85
“Educación que los prepara para la vida” PROYECTO EDUCATIVO NIVEL PRIMARIA CICLO ESCOLAR 2012-2013

PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

taller

Citation preview

Page 1: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

“Educación que los prepara para la vida”

PROYECTO EDUCATIVO

NIVEL PRIMARIA

CICLO ESCOLAR

2012-2013

Page 2: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

ÍNDICE

Carta de Bienvenida por Lic. Salvador Figueroa Cruz, Director General.

Carta de Bienvenida por la Lic. Ma. del Rosario Estévez Ramírez, Directora de la Etapa de

Primaria.

Introducción.

Visión.

Misión.

Formas de evaluación, requisitos para obtener diplomas.

Personal docente.

Reglamento escolar para alumnos y padres.

Calendario de exámenes.

Plan de estudio S.E.P.

Inglés.

Francés.

Computación.

Educación física.

Natación.

Artes plásticas.

Música.

Ajedrez.

Psicopedagogía.

Extraescolares.

Enfermería.

Page 3: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

H. Puebla de Z., a 5 de septiembre de 2012.

Estimados Padres de Familia

del Colegio Euro Liceo:

Antes que nada reciban un cordial saludo y sean bienvenidos a este ciclo escolar 2012 – 2013,

quiero expresar mi agradecimiento por la confianza y preferencia depositadas en nuestra institución y

también refrendar el compromiso de ser un espacio educativo con un alto nivel de servicio a través de

una atención personal.

Al adoptar el método “Sistema Uno” hace un año, iniciamos un cambio de rumbo hacia nuevas

formas de enseñanza y de comprender la labor educativa con un programa académico de vanguardia

que hace la educación más activa, donde se incluye la participación de ustedes como padres de familia

y la aplicación de tecnologías educativas de avanzada dentro del aula a través de clases virtuales,

experiencias en línea, indagación, experimentación, etc. También hemos iniciado el trabajo con esta

metodología en el nivel Secundaria. Hoy me siento orgulloso porque los resultados de ese trascendental

paso se empiezan a hacer patentes.

De acuerdo con las tendencias actuales en cuanto a nuevas profesiones comenzamos este año con

un taller de robótica, disciplina que se dedica al diseño, construcción, operación y aplicación de los

robots. La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática y

la inteligencia artificial, en este espacio de trabajo los jóvenes y señoritas de secundaria y bachillerato

podrán involucrarse en proyectos que implican nuevas tecnologías y un ambiente de innovación.

Cada día mi propósito es brindarles la mejor opción en educación, ofreciéndoles una

infraestructura adecuada a las necesidades y un programa académico actual que hace la enseñanza más

activa. También hemos suscrito acuerdos de intercambio académico con distintas instituciones

educativas de Francia y Canadá.

Asimismo, entre las metas que día a día nos planteamos está la actualización constante de nuestra

planta de maestros, con el fin de movilizar y fortalecer los recursos personales y profesionales de los

docentes, para así afrontar los retos que caracterizan a la educación actual y al mismo tiempo mejorar

habilidades, actitudes y competencias profesionales.

Page 4: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Como responsable y representante de nuestra querida institución, me pongo a sus órdenes, espero

poder cumplir con sus expectativas de calidad, ya que es parte de mi filosofía de trabajo.

Sin más por el momento quedo ante ustedes.

Atentamente.

Lic. Salvador Figueroa Cruz

Director General.

Page 5: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

H. Puebla de Zaragoza 5 de Septiembre del 2012

Estimados padres de familia:

Reciban la más cordial Bienvenida a nuestra Honorable Institución “Euro Liceo” para dar inicio a este

Ciclo Escolar 2012 – 2013, agradeciendo su elección y confianza como la mejor opción educativa para

sus hijos.

El compromiso de la etapa de primaria, es trabajar con propuestas formativas, congruentes y

significativas orientadas al desarrollo de competencias, centradas en el aprendizaje de nuestros

alumnos, dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ambiente escolar, que

permitan mantener el interés e involucrarlos en los proyectos educativos para que desarrollen sus

habilidades.

Nuestro modelo educativo se apoya en la editorial Sistema UNO Internacional de Santillana, e integra

dos programas; Español (SE), Inglés (BE).

Fomentando el desarrollo integral, iniciaremos de 1º a 6º de primaria con herramientas innovadoras y

eficientes, la digitalización en las aulas, con bocinas, pizarrón virtual y el Ipad donde reciben sus

contenidos de forma multimedia, lo que resulta atractivo para los diversos estilos de aprendizaje.

Nuestro aprendizaje es más vivencial y presencial a través de la interacción e indagación, durante el

curso escolar realizarán cinco proyectos integradores, uno por cada bimestre, basados en los siguientes

temas: Me conozco, Conozco mi entorno, Conozco nuestro mundo y Conozco a los demás, con el

propósito de fomentar una formación integral e interdisciplinaria, para que permita a nuestros alumnos

trabajar en equipo desarrollando la colaboración y participación en la aplicación de los distintos

saberes.

Nos ofrece tres procesos: formación, evaluación y digitalización.

El camino del cambio:

Nuestro Modelo Educativo ofrece una nueva concepción del rol de la familia en la escuela, el vínculo

bajo el concepto de escuela del siglo XXl, en el entorno de la sociedad en que vivimos. En la escuela

necesitamos que la sociedad moderna permita cambiar, al mismo tiempo, las profesoras (res), han

aceptado ser guías de la transformación.

“Complicidad no quiere decir ausencia de criticidad, Complicidad quiere decir corresponsabilidad “.

Señores padres de familia, los necesitamos, ayúdenos a trabajar con estos nuevos ritmos educativos,

gestionaremos la indagación, investigación, los nuevos avances tecnológicos (uso del ipad), los

Page 6: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

proyectos, el cual involucran a nuestros alumnos en conceptos universales, mismos que promueven el

desarrollo de las competencias.

Es fundamental comunicarnos mediante canales abiertos, claros y constantes, de esta manera se

generan lazos que constituyen el buen funcionamiento de nuestro proyecto.

¡Únanse al cambio!

Sin más por el momento me pongo a sus órdenes.

ATENTAMENTE

Lic. María del Rosario Estévez Ramírez

Directora de Nivel Primaria

Page 7: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

INTRODUCCIÓN

El Colegio Euro Liceo cuyo prestigio y solidez en el desarrollo de los programas oficiales e internos de

estudio en nuestra Institución, han puesto en marcha las secuencias de trabajo dentro de las aulas del

nivel de primaria, fruto de la labor de la investigación, de nuestro equipo de trabajo y revisión de la

Dirección General, dando lugar al desafío de cambio: aprender a trabajar la educación generando

espacios en donde la comunidad educativa alumnos, padres, docentes compartan experiencias,

inquietudes y objetivos.

Nuestra metodología de trabajo está basada en los temas integradores y los entendimientos universales,

de ellos depende y garantizan que lo que se ha aprendido dentro del salón de clases tenga una conexión

directa con su mundo, su entorno y su realidad, encontrando sus respuestas a esas constantes preguntas

del educando, ¿Para qué me sirve aprender esto?

La educación del siglo XXl, ha cambiado modelos educativos, ha revolucionado expectativas, ha

definido roles y responsabilidades dentro de la vida social, es la acción, es decir, el colegio entró en un

proceso de cambio, si la familia no se compromete a este proceso de cambio, se reflejará resistencia

generando desconcierto en nuestros alumnos, necesitamos formar un gran equipo de trabajo, para

entender los conocimientos del saber, de la formación y del desarrollo intelectual y cultural de los

niños.

Juntos formaremos de nuestro Colegio, una escuela del futuro, con ritmo, con un rol social,

vanguardista, constructivista y de innovación.

Las bases educativas encaminadas para cumplir con los procesos de aprendizaje fundamentales, están

sugeridos por la Organización de las Naciones Unidas cumpliendo con los cuatro pilares de la

educación:

*Aprender a conocer

*Aprender a hacer

*Aprender a vivir

*Aprender a ser

Los cuatro pilares de la educación, ayudarán a nuestros alumnos a ser personas con la capacidad de

vivir en un mundo con tendencias al cambio.

Frente a los numerosos desafíos del porvenir constituye un instrumento indispensable para que

humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, de libertad y de justicia social.

Los profesores se han convertido en las guías, en los proveedores de la interpretación, de

procesamientos, de análisis y comprensión de la realidad, fortalecen:

Page 8: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

* Las habilidades emocionales

* Herramientas de trabajo

* Diversas formas de expresarse

* Análisis en la solución de problemas

* Nuevas formas de estudio

* Fluidez y comprensión lectora

* Trabajo en equipo

* Trabajo colaborativo

* Trabajo en el uso digital dentro del salón de clases

La vida es un camino a largo plazo… en la que tú eres maestro y alumno, unas veces te toca enseñar,

todos los días te toca aprender.

Page 9: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Manejar los tres procesos educativos

Formación

Evaluación

Digitalización

Facilitar la práctica sistemática al desarrollo de habilidades intelectuales y emocionales.

Analizar los problemas de su entorno.

Contribuir al desarrollo educativo de forma grupal y colaborativa.

Promover el trabajo en equipo.

Permitir la emisión de conclusiones personales.

Indagar los conceptos universales.

Generar momentos de reflexión y análisis de su propio proceso cognitivo.

Desarrollar un pensamiento inductivo.

Incrementar la comprensión lectora.

Identificar y utilizar las diferentes técnicas de lectura propiciando su fluidez y rapidez.

Trabajar en forma sistemática en la formación de hábitos de estudio y valores humanísticos.

Desarrollar su pensamiento y análisis crítico.

Evaluar de manera continua.

Propiciar las secuencias didácticas digitales en el aula.

Tomar en cuenta los procesos de aprendizaje para la formación de competencias: repetitivo,

gradual y progresivo.

Utilizar técnicas didácticas: escenificación, debate y polémica

Mantener un aprendizaje activo.

Page 10: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI

Nuestro Colegio “Euro Liceo” mantiene un conjunto de materiales y acciones educativas que se

constituyen como un aliado en nuestra Institución para avanzar en el camino de la excelencia.

Esta propuesta pedagógica tiene como objetivo los más altos estándares de calidad educativa,

enfocándose en los parámetros de la UNESCO considerando como pilares fundamentales el

desarrollo de los saberes educativos:

saber ser

saber hacer

saber conocer

saber convivir

Se sustenta en el desarrollo integral del niño y de sus diversas habilidades, tanto emocionales como

intelectuales así como sus técnicas y hábitos de estudios.

La pedagogía de nuestro trabajo educativo se caracteriza por presentar dos programas:

SE (Sistema Educativo por competencias) en Español

BE (Bicultural English program) en el manejo de las matemáticas, las ciencias y el arte.

Todo ello basada en un entorno acorde con los avances tecnológicos: con nuestras aulas totalmente

interactivas, con una formación constante para el equipo directivo y docente, así como un sistema de

evaluación Internacional, alineada a las exigencias del siglo XXI.

A través de nuestro sistema psicopedagógico, se realizaron alianzas importantes como Apple Systems,

The Cambridge University, Discovery, Education y Lexium para tener acceso a los contenidos de

multimedia y certificación externa en inglés.

Sus fundamentos pedagógicos se basan a través de los autores como Gardner Goleman, Vygotsky,

Perrenaud, Piaget y Kolb, integrando el desarrollo de las inteligencias múltiples, diversidad de ritmos

y estilos de aprendizajes, constructivismos ejercitando al máximo nuestras capacidades lógicas pero

abordándolas y potenciándolas desde nuestra dimensión más humana.

Page 11: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

VISIÓN

Llegar a ser una institución reconocida en el ámbito educativo y social, como una fuente inagotable de

alumnos egresados con una alta calidad académica y moral, que tengan bases intelectuales sólidas que

les permitan acceder a las mejores universidades y además con una escala importante de valores que

complementen su personalidad.

MISIÓN

Formar alumnos con habilidades desarrolladas en los planos intelectual, afectivo, social y físico, que

les permitan afrontar con éxito los constantes retos del actual mundo globalizado, mediante la

utilización de un método activo y constructivista.

Page 12: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

FORMA DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará en base a los siguientes porcentajes:

10% Tareas

10% Libro

10% Asistencia

10% Participación

60% Evaluación

PARA OBTENER DIPLOMAS DE:

1er

Lugar calificación 10.0

2do

Lugar calificación 9.9

3er

Lugar calificación 9.8

¿QUÉ SE PROMEDIA?

Las asignaturas de:

-Español

-Matemáticas

-Ciencias Naturales

-Historia

-Geografía

-Formación cívica y ética.

Nota Importante: Deberán cumplir con todos los requisitos antes mencionados, para poder ser

acreedores a este reconocimiento.

RECESOS

Los alumnos del nivel primario gozan de un receso después de un tiempo de clases, los cuales se

distribuyen de la siguiente manera:

1º - 3º --- 10:00 a.m. -10:30 a.m.

4º - 6ª --- 10:45 a.m. - 11:15 a.m.

Page 13: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PERSONAL DOCENTE

No. NOMBRE

GRADO Y

GRUPO ASIGNATURA

Rosario Estévez Ramírez Directora de Primaria

1 Gabriela Domínguez García 1° A-B Español

2 Ángela Alejandra Murillo Sánchez Inglés

3 Erika Monserrat Landa Sánchez 1° C-D Español

4 Paola Velázquez Ortiz Inglés

5 Erika Martínez Ramírez 2° A-B Español

6 Raquel Hernández Victorio Inglés

7 Alejandra Tlacuilo Munive 2° C-D Español

8 Nancy Soledad Larios Ruiz Inglés

9 Heidy Gabriela Hernández Sánchez 3° A-B Español

10 Luis Alberto Maravillas Contreras Inglés

11 Gabriela Soto Morales 3° C Español-Inglés

12 Diana Marisol Torres Tépoz 4° A-B Español

13 Ulises Hernández Manzano Inglés

14 María Catalina Madrid Romero 4° C - 5° C Español

15 Rocío Yuriko Fernández Espindola Inglés

16 María de los Ángeles Castro Estrada 5° A-B Español

17 Hilda Rocío Castro Ruiz Velasco Inglés

18 Clara Mendoza Rojas 6° A-B Español

19 Lizbeth Gordoa Dávila Inglés

MATERIAS COMPLEMENTARIAS

20 Laura Castañeda Irigoyen 1° a 6° Música

21 Lorena Coyotl Coatl 1° a 6° A. Plásticas

22 Armando Salas Saldaña 5° a 6° Edc. Física

23 Juan Carlos García López 1° a 4° Edc. Física

24 Leonardo San Martín Rodríguez 1° a 6° Natación

25 José Antonio Luna García 1° a 6° Ajedrez

26 Eduardo López López 1° a 6° Natación

27 Carolina Magali Rosas Paleta 1°, 2°, 3°, 6° Computación

28 Araceli Villa Nueva García 4° a 5° Computación

29 Mariana Quiñones Bautista 1°, 4°, 5°, 6° Francés

30 Aidé Contle Flores 1°, 4°, 5°, 6° Francés

31 Sandra Rodríguez López 1° a 6° Francés

Page 14: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

REGLAMENTO ESCOLAR 2012 – 2013

NIVEL PRIMARIA

ALUMNOS

Objetivo General:

Es la misión de la Institución Euro Liceo promover educación de calidad para la formación de futuros

ciudadanos, exitosos que constituyan un conjunto de competencias para conducirse satisfactoriamente

en sociedad. Es nuestro propósito proporcionar una formación de calidad en tiempo y forma que

denote la excelencia académica humana sustentable en una educación multicultural, concediendo así

conocimientos permanentes aplicables a la vida. Los estudiantes serán adquisidores de confianza en si

mismos y con su entorno. Es claro mencionar que mediante el programa educativo los jóvenes del

futuro son dotados de múltiples cualidades entre ellas poner en operación los diferentes conocimientos

habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que

tiene los seres humanos para la vida en el ámbito social, cultural y laboral.

