65
1. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1.1 TEMA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NIÑOS DE LA SEDE LA HUMAREDA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA BOLIVAR DE SANTA ISABEL TOLIMA EN EL AÑO 2012 A TRAVES DE LAS TIC. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la Institución Educativa TécnicaBolívar del municipio de Santa Isabel (Tolima) en el año 2012se realizó una observación directa y se aplicó un Test de atención y Percepción a los niños de la sede la humareda; identificando un problema de atención dispersa en la mayoría de niños, pues durante las clases algunos se ven perezosos, desinteresados, tímidos, poco motivados, otros distraídos, no escuchan, no están atentos a las instrucciones y terminan haciendo otra cosa totalmente distinta, vuelven a preguntar lo que ya se les ha explicado, juegan con papeles, charlan, entre otras actitudes. Con respecto a Test, se concluye que “sólo un pequeño porcentaje (25%) logro contestar correctamente cada prueba en el tiempo dispuesto, y el otro restante (75%),muestra dificultades para discriminar, observar, interpretar instrucciones, preguntando en varias ocasiones, dejando en blanco los puntos o contestando a la ligera”, etc. (VER EVIDENCIA DE APLICACIÓN DEL TEST DE ATENCION Y PERCEPCIÓN). Es por lo anterior, que se ve la necesidad de diseñar e implementar el proyecto ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA BOLIVAR SEDE LA HUMAREDA EN EL AÑO 2012; el cuál busca propiciar espacios donde a partir de la enseñanza de algunos temas de las áreas de(Matemáticas, Español, 1

proyectonuevomio-130220231843-phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

1. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1 TEMAESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NIOS DE LA SEDE LA HUMAREDA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA BOLIVAR DE SANTA ISABEL TOLIMA EN EL AO 2012 A TRAVES DE LAS TIC.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Institucin Educativa TcnicaBolvar del municipio de Santa Isabel (Tolima) en el ao 2012se realiz una observacin directa y se aplic un Test de atencin y Percepcin a los nios de la sede la humareda; identificando un problema de atencin dispersa en la mayora de nios, pues durante las clases algunos se ven perezosos, desinteresados, tmidos, poco motivados, otros distrados, no escuchan, no estn atentos a las instrucciones y terminan haciendo otra cosa totalmente distinta, vuelven a preguntar lo que ya se les ha explicado, juegan con papeles, charlan, entre otras actitudes. Con respecto a Test, se concluye que slo un pequeo porcentaje (25%) logro contestar correctamente cada prueba en el tiempo dispuesto, y el otro restante (75%),muestra dificultades para discriminar, observar, interpretar instrucciones, preguntando en varias ocasiones, dejando en blanco los puntos o contestando a la ligera, etc. (VER EVIDENCIA DE APLICACIN DEL TEST DE ATENCION Y PERCEPCIN).

Es por lo anterior, que se ve la necesidad de disear e implementar el proyecto ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NIOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA BOLIVAR SEDE LA HUMAREDA EN EL AO 2012; el cul busca propiciar espacios donde a partir de la enseanza de algunos temas de las reas de(Matemticas, Espaol, Ciencias Naturales, Ingls, religin ciencias sociales), se desarrollen ejercicios de activacin dela atencin, concentracin y memoria, para aplicarlos a la vida cotidiana y as adquirir un aprendizaje significativo; pues es necesario recordar, que si hay atencin lo que se aprende se asimila mucho mejor puesto que dichos aprendizajes se arraigan ms en la memoria y se producen asociaciones con otros conocimientos previos. Estas actividades llamativas deben ser eficaces y puntuales de modo que fomenten su creatividad pero lo ms importante que centren toda su atencin .

1.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En esta problemtica de falta de atencin y concentracinintervienen muchos factores ms. Puede deberse a que los nios dedican buena parte del tiempo a ver televisin; no tienen conversaciones largas con sus padres, sino un simple hola; no tienen contacto con sus abuelos quienes ocupaban horas contando historias a sus nietos y desarrollando un importante campo de atencin y concentracin, dice Miguel deZubira, psiclogo y director de la Fundacin Alberto Merani[footnoteRef:2]. [2: ZUBIRIA, Miguel. Programa de tica con Inteligencia Emocional. www.fipc.com]

Es necesario que exista una verdadera concientizacin por parte de todas laspersonas que intervienen en el proceso de aprendizaje de los nios para que el trabajo a desarrollar sea exitoso a travs del uso adecuado de las herramientas tecnolgicas brindadas.

