 

CREACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO

INTEGRANTES: 

DARWIN JIMÈNEZ

LICENCIADO: 

RODRIGO MULLO

ESPECIALIZACIÓN:

CONTABILIDAD - INFORMÁTICA

Page 2: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 2/20

Page 3: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 3/20

Page 4: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 4/20

OBJE IVOS

E E ES

For mar pr of esionales técnicos en ár eas industriales /o servicios, así como 

r edes prácticas con los dispositivos corr espondientes.

Implementar un centr o de cómputo con la me jor calidad.

ESPE Í I OS

For mar pr of esionales par a la aplicación de conocimientos la solución cr eativa de los pr oblemas, con un sentido  de innovación en la incorpor ación en los

avances científicos tecnológicos de  acuer do  a los r equerimientos del

desarr ollo económico social de la r egión, el estado  el país.

fr ecer un servicio de calidad como principales pr oveedor es de inf or mación

automatización de f unciones administr ativas académicas.

Page 5: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 5/20

Page 6: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 6/20

Page 7: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 7/20

Page 8: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 8/20

La seguridad  es esencial dentr o f uer a  del centr o  de cómputo, equipos

nor mas, además de pr ocedimientos de seguridad  debe rán ser celosamente 

e jecutados.

DISEÑO DE CE O DE CÓMP O 

El centr o de cómputo cumplirá con las siguientes car acterísticas:

Cara terísti as ísi as. Las dimensiones de la sala son .4 x 

7.7 metr os. (Ár ea de tr aba jo de . 4 m2). os puertas una  de ingr eso  al centr o  de cómputo  ubicada  en la parte centr al de la 

par ed fr ontal del cuarto  una salida de emergencia. on 4ventanas.

La altur a desde el piso al techo será de tr es metr os.

Cara terísti as El tri as. Estará constituido básicamente por un

gener ador, UPS' s tabler os de  distribución de  energía. La 

tr ansf er encia  automática la r ealizará el equipo A Kohler. La 

iluminación será mediante puntos cada  uno con 4 tubos

fluor escentes. Par a el aterriza miento se usará el cable A calibr e 

Page 9: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 9/20

Page 10: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 10/20

sal. Si ha ba jado, debemos r ellenar el tubo. i ayudante llama "flauta" a este 

tipo de tubo y viendo la constr ucción del tubo, diríamos que tiene toda la r azón.

ambién en la parte superior del tubo se co loca una ar mella de cobr e donde se 

amarr a  o se suelda con estaño  el cable  de conección a tierr a.

Par a instalar el tubo, abrimos con herr amientas de jar dinería y constr ucción un

hueco en el suelo r ocoso con una pr of undidad de pies y un diámetr o de pie.

Una vez que el tubo se coloca en f or ma vertical, r ellenamos el hueco con la 

misma piedr a mezclada con ar ena par a me jor ar la conductividad del suelo que 

r odea el tubo. uando el tubo está enterr ado debe salir 2 o 3 pulgadas sobr e la 

superficie  del suelo  donde tendr emos el r egistr o  y la conección al cable  de 

tierr a.

Una vez que el tubo está enterr ado, quitamos la tapa r emovible y se intr oducen

4 tazas de sal sin r efinar por la abertur a superior. Esto llenará casi 2 pies de la 

altur a del tubo. Luego se vierte  una taza de agua par a que la sal se diluya  y 

salga por los agu jer os mo jando  el suelo que r odea la varilla. epetimos el

pr oceso de intr oducir la sal y el agua hasta que el nivel de la sal esté pulgada 

deba jo del bor de donde está el r egistr o del tubo. Si es muy difícil enterr ar el

tubo en f or ma vertical, el tubo puede doblarse en f or ma de letr a "L" y enterr arlo 

horizontalmente a una pr of undidad de pie per o siempr e de jando la boca del

tubo perpendicular a la superficie del suelo y con la tapa de r egistr o visible.

Page 11: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 11/20

Regular mente, en la ca ja de interr uptor es par a los circuitos (br eakers), se hace 

una conección a tierr a, según lo especificado por NE (National Electric ode) 

o  el " anual par a Instalaciones Eléctricas" establec ido por la compañía  de 

distribución eléctrica  de su país. (Puede solicitar copia  del manual en la 

compañía que le pr esta el servicio eléctrico).

Sin embargo, a las instalaciones debemos hacer liger os cambios par a pr oteger 

nuestr os equipos contr a r ayos. Recor demos que el r ayo via ja a 3 , Km/s

(que es la velocidad de la luz). uando un ob jeto via ja a esta velocidad, nos

pr esenta ciertas car acterísticas no contempladas en la Fisica lásica, y en este caso, el flu jo de electr ones pr esenta cierta inercia. omo la descarga eléctrica 

tiene  una  dur ación de  un cuanto micr o-segundo (millonésimas de segundo),

podemos apr ovecharnos de la inercia  y hacer que  el r ayo pier da suficiente  

energía antes de llegar a nuestr o equipo. Recor demos que la descarga via jará

en línea r ecta y si damos varias vueltas a los cables, la descarga pr oducto del

r ayo per derá energía con cada cambio de dir ección.

onde podemos ver que la alimentación eléctrica pr oveniente de la compañía 

de distribución entr a al interr uptor principal, luego llevamos la electricidad en

una tubería PV por  el piso hasta llegar  al pr otector  de línea A . Luego 

r egr esamos por  el piso hasta  el r egulador  de volta je (si hay pr oblemas de 

subida  y  ba jada  del volta je  donde  están los tr ansmisor es). el r egulador de 

Page 12: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 12/20

toma orr ientes, otr o par a la ilumina ión del lo al y finalmente otr o ircuito par a

el sistema de iluminación de la torr e.