Al ingresar a la institución, los padres y alumnos es generar cierto compromiso con la institución, así

como es necesario que dichos actores de la educación brinden apoyo en todos los aspectos aunados al

plan de estudios, incluyendo aquellos que se refieren a la disciplina establecidos por el plantel, para

brindar la corresponsabilidad necesaria así como la colaboración personal docente y educandos, para el

logro exitoso y satisfactorio de los objetivos ya antes mencionados se ha establecido el reglamento, al

tenor de las siguientes clausulas:

Asistencia y puntualidad.

Los alumnos deberán presentarse puntualmente en la sección de primaria 7:30 a.m. con margen

de tolerancia de 15 min. , 7:50 a.m. no podrán entrar al colegio.

La salida es a las 14:15 hrs. en la cancha de frontón donde permaneceremos hasta 14:30 hrs.

Después nuestros alumnos permanecen de 14:30 a 15:00 hrs. con su tutora de grupo, y de

15:00 a 15:30 hrs. permanecerán en el grupo de 4° A.

En el horario de salida, los alumnos que permanezcan después de las 15:30 hrs., pagarán

servicio de guardería con un costo de $40.00 pesos por hora o fracción.

Faltas justificadas.

Notificar a la Dirección de Primaria sobre la falta del alumno mediante un justificante médico o

con documento personal cuando la ocasión así lo amerite.

Page 15: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Es obligatorio que los padres de familia se informen sobre las tareas y ejercicios o actividades

que se realizaron en ausencia de nuestro alumno, deberá cumplir completamente el trabajo

indicado por su tutora.

Uniforme.

Los alumnos deberán portar el uniforme del colegio, de acuerdo al horario establecido.

Portar el pants, únicamente para la clase de educación física y natación.

Los suéteres y chamarras deportivas del uniforme deben tener bordados los nombres de los

alumnos (as), al igual que las blusas, camisas, playeras y cualquier otra prenda que se lleve a la

escuela dentro de los parámetros del uniforme.

En temporada de invierno podrá portar chamarra o abrigo, las niñas deben traer mallas rojas (no

pants), o en su defecto pantalón azul marino.

Nota: Es obligatorio entrar a la clase de natación.

Rendimiento académico.

Es necesario que nuestros alumnos cumplan puntual y ordenadamente por todo lo requerido por

sus maestros:

- Libros.

- Tareas.

- Estudio.

Para lograrlo es indispensable el apoyo de los padres de familia.

Disciplina.

Respetar las normas del colegio.

Utilizar las instalaciones del colegio de manera adecuada y conservándolas limpias.

No utilizar palabras altisonantes.

Comunicarse con sus maestros para atender cualquier situación que se presente.

Ser íntegro en su comportamiento, debe ser digno y congruente con sus actos, pensamiento y

sentimientos.

Ser responsables, que sean ellos quienes resuelvan las situaciones académicas y de conducta

que esté en sus manos.

Page 16: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Cumplimiento con las actividades que requiera la institución

Faltas que ameritan amonestación.

- No portar el uniforme del colegio, impide que permanezca en nuestras instalaciones.

- Llegar tarde, no tendrá acceso al colegio.

- Aventar objetos dentro y fuera del salón de clases.

- Juegos bruscos, después de 3 reportes quedarán suspendidos de la institución.

- Los hombres deberán llegar con el cabello corto de lo contrario no entrarán al colegio.

- No se permite que las niñas asistan con el cabello teñido, ni maquilladas o con uñas

pintadas.

Nota: Queda prohibido uso de celular y objetos de valor, la Institución no se hace

responsable de ninguna pérdida de lo antes mencionado.

Page 17: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

REGLAMENTO PARA LOS PADRES DE FAMILIA

Cumplir con el horario de entrada y salida de nuestro colegio.

Asistir a tutorías con las tutoras de grupo.

Entrevistarse con la Directora del nivel Primaria para tratar asuntos relacionados con la educación de sus

hijos.

Compromiso puntual a las juntas que se convoquen.

Dentro del horario de clases no se permite entregar tareas, materiales, trabajos o comidas olvidadas.

No interrumpir las actividades académicas, queda prohibido entrar a los salones de clases.

Solicitar previa cita si desea hablar con el tutor de grupo.

Cumplir con la formación de sus hijos, conociendo los planes y programas de estudio.

La escuela no se hará responsable de objetos o materiales depositados en vigilancia.

Las citas para tratar asuntos con las Direcciones se realizarán a través de la secretaria de etapa.

Apoyar en el cumplimiento del reglamento de alumnos, podrán evitar sanciones.

Apoyar en la realización de las actividades que realiza la escuela.

Entregar en tiempo y forma la documentación solicitada de sus hijos en control escolar, pues de lo

contrario la institución no se hará responsable de no poder inscribir a los alumnos ante la Secretaria de Educación Pública.

Asistir puntualmente a las juntas, tutorías que convoque la Institución.

Los alumnos que lleguen después del horario establecido, ya no serán recibidos.

El desconocimiento del presente reglamento no exime de la obligación del cumplirlo, así como de los

derechos y obligaciones que de él se genere por parte de los padres de familia y los alumnos de nuestro

colegio Euro Liceo.

Page 18: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

CALENDARIO DE EXÁMENES BIMESTRALES

FECHA DE EVALUACIÓN FECHA DE ENTREGA DE

CALIFICACIONES

Del 22 Octubre al 31 de Octubre 16 de Noviembre

Del 3 de Diciembre al 12 de Diciembre 18 de Enero

Del 18 de Febrero al 28 de Febrero 15 de Marzo

Del 22 de Abril al 30 de Abril 17 de Mayo

Del 17 de Junio al 28 de Junio 5 de Julio

PLAN DE ESTUDIOS SEP

Campos

formativos para

la educación

básica

1 2° 3° 4° 5° 6°

Lenguaje y

comunicación

Español

Asignatura Estatal: Lengua adicional

Pensamiento

matemático Matemáticas

Exploración y

comprensión del

mundo natural

y social

Exploración de la

naturaleza y la

sociedad

Ciencias Naturales

Estudio

de la

entidad

donde

vivo

Geografía

Historia

Desarrollo

personal y para

la convivencia

Formación Cívica y Ética

Educación Física

Educación Artísticas

Page 19: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE INGLÉS

CICLO ESCOLAR 2012-2013

Objetivo Inglés

Estimular en los niños el aprendizaje simultáneo del idioma Inglés y del español, en un

ambiente donde se sientan seguros de sí mismos.

Justificación

Primaria es la continuidad de nuestro proyecto de responsabilidad y formación educativa para

sus hijos.

En este nivel practicamos una metodología para Inglés basada en la Educación Personalizada.

Manejamos el concepto de que cada niño es único e irrepetible y por ello tiene todo el derecho

de que se le brinde la oportunidad de que se desarrolle de forma completa e integral.

Resaltando que la habilidad del idioma va presentando una cierta dificultad, de acuerdo al grado

en que se encuentre cada uno de nuestros alumnos.

Inglés Primero Primaria

Be a Reader

Be a Writer

Be a Speaker

Be a Mathematician

Be a Scientist

Be Global

Be an Artist

The Project

Nota: Para conocer más visitar www.sistemauno.com

Page 20: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Inglés Segundo Primaria

Be a Reader

Be a Writer

Be a Speaker

Be a Mathematician

Be a Scientist

Be Global

Be an Artist

The Project

Nota: Para conocer más visitar www.sistemauno.com

Inglés Tercero Primaria

Be a Reader

Be a Writer

Be a Speaker

Be a Mathematician

Be a Scientist

Be Global

Be an Artist

The Project

Nota: Para conocer más visitar www.sistemauno.com

Inglés Cuarto Primaria

Be a Reader

Be a Writer

Be a Speaker

Be a Mathematician

Be a Scientist

Be Global

Be an Artist

The Project

Nota: Para conocer más visitar www.sistemauno.com

Page 21: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Inglés Quinto Primaria

Be a Reader

Be a Writer

Be a Speaker

Be a Mathematician

Be a Scientist

Be Global

Be an Artist

The Project

Nota: Para conocer más visitar www.sistemauno.com

Inglés Sexto Primaria

Be a Reader

Be a Writer

Be a Speaker

Be a Mathematician

Be a Scientist

Be Global

Be an Artist

The Project

Nota: Para conocer más visitar www.sistemauno.com

Forma de Trabajo

Nuestra metodología de enseñanza incluye:

Indagación

Digitalización

Mapas Mentales

Inteligencias Múltiples

Aprendizaje Cooperativo

Reflexión Superior

Page 22: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Los Profesores deben de brindar una educación integral al niño, tanto intelectual como

emocional, proporcionando herramientas para valores, buenos hábitos, educación del carácter e

inteligencia emocional.

Nuestro método sigue una secuencia lógica y progresiva que proporciona continuidad a nuestro

proyecto desde la educación preescolar hasta bachillerato. Tomando en consideración las tres

etapas para el desarrollo del lenguaje en nuestros alumnos:

Pre-production

Early Production

Speech Emergence

Se requiere de ambos hemisferios y de la activación de distintas zonas cerebrales para lograr la

adquisición de un código de comunicación.

Es necesario que el conocimiento sea “vivencial” para que el niño realmente “haga suya” la

información y pueda aplicarla en las diversas instancias que se requiera.

Page 23: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE FRANCÉS

CICLO ESCOLAR 2012-2013

Objetivo Francés

Estimular en los niños el aprendizaje simultáneo del idioma Francés y del español, en un

ambiente donde se sientan seguros de sí mismos.

Justificación

Cuando ambas lenguas son aprendidas y usadas concurrentemente, los niños se encuentran en

una atmósfera de confianza en la que saben que los dos idiomas son igualmente aceptados y

respetados.

Esto reduce significativamente la frustración en el aprendizaje de un nuevo idioma, ya que este

proceso se lleva a cabo de manera natural tal como aprendieron la lengua materna.

Forma de Trabajo

Nuestra metodología de enseñanza incluye:

Mapas Mentales

Múltiples Inteligencias

Aprendizaje Cooperativo

Reflexión Superior

Los Profesores deben de brindar una educación integral al niño, tanto intelectual como

emocionalmente, proporcionando herramientas para valores, buenos hábitos, educación del

carácter e inteligencia emocional.

Page 24: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Nuestro método sigue una secuencia lógica y progresiva que proporciona continuidad a nuestro

proyecto desde la educación preescolar hasta bachillerato. Tomando en consideración las tres

etapas para el desarrollo del lenguaje en nuestros alumnos:

Pre-production

Early Production

Speech Emergence

Se requiere de ambos hemisferios y de la activación de distintas zonas cerebrales para lograr la

adquisición de un código de comunicación.

Es necesario que el conocimiento sea “vivencial” para que el niño realmente “haga suya” la

información y pueda aplicarla en las diversas instancias que se requiera.

Certificaciones

TRINITY COLLEGE LONDON

¿Por qué te es familiar?

Porque el Euro, sin ganar nada con ello, excepto prestigio, ha tenido la confianza en sí mismo para

escoger un examen externo para que sus hijos, nuestros alumnos, puedan medir sus conocimientos del

inglés con un baremo objetivo e internacional.

¿Pero, por qué Trinity?

Por su acreditación

Todos sus exámenes forman parte del Marco Nacional de Calificaciones del Reino Unido. También

están alineados con el Marco Común de Referencia del Consejo de Europa como todos los exámenes

internacionales más importantes. Son ya muchas las instituciones, universidades y empresas

internacionales que aceptan los certificados del Trinity.

Page 25: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Por su capital humano

A tenor de los comentarios de algunos centros:

‘El Examinador fue realmente amable e hizo que los candidatos se sintieran cómodos y

relajados’, ‘Extremadamente bien organizado, flexible, eficaz y justo; una delicia’, también son

muy humanos.

Por su historia

Trinity es el decano mundial de los exámenes externos, que datan de 1877, y realizaron los primeros

exámenes de inglés exclusivamente para no-nativos en 1938.

Por su certificado

Los certificados del Trinity están reconocidos en todo el mundo. Existen grandes ventajas el mostrar un

certificado internacionalmente aceptado que, además, demuestra las habilidades en la lengua inglesa al

cambiar de escuela, o al entrar en la universidad o al buscar trabajo.

Los Exámenes por Grados son muy útiles ya que, además de examinarse, han hablado sobre lo que

ellos han querido -¡qué estímulo más grande!- y como hay 12 niveles siempre hay un nivel para cada

alumno, sea cual sea su conocimiento.

El examen se basa en una entrevista con un Examinador del Reino Unido con el que sus hijos, nuestros

alumnos, pueden conversar sobre los temas que a ellos le interesan y las cosas que realmente les

importan.

La duración y contenido del examen depende del nivel:

Grados 1,2,3 = 5,6,7 minutos

Page 26: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Una conversación sobre unas preguntas presentadas por el Examinador.

Grados 4 – 6 = 10 minutos

Presentan un tema que hallan escogido por su propio interés en él. Después sobre asuntos de interés

general.

Grados 7 – 9 = 15 minutos

Presentarán su tema de libre elección, llevará la batuta de la conversación en una tarea interactiva

preguntando al Examinador para encontrar la información y, finalmente, participarán en una

conversación general con el Examinador.

Grados 10 – 12 = 25 minutos

Presentarán su tema, y después tendrán que defender sus opiniones e ideas, llevarán la conversación

interactiva a donde ellos quieran, tendrán que contestar unas preguntas de comprensión sobre unas

situaciones leídas por el Examinador y acabarás participando en una conversación libre sobre temas de

interés general y de actualidad.