1.4FORMULACION DEL PROBLEMA.

Qu estrategias pedaggicas se pueden implementar para mejorar la atencin y concentracin de los nios de la Sede La Humareda de La Institucin Educativa Tcnica Bolvar de Santa Isabel Tolima a travs de las TICs?

1.5 JUSTIFICACIONLa concentracin es un estado mental que permite reflexionar sobre una sola cosa y mantener la atencin en ella, por lo tanto es vital la concentracin al momento de estudiar. Segn algunos estudios, se necesitan varios elementos para realizar una tarea eficazmente, desde aprender una cancin hasta dominar disciplinas tericas y fsicas.Entre estos elementos el ms importante, despus de tener la voluntad necesaria, es la concentracin, ya que sin ella no se logra una utilizacin al mximo de nuestras capacidades mentales. Es por esto que es de gran importancia desarrollar el hbito de la concentracin para lograr un mejor resultado de nuestras acciones, en el menor tiempo posible.

Es por lo anterior, que se pretende disear e implementar el proyecto ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NIOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA BOLIVAR,SEDE LA HUMAREDA DEL MUNICIPIO DE SANTA ISABEL TOLIMA; el cul busca desarrollar actividades ldicas y variadas que ejerciten la atencin a partir de la enseanza de algunos temas del rea de Matemticas, Espaol, Ingls Ciencias naturales,religin,ciencias sociales; y as adems de lograr captar la atencin en clase, lo ms importante es obtener un aprendizaje significativo.Es necesario realizarlo ya que se requiere que desde muy temprana edad los nios aprenden a tener un pensamiento centrado en una sola actividad que sean crticos y lo relacionen y apliquen en las diferentes reas de estudio.Se busca integrar a los estudiantes con la sociedad tratando de formar personas que desarrollen gran cantidad de habilidades y destrezas acordes con el modo de vivir y el entorno donde se desarrollan.

1.6OBJETIVOS1.6.1 OBJETIVO GENERAL.

Disear e implementar estrategias pedaggicas que mejoren la atencin y concentracin de los nios de la Institucin Educativa Tcnica Bolvar Sede La Humareda del municipio de Santa Isabel Tolima en el ao 2012por medio de las TICs.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Establecer un diagnstico sobre las diferentes causas del problema de falta de atencin y concentracin en clase, por parte de los nios de la Institucin Educativa Tcnica Bolvar Sede La Humareda del Municipio de Santa Isabel Tolima.

Llevar acabo estrategias ldico pedaggicas desde la enseanza de los temas de las reas de matemticas, espaol, ingles, ciencias naturales, religin y ciencias sociales con el objeto de dar solucin al problema de atencin y concentracin usando las diversas herramientas tecnolgicas.

Disponer de los ambientes y materiales necesarios para que a los estudiantes de la sede la humareda, se les facilite la concentracin, y alcancen un nivel adecuado de atencin.

Evaluar el desarrollo de cada una de las actividades a travs de preguntas de reflexin, ejercicios prcticos, entre otros; con el fin de determinar en qu medida se est alcanzando el objetivo propuesto.

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO INSTITUCIONAL.

.

2.1.2 Filosofa.La Institucin considera al estudiante como un proyecto, una tarea por realizar, valorndolo como sujeto activo, prctico, creador, critico consciente de su realidad hacedor de su historia, comprometido con grupos de su naturaleza con una visin trascendente que lo llevar a transformarla positivamente.

La Institucin proporcionara y ayudara al estudiante a conseguir su realizacin personal, integral y laboral, respetando los principios de singularidad, socializacin, libertad y autonoma que inicia positivamente en su comunidad y entorno cultural.