Con todas estas ueltas, la descarga el ctr ica del r ayo tiene ue llegar  muy

debilitada al e uipo, pues el pr otector  de línea tiene entr e otr os componentes 

los MOV Metal Oxide Var istor ), en el r egulador  de oltaje tambi n ay los 

MOV y en la entr ada de alimentación el ctr ica del tr ansmisor  tambi n ay

MOV. Los MOV son dispositi os  semiconductor es ue eliminan los  picos de

oltaje por  encima del alor  especificado. Par a la instalación el ctr ica en el

local del tr ansmisor , usamos MOVs con oltaje límite de 2 5 Volts puesto uelos 2 0Vac no le arán efecto. Sin embago, un oltaje mayor   será absor bido

por el MOV.

Exc i

En los estudios, donde ay e uipos de audio, debemos instalar un solo gr ound

interconectando todas las ar illas de conexión a tierr a con un cable de cobr e

Page 13: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 13/20

ni el nor mal de audio) per o es audible cuando en la emisor a el e uipo está 

encendido y no ay m sica. Muchas eces se oye el umbido cuando ter mina

el disco y ueda un espacio de tiempo antes del blo ue de comerciales.

D c i ción l u

Tener  nuestr o pr opio centr o de cómputo ue super e tolas las expectati as de

nuestr o cliente a tr a s de una buena atención al cliente par a ue se sientan 

satisfechos con el servicio de mejor  calidad como:

Internet de banda ancha

Computador es en buen estado

Los pr ecios de lo servicio ue br indamos serán de:

Internet 0 minutos = 0. 0

Internet 60 minutos = 0.60

Impr esiones blanco / negr o = 0.10

Impr esiones a color = 0. 0

SERVIDOR OTRAS

Page 14: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 14/20

CARACTERÍSTICAS DE AS COMP TADORAS

OTRAS

PRODUCTO  DESCRIPCIÓN 

pr ocesador  or e i3 4 3. z

chipset

otor gr afico A r aphics

Versión de indows indows home Pr emiun

ffice starter   

Security essentials anti-vir us  

emoria  R3 3 B

isco dur o B ± 7200 rpm 

 Audio channel

Salida de video VI - V A

Page 15: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 15/20

Lector de memorias  

Flat panel 7´  

OTROS PRODUCTOS

PRODUCTO  DESCRIPCIÓN 

Switch advantek 24 port 0/ 00 BPs Rack ount

 ANS-24RC 

 Advantek 24 port 0/ 00MBPSr ack mount

Impr esor a LEXM ARK Velocidad de impr esión ppm 

Resolución 00x600 dpi

Peso 7kg

Ruido 46db Multif unción Epson 00 

Blanco, negr o y color Fax Escáner Copiador a 

Page 16: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 16/20

Salida 120 Voltios

Exactitud +/- 6% 

CONCLUSIONES

Según los datos r ecopilados a tr avés de la observación dir ecta, el gr upo logr a 

concluir que la institución necesita de toda la ayuda y colab or ación económica 

que se pueda obtener, ya no solo la de implementar el centr o de computo, sino 

también el de contar con otr os r ecursos metodológicos, y  de  aplicar  el

mantenimiento debido a sus instalaciones; y poder continuar f uncionando par a 

el bienestar  de los alumnos que r equier en de la  ayuda humanitaria  y 

especializad 

RECOMENDACIONES

Par a que el pr oyecto pueda ser desarr ollado, se r ecomiend a que el ár ea idónea 

(aula que antes fue un laboratorio de audición) para la implementación del

Page 17: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 17/20

implementación, per mitiendo  además que sea  accesible  a la población

estudiantil. rganizando las clases de computación desde primer o hasta 7º

gr ado, f acilitándoles los pr ocedimientos de uso y mane jo de los equipos par a 

desarr ollar sus habilidades y conocimientos, así mismo los hor arios de las

clases de computación se deben adecuar a cada gr ado  

BIBLIOGRAFÍA 

DOCUMENTALES

y  Méndez, Carlos E.

³Metodología iseño del Pr oceso de Investigación´

ercer a Edición, Mc r aw ill Inter americana S. A.

y  Leon y Monter o 

³ iseño de investigación´

Segunda Edición, Mc r aw ill Inter americana S. A.

ESPACIOS VIRTUALES

y  http://www.monogr afias.com/tr aba jos11/cenco/cenco.shtml  

http://www cervantesvirtual com/portal/signos/literatura/signos/lse/index

Page 18: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 18/20

y  http://www.sitiodesor dos.com.ar /avances%20tecnol.htm 

ANEXOS

Page 19: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 19/20

Page 20: proyecto_de_redes..[1]

8/6/2019 proyecto_de_redes..[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoderedes1 20/20

  20