Page 27: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE COMPUTACIÓN

CICLO ESCOLAR 2012-2013

Grupo Educare S.A. de C. V. es una organización que tiene como misión aportar nuevas

metodologías y recursos a las instituciones educativas, a través del desarrollo e

implementación de programas educativos centrados en el uso de las nuevas tecnologías,

apoyado en el saber hacer (habilidades y destrezas), saber conocer (conocimientos y

capacidades intelectuales) y saber ser (valores y actitudes) -parte fundamental de una

educación integral-, el estudiante aplica efectivamente la tecnología a través de la

elaboración de proyectos, procesos de investigación y trabajo colaborativo, adquiriendo un

aprendizaje significativo.

Por lo mismo el Colegio Euro Liceo S. C. optó por implementar las herramientas

proporcionadas por el grupo Educare:

¿Qué es informática educativa?

Es un medio que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje y estimula la función de los

sentidos, propiciando la comunicación entre el profesor y el alumno para lograr que la

información se transmita en forma más objetiva. Y lograr que la informática se convierta en

una herramienta para los alumnos.

Software de apoyo “Lanzador”

El laboratorio de cómputo de la escuela cuenta con un software educativo que estará al

alcance de todos los alumnos una vez adquirido el libro virtual, este software cuenta con:

Interactivos: programas diseñados para presentar información sobre un tema

utilizando diferentes apoyos como: texto, imágenes, narraciones, animaciones y

simulaciones.

Interactivo: casos, son programas que utilizan “historietas” como herramientas

pedagógicas para transferir los conocimientos aprendidos en el aula a situaciones

reales.

Aplicaciones: son programas con funciones específicas que sirven como

herramienta para elaborar dibujos, materiales impresos, cuentos, cartas y para

desarrollar habilidades con el uso del ratón y teclado.

Page 28: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Tutoriales: son módulos de instrucción digital formados por películas interactivas

que muestran paso a paso los procedimientos para la realización de tareas

específicas dentro de un software.

Temática Grado:1° Nivel: Primaria

AGOSTO

Integración y adaptación

Diagnóstico

SEPTIEMBRE – OCTUBRE

BLOQUE 1 CONOCIENDO MI COMPUTADORA

Lección 1 La Clase de informática

Lección 2 Usando el ratón correctamente

Lección 3 ¿Maquinas o computadoras?

Lección 4 Partes básicas de la computadora

Lección 5 Mi primera computadora

Bloque 2 Trabajando con el sistema de la computadora

Lección 6 Iniciar y cerrar mi sesión de trabajo

Lección 7 ¿Qué puedo hacer con las computadoras?

NOVIEMBRE – DICIEMBRE

Lección 8 El Escritorio de mi computadora

Lección 9 Las ventanas de la computadora

BLOQUE 3 PRACTICANDO CON EL TECLADO

Lección 10 Conociendo teclados

Lección 11 Mis Teclas favoritas

Lección 12 Capturando mi primer texto

Lección 13 Describiendo mi entorno

ENERO – FEBRERO

BLOQUE 4 EL PROGRAMA DE DIBUJO DEL SISTEMA

Lección 14 Los accesorios del sistema

Lección 15 Mi programa de dibujo

Lección 16 Dibujando mi robot

Lección 17 Primeros dibujos de mi comunidad

Lección 18 Descripciones y dibujos

Lección 19 Escribiendo y dibujando

MARZO – ABRIL

Lección 20 Guardar y abrir mis dibujos

Lección 21 Proyecto 1: “Dibujando mi entorno”

BLOQUE 5 CONOCIENDO INTERNET

Lección 22 ¿Cómo nació Internet?

Lección 23 Internet

MAYO – JUNIO

Lección 24 Seguridad en Internet

Lección 25 Navegando por internet

Page 29: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Lección 26 Proyecto 2: “El uso del Internet”

BLOQUE 6 USANDO BOOKMAKER

Lección 27 Conociendo Bookmaker

Lección 28 El Cuento

Lección 29 Mis vacaciones preferidas

Lección 30 Mis anécdotas

Temática Grado:2° Nivel: Primaria

AGOSTO

Integración y adaptación

Diagnóstico

SEPTIEMBRE- OCTUBRE

BLOQUE 1 CONOCIENDO EL HARDWARE

Lección 1 Hardware especializado

Lección 2 Apagar y encender diferentes computadoras

Lección 3 Historia de las computadoras

Lección 4 La computadora y mi salud

Lección 5 La computadora en mi comunidad

BLOQUE 2 ACCESORIOS DEL SISTEMA

Lección 6 Los accesorios del sistema

Lección 7 La calculadora

NOVIEMBRE – DICIEMBRE

Lección 8 Dibujando con herramientas especiales

Lección 9 Textos y colores en el programa de dibujo

Lección 10 Hoy soy un gran pintor

Lección 11 Proyecto: Alimentos nutritivos

BLOQUE 3 TRABAJANDO CON EL BOOKMAKER

Lección 12 Practicando con el teclado

Lección 13 Teclas y más teclas

ENERO- FEBRERO

Lección 14 Capturando rimas y canciones

Lección 15 Guardar y abrir con Bookmaker

Lección 16 Mi recetario de cocina

Lección 17 Mi primer cuento

Lección 18 Proyecto: Mi primera tira cómica

BLOQUE 4 USANDO EL PROCESADOR DE TEXTOS DEL SISTEMA

Lección 19 Apuntadores

MARZO – ABRIL

Lección 20 El procesador de textos

Lección 21 Textos con formato

Lección 22 Listas de colores

Lección 23 Guardar mis documentos

Page 30: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Lección 24 Fábulas y moralejas

MAYO –JUNIO

Lección 25 Virus informáticos

Lección 26 Proyecto: La contaminación digital

BLOQUE 5 DESCUBRIENDO INTERNET

Lección 27 ¿Qué es la Web?

Lección 28 La computadora y la comunicación

Lección 29 Netiqueta

Lección 30 Investigando en línea

Temática Grado:3° Nivel: Primaria

AGOSTO

Integración y adaptación

Diagnóstico

SEPTIEMBRE- OCTUBRE

BLOQUE 1 HARDWARE Y EL PROGRAMA DEL SISTEMA

Lección 1 Las computadoras y sus generaciones

Lección 2 Software y hardware

Lección 3 Periféricos de entrada y salida

Lección 4 Escritorio de trabajo

Lección 5 Mi PC y el trabajo con ventanas

Lección 6 Los sistemas operativos

Lección 7 Jugando con bits

NOVIEMBRE –DICIEMBRE

BLOQUE 2 TRABAJANDO CON EL PROCESADOR DE TEXTOS DEL

SISTEMA

Lección 8 Orientación de página, fecha y hora

Lección 9 Las noticias más importantes

Lección 10 Imprimir y vista preliminar

Lección 11 Proyecto: ¡Cuidemos la Tierra!

BLOQUE 3 PRINCIPIOS DE PROGRAMACIÓN

Lección 12 Controlando un robot

Lección 13 Programar un robot

ENERO – FEBRERO

BLOQUE 4 ACCIONES CON LAS HERRAMIENTAS DE EDICIÓN

Lección 14 Cortar, copiar, pegar y el portapapeles

Lección 15 Cortar, copiar y pegar con el programa de dibujo

Lección 16 Cortar, copiar y pegar con dos aplicaciones

Lección 17 Imprimir la pantalla

Lección 18 Proyecto: Los recursos naturales

BLOQUE 5 IMPRESORAS

Lección 19 Impresoras

Page 31: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Lección 20 Instalando una impresora

MARZO – ABRIL

Lección 21 Los archivos y su almacenamiento

BLOQUE 6 USANDO EL PROGRAMA DE VIDEO DEL SISTEMA

Lección 22 Conociendo un programa de video

Lección 23 Mis imágenes en mis videos

Lección 24 Insertando títulos en mis videos

Lección 25 Guardar película

MAYO – JUNIO

Lección 26 Proyecto: Beneficios de las plantas

BLOQUE 7 UTILIZANDO INTERNET

Lección 27 Correo electrónico

Lección 28 ¿Cómo investigo en internet?

Lección 29 Cuidados al usar internet

Lección 30 Los antivirus

Temática Grado:4° Nivel: Primaria

AGOSTO

Integración y adaptación

Diagnóstico

SEPTIEMBRE- OCTUBRE

BLOQUE 1 SISTEMA OPERATIVO E INTERNET

Lección 1 Tipos de Software

Lección 2 El explorador del sistema

Lección 3 Diferentes tipos de archivos

Lección 4 Trabajando sin ratón

Lección 5 Navegadores y buscadores

Lección 6 Derechos de autor en Internet

BLOQUE 2 INICIANDO CON EL PROCESADOR DE PALABRAS

Lección 7 Procesador de palabras. Interfaz y captura

Lección 8 Alineación, interlineado y sangría

NOVIEMBRE – DICIEMBRE

Lección 9 Insertar objetos y formas

Lección 10 Insertar imagen y texto artístico

Lección 11 Proyecto 1: “Animales en extinción”

BLOQUE 3 TRABAJANDO CON LA HOJA DE CÁLCULO

Lección 12 Hoja de cálculo. Interfaz y captura

Lección 13 Manejo de datos y hojas

Lección 14 Formato a celdas

ENERO – FEBRERO

Lección 15 Filas, columnas y rellenar series

Lección 16 Cortar, copiar y pegar

Page 32: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Lección 17 Imprimir

Lección 18 Proyecto 2: “Tabla comparativa de mi país”

BLOQUE 4 USANDO EL PROGRAMA DE EDICIÓN DE VIDEO

Lección 19 Mis videos, Efectos y transiciones

Lección 20 Mis videos. Sonido

Lección 21 Proyecto 3: “Cuidados preventivos para conservar mi salud”

MARZO- ABRIL

BLOQUE 5 MIS PRIMERAS PRESENTACIONES DE DIAPOSITIVAS

Lección 22 Presentaciones. Interfaz y vistas

Lección 23 Diseños, estilos y fondos de las diapositivas

Lección 24 Insertando objetos en las diapositivas

MAYO- JUNIO

Lección 25 Presentaciones a partir de una plantilla

Lección 26 Proyecto 4: “Costumbres y tradiciones en mi país”

BLOQUE 6 PRINCIPIOS DE ROBÓTICA Y PROGRAMACIÓN

Lección 27 Robótica y su mundo

Lección 28 Armando mi primer robot

Lección 29 Programando y corrigiendo errores

Lección 30 Retos con comandos rápidos

Temática Grado:5° Nivel: Primaria

AGOSTO

Integración y adaptación

Diagnóstico

SEPTIEMBRE- OCTUBRE

BLOQUE 1 HARDWARE Y MÁS

Lección 1 Tipos de computadoras y sus gabinetes

Lección 2 Monitores

Lección 3 Componentes internos del gabinete

Lección 4 Dispositivos de almacenamiento

Lección 5 Medición de información

BLOQUE 2 DESCUBRIENDO EL PROCESADOR DE PALABRAS

Lección 6 Procesador de palabras. Corrección y Sinónimos

NOVIEMBRE – DICIEMBRE

Lección 7 Párrafos, bordes y sombreados

Lección 8 Numeración y columnas

Lección 9 Tablas y formato de tablas

Lección 10 Trabajando con tablas irregulares

Lección 11 Proyecto 1: “La tierra y las consecuencias del calentamiento

global”

BLOQUE 3 INTEGRANDO EL SISTEMA OPERATIVO

Lección 12 Organización de carpetas y archivos

Page 33: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Lección 13 Respaldar mi información

ENERO – FEBRERO

BLOQUE 4 INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

Lección 14 Aprendiendo a programar

Lección 15 Interactuando con objetos

Lección 16 Sensores en los objetos

Lección 17 Armando componentes eléctricos y sensoriales

Lección 18 Proyecto 2: Programación y robótica

BLOQUE 5 CREANDO PRESENTACIONES DE DIAPOSITIVAS

Lección 19 Insertar objetos y gráficos en una presentación

Lección 20 Transiciones y animaciones

MARZO – ABRIL

Lección 21 Proyecto 3: “Grupos étnicos del continente americano”

BLOQUE 6 APLICANDO LA HOJA DE CÁLCULO

Lección 22 Dar formato a una hoja de cálculo

Lección 23 Formatos de números y estilos

MAYO – JUNIO

Lección 24 Ordenando y filtrando información

Lección 25 Gráficos

Lección 26 Proyecto 4: “Los ecosistemas”

BLOQUE 7 MÁS SOBRE INTERNET

Lección 27 Internet y la WWW

Lección 28 Propiedades de Internet

Lección 29 Correo electrónico

Lección 30 Documentando información obtenida en Internet

Temática Grado:6° Nivel: Primaria

AGOSTO

Integración y adaptación

Diagnóstico

SEPTIEMBRE- OCTUBRE

BLOQUE 1 INTERNET Y SOCIEDAD

Lección 1 Archivos adjuntos y firma digital

Lección 2 Internet y derechos de autor

Lección 3 Bajar archivos e información de internet

Lección 4 Búsquedas inteligentes

Lección 5 Tecnología Web 2.0

Lección 6 Proyecto 1: “Influencia del internet en la juventud”

BLOQUE 2 HOJA DE CÁLCULO AVANZADO

Lección 7 Hoja de cálculo. Fórmulas

Lección 8 Funciones

NOVIEMBRE – DICIEMBRE

Page 34: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Lección 9 Referencias relativas y absolutas

Lección 10 Fórmulas con referencias 3D

Lección 11 Proyecto 2: “La alimentación y mi salud”

BLOQUE 3 REDES Y MÁS

Lección 12 Funciones internas de la computadora

Lección 13 Tarjetas de expansión y puertas

Lección 14 Velocidad de la computadora

ENERO – FEBRERO

Lección 15 Comprimir y extraer archivos

Lección 16 Introducción a las redes

Lección 17 ¿Cómo instalar una red casera?

Lección 18 Proyecto 3: “Maqueta de red”

BLOQUE 4 PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS

Lección 19 Presentaciones. Páginas de notas e impresión

Lección 20 Vínculos

MARZO – ABRIL

Lección 21 Proyecto 4: “Los países con desarrollo tecnológico”

BLOQUE 5 USANDO EL PROCESADOR DE PALABRAS

Lección 22 Procesador de palabras. Comentarios y buscar

Lección 23 Número de página, encabezado y pie de página

Lección 24 Diseño de página e impresión

MAYO – JUNIO

Lección 25 Hipervínculos

Lección 26 Proyecto 5: “Sistema nervioso y sistema inmunológico”

BLOQUE 6 PROGRAMACIÓN

Lección 27 Optimizando programas

Lección 28 Tomando decisiones

Lección 29 Trabajando con procedimientos

Lección 30 Un robot con articulaciones y control

Page 35: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

CICLO ESCOLAR 2012-2013

ANTECEDENTES

La influencia del deporte en la Educación Física es indiscutible; desde finales de los años

60 la mayoría de los docentes de la asignatura se han dedicado a la enseñanza y práctica de

los deportes; por esta razón los padres de familia, los docentes y los alumnos identifican la

sesión como “la clase de deportes” y no como la sesión de Educación Física. Cuando se

hace alusión a la asignatura, en general se piensa en el desarrollo de las capacidades físicas

(fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y en el aprendizaje de los fundamentos

deportivos; en consecuencia, al haberse institucionalizado se impartió una educación física-

deportiva, donde la enseñanza de las técnicas era lo más importante y se culminaba con la

participación de unos cuantos alumnos en torneos y eventos deportivos.