Por lo tanto, se enfatizar y orientar hacia la Educacin Tcnica Agropecuaria que conlleve a una transformacin del Agro, cuidando el medio ambiente para beneficio propio y del entorno donde le corresponde actuar; respetando el pluralismo religioso, poltico e ideolgico de l@s estudiantes y en general de la comunidad Educativa as como su condicin social, econmica, tnica y fsica. Con un aprendizaje dinmico aplicando una metodologa prctica participativa, social consecuente con los avances cientficos, tcnicos y culturales, buscando la proyeccin, con base en sus deberes y derechos, hacindolos participes de los procesos democrticos con pensamientos claramente definidos.

La filosofa de la Institucin esta basada en los principios y fines de la educacin en concordancia con los objetivos de la Educacin formal en la que se plantea el desarrollo integral de los educandos, mediante la accin permanente de formacin ley 115 de 1994, Art. 13. La educacin formal es un proceso a travs del cual la sociedad en general y los individuos en particular conservan, transmiten, crean, transforman y desarrollan su propia cultura.

En Colombia se quiere educar para la libertad, la democracia, la tica, la cultura, la ecologa, la tolerancia en la familia, en la comunidad para enriquecer y transformar la realidad nacional; Constitucin Poltica de 1991, Art. 13.

2.1.3 Principios y Fundamentos. Consientes de que la educacin es un proceso de cambio siendo el estudiante el eje fundamental del mismo, se debe asumir con responsabilidad un reto que implique el mejoramiento de la calidad de la educacin en cuanto a aspectos psicolgicos , sociolgicos , pedaggicos y ticos.Mediante los procesoseducativos, los estudiantes refuerzan el modo de pensar, sentir y actuar, ofrecindoles la posibilidad para desarrollar su libertad,democracia, personalidad, y valores, participando en la formacin y trasformacin de la realidad del pas, con nfasis en su medio.A travs de los parmetros pedaggicos se fomenta en los estudiantes la capacidad de crear, investigar y adoptar la tecnologa que requieren los procesos de desarrollo llevados a cabo en su entorno.

MISIN. La Institucin Educativa Tcnica Bolvar del Municipio de Santa Isabel Tolima, educa con calidad a l@s estudiantes, conservando la equidad entre la construccin del conocimiento y la formacin en valores, impulsando el desarrollo sostenible y generando competencias en Explotaciones Agropecuarias Ecolgicas en articulacin con el SENA, permitiendo el ingreso a la educacin superior para mejorar su calidad de vida. L@s estudiantes participan activamente en la formulacin y desarrollo de proyectos productivos agroecolgicos en aras del beneficio del medio ambiente; permitiendo integraciones culturales, religiosas, deportivas y de convivencia ciudadana.

VISIN. Al 2015 la Institucin Educativa Tcnica Bolvar en articulacin con el SENA ser un centro productivo de explotaciones agroecolgicas, para la conservacin, el mejoramiento y el sostenimiento de los recursos naturales, actuando como eje transformador y generador de tcnicas y medios productivos que trasciendan en el desarrollo del sector rural, mediante la formacin de personas ntegras, competentes para enfrentarse a los retos de la economa local, regional y nacional aplicando sus conocimientos en la practica que permitan transformar su entorno

2.2 MARCO LEGAL

En la Constitucin Poltica de Colombia, los siguientes artculos respaldan el desarrollo de esta propuesta pedaggica.

Artculo 52. Se reconoce el derecho de toda persona. A la recreacin, prctica del deporte y aprovechamiento del tiempo libre.

Artculo 67. La educacin es un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia y a la tcnica y los dems bienes y valores de la cultura.El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educacin, que ser obligatoria entre los cinco y quince aos de edad y que comprender como mnimo un ao de preescolar y nueve de educacin bsica.

Corresponde al Estado la vigilancia de la educacin con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento del servicio y asegurar a los menores, las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.La nacin y las entidades territoriales participarn en la direccin de los servicios educativos estatales, en trminos que sealan la Constitucin y la Ley.