El enfoque actual de la Educación Física tiene una perspectiva más amplia, porque se

concibe como una práctica pedagógica cuyo propósito central es incidir en la formación del

alumno, a partir del desarrollo de su corporeidad, para que la conozca, la cultive y, sobre

todo, la acepte. Para ello, las acciones motrices se convierten en su aliado por excelencia,

porque le permiten establecer contacto con sus compañeros, consigo mismo y con su

realidad exterior por medio de las sesiones de Educación Física, las cuales se caracterizan

por ser un valioso espacio escolar para el desarrollo humano, ya que en éstas se favorece la

motricidad y la corporeidad con los principios de participación, inclusión, pluralidad,

respeto a la diversidad y equidad de género.

Por tanto, es un hecho que el deporte y la Educación Física no son lo mismo, Porque sus

principios y propósitos son evidentemente diferentes, y los ubica en su justa dimensión,

como en el caso del deporte que, en el contexto escolar, es un medio de la Educación

Física. Así, un desafío para los docentes será incluirlo en su tarea educativa, de modo que

sus principios (selección, exclusión, etc.) no alteren su práctica ni incidan de manera

negativa en la formación de los alumnos. Esta perspectiva crítica del deporte no pretende

excluirlo sino redimensionarlo y analizar sus aspectos estructurales (lógica interna) desde el

punto de vista de la ludo y sociomotricidad, con el fin de enriquecer la formación de los

alumnos en la sesión de Educación Física.

Page 36: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

JUSTIFICACION

La Educación Física en la Educación Básica constituye una forma de intervención

pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula las experiencias de

los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas

de movimiento; es decir, favorece las experiencias motrices de los niños y adolescentes, sus

gustos, motivaciones, aficiones, necesidades de movimiento e interacción con otros en los

patios y áreas definidas en las escuelas del país, así como en las diferentes actividades de su

vida cotidiana.

PROPOSITO

Desarrollar la motricidad del alumno y construir su corporeidad mediante el

reconocimiento de la conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal;

hacer que se acepten, y descubra, que aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas

utilizando el juego motor como medio.

OBJETIVOS

PRIMER GRADO

Este primer grado de la educación primaria representa, en cuanto a la educación física, la

posibilidad de refrendar aquellos saberes elaborados en la educación preescolar a través de

la vivencia del cuerpo y sus posibilidades de ejecución. Al compartir experiencias e

identificar las condiciones con las cuales los alumnos pueden explorar y reconocer de mejor

manera sus habilidades y participar en diversas actividades lúdicas, agonísticas y sobre todo

creativas, se consolidan las competencias que han construido en el nivel educativo anterior.

Por tanto, a lo largo de los cinco bloques de contenido del programa se podrán establecer

distintos niveles de apropiación, tanto de su esquema corporal como de su propia imagen y

control de los patrones más simples de movimiento.

La coordinación, el equilibrio, la orientación y lateralidad serán las capacidades

perceptivo motrices que se enfaticen en este primer grado.

SEGUNDO GRADO

En este grado se busca que el alumno aplique los patrones básicos de movimiento y los

utilice en juegos y actividades eminentemente cooperativas, en las que sus habilidades

motrices sean la base para un desempeño motor cada vez más complejo. Asimismo, sea

capaz de exteriorizar diferentes emociones y actitudes posturales a través de la expresividad

y sus posibles manifestaciones.

Page 37: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

TERCER GRADO

El tercer grado de educación primaria la Educación Física orienta sus competencias hacia la

manifestación expresiva del movimiento, la organización temporal y el manejo creativo de

patrones básicos, traducidos en acciones complejas de juego, ritmo y gesto motor.

A lo largo de los cinco bloques de contenido del programa se podrán identificar los tipos de

ritmo: interno, externo y musical, así como el manejo adecuado de la expresión corporal,

sincronizando y variando las velocidades a las que el alumno es capaz de moverse e

interactuar con los demás a través de juegos de reglas, formas jugadas, composiciones

rítmicas y otras estrategias didácticas con las cuales la competencia motriz se verá

favorecida al estimularla y respetar el desarrollo motor de los alumnos.

CUARTO GRADO

Se busca que el alumno estimule y ponga a prueba su competencia motriz mediante juegos

y estrategias didácticas orientadas hacia la iniciación deportiva. Los juegos modificado,

cooperativo y de reglas, en general, son un medio importante para el logro de los propósitos

de este grado. Solucionar problemas de tipo motor, permite al alumno desarrollar el

pensamiento estratégico, razón por la que, en este grado, los alumnos permanentemente

establecerán normas básicas para llegar a acuerdos y buscar soluciones a problemas y

situaciones didácticas, que el docente orientará en los bloques respectivos. Por ello, al

cierre de este grado se sugiere una serie de actividades y juegos relacionados con la

tradición y la época prehispánica, para que el alumno comprenda la importancia de jugar

para reencontrase con la tradición y riqueza cultural que caracteriza a nuestro país.

QUINTO GRADO

En este grado se busca que el alumno resuelva problemas que impliquen el dominio de sus

habilidades motrices básicas, realizando una velocidad previa de sus propios desempeños y

aplicarlos en situaciones colectivas, así como brindar al alumno los elementos para que

comprenda los procesos implicados en sus actividades, como consecuencia de sus

características físico motrices, con cuál se desarrolle la autoconfianza y el respeto hacía los

demás compañeros.

SEXTO GRADO

El alumno de este grado deberá enriquecer sus habilidades motrices ante las situaciones de

juego, a partir del trabajo cooperativo y con el correcto manejo de patrones básicos de

movimiento, introducirá las habilidades y destrezas motrices a la iniciación deportiva, y

promoverá el desarrollo de su capacidad creativa, la integración de nociones espaciales, el

ritmo motor y el dominio del objeto.

Page 38: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

METAS

Lograr que el alumno adquiera una clara conciencia de sí mismo, para ello debe construir

su esquema e imagen corporales, desarrollar plenamente sus capacidades perceptivas

motrices, incorporar sus patrones básicos de movimiento a situaciones en las que pueda

establecer la relación entre pensamiento y acción motriz.

En este grado los alumnos adquieren mayor seguridad en sus ejecuciones y con ello, su

autoestima se ve favorecida desde la sesión de Educación Física, proyectándola hacia otros

ámbitos de su cotidianidad, sea en la misma escuela o en su entorno social y familiar.

El alumno la tendrá la disponibilidad para participar en las actividades que se desarrollen

durante las sesiones, lo cual implica la elaboración progresiva de conceptos,

procedimientos y actitudes inherentes a la utilización del cuerpo y sus capacidades. Al

incidir en el desarrollo de las capacidades perceptivo motrices, refiriéndose a la

temporalidad, espacialidad y corporalidad.

Mejorara su rendimiento motor, con movimientos económicos y conscientes, esto le

permitirá mejorar sus capacidades físico motrices, como la fuerza, velocidad, resistencia y

flexibilidad.

El alumno manipulara, con mejores resultados, diferentes objetos, ya sea con las

extremidades inferiores o superiores, o con ayuda de algún objeto, donde la tónica a seguir

sea el desarrollo de la coordinación dinámica. Desde luego que también se verán

favorecidas las capacidades físico motrices, tales como la fuerza, velocidad, resistencia o

flexibilidad, al ejercitar los patrones básicos de movimiento.

5° y 6°

Es importante identificar los propósitos como medios para guiar eficazmente la directriz de

la práctica pedagógica. En ellos se encuentra el referente de hacia donde conducir la

intervención docente en el nivel primaria, recordando que la Educación Física en la

educación básica sólo posee una visión; ésta comparte propósitos en sus distintos niveles

hacia el logro de competencias para la vida que aporten acciones encaminadas a favorecer

los rasgos del perfil de egreso de la educación básica.

• Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse, lo cual implica generar

competencias cognitivas y motrices, al propiciar en las sesiones espacios para la reflexión,

Page 39: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

discusión y análisis de sus propias acciones, relacionarlas con su entorno socio- cultural y

favorecer que junto su capacidad comunicativa, de relación y por consiguiente de

aprendizaje.

• Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad motriz, es decir,

tener el control de sí mismo, tanto en el plano afectivo como en el desempeño motriz, ante

las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que se dan en la acción.

Esto reconoce que a través de las propuestas sugeridas en los contenidos se construya el

pensamiento y, en consecuencia, la acción creativa.

• Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia en el juego, la iniciación

deportiva y el deporte escolar, tanto en el contexto de la escuela como fuera de ella. Al

participar en juegos motores de diferentes tipos se estimulan y desarrollan las habilidades y

destrezas que en un futuro facultan al alumno a desempeñarse adecuadamente en el deporte

de su preferencia, además, se impulsa el reconocimiento a la interculturalidad, a la

importancia de integrarse a un grupo y al trabajo en equipo.

• Desarrolle el sentido cooperativo, haciendo que el alumno aprenda que la cooperación,

enriquece las relaciones humanas y permite un mejor entendimiento para valorar la relación

con los demás en la construcción de objetivos comunes.

• Aprenda a cuidar su salud, mediante la adquisición de información, el fomento de

hábitos, la práctica constante de actividad motriz como forma de vida saludable y la

prevención de accidentes dentro y fuera de la escuela.

Todo acto educativo tiene la intención de crear y participar en la enseñanza de ejercicios de

vida cotidiana; en Educación Física es partir de la corporeidad y la motricidad, propiciando

nuevas formas de ver la realidad y de poder intervenir en ella, tales como el gusto por la

escuela, el movimiento y por la vida.

BIBLIOGRAFIA:

Programas de estudio 2009-2011. Primer grado. Educación básica. Primaria

Programas de estudio 2009-2011. Segundo grado. Educación básica. Primaria

Programas de estudio 2009-2011. Tercero grado. Educación básica. Primaria

Programas de estudio 2009-2011. Cuarto grado. Educación básica. Primaria

Programas de estudio 2009-2011. Quinto grado. Educación básica. Primaria

Programas de estudio 2009-2011. Sexto grado. Educación básica. Primaria

Page 40: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE NATACIÓN

CICLO ESCOLAR 2012-2013

INTRODUCCION

El deporte de la natación, y concretamente las actividades acuáticas en las que esta

englobada, requieren, dentro de las actividades físicas, un planteamiento diferenciado de

otras actividades, provocado fundamentalmente por las características del entorno en donde

se desarrollan.

Si consideramos que las actividades acuáticas en general, y la natación en particular, tienen

lugar, como su nombre lo indica en el medio acuático, medio totalmente distinto al medio

habitual, (terrestre), deberemos afrontar los índices de riesgos posibles que con ello

conlleva, adoptando las correspondientes medidas e prevención y seguridad, punto básico a

tomar en cuenta a la hora de programar y planificar los objetivos y contenidos a desarrollar.

Así como la mayoría de las actividades físicas, requiere una serie de habilidades y destrezas

básicas que se suelen dar sobre el desarrollo normal de la persona (andar, desplazarse

corriendo, saltar, lanzar, manipular, etc.) en el caso concreto de la natación y las actividades

acuáticas, el requisito previo a dichas actividades es el dominio elemental del medio

acuático, en otras palabras , es imprescindible haber superado unos objetivos enmarcados

dentro de un planteamiento que podemos denominar como “utilitario”: EL SABER

NADAR (supervivencia en el agua).

En esta área se ha planteado este bloque de contenidos para el aprendizaje de la natación:

Page 41: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Planeación anual:

Bloque de contenidos Elementos de trabajo Objetivos a conseguir

Familiarización

Contactos con el agua de

todas las partes del cuerpo,

inmersiones, chapoteos

Conocimiento del medio

acuático y conocimiento del

cuerpo en contacto con el

agua, superación del estado

de ansiedad y de las

molestias iníciales.

Respiración Vías respiratorias, apneas,

ritmos respiratorios

Adaptación del momento

respiratorio al medio

acuático, saber coordinar la

respiración con el resto de

movimientos en el agua

Flotación Flotaciones parciales,

totales; cambios de volumen

pulmonar y variaciones de

los segmentos

Que el alumno conozca su

índice de flotación y sus

diferentes formas de flotar

según varían las condiciones

Propulsión Desplazamientos con

combinaciones de los

“motores propulsores”,

cambios e trayectorias y

sentidos

Que el alumno conozca y

experimente todas las

posibilidades de

desplazamiento en el agua,

dominando los cambios de

trayectorias (direcciones y

sentidos)

Enseñanza de la natación y sus especialidades en la etapa primaria Euro Liceo

Page 42: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PLANEACION ANUAL:

EATAPA OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

Etapa 1

1° y 2°

Supervivencia en el

medio acuático,

planteamiento

principalmente

desde el punto de

vista utilitario

Familiarización

Respiración

Flotación

propulsión

Ofrecer a los

alumnos las tareas

apropiadas de cada

bloque dándole

opción al

conocimiento del

medio y afianzar su

confianza en el

mismo

Etapa 2

3° y 4°

Conseguir una total

autonomía de

movimiento en el

medio acuático con

libertad de

movimientos

Desplazamientos

Giros

Saltos

Lanzamientos y

recepciones

Ofrecer a los

alumnos el abanico

mas amplio posible

de habilidades de

movimientos a

través de todos los

recursos de juegos y

tareas dirigidas, en

el medio acuático

sin incidir

demasiado en las

técnicas deportivas

Etapa 3

5° y 6°

Conseguir una

aproximación e

iniciación a los

gestos y

movimientos básicos

de las especialidades

deportivas de la

natación, así como el

conocimiento básico

de su reglamento y

normatividad

Natación(crol,

dorso, pecho,

mariposa)

waterpolo, natación

sincronizada

Ofrecer a los

alumnos aquellas

progresiones

metodológicas en

cuanto a progresión

de las diferentes

modalidades,

haciendo inca pié en

los aspectos básicos

en cuanto a su

normativa vigente

En general, cuando se piensa en el significado de la natación, uno se imagina a grandes

deportistas que gracias a su esfuerzo nadan largos trayectos en piscinas, o a musculosos y

grandes campeones que dan rebuscados saltos en el agua y así ser premiados con una

victoria en las Olimpiadas.

Pero la natación no es solo esto, abarca mucho más y con varios aspectos diferentes.

Page 43: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

La natación es cualquier actividad acuática, dirigida o sin dirigir que se puede realizar en

piscinas lagos ríos, el mar, etc. En definitiva, en el medio acuático,

Las actividades acuáticas, ofrecen una amplia oferta de beneficios en cualquiera de sus

modalidades: competición, educación física en el agua, rehabilitación, mantenimiento para

adultos, natación para bebes integración, estimulación precoz (atención temprana),

diversión, etc., y, si nos damos cuenta, la actividad acuática puede estar dirigida a personas

de cualquier edad y condición física

Al contrario de lo que algunas personas creen, la natación puede ser practicada de muchas

formas diferentes y adaptarse a las necesidades individuales de cada persona.

Todos los deportes aportan beneficios sobre la salud, siempre y cuando se practiquen de

forma adecuada. Sin embargo, la natación tiene unas características especiales que no

poseen otros tipos de ejercicios aeróbicos. Algunos de estos beneficios son:

Aporta una increíble resistencia cardiopulmonar.

Estimula la circulación sanguínea.

Ayuda a mantener una presión arterial estable.

Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de todos los

músculos de nuestro cuerpo).

Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones.

Facilita la eliminación de secreciones bronquiales.

Mejora la postura corporal.

Desarrolla la flexibilidad.

Alivia tensiones.

Genera estados de ánimo positivos.

Ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de depresión.

Relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria.

Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico.

Mejora el desarrollo psicomotor.

Favorece la autoestima.

En los últimos años se ha visto incrementado el número de recomendaciones por parte de

los profesionales de la medicina para las más variadas terapias y patologías. Algunas de

ellas son:

Asma.

Molestias musculares y articulares.

Hernias de disco, lumbalgia o pinzamientos.

Estrés.

Estimulación precoz.

Ayuda en dietas de adelgazamiento controlado.

Discapacidades físicas y motoras.

Autismo.

Page 44: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Hacer ejercicios en el agua permite una libertad de movimientos que no da el trabajo en

seco. El agua permite hacer movimientos y posturas que no se pueden lograr fuera de ella.

Y los ejercicios en el agua tienen buenos efectos psicológicos, porque la persona está en un

ambiente lúdico, a cierta temperatura, y eso hace que se relaje.

Las posibilidades de la rehabilitación en el agua son muy grandes, y abarcan a muchas

patologías. Personas con parálisis cerebral, miopatías graves, incluso Autistas pueden

beneficiarse de la práctica de la natación, eso sí, siempre bajo control médico.

Personalmente he trabajado con los dos primeros grupos y he comprobado importantes

resultados a todos los niveles.

La práctica regular de este deporte hace que los músculos respiratorios adquieran

elasticidad y movilidad. Los pulmones son capaces, consecuentemente, de tomar mayor

cantidad de aire, con lo que también las células del cuerpo se benefician con un mayor

aporte de oxígeno. La expulsión de los gases de desecho al espirar resulta también mas

eficiente. Los pulmones son órganos elásticos que dependen, para un buen funcionamiento,

de la capacidad de contracción y expansión de los músculos de la pared torácica. Estos

músculos adquieren fortaleza y trabajan con mayor efectividad en respuesta a un ejercicio

efectuado de manera regular.

"La habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción

propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los

miembros superiores, inferiores y el cuerpo, y que le permitirá mantenerse en la superficie

y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella".

Para terminar con la definición terminológica de la natación, se deberán tener en cuenta los

distintos objetivos o fines que se persiguen con esta práctica. Éstos pueden variar desde un

planteamiento utilitario que cubra las necesidades básicas del ser humano como puede ser

el conservar la vida, hasta un planteamiento educativo que permita además del aprendizaje

de la natación contribuir a la formación integral de la persona desde el punto de vista

motor, cognitivo y afectivo.

Page 45: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Otro objetivo puede ser el planteamiento higiénico-sanitario como mejora de la condición

física y profiláctica. Otros planteamientos son el competitivo o el recreativo.

Modalidades: crol, dorso, pecho, mariposa

Waterpolo, sincronizado, saltos, larga distancia, masters, triatlón.

Page 46: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE ARTES PLÁSTICAS

CICLO ESCOLAR 2012-2013

PROPÓSITOS GENERALES:

La educación artística en la escuela primaria tiene como propósito fomentar en el alumno el

gusto por las manifestaciones artísticas y su capacidad de apreciar y distinguir las formas y

recursos que éstas utilizan.

Estimular la sensibilidad y la percepción del niño, mediante actividades en las que

descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas de materiales, movimientos y

sonidos.

Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión del niño mediante el conocimiento y

la utilización de los recursos de las distintas formas artísticas.

Fomentar la idea de que las obras artísticas son un patrimonio colectivo, que debe ser

respetado y preservado.

NOMBRE DEL PROFESOR: Lorena Coyotl Coatl.

MATERIA: Artes Plásticas.

GRADO: 1 ° y 2 °

MES: SEPTIEMBRE.

COMPETENCIA: El alumno realizará dibujos con diferentes tipos de líneas, puntos,

letras, números, textura, combinando figuras naturales, artificiales, y realizaran diferentes

composiciones para visualizar el dibujo de formas más gráfico, y representaran en sus

dibujos lo que ellos visualizan al utilizar dichos elementos, utilizando lápiz y crayolas.

CONCEPTO: Elementos de dibujo: línea, punto, textura.

IDEA: Representar en sus dibujos formas; naturales, artificiales, geométricas, gráficamente

es decir utilizando los elementos del dibujo.

Page 47: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

TRABAJO A EVALUAR: Presentarán dos trabajos, el primero será con su nombre, el

cual llevará distintas clases de líneas, letras y puntos en cada letra y con diferente color. El

segundo será de formato libre y se realizará con texturas y diferentes colores también.

MES: OCTUBRE.

COMPETENCIA: El alumno realizará ejercicios de luz y sombra, es decir color claro para

la luz y color obscuro para la sombra, para que representen sus dibujos de forma más

formal (real). Para este ejercicio utilizarán lápiz y crayolas.

CONCEPTO: Luz y sombra.

IDEA: La mejor forma de representar de forma real las cosas que observamos a nuestro

alrededor es utilizando la luz y la sombra.

TRABAJO A EVALUAR: Elaborarán dos trabajos, elaborarán uno de frutas y el segundo

de verduras.

MES: NOVIEMBRE.

COMPETENCIA: Colores primarios, secundarios.

CONCEPTO: Los alumnos comprenderán con que mezclas se obtienen los colores

secundarios, y realizarán ejercicios con acuarelas.

IDEA: Uso de colores primarios y secundarios. También el conocimiento de como se

obtienen los colores secundarios, es decir que colores se mezclan para obtener dichos

colores.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán dos trabajos, el primero representando colores

primarios y el segundo representando colores secundarios. En este ejercicio se utilizarán

plantillas de diferentes formas.

MES: DICIEMBRE.

COMPETENCIA: Relieve de plastilina con motivo al mes de Diciembre.

CONCEPTO: Modelado de plastilina.

IDEA: Relieve de plastilina, esto es con el fin de aplicar una técnica escultórica para que

modelen con sus dedos y utilizando estiques de plástico para alisar, detallar o para dar

textura en su trabajo.

Page 48: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán un dibujo alusivo al mes de Diciembre pino de

navidad, sala, chimenea, regalos y encima del dibujo realizarán el relieve en plastilina con

dedos o stickers de plástico y al final se dará una capa de Resistol blanco.

MES: ENERO

COMPETENCIA: El alumno comprenderá por medio del collage algún tema en

específico, y se realizarán recortes para pegarlos en algún soporte de papel, para tener el

concepto de dicho tema representado por medio de formas en papel de revista y papel

lustre.

CONCEPTO: Collage.

IDEA: Recortes de revista, recortes de papel lustre de colores.

TRABAJO A EVALUAR: se realizarán dos collages, el primero será una casa, el segundo

un paisaje. Dibujando las formas en el papel lustre, recortando y pegando en la libreta para

formar el collage, de lo ya antes mencionado.

MES: FEBRERO

COMPETENCIA: Los alumnos elaborarán mosaicos de papel crepé.

CONCEPTO: Comprenderán lo que es un mosaico, a través de la práctica.

IDEA: Mosaico de papel crepé. Se cortará el papel en trozos pequeños, para realizar bolitas

y pegarlas encima del dibujo, con resisto blanco.

TRABAJO A EVALUAR: Elaborará dos trabajos, él primero será una tarjeta del 14 de

Febrero para algún ser querido, en la portada realizarán un mosaico con bolitas de papel

crepé. Y el segundo elaboraran un trabajo de formato libre, y recortarán cuadritos de papel

crepé para posteriormente pegar en el dibujo.

MES: MARZO

COMPETENCIA: El alumno elaborará texturas con acuarela, es decir con yemas de

dedos y con cepillo de dientes.

CONCEPTO: Texturas en dibujos con acuarelas.

IDEA: Aplicar color a los dibujos con yemas de dedos y con cepillo de dientes.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán dos trabajos el primero con yemas de dedos y el

segundo con cepillo de dientes. Los temas son flores y animales. (Serán solo figurativos)

Page 49: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

MES: ABRIL.

COMPETENCIA: Los alumnos elaborarán de forma manual un portarretrato en forma de

mosaico con semillas (arroz, frijoles, sopa, etc.) alusivo a la fecha 10 de mayo.

CONCEPTO: Portarretrato (mosaico con semillas)

IDEA: Realizarán de forma manual este portarretrato, pegando semillas en una base de

palitos de madera, la foto quedará recortada en forma de corazón, y se pegará en el centro

de la base de palitos de madera o abate lenguas, alrededor de la foto se pegara algún tipo de

semilla o bien mixtas. Cuando seque el Resistol podrán pintarse las semillas o bien quedar

así en tono natural.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán un portarretrato de forma manual, pegando la foto

de su mamá, en forma de corazón, y el resto del espacio será un mosaico con alguna semilla

(frijol, arroz, sopa, etc.) podrán pintar con acrílico las semillas, o bien pueden quedar con su

color natural. ( se le añadirá un tipo de hilo para que se pueda colgar).

MES: MAYO

COMPETENCIA: Realizarán una pintura, para el día del padre, con crayolas y en papel

cascarón.

CONCEPTO: Técnica de crayola en papel cascarón con una base de resistol blanco al

final para darle brillo.

IDEA: De forma creativa elaborarán sus dibujos, ya que les motiva el regalar sus trabajos.

TRABAJO A EVALUAR: Un cuadro en papel cascarón dibujando con lápiz e iluminando

con crayolas el tamaño del cascarón será de un octavo, al final se le dará una capa de

resistol al dibujo para protegerlo y darle brillo.

MES: JUNIO

COMPETENCIA: Realizarán dibujos animados.

CONCEPTO: Elaborarán diferentes personajes animados, con ayuda de plantillas, esto

con el fin de que dibujen de manera más segura, ellos aumentarán un fondo ya sea gráfico o

pictórico, las iluminarán con crayolas y acuarelas.

IDEA: Técnicas mixtas, en dibujos animados.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán dos dibujos con diferentes dibujos animados,

utilizando lápiz, crayolas y acuarelas. (Con ayuda de plantillas).

Page 50: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

NOMBRE DEL PROFESOR: Lorena Coyotl Coatl.

MATERIA: Artes Plásticas.

GRADO: 3°y 4°.

MES: SEPTIEMBRE.

COMPETENCIA: Realizarán dibujos de forma suelta es decir a mano alzada, alusivos al

mes como la independencia de México, etc.

CONCEPTO: Esto con el fin de que pierdan el miedo a dibujar.

IDEA: Al trabajar de forma suelta, da seguridad a los alumnos y así puedan ellos expresar

mejor sus ideas en el dibujo.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán un dibujo alusivo a la independencia de México y

dibujarán un chile en nogada. Para esta actividad utilizarán lápiz y crayolas.

MES: OCTUBRE.

COMPETENCIA: Los alumnos realizarán dibujos de animales con lápiz.

CONCEPTO: Trabajarán la luz y la sombra con lápiz.

IDEA: Manejar la técnica de luz y sombra con lápiz.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán dos dibujos de animales a lápiz.( Luz y sombra)

MES: NOVIEMBRE

COMPETENCIA: Trabajar la luz y la sombra con crayolas

CONCEPTO: Para representar la realidad en el dibujo necesitamos de la luz y la sombra.

IDEA: Realizarán ejercicios de lápiz y de crayolas, de luz y sombra.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán dos dibujos de luz y sombra con crayolas, los temas

serán de formato libre.

Page 51: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

MES: DICIEMBRE

COMPETENCIA: Realizarán un dibujo representando algún tema alusivo al mes y lo

pintarán con acuarelas.

CONCEPTO: Manejar una técnica de pintura.

IDEA: Realizar un dibujo y pintarlo con acuarela, para trabajar la técnica un poco más

detallada.

TRABAJO A EVALUAR: El tema será la navidad, y realizarán primero su dibujo con

lápiz para posteriormente añadir acuarela, pero se trabajará de forma de tallada.

MES: ENERO

COMPETENCIA: Realizarán dibujos animados.

CONCEPTO: Elaborarán diferentes personajes animados, con ayuda de plantillas, esto

con el fin de que dibujen de manera más segura, ellos aumentarán un fondo ya sea gráfico o

pictórico, las iluminarán con crayolas o acuarelas.

IDEA: Dibujos animados.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán dos dibujos con diferentes dibujos animados,

utilizando lápiz, crayolas o acuarelas. (Con ayuda de plantillas).

MES: FEBRERO

COMPETENCIA: Realizarán tarjetas alusivas al mes de febrero.

CONCEPTO: Manejar recortes de papel (collage), hojas de colores, etc.

IDEA: Por medio de recortes elaborarán las tarjetas, también podrán iluminar con crayolas.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán dos tarjetas, la primera puede ser con un relieve de

papel crepe enfrente y el resto con lapiceros, plumones, crayolas, etc. La segunda con

collage, recortes de papel o revistas, para regalar a algún ser querido.

MES: MARZO

COMPETENCIA: Realizarán mosaicos de papel crepe con motivo a la primavera.

Page 52: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

CONCEPTO: Flores, mariposas, animales, paisajes, etc.,

IDEA: Mosaico de papel crepe.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán dos mosaicos con motivo a la primavera de formato

libre con bolitas de papel crepé.

MES: ABRIL.

COMPETENCIA: Los alumnos elaborarán de forma manual un portarretrato en forma de

mosaico con semillas (arroz, frijoles, sopa, etc.) alusivo a la fecha 10 de mayo.

CONCEPTO: Portarretrato (mosaico con semillas)

IDEA: Realizarán de forma manual este portarretrato, pegando semillas en una base de

palitos de madera, la foto quedará recortada en forma de corazón, y se pegará en el centro

de la base de palitos de madera o abate lenguas, alrededor de la foto se pegara algún tipo de

semilla o bien mixtas. Cuando seque el Resistol podrán pintarse las semillas o bien quedar

así en tono natural.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán un portarretrato de forma manual, pegando la foto

de su mamá, en forma de corazón, y el resto del espacio será un mosaico con alguna semilla

(frijol, arroz, sopa, etc.) podrán pintar con acrílico las semillas, o bien pueden quedar con su

color natural. ( se le añadirá un tipo de hilo para que se pueda colgar).