Artculo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades. Por medio de la educacin permanente y la enseanza cientfica, tcnica, artstica y profesional en todas las etapas del proceso de creacin de la Identidad Nacional[footnoteRef:3]. [3: Constitucin Poltica de Colombia de 1991]

La Ley general de educacin (Ley 115/94) en su artculo 20 nos habla sobre los objetivos generales de la Educacin Bsica los cuales son:a) Proporcionar una formacin general mediante el acceso, de manera crtica creativa, al conocimiento cientfico, tecnolgico, artstico y humanstico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculacin con la sociedad y el trabajo.b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lgico y analtico para la interpretacin y solucin de los problemas de la ciencia, la tecnologa y de la vida cotidiana.d) Propiciar el conocimiento y comprensin de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperacin y la ayuda mutua.e) Fomentar el inters y el desarrollo de actividades hacia la prctica investigativa.a) Propiciar la formacin social, tica, moral y dems valores del desarrollo humano[footnoteRef:4]. [4: Ley General de Educacin. Ley 115 de 1994: Lito Imperio Ltda., 1999, p. 16 - 17]

2.3. MARCO TEORICO

2.3.1 LA ATENCIN, EL INTERS Y LA CURIOSIDAD EN EL ESTUDIO

La atencin tiene un carcter eminentemente selectivo, centrndose en unos aspectos que ocupan el primer plano, quedando el resto ignorado o como en penumbra. En realidad, la atencin no es sino el aspecto selectivo de la percepcin segn afirmaron los investigadores Johnston y Heinz.

La claridad es consecuencia lgica de la selectividad, ya que al centrar la atencin sobre un estmulo concreto, aumentan la nitidez y la fuerza de captacin. Finalmente, la limitacin es una caracterstica determinante de la atencin, ya que tanto la experiencia comn como los trabajos de laboratorio han demostrado que no es posible atender a varias cosas de modo simultneo.

Una vez hechas estas necesarias consideraciones sobre las caractersticas de la atencin, medita sobre esta definicin descriptiva: "La atencin es el proceso por el que centramos de forma selectiva la percepcin sobre un estmulo, que pasa al primer plano de la mente mientras que los dems quedan ignorados, fuera del campo atencional".

La atencin puede ser espontnea, cuando no hay esfuerzo alguno por parte del sujeto y es el estimulo quien provoca directamente el acto atencional: un timbrazo, una rfaga, un color llamativo o cualquier novedad que nos atraiga por s misma voluntaria, si depende de un esfuerzo, de un acto consciente buscado y deseado por el sujeto y, por tanto, mediante una participacin activa y selectiva. Hay que elegir un estmulo en detrimento de los restantes. Este tipo de atencin es la que precisa el trabajo intelectual.

2.3.2 CLASES DE ATENCIN

La atencin puede ser de dos clases: espontnea o voluntaria. La espontnea proviene de un inters que ya exista. El inters que hace que la mente se concentre al margen de la voluntad en un determinado asunto que lo atrae. La atencin voluntaria implica un esfuerzo consciente de la voluntad, este inters voluntario si es mantenido determina un estado de la mente llamado concentracin.

Sin lugar a dudas, la atencin espontnea es preferible, ya que implica una conducta de menor esfuerzo y desgaste de energas, para ser creada y desarrollarse mediante la aplicacin constante de la mente al asunto que estamos estudiando[footnoteRef:5]. [5: BKLEIN, Stephen. Aprendizaje, Principios y Aplicaciones. 2da. Edicin. Mxico: Mc Graw Hill, 1991.]

2.3.3 PROPIEDADES DE UNA ATENCIN EFECTIVA

Para que la atencin resulte positiva debe tener concentracin: es la propiedad ms destacada y ha caracterizado a las mentes ms lcidas. Supone estar inmerso fsica, psquica y mentalmente en el tema, idea u objeto atencional con exclusin absoluta de todo lo dems.

Si deseas concentrarte bien, aslate y abstrete por completo de los estmulos que te rodean para vivir; sentir y aplicar tu mente a los contenidos objeto del estudio de forma exclusiva e intensa.