MES: MAYO

COMPETENCIA: Realizarán una pintura, para el día del padre, con crayolas y en papel

cascarón.

CONCEPTO: Técnica de crayola en papel cascarón con una base de resistol blanco al

final para darle brillo.

IDEA: De forma creativa elaborarán sus dibujos, ya que les motiva el regalar sus trabajos.

TRABAJO A EVALUAR: Un cuadro en papel cascarón dibujando con lápiz e iluminando

con crayolas el tamaño del cascarón será de un octavo, al final se le dará una capa de

resistol al dibujo para protegerlo y darle brillo.

MES: JUNIO

COMPETENCIA: Salpicado de acuarela y dibujo de autorretrato.

Page 53: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

CONCEPTO: Conocer otra forma de realizar texturas en los dibujos con el cepillo de

dientes y poder dibujarse ellos mismos.

IDEA: En el salpicado de acuarela experimentarán a través del puntillismo como

representar diferentes formas, eso se realizará con ayuda de plantillas. En cuanto al

autorretrato, reconocerán por medio del dibujo y representar facciones, ojos, boca, nariz,

etc.

TRABAJO A EVALUAR: realizarán dos trabajos salpicado de acuarela con cepillo de

dientes, para ello necesitaran plantillas. Y en el segundo trabajo realizarán su autorretrato.

NOMBRE DEL PROFESOR: Lorena Coyotl Coatl.

MATERIA: Artes Plásticas.

GRADO: 5° y 6°.

MES: SEPTIEMBRE.

COMPETENCIA: Realizarán dibujos de forma suelta es decir a mano alzada, alusivos al

mes como la independencia de México, etc.

CONCEPTO: Esto con el fin de que pierdan el miedo a dibujar.

IDEA: Al trabajar de forma suelta, da seguridad a los alumnos y así puedan ellos expresar

mejor sus ideas en el dibujo.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán un dibujo alusivo a la independencia de México y

dibujarán un chile en nogada. Para esta actividad utilizarán lápiz y crayolas.

MES: OCTUBRE.

COMPETENCIA: Escultura de bulto.

CONCEPTO: Esto con el fin de realizar una técnica de escultura diferente a lo ya visto

antes.

IDEA: Técnica de escultura, largo, ancho y profundo.

Page 54: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán dos esculturas de bulto, ambas serán de formato

libre, con ayuda de estiques se realizarán y al final se aplicará resistol blanco en las piezas,

para dar brillo.

MES: NOVIEMBRE.

COMPETENCIA: Realizarán murales con papel kraft, en equipos de 3 o 4 personas.

CONCEPTO: Comprenderán lo que es un mural.

IDEA: Trabajar en equipo su mural, ya que el mural será colectivo y cada quien pondrá su

granito de arena.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán en equipo de 3 o 4 alumnos el mural será de

formato libre, la técnica será de crayola, en un metro de papel Kraft.

MES: DICIEMBRE

COMPETENCIA: Realizarán una corona de navidad en su libreta con textura pegando

arroz con resistol blanco.

CONCEPTO: Mosaico de arroz.

IDEA: A través de la textura se puede representar distintas cosas como en este caso una

corona de navidad.

TRABAJO A EVALUAR: Se realizará el dibujo primero de una rosca para

posteriormente pegar arroz encima del dibujo, y pegar algún moño arriba de la rosca,

también puede pintarse la corona con a crílico.

MES: ENERO

COMPETENCIA: Realizarán dibujos animados.

CONCEPTO: Elaborarán diferentes personajes animados, con ayuda de plantillas, esto

con el fin de que dibujen de manera más segura, ellos aumentarán un fondo ya sea gráfico o

pictórico, las iluminarán con crayolas o acuarelas.

IDEA: Dibujos animados.

Page 55: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán dos dibujos con diferentes dibujos animados,

utilizando lápiz, crayolas o acuarelas. (Con ayuda de plantillas).

MES: FEBRERO

COMPETENCIA: Realizarán tarjetas originales creados por ellos mismos utilizando,

cartón, hojas de colores, collage, etc., etc.

CONCEPTO: Desarrollaran su creatividad al plasmar sus ideas en algún tipo de material.

IDEA: Que sean originales y creativos.

TRABAJO A EVALUAR: 2 tarjetas, de formato libre y con mucha creatividad con

diferentes formas. Ya que se calificará originalidad.

MES: MARZO

COMPETENCIA: Los alumnos elaborarán con cartón mariposas monarcas, flores o algún

animal, representando la primavera.

CONCEPTO: Utilizar como soporte cartón, pintar con crayolas o pintura acrílica.

IDEA: Dibujar en otro tipo de soportes.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán 2 trabajos ya mencionados antes en cartón y

pintados con crayolas o pintura acrílica.

MES: ABRIL.

COMPETENCIA: Los alumnos elaborarán de forma manual un portarretrato en forma de

mosaico con semillas (arroz, frijoles, sopa, etc.) alusivo a la fecha 10 de mayo.

CONCEPTO: Portarretrato (mosaico con semillas)

IDEA: Realizarán de forma manual este portarretrato, pegando semillas en una base de

palitos de madera, la foto quedará recortada en forma de corazón, y se pegará en el centro

de la base de palitos de madera o abate lenguas, alrededor de la foto se pegara algún tipo de

semilla o bien mixtas. Cuando seque el Resistol podrán pintarse las semillas o bien quedar

así en tono natural.

Page 56: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán un portarretrato de forma manual, pegando la foto

de su mamá, en forma de corazón, y el resto del espacio será un mosaico con alguna semilla

(frijol, arroz, sopa, etc.) podrán pintar con acrílico las semillas, o bien pueden quedar con su

color natural. ( se le añadirá un tipo de hilo para que se pueda colgar.

MES: MAYO

COMPETENCIA: Realizarán una figura en yeso para regalar el día del padre.

CONCEPTO: Se realizará un vaciado de yeso en un molde, para posteriormente obtener la

figura y pintarla con acrílico.

IDEA: Escultura en bulto técnica de yeso.

TRABAJO A EVALUAR: Figura de delfín en yeso, se obtendrá por medio de un molde y

se realizará un vaciado en yeso, y al final se pintará con acrílico.

MES: JUNIO

COMPETENCIA: Perspectiva.

CONCEPTO: Realizarán 2 trabajos utilizando perspectiva, con dos puntos de fuga.

IDEA: Dibujarán zonas lejanas y cercanas en sus dibujos con ayuda de la perspectiva.

TRABAJO A EVALUAR: Realizarán 2 dibujos a lápiz con dos puntos de fuga. Y se

colorearan con acuarelas, temas paisaje y tema libre.

Page 57: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE MÚSICA

CICLO ESCOLAR 2012-2013

La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía

Ludwing van Beethoven (1770-18279

Presentación

La clase de Educación Musical, al igual que otras asignaturas, desarrollan

en los alumnos habilidades cognitivas como la atención, la concentración,

el análisis y la interpretación, le dan la posibilidad de conocer y manejar su

cuerpo, permiten la autorrealización dentro el grupo. Así mismo, la experimentación

artística contribuye significativamente al desarrollo de diversos aspectos de la inteligencia

de los alumnos, promueve otra forma de conocer su mundo de ver cualidades que

normalmente escapan a su atención disfrutando o pareciendo diferentes situaciones

estéticas.

Propósito de la clase

Se trabajara la educación rítmica, ya que ayuda a percibir los ritmos y sus diferencias, a

construir esquemas rítmicos a partir del lenguaje, del movimiento o de instrumentos de

percusión. Se trabajara con el musicógrama ya que nos ayuda a facilitar la música y la

identificación de algunos elementos como el timbre sonidos de objetos, animales, y sobre

todo a leer las partituras, tanto las partituras como pentagramas, clave y ejercicios se

presentaran en imagen. Ejecutaran las piezas dadas en clase ya que con la práctica musical

en clase se realizara demostración en algunos eventos que se lleva durante el ciclo escolar.

Se realizarán diferentes actividades como ejercicios y piezas para tocar y escuchar música.

Page 58: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Material de Trabajo en la clase:

Instrumentos de percusión

Teclado

Grabadora/ CD’s

*Flauta dulce soprano/alto/sopranino

*Pentagrama

*Videos de DVD e internet (orquesta, coros, flautas etc)

*Formatos de PowerPoint.

Objetivos Didácticos

Ofrecer a los alumnos la posibilidad y los medios para que hagan música y disfruten al

realizarla.

*Desarrollar su sensibilidad y percepción auditiva y enriquecer su expresión musical.

*Favorecer su expresividad y creatividad mediante el ejercicio de prácticas musicales de

improvisación, creación y ejecución.

*Formar alumnos críticos y respetuosos de la diversidad musical.

*Contribuir a la construcción del sentido de pertenencia a una cultura nación

Objetivo General

Desarrollar la habilidad de ejecutar el instrumento (flauta) para eventos culturales de la

institución educativa, donde expresaran sus sentimientos y vivencias de forma personal,

creativa y autónoma, así mismo, contribuir a que la música sea una parte esencial en la

formación del ser humano.

Page 59: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Forma de Evaluación

La forma de evaluación de se realizara con la asistencia de su material de trabajo (libreta

pautada, flauta) así como la practica en clase de canciones dadas, la entrega de tareas y

trabajos realizados durante clase, la disciplina es importante para situar la atención a lo

dado, también se tomara en cuenta los grados que en algún momento dado se presentan en

algún evento que realiza la institución. Es importante, que cuando se envié a casa el

material para las evaluaciones, es necesario regresar para seguir practicando en las

siguientes clases.

Metodología

Adoptó la metodología de diferentes pedagogos musicales, que han sido

creadores acerca de la enseñanza de esta disciplina, ya que con sus aportaciones teóricas y

prácticas me apoyo para la enseñanza de la materia de música a nivel primaria.

En este curso hago hincapié en el trabajo de la música vernácula el folclor nacional, de

acuerdo al método César TORT (2010) se realiza el juego abierto un trabajo que combina

con la música diversos elementos extra musicales, posteriormente el juego cerrado, fase que

se concentrará en la interpretación exclusiva de la música. También utilizo el método de

música de colores, por la pianista Estela Cabezas, me ayuda a aplicar los abstractos

conceptos básicos de altura y duración del sonido; con ello se inicia un juego inteligente,

disciplinado y creativo para la adquisión de habilidades, destrezas y hábitos. Otro de los

músicos es Dalcroze de la cual su propuesta de ue todos los alumnos deberán participar

activamente (cantando y/o realizando los movimientos corporales indicados por la maestra)

en todos los ejercicios. Cada ejercicio será ilustrativo de un tema específico dentro de la

Educación Musical. Utilizare la metodología de Kodaly (2008) ya la ayuda de la enseñanza

de solfeo rítmico, el solfeo relativo y lo signos manuales. Por último el método Orff

donde me ayuda a fomentar las capacidades perceptivas, creativas y comunicativas a través

de la expresión vocal, instrumental y corporal.

Page 60: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES PARA EL PRIMERO A, B, C Y D

OBJETIVO DE PRIMERO

Identificación de sonidos que se pueden producir con partes del cuerpo y con objetos

del entorno.

Percepción y exploración de las características de los sonidos: intensidad (fuertes y

débiles), duración (largos y cortos), altura (graves y agudos)

Identificación del pulso (natural y musical)

Coordinación entre sonido y movimiento corporal

PERIODO ACTIVIDADES OBJETIVO

Agosto/ Septiembre *Presentación de Bienvenida cantamos

Ejercicios de ritmo

*Portada

¿Qué es la Música?

Ejercicio del Pentagrama

*Conocimiento de las familias de

Instrumentos vernáculos de México.

Diagrama e Índice de la Flauta Dulce.

*Técnica para el instrumento:

o Colocación de boca,

manos y dedos.

o Emisión del sonido o

picado simple (ver

"Emisión 1" y "Emisión

2").

o Respiración.

o Articulaciones básicas:

picado y ligado.

*Dictado y Entonación de la pieza

“María tenía un Corderito”, notas SOL,

LA, SI, DO6, RE6

*Ritmos con instrumentos de percusión

(cascabeles, claves, triangulo, crótalos).

*Mostrar ritmos

mediante el cuerpo

(KODALY).

*Mostrar diferentes

sonidos de la

naturaleza.

*Conocer la

ejecución de las

notas.

*Identificar las

notas en el

pentagrama.

*Conocer las partes

de la flauta.

Identificar los ritmos

con instrumentos de

percusión.

Page 61: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Octubre/

Noviembre/Diciembre

Ejercicio “Chocolate molinillo”

Entonación de las notas SOL, LA, SI,

DO6, RE6

Realizar plana clave de SOL

Examen

Dictado de la pieza “Campanas

Navideñas”.

Entonar temas navideños.

Ensayo de piezas musicales

Examen

*Practica de la pieza

*Identificar las notas

mediante colores.

*Ejecución de la

obra montada

*Conocer la historia

de la música barroca.

*Presentación de las

obras estudiadas en

el aula de clases.

*Presentación de

Villancicos

Enero / Febrero Identificación de canciones entonación

melódica.

Dictado de la pieza “marcha de los

santos”.

Elaboración de figuras musicales

Entonación de ritmos: palmas, piernas,

chasquido y salto.

Examen

Tocar la flauta dulce

las piezas montadas

en clases.

Marzo/Abril Dictado de pieza musical “Mañanitas”.

Sopa de letras

Ejercicio pentagrama de colores

Mayo/Junio/Julio Ejercicios de ritmos mientras el cuerpo.

Elaboración de silencios musicales

Escucho y dibujo

Dictado y ejecución de la pieza

“Estrellita”

Repaso de todas las piezas

Repasar todas las

piezas dadas

Identificar las notas

en el pentagrama.

Page 62: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEGUNDO A, B, C Y D

OBJETIVO DE SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA

Exploración de percusiones con manos y pies

Expresión rítmica con melodías infantiles

Identificación del acento en poemas y canciones

Identificación de contrastes en sonidos (duración, intensidad y altura)

Interpretación del pulso y el acento en un canto

Producción de secuencias sonoras empleando contrastes de intensidad

Improvisación de instrumentos musicales

MES ACTIVIDADES OBJETIVO

Agosto/ Septiembre *Presentación de Bienvenida cantamos

Ejercicio de ritmo

*Portada

El juego del pentagrama

Canción y ritmo “La gallina popujada”

Cantos

Diagrama e Índice de la Flauta Dulce.

Pieza “La marcha de los santos”

*Técnica para el instrumento:

o Colocación de boca,

manos y dedos.

o Emisión del sonido o

picado simple (ver

"Emisión 1" y "Emisión

2").

o Respiración.

o Articulaciones básicas:

*Mostrar ritmos

mediante el cuerpo

(KODALY).