Campo reducido, ya hemos indicado su carcter limitado y aunque es posible la atencin llamada "compartida", como conducir un coche y conversar al mismo tiempo, cuando se da un proceso automtico (conducir) y otro consciente (hablar, dialogar), sin embargo es imposible la ejecucin consciente de dos o ms tareas. Si automatizamos una, podemos realizarla mientras ejecutamos otra de manera consciente, pero la extensin contina siendo reducida.

Constancia y firmeza, para lograr el hbito de la fijeza y profundidad que requiere la atencin, el estudiante debe ser constante y hbil en apartar de su mente todos los estmulos que puedan interferir en la concentracin o que no guarden relacin con el objeto central del estudio.

Capacidad de adaptacin: significa poder pasar nuestra atencin de unos objetos a otros, con fluidez, sin brusquedad y sin perder el necesario grado de concentracin y profundidad, durante el breve proceso de acomodacin al nuevo tema sobre el cual centrar nuestra mente.

Motivacin: es imprescindible para una atencin efectiva que el sujeto est motivado, interesado, dispuesto. La atencin motivada facilita la concentracin en el estudio y permite que toda la energa psquica del sujeto se concentre en la consecucin de los objetivos que se ha propuesto evitando la dispersin del esfuerzo, facilitando la comprensin y asimilacin de los contenidos. El estudiante que se habita al ejercicio de desarrollar y alimentar su atencin recibe como premio una gran confianza en s mismo, unos mayores deseos de superacin; su inteligencia se hace ms clara y precisa , en conclusin los buenos resultadosen todas las actividades pero especialmente en el rendimiento acadmico no se harn esperar.

2.3.4 El Inters como Impulso. En el mbito del conocimiento del estudio, el inters es una combinacin de fuerza, atraccin y deseo que impele al estudiante a la actividad intelectual de forma poderosa, casi irresistible. Es comparable en lo fisiolgico al hambre y a la sed. Quien est realmente interesado por un tema no descansa hasta conocerlo profundamente y dominarlo. Hay factores que contribuyen a que el inters y la curiosidad se desarrollen en el estudiante. Entre los principales podemos contar:

Un ambiente familiar rico en incentivos, vivencias y experiencias de tipo cultural, donde se lea y se siga con atencin el proceso escolar del nio, es evidente que contribuir a despertar y consolidar intereses intelectuales.

EL profesor es pieza clave en el despertar de dichos intereses; su simpata personal har posible que la atraccin afectiva de sus estudiantes se desplace de la persona al objeto enseada.

La madurez personal del educador tambin pesa, ya que se educa ms por lo que es que por lo que se hace o dice Una exposicin amena y clida hace posible la participacin confiada y el dilogo sobre el tema[footnoteRef:6]. [6: HERNNDEZ DAZ, Fabio. Metodologa de Estudio. 2da Edicin. Mxico: Mc Graw Hill, 1996.]

2.3.5 Como mejorar la atencin en clase. El alumno se dispersa con facilidad.

No escucha cuando se explica algo en clase.Habr que reforzar el esfuerzo que supone atender a las explicaciones del profesor y tener en cuenta que hay que:

Hacerle participar en la explicacin, pasndolo al tablero. Hacerle preguntas frecuentes y fciles para que se anime al ver que controla las respuestas, evitando hacerle preguntas "para pillarle por no haber estado escuchando" (a algunos nios les puede compensar la regaina con tal de que se mencione su nombre en clase y todos estn pendientes de l). Acercarnos a su mesa y continuar all la explicacin cuando veamos que est "perdiendo el hilo". Tambin podemos preguntar o felicitar a algn nio muy atento que est prximo a su mesa; de este modo, es muy probable que l imite la conducta del otro nio para recibir tambin elogios. Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos. Concederle un punto por cada explicacin en la que haya atendido y participado con inters. Para ello se debe elaborar un cuadro de registro especificando de forma concreta las conductas que se desean mejorar. Por ejemplo, al finalizar cada explicacin podr levantarse y anotar el punto en su autorregistro al lado de la frase "escucho atentamente en clase".El alumno no termina las tareas, se dispersa y parece poco motivado. Adaptar la exigencia de la tarea a su capacidad de atencin y control estructurando la tarea en tiempos cortos. Por ejemplo, si la tarea tiene seis ejercicios que debern realizar en 20', le pediremos que nos la venga a ensear cuando termine los dos primeros ejercicios y as sucesivamente. De esta manera conseguiremos que se anime a hacerlo rpido porque la tarea es corta. Le podemos felicitar cuando nos la muestre y eso le animar a hacer con ms rapidez los ejercicios siguientes. Si ha realizado algo mal, podemos pedirle que lo borre o corrija o darle la instruccin de que se esfuerce ms en los siguientes ejercicios, evitando as que pueda tener que borrar y repetirlo todo. Le estamos dando la oportunidad de que venga a vernos y reciba atencin con mayor frecuencia por el trabajo hecho, evitando que reciba atencin por una conducta inadecuada ("trabaja", "pon atencin"...)

Reforzar cuando est trabajando. Los nios con una atencin dispersa necesitan ser reforzados con mayor frecuencia, y administrar el refuerzo en las situaciones que requieren atencin para ir consiguiendo que estos pequeos tiempos vayan aumentando. Adems de decirle "muy bien", "adelante"..., se pueden ir variando estos refuerzos hacindole una caricia, interesndonos por si tiene alguna duda o dificultad. Reforzar el trabajo terminado. Se puede colocar en su cuadro de registro "termino mi tarea" para que pueda colocarse una cruz una vez finalizado el trabajo.CUADRO DE REGISTROHacer un cuadro con las 3 4 conductas que consideremos ms prioritarias. Por ejemplo:

. Termino mi tarea. Escucho atentamente en clase. Participo activamente

Cuando consiga x puntos (los acordados previamente), se mandar una nota por parte de la profesora para casa: "Estoy muy contenta porque Juan ha conseguido cinco puntos por estar atento a las explicaciones. Seguro que la prxima vez conseguir ms"[footnoteRef:7]. [7: ORJALES VILLAR, Isabel. "Dficit de atencin con hiperactividad". Ed. CEPE p. 31 -327AUSUBEL,D. NOVAK, J. y HANESIAN ,H. Psicologa cognitiva. Un punto de vista cognitivo.Mexico.Trillas8COSSIO M.B. Estimulo y percepcin, Psicologa educativa.Ed . Pearson]

De forma progresiva se ir aumentando el nmero de puntos requeridos para ser un Campen de la atencin, concentracin y percepcin.

2.3.6El aprendizaje significativo: para que realmente el aprendizaje tome el rumbo correspondiente y permita ser interiorizado y enfocado hacia la organizacin de los nuevos conocimientos, no es importante memorizarlos y obtenerlos de modo superficial.Como lo afirman AUSUBEL, D. NOVAK, J. y HANESIAN, H.:El aprendizaje significativo es aquel que se refiere a los procesos y a los productos donde el aprendiz conecta de forma sustantiva los nuevos conocimientos con los conceptos que ya se disponan confiriendo as sentido a los saberes que va incorporando.7Por el contrario se require de suficientemotivacin,actitud y disposicinparadesarrollarptimascapacidadesquedespierten en el estudiante el espritu de superacin.

2.3.7Dficit de atencin dispersa:LA ATENCION SE PUEDE LLAMAR POR MEDIO DE LO QUE EL NIO RECIBE COMO: LA PERCEPCION, LA MANIPULACION Y LA EXPERIMENTACION DEL MUNDO.8

La atencin es un trastorno de los nios en la edad escolar; pero tambin se puede dar en los adultos.Cuando observamos a un nio inquieto y distrado podemos decir que tiene un problema de atencin. Es un dficit de atencin lo que provoca que el nio no termine lo que ha empezado.

En algunas ocasiones la tarea puede ser creativa y atractiva pero no logra llenar el cmulo de expectativas que el nio tiene acerca de esta; por tanto es necesario que este experimente y manipule objetos as como tambin perciba olores y formas dando lugar a un reconocimiento en diversas situaciones; centrando su atencin en algunos pequeos detalles que luego sern mucho mas que un aprendizaje puesto que los interiorizara.

A travs de la experimentacin el nio puede asimilar el porque de las cosas: averiguar que lo causo y como servir para otras situaciones; dirigiendo y centrando su atencin en determinada tarea de forma especifica, sin espacio para que ingresen a su pensamiento algunas distracciones o ciertos estmulos que lo vana desviar.