*Mostrar diferentes

sonidos de la

naturaleza.

*Conocer la

ejecución de las

notas.

*Identificar las notas

en el pentagrama.

*Conocer las partes

de la flauta.

Page 63: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

picado y ligado.

*Pieza , notas SOL, LA, SI, DO6, RE6

Octubre *Juego del Pentagrama y clave de SOL

Entonación de las notas SOL, LA, SI,

DO6, RE6

Realizar plana clave de SOL

Examen

Entonación de los colores de la notas.

Dictado y Entonación de la pieza

“Himno a la alegría”

Práctica de la pieza dada

Práctica de la pieza

Identificar las notas

mediante colores.

Ejecución de la obra

montada

Conocer la historia

de la música barroca.

Noviembre/Diciembre Dictado de la pieza “La piñata”.

Entonar temas navideños.

Ensayo de piezas musicales

Examen

Presentación de las

obras estudiadas en

el aula de clases.

Presentación de

Villancicos en la

escuela.

Enero / Febrero Identificación de canciones entonación

melódica.

Dictado de la pieza “martinillo”.

Canción y ritmo “cuídate Chabela”

Entonación de ritmos: palmas, piernas,

chasquido y salto.

Examen

Realizar la lecto -

escritura musical.

Identificación de los

tiempos rítmicos.

Marzo/Abril Ejercicios de ritmos con el cuerpo

Dictado de pieza musical “Mañanitas”.

Sopa de letras

Tocar la flauta dulce

las piezas montadas

en clases.

Conocer como está

compuesto un

Page 65: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE TERCERO A, B Y C

OBJETIVO DE TERCER AÑO

Identificación de sonidos y silencios como elementos fundamentales de la música

Identificación del pulso y el acento en una melodía

Interpretación del ritmo de canto, coplas y melodías

Utilización del eco en la imitación del ritmo

Creación de cantos utilizando melodías conocidas

Elaboración de instrumentos musicales, utilizando objetos comunes

MES ACTIVIDADES OBJETIVO

Agosto/ Septiembre *Presentación la bienvenida

a la clase de música

Juego del pentagrama y de

la notas musicales

Dictado “tema de Mozart”

Identificación de digitación

de las notas en la flauta

Ejercicio de ritmo

pie/mano/piernas

Canción y ritmo “Luna, la

tuna”

Aplicación de los

conocimientos previos

Desarrollar la capacidad de

la apreciación musical

Octubre Dictado de la pieza”Noche

de Paz”.

Examen

Ejercicios de clave y notas

en la libreta

Ejecución del instrumento

Identificar las notas

mediante colores.

Ejecución de la obra

montada

Noviembre/Diciembre Identificación de las piezas

Musicales por medio de la

flauta dulce.

Ejercicios del color de la

nota

Presentación de Villancicos

en la escuela

Page 66: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Enero / Febrero Ejercicios de ritmos con el

cuerpo

Dictado de la pieza

“Submarino Amarillo”

Ejercicios de dictado rítmico

y melódico

canto “El conejo”

ensayo de la pieza dada

Afinar bien las obras

montadas

Coordinar mano y pies

Marzo/Abril Dictado de la pieza

“mañanitas”

Sopa de letras musicales

Ensayo de la pieza

Ejercicios rítmicos

Identificación de los

tiempos rítmicos.

Lograr la afinación y

entonación en la flauta

Mayo/Junio/Julio Identificación de las notas

en la flauta. Identificación

de notas en teclado

Conocer la vida de los

músicos rusos aportaciones

y música. Canto de ¿A

dónde va…?Sensibilizar

mediante ejercicios gráficos

y auditivos

Page 67: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CUARTO A, B Y C

OBJETIVO DEL CUARTO AÑO DE PRIMARIA:

Manejo de sonidos y silencios en una composición sonora

Identificación del timbre de materiales y objetos de la región

Acompañamiento marcando pulso, acento, ritmo, con percusiones corporales

Interpretación de cantos y juegos tradicionales

Elaboración de instrumentos musicales con materiales regionales

MES ACTIVIDADES OBJETIVO

Agosto/ Septiembre Bienvenida a la clase de

música

Juego del pentagrama

¿Qué es la Música?

Ejercicio de ritmo

pie/mano/piernas

Canción de orquesta y coro

“Dos pasitos”

Signos elementales para

escribir la Música

Dictado de la pieza

“Imagina”

Realizar familias de

instrumentos musicales

Práctica de la pieza y de las

escalas musicales

Aplicar los conocimientos

previos

Reconocer los diferentes

instrumentos musicales y

sus características

Octubre Anotación de las figuras

musicales

Práctica de la lecto-

escritura musical con

Identificar los diferentes

ritmos

Musicales

El color de la nota

Page 68: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

nuevas figuras de duración

Ejercicios del color de la

notas

Evaluación

Dictado de la pieza

navideña “Mi Burrito” en

flauta “campana navideña”

comprende y aplica los

abstractos conceptos básicos

de altura y duración del

sonido y con ello se inicia

un juego inteligente,

disciplinado y creativo para

la adquisición de

habilidades, destrezas

Noviembre/Diciembre Ensayo de la pieza

navideña

Evaluación

Sensibilizar a los alumnos

en temas navideños

Presentación del tema

navideño en la escuela

Enero / Febrero Dictado de la pieza

“Amigo”

Práctica de la pieza

Ejercicios de ritmos con el

cuerpo pie/mano/piernas

Examen

Afinar bien las obras

montadas

Coordinar mano y pies

Marzo/Abril Canción de orquesta y coro

“caballito blanco”

Ejercicios de ritmos con el

cuerpo “concordancias”

Examen

Afinar bien las obras

montadas

Coordinar mano y pies

Mayo/Junio/Julio

Escucho y dibujo

Orquesta y coro “el viejito”

En “la flauta mágica)

Practica de ejercicios

rítmicos y melódico

Presentación día de las

madres repaso de la piezas

dadas en el ciclo escolar

Sensibilizar mediante

ejercicios gráficos y

auditivos.

Page 69: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE QUINTO A, B Y C

OBJETIVO DEL QUINTO AÑO DE PRIMARIA:

Reconocimiento de cualidades del sonido y el ritmo

Asociación de sonidos y silencios con representaciones gráficas

Variaciones de acompañamientos rítmicos de un canto (pulso, acento y ritmo)

Apreciación de la armonía musical

Coordinación grupal en la interpretación del pulso, el acento, el ritmo y la melodía en

una

composición armónica

MES ACTIVIDADES OBJETIVO

Agosto/ Septiembre Canción de bienvenida a la

clase de música

¿Qué es la Música?

Signos elementales para

escribir de la música

Ejercicio rítmico

“concordancias”

Orquesta y coro “la niña

necia”

Dictado de la pieza

“moliendo café”

Practica de las escalas

musicales

Lograr identificar las notas

en la flauta

Octubre Examen

Ejercicios de clave y notas

en la libreta

Ejecución del instrumento

Ejercicios el color de la nota

Comprender las notas en el

pentagrama

Page 70: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Noviembre/Diciembre Dictado de la pieza

“Rodolfo el reno”

Practica del canto y de la

flauta

Presentación de villancicos

Enero / Febrero Ejercicios rítmicos

Dictado de la pieza Minueto

en sol mayor”

Práctica de la pieza dada

Ejercicios de notas y ritmos

pie/mano/piernas

Evaluación

Conocer los diferentes

ritmos melódicos.

Marzo/Abril Practica de escalas

musicales

Dictado de la pieza

“Mañanitas”

Canto y coro “este niño

lindo”

Identificación de la

afinación en el instrumento

Mayo/Junio/Julio Evaluación

Dictado de la pieza

“primavera”

Presentación día de la madre

Ejercicios de notas y ritmos

pie/mano/piernas

Actividad escucho y dibujo

Repaso de las piezas dadas

en el ciclo escolar.

Sensibilizar mediante lo

gráfico y auditivo

Conocer la vida e historia

del romanticismo así como

su autor

Page 71: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEXTO A Y B

OBJETIVO DEL SEXTO AÑO DE PRIMARIA:

Apreciación de diversos estilos musicales

Cambios en la intensidad del sonido a partir de su representación gráfica

Creación de una narración sonora a partir de un argumento

Organización de un acompañamiento marcando pulso, acento, ritmo y melodía

Organización de la representación de un grupo coral o instrumental

MES ACTIVIDADES OBJETIVO

Agosto/ Septiembre Portada

¿Qué es la Música?

Signos elementales para

escribir la Música

Ejercicios de notas y ritmos

pie/mano/piernas

Dictado de la pieza

“Titanic”

¡Quién es esa gente?

Lograr identificar las notas

en el pentagrama

Afinación y entonación

Octubre Práctica de la escalas

musicales

Practica del canto y flauta

Ejercicios de notas y ritmos

pie/mano/piernas

Identificar las notas

melódicas

el color de la nota

comprende y aplica

abstractos conceptos básicos

de altura y duración del

sonido.

Noviembre/Diciembre Dictado de la pieza navideña

Dictado de notas sueltas y

melódicas

Dictado de la pieza navideña

Conocer la vida de los

músicos época

romanticismo aportaciones

y su música

Page 72: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

“Mi burrito sabanero”

Evaluación

Presentación de villancicos

en la escuela

Enero / Febrero Dictado de la pieza

“Yesterday”

Actividad de notas sueltas y

melódicas

Práctica de escalas

Ejercicios de notas y ritmos

pie/mano/piernas

Evaluación

Identificar los sonidos

musicales

Realizar la lecto - escritura

musical.

Identificación de los

tiempos rítmicos

Marzo/Abril Dictado de la pieza

“Mañanitas”

Dictado melódico

Practica de escalas

musicales

Evaluación

Identificación de las notas

en el pentagrama

Mayo/Junio/Julio Actividad escucho y dibujo

Ejercicio de ritmos

“concordancias”

Repaso de las piezas dadas

en el ciclo escolar.

Sensibilizar mediante

ejercicios gráficos y

auditivos

Sensibilizar mediante lo

gráfico y auditivo

Page 73: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

BIBLIOGRAFIA REVISADA

ARIAS, Alvarado Jorge; Método para Ensambles, No. 1, 2 y 3 Flauta dulce (teclados,

Guitarras, voz y percusiones), México

Bachmann, Marie-Laurie La rítmica Jaques-Dalcroze: una educación por la música y

para la música, ed. Madrid, 1998

CABEZAS, Estela, Método La música de colores

DUSCHENES, Mario; Método para Flauta Dulce, Primera Parte, Ed. Ricordi, México.

ESCUDERO, María de Pilar, Método Flauta Dulce no.2 (soprano o tenor) Para la

Educación Primaria y Secundaria, Ed. Real Musical, Madrid, 1992.

HEMSY de Gainza, Violeta, Para divertirnos cantando “cancionero recreativo para

escuelas y campamentos” ed. Ricordi, Buenos Aires, 1973.

LICEA Jiménez Manuel; Método de Flauta dulce, Quena y Zampoña Autorizado por

EMMAC Y Gabisol.

M. RIVAS, García de Núñez, A. Arroyo de Duran, E. García Conde de Nyssen;

Actividades Musicales preescolares, Ed. Kapeluz Mexicana, México, 1985.

MANSION, Madeline, El estudio del canto, ed. Ricordi, Buenos Aires, 1988.

TORT, César. El coro y la orquesta Escolares, instructivo para el maestro 3 y 4 grados.

Editado por UNAM, México 1988.

TORT, César, 1984, Educación musical en el primer año de primaria, instructivo para el

maestro, UNAM, México.

------------------ 1984, Educación musical en las primarias 2° grado Instructivo para el

maestro, UNAM México.

------------------ 1988, El coro y la orquesta Escolares, instructivo para el

maestro 3 y 4 grados. Editado por UNAM, México.

------------------ 2010, Educación musical en el jardín de niños, Instructivo

para el maestro UNAM, México. TOMATIS, Alfred, Efecto Mozart, 1991.

ZULETA Jaramillo Alejandro, El Método Kodaly en Colombia, ed. Pontificia Universidad

Javeriana, 2008.

Page 74: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE AJEDREZ

CICLO ESCOLAR 2012-2013

La práctica del ajedrez aparece a lo largo de la historia desde tiempos

inmemorables ligada a las clases privilegiadas, tal y como sucedía con la cultura en general.

El ajedrez es un juego competitivo entre dos personas, cada una de las cuales dispone de 16

piezas móviles que se colocan sobre un tablero dividido en 64 escaques. En su versión de

competición está considerado como un deporte. Originalmente inventado como un juego

para personas, a partir de la creación de computadoras y programas comerciales de ajedrez

la cual puede ser jugada por dos personas, por una persona contra un programa de ajedrez o

por dos programas de ajedrez entre sí.

Como materia curricular en el aula, es un aliciente para ejercitar la memoria,

desarrollar habilidades, destreza y estrategia. En específico, los alumnos aprenderán a

través del juego-ciencia; A estructurar el pensamiento-lógico, desarrollar habilidades

cognoscitivas, tomar sus propias decisiones, maximizar sus destrezas y facilitar hábitos

virtuosos que les sean prósperos durante toda su vida.

Además de lo anterior, el ajedrez servirá como base para infundir en los

alumnos valores tales como respeto, juego limpio, servicio, paciencia, autodominio,

responsabilidad, solidaridad, honestidad, crítica constructiva, toma de decisiones entre

otros.

BLOQUE DE CONTENIDOS

Durante el curso el alumno aprenderá elementos básicos del ajedrez que le

permitirán llevar a cabo los objetivos general y específicos teniendo como principal

finalidad, el aprendizaje de los valores y el desarrollo de sus habilidades cognoscitivas.

I. COMPRENSIÓN ELEMENTAL DEL AJEDREZ

1. Historia del origen del ajedrez. Tablero, piezas y sus movimientos.

2. Notación del ajedrez. (Descriptiva y Algebraica)

3. Reglas fáciles y difíciles.

Page 75: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

4. Ejercicios de piezas y peones.

5. Algunos casos de tablas. (empate)

6. Mates con piezas menores.

7. Ejercicios de mate.

8. Como iniciar la partida.

9. Qué hacer después de la apertura.

10. Realización de una gran ventaja material.

11. Rey y peón contra rey.

II. TÁCTICA.

1. Ejemplos tácticos.

2. Combinaciones. Combinaciones características de las diversas piezas.

3. Clasificación de las combinaciones por ideas.

4. Problemas de Ajedrez.

5. Celadas.

6. Ataque al rey. Rey al centro.

7. Ataque al enroque

III. FINALES.

1. Finales sencillos de peones.

2. Lucha de Dama contra peones.

3. Algunos casos de tablas con gran ventaja material de un bando.

4. Finales básicos de torres.

5. Finales de piezas menores.

Page 76: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA

1. Influencia de la estructura de peones en la partida.

2. Dominio del centro y su importancia.

3. Columnas abiertas y la séptima (segunda) horizontal.

4. Ocupación de las filas.

5. La falange de peones.

6. El dominio de las diagonales.

7. Casillas débiles.

8. Piezas mal colocadas.

9. Debilidad de la periferia.

10. Ventaja de espacio.

11. Ventaja en el desarrollo.

12. Ataques en flancos opuestos.

13. Contra-ataque y defensa activa.

14. Ventajas constantes y ventajas variables.

CÓMO ESTUDIAR APERTURAS

1. Reglas básicas.

2. Desarrollo ideal.

3. Celadas y como inducirlo al error.

4. Aperturas más utilizadas por grandes maestros.

Page 77: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE PSICODEPAGOGÍA

CICLO ESCOLAR 2012-2013

Psic. Karla Priscila González Olguín.