La falta de atencin no puede remitirse simplemente a un problema del nio en edad escolar; es decir a un problema superficial; esta tiene que ver con algunos aspectos que la han causado como:-La Hipoxia o falta de oxigeno en el momento del parto.-Algunas intoxicaciones.

Pero la principal causa es la DISFUNCION CEREBRAL incluyendo todo el sistema nervioso lo cual es de carcter gentico .Es un problema que se puede resolver o por lo menos mejorar cautivando al nio y cambiando sus actividades cotidianas por otras mucho ms llamativas de manera que el nio no se aparte sino que retome la actividad despus de un momento de esparcimiento.

Como maestros debemos tener en cuenta que la atencin incluye aspectos neuropsicolgicos lo cual demuestra que ante cualquier causa se pierda la atencin. Cuando el nio est cansado, estresado o preocupado por alguna razn, intentara apartarse de la tarea que todo el grupo realizaEl problema de la atencin debe ser un proceso con seguimiento especial por parte de la familia y la escuela; all el nio debe ser el eje central en torno al cual giran hiptesis y tal vez soluciones al problema descubierto.

Cuando la problemtica se trabaja solo en la escuela al llegar el nio a casa, tal vez se daara lo que se ha logrado pues all no se presentara el mismo inters, o el nio puede encontrar una serie de estmulos que impedirn que se centre la atencin y pueda desarrollar las actividades. Si por el contrario se trabaja esta problemtica en casa bajo un clima de afecto y cooperacin con la ayuda de los padres y al llegara la escuela todo se maneja bajo un ambiente de diversin y distraccin y el nio por ms que quiera no pueda evitar .El nio tambin puede tener un maestro que no est pendiente de la situacin individual y as podr estar distrado, alejado de la realidad o pensando en otra cosa sin que nadie lo pueda percibir.

Como lo explicaba anteriormente, este dficit de atencin no es un problema superficial. Todo est demarcado o determinado por el modo de presentacin de las funciones CORTICALES Y SUBCORTICALES del cerebro en las cuales se ejecutan todas las ordenes y se fortalecen los niveles de atencin o la disminucin de los mismos.

Las neuronas que tiene el ser humano al nacer , en ocasiones no reciben las ordenes que dan los circuitos dentro del cerebro por tanto no se activan ni reciben alimento y pueden morir.

A medida que pasa el tiempo, el nio va adquiriendo experiencias que le permiten sobrevivir y adaptarse al medio y a los seres que lo rodean mejorando cada vez su atencin y por lo tanto modificando su cerebro.

La atencin dispersa seda especialmente porque el nio quiere de manera voluntaria o involuntaria centrar su atencin en dos o ms actividades al mismo tiempo, sin lograr hacer bien ninguna .En ocasiones estos actos se originan en la casa cuando se come y se ve televisin al mismo tiempo.

En otras ocasiones la alimentacin tambin influye bastante en la presencia de este dficit ya que existen alimentos que reactivan el nivel de energa de los nios como los colorantes los cuales provocan que toda esa energa se dirija hacia el cumplimiento y practica de las actividades fsicas y no hacia las acadmicas.

2.4 MARCO CONCEPTUAL.

Dentro de las etapas del estudio, existe una parte que es fundamental y es la atencin. En este proyecto se busca hacer un estudio de las diferentes causas del problema de atencin y concentracin que presentan los estudiantes de la Institucin Educativa Tcnica Bolivar.Sede La Humareda de Santa Isabel Tolima para formular diferentes estrategias que permitan mejorar la atencin, concentracin y percepcin y as lograr mejores resultados a nivel acadmico.

Para lograr lo anterior, se desarrollarn actividades ldico - pedaggicas desde algunas de las reas del conocimiento,partiendo de una motivacin y estimulando la atencin para lograr recordar lo aprendido. Si analizamos las fallas de memoria, podemos encontrar que algunos nios olvidan datos que les interesan, como su fecha de cumpleaos, pedir dinero para las onces,la promesa de ir a comer helado, o un paseo. Es por eso que tocar la parte afectiva del estudiante, antes de ensear cualquier tema ser de vital importancia.

3. DISEO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION CUALITATIVOLa metodologa autilizar es de tipo ACCION-PARTICIPACION ,donde se busca la participacin de la comunidad investigada la cual posee un problema a solucionar por medio de diversas actividades a lo largo del proceso de investigacin..Se trabaja la teora y la prctica de modo que el grupo y en si el estudiante tenga un proceso de transformacin de actitudes de acuerdo a las actividades realizadas.Se trabaja la accin ya que se realizan actividades que requieren movimiento, un estado activo donde es necesario que la atencin a las instrucciones para realizar cada actividad sea amplia y sin ninguna clase de estmulos que perturben.Tambin se observa la participacin puesto que se da un trabajo mancomunado entre la docente y el grupo de estudiantes quienes participan activa y gratamente en el desarrollo de cada actividad.

3.2. LINEAS DE INVESTIGACION:Una lnea de investigacin es una serie de procesos y procedimientos que permiten llevaracabo un trabajo en determinado contexto.La primera lnea es:Investigacin en el aula y la escuela .Esta lnea da una idea general de las investigaciones que puede integrar.Esta lnea presenta algunas sub categoras y son: Proceso e innovacin pedaggica y currculo Necesidades educativas especiales y escuela nueva Administracin y gestin escolar-directricesEn la segunda lnea:Investigacin, escuela y comunidad. Da una visin ms amplia donde integra a los actores que forman parte de determinado diagnostico. En esta lnea pueden surgir iniciativas frente a los proyectos transversales que actualmente se desarrollan en las instituciones educativas (educacin sexual, convivencia y valores, proyectos productivos)La tercera lnea:Es investigacin sobre desarrollo educativo y regional. Dando a conocer las actividades que realiza la comunidad para poder dirigir una investigacin hacia tal aspecto y mejorar en cierto modo la calidad de vida.Se pueden dar en esta direccin temtica que circulen alrededor de: Etno-educacion Impacto local , departamental y regional Ajustes del currculo: sirve para implicar la diversidad del contexto donde se encuentra la institucin, hacindolo coherente con los horizontes establecidos para la misma.

3.3 FUENTES DE RECOLECCION DE INFORMACION

3.3.1 Fuentes primarias.

Padres de familia Docentes Estudiantes Observacin Directa Aplicacin de Test de atencin y concentracin 3.3.2Fuentes Secundarias. Obtenidas a partir de la observacin e informacin bibliogrfica que constituye y fortalece el marco terico y la propuesta del presente trabajo.

3.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

3.4.1 Observacin directa. Se realiz desde el 20 al 28 de Agosto de 2012; para lo cual se diseo un formato de registro en el que se fueron calificando aspectos como: metodologa del docente, planeacin de la clase, explicacin clara del tema, atencin en clase, participacin, desarrollo de actividades, inters por el tema, orden, disciplina.

El anlisis de cada uno de estos aspectos, permiti centrar el diseo de las estrategias en puntos dbiles especficos y as trabajarlos con dinamismo y empeo para mejorar la atencin y concentracin de los nios de la Institucin Educativa Tcnica Bolivar.Sede La Humareda del Municipio de Santa Isabel Tolima en el ao 2012 (VER ANEXO A. Formato de Registro de Observacin Directa)

3.4.2 Test de Atencin, Concentracin y Percepcin. El cul contiene ejercicios sencillos de discriminacin y observacin que se desarrollan en un tiempo determinado y permiten notar el nivel de atencin. (Ver Tabulacin y Anlisis de Resultados No. 3.5 del Proyectoy ANEXO B. Evidencia de la aplicacin del Test de atencin y Percepcin)Tabla 1.Ficha de caracterizacin del test de atencin y percepcinFUNCIONCOMPONENTES

Determinar la capacidad de atencin, concentracin y percepcin presentada por los nios de la Institucin Educativa Tcnica Bolivar.Sede La Humareda de Santa Isabel Tolima en el ao 2012Consta de cuatro actividades las cuales permiten