Psic. Emma Lara Delgadillo.

El Colegio Euro Liceo cuenta con un Departamento Psicopedagógico que tiene como

finalidad atender a los alumnos con necesidades educativas y emocionales que requieren

una atención e intervención especializada, brindando orientación a padres de familia.

OBJETIVO GENERAL.

Lograr un cambio de conducta y aprendizaje en los alumnos, a través de la canalización e

intervención por parte del departamento con la finalidad de obtener un sano desarrollo

académico y personal en el individuo.

Page 78: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

El Departamento Psicopedagógico es un equipo de asesoría multidisciplinaria que

interviene en el desarrollo y bienestar cognitivo, social y emocional de los alumnos.

FUNCIONES

Atención a los alumnos canalizados.

Talleres grupales para el manejo de valores para propiciar un ambiente de armonía y

respeto entre los alumnos.

Orientación a padres de familia y docentes.

Evaluación Psicopedagógica.

Orientación Vocacional en nivel bachillerato.

Promover convenios con Universidades.

Apoyo en el proceso de lecto-escritura.

Terapia de lenguaje y madurez.

Selección de Personal.

Identificar que es lo que interfiere en el rendimiento académico y afectivo del

alumno para brindar un apoyo psicopedagógico.

Atención a padres de familia con el fin de brindar una orientación y estrategias

para complementar el trabajo dentro de la institución.

Canalizar de manera oportuna a los alumnos que requieran de una atención

especializada fuera de la institución.

ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA.

SECCIÓN MATERNAL

SECCIÓN PREESCOLAR

SECCIÓN PRIMARIA 1º. 2º. Grado.

SECCIÓN PRIMARIA 3º. a 6º Grado.

SECCIÓN SECUNDARIA Y

BACHILLERATO.

Psic. Emma Lara Delgadillo Psic. Karla Priscila González Olguín.

Page 79: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

La orientación a padres de familia se complementa con la presentación del proyecto de

Escuela para padres.

ESCUELA PARA PADRES

Conferencia Titulo Fecha

Tema 1 Recuerde lo que fue ser niño. 27 de Septiembre.

Tema 2

Cuidarse de si mismo le ayudara a cuidar de

sus hijos. 25 de Octubre

Tema 3 La presión de ser padres. 22 de Noviembre

Tema 4

Evite peligros para los niños: Abuso y

abandono. 24 de Enero

Tema 5

La crianza de los hijos cuando ambos

padres trabajan. 28 de Febrero

Tema 6 Manejo de los conflictos entre padres 21 de Marzo

Tema 7 ¿Porqué se portan mal los niños? 25 de Abril

Tema 8 ¿ Te he dicho últimamente que : Te quiero? 30 de Mayo

Tema 9

Las palabras y las acciones pueden hacer

daño. 27 de Junio

Page 80: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE EXTRAESCOLARES

CICLO ESCOLAR 2012-2013

INTRODUCCIÓN

Una educación de calidad para nuestros alumnos y alumnas ha de ser aquella que responda

a las necesidades e inquietudes de las nuevas demandas sociales de modo eficaz y que

proporcione no sólo un incremento en su calidad de formación, sino también igualdad, y

oportunidades para todos.

En este contexto hemos situado y diseñado la contribución de las actividades extraescolares

para lograr una formación plena de los alumnos y las alumnas. Por otra parte, este tipo de

actividades nos permiten una mayor participación de la comunidad educativa,

especialmente del alumnado, la gestión, organización y realización de las actividades,

implican de estos en su proceso de aprendizaje y desarrollando valores relacionado con la

socialización, la participación, la cooperación, el respeto a las opiniones de los demás y la

de responsabilidad, entre otros.

El diseño de nuestras actividades extraescolares son de acuerdo con el Proyecto Curricular

del Ciclo Escolar 2012-2013 que ofrece nuestro colegio considerando que las actividades

extraescolares, sean un medio para potenciar la apertura en su entorno y a procurar la

formación integral del alumnado aspecto referidos a la ampliación de su horizonte cultural,

académico y profesional, así como la preparación para su inserción social en un futuro.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES.

Las clases extraescolares se proponen como un complemento a la formación y educación

de los alumnos/as del colegio de sus familias y de cualquier persona que confíe en nuestro

proyecto.

Desarrollar sus habilidades motoras, artísticas y físicas.

Descubrir y potenciar capacidades, talentos, habilidades y destrezas de los alumnos.

Favorecer el espíritu de superación personal, la autodisciplina, el respeto a los

demás y la capacidad de trabajar en equipo

Potenciar el estudio y la formación como medio de autonomía e independencia

personal.

Potenciar la educación física y el deporte como medio para mejorar la salud física

y mental.

Page 81: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

Crear oportunidades para ampliar y mejorar las relaciones sociales entre los

alumnos/as dentro de un ambiente sano donde se desarrollan actividades que

favorecen la autonomía y autoestima de los alumnos/as

Participar en competiciones y torneo que incentiven el desarrollo y calidad de las

actividades.

Page 82: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

A continuación se anexa la lista de actividades y costos:

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes

A T E N T A M E N T E

Profa., Rebeca Castillo C amacho

Coordinadora de extraescolares

ACTIVIDAD HORARIO COSTO MENSUAL

BALLET PRE-SCHOOL (1° y 2° preescolar) lunes y miércoles 14:30 a 15:15 hrs PRIMARY (3° preescolar y 1° primaria martes y jueves de 14:30 a 15:30. SEGUNDO INTERMEDIO PRIMARIA martes y jueves 15:30 a 16:30 hrs TERCERO AVANZADAS PRIMARIA sábados 9.00 a 11:00 a.m. SEXTO AVANZADO PRIMARIA Y SECUNDARIA sábados de 11:00 a 13:00 hrs

$420.00

FUT BOL PREESCOLAR martes y jueves de 14:15 a 15:00 hrs PRIMARIA martes y jueves 15:00 a 16:00 hrs.

Inscripción $660.00 Mensualidad $420.00

KARATE DO BUDOKAN PRE KARATE (preescolar 2° y 3° ) lunes y miércoles de 14:15 a 15:00 hrs KARATE INFANTIL (primaria de 1° a 6°) martes y jueves de 14:15 a 15:00 hrs

$420.00

TAE KWON DO PREESCOLAR Y PRIMARIA martes y jueves de 14:15 a 15:00 hrs $420.00

GUITARRA PREESCOLAR martes y jueves de 14:15 a 15:15 hrs. PRIMARIA lunes y miércoles de 14:30 a 15:30 hrs. INTERMEDIO viernes de 14:30 a 15:30 hrs.

$420.00

NATACIÓN PREESCOLAR jueves y viernes de 14:15 a 14:45 hrs PRIMARIA jueves y viernes de 14:10 a 15:00 hrs.

$600.00

AJEDREZ TODAS LAS ETAPAS lunes y miércoles de 14:15 a 15:15 hrs. $420.00

INGLÉS ACTUACIÓN de lunes a jueves de 15:00 a 16:00 hrs primaria, secundaria y bachiller. CONVERSACIÓN de lunes a jueves de 15:00 a 16:00 hrs de 4° de primaria a bachiller. JUEGOS 1° de primaria a bachiller de 15:00 a 16:00 hrs. MÚSICA 1° de primaria a bachiller de 15:00 a 16:00 hrs.

Alumnos del colegio $400.00 mensual por cada actividad Público en general $600.00 mensual por cada actividad

FRANCÉS CONVERSACIÓN de 1° de primaria a bachillerato de lunes a jueves 15:00 a 16:00 hrs. JUEGOS de 1° de primaria a bachillerato de lunes a jueves de 15:00 a 16:00 hrs

$420.00

GASTRONOMÍA PARA MAMÁS martes y jueves de 8:00 a 10:00 a.m. PARA ALUMNOS de 5° y 6° de primaria de lunes a jueves de 14:30 a 16:00 hrs PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO de lunes a jueves de 15:00 a 16:30 hrs

$420.00

ARTES PLÁSTICAS PRIMARIA,SECUNDARIA Y BACHILLER lunes y miércoles de 14:30 a 15:30 hrs. $420

GUARDERIA PREESCOLAR Y PRIMARIA

Lunes a viernes de 15:00 a 20:00 hrs 1 hora $170.00, 2horas $340.00, 3horas $510.00, 4 horas $680.00, 5 horas $850.00. Por día $40.00.

TAREAS DIRIGIDAS Lunes a jueves 15:30 a 16:30 hrs. $420.00

BOX SECUNDARIA Y BACHILLERATO lunes, miércoles y viernes 14:00 a 15:00 hrs $420.00

SALSA Y CUMBIA SECUNDARIA Y BACHILLERATO sábados por la mañana de 11:00 a 12:00 hrs. $420.00

VIOLÍN Preescolar y primaria ,martes y viernes de 14:15 a 15:15 hrs. $420.00

TECLADO Preescolar y primaria, martes y viernes de 15:15 a 16:15 hrs $420.00

DANZA POLINESIA Preescolar y primaria, martes y jueves de 14:15 a 15:15 hrs Secundaria lunes y miércoles de 15:00 a 16:00 hrs Bachillerato lunes y miércoles 14:00 a 15:00 hrs.

$420.00

DANZA ARABE Preescolar y primaria, martes y jueves de 15:15 a 16:15 hrs PARA MAMÁS lunes ,miércoles y viernes de 8:00 a 9:00 am Secundaria lunes y miércoles de 15:00 a 16:00 hrs Bachillerato lunes miércoles de 14:00 a 15:00 hrs

$420.00

BASQUETBOOL Secundaria miércoles y viernes de 14:45 a 15:45 hrs Bachiller martes y jueves de 14:00 a 15:00 hrs

$420.00

DANZA FOLKLORIKA Martes y jueves de 14:30 a 15:30 hrs de 2° de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato $420.00

ZUMBA PARA MAMÁS lunes, miércoles y viernes de 8:00 a 9:00 a.m. El pago por clase será con el profesor que imparte la

clase.

Page 83: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

PROYECTO ANUAL DE ENFERMERIA

CICLO ESCOLAR 2012-2013

SERVICIO DE ENFERMERÍA

LIC. ENF. MARIA DE LOURDEZ DURAN QUIROZ

OBJETIVOS:

Ofrecer a los alumnos la atención inmediata en caso de accidente.

Colaborar con la secretaría de salud en las diferentes jornadas de salud (vacunación,

dental, etc.)

Valorar a los alumnos en cuanto a enfermedades y canalizarlos con sus padres para

una atención médica correspondiente.

NOTA:

No se recetan ni se administran antibióticos.

Solo se dan analgésicos, antigripales, antipiréticos, antieméticos, etc. De acuerdo a

la edad del paciente.

En caso que usted requiera que se le administre algún medicamento a su hijo (a) o a

usted, tendrá que presentar su receta en original, junto con el medicamento a dar o

aplicar.

QUE SE HACE EN CASO DE ALGUN ACCIDENTE

Se valorará al alumno y se llamará a los padres (en caso que lo requiera) para que

acudan a la escuela o al hospital.

En caso de no encontrar a los padres, se trasladará al alumno a la institución

hospitalaria.

Se mantendrá al alumno bajo supervisión hasta que este sea dado de alta en la

institución hospitalaria.

Page 84: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

SEGURO ESCOLAR

“AXXA SEGURO”

ACCIDENTE:

Es toda lesión corporal sufrida por el asegurado como consecuencia directa

de una causa externa, violenta y fortuita, que ocurra durante el ciclo escolar 2012–2013 (20

Agosto 2012 al 5 Julio 2013)

DEDUCIBLE $200.00 (Doscientos pesos 00/100 mn) PAGO EN EL HOSPITAL (Deberá ser cubierto por los padres de familia)

PERIODO DEL SEGURO ESCOLAR

Durante la totalidad del ciclo escolar 2012-2013.

En el trayecto directo e ininterrumpido del domicilio a la escuela y viceversa.

Dentro del predio e instalaciones de la institución.

En eventos organizados y supervisados por las autoridades competentes de la

institución.

COBERTURAS DEL SEGURO

GASTOS MEDICOS POR ACCIDENTE

Cubre los gastos médicos que requiere el asegurado como son honorarios médicos,

atención hospitalaria, medicamentos, etc.

PERDIDAS ORGANICAS

Si el asegurado sufre un accidente que le ocasione una pérdida orgánica, se pagará

la suma amparada.

PERDIDA ACCIDENTAL DE VIDA (MAYORES DE 12 AÑOS)

En caso extremo en el cual llegara a perder la vida a consecuencia de un accidente,

sus beneficiarios contarán con la suma amparada.

AYUDA DE GASTOS DE SEPELIO (MENORES DE 12 AÑOS)

En caso extremo en el cual llegara a perder la vida a consecuencia de un accidente,

sus beneficiarios contarán con la suma amparada para los gastos de sepelio.

Page 85: PROYECTO_EDUCATIVO_Primaria

EXCLUSIONES ESPECÍFICAS

Muerte o lesiones resultantes de imprudencia del asegurado. Como encontrarse en

estado de alcoholismo o bajo influencia de estimulantes no prescritos médicamente.

Homicidio intencional y/o asalto por participar en actos delictivos intencionales.

Costo de reposición de aparatos ortopédicos y prótesis.

Alcoholismo y toxicomanía.

Enfermedades congénitas

Enfermedad corporal o mental

Hernias o eventraciones, salvo que sean a consecuencia de un accidente

Envenenamiento de cualquier origen y/o natural, excepto si se demuestra que fue

accidental.

Traslado en motocicleta.

HOSPITALES EN CONVENIO

HOSPITAL UPAEP 5 PONIENTE No 715 CENTRO, PUEBLA, PUE

HOSPITAL PUEBLA

PRIVADA DE LAS RAMBLAS NO. 4. DESARROLLO ATLIXCÁYOTL

LIC. ENF. MARIA DE LOURDEZ DURAN Q.

TEL.248 20 23 CEL. 0442221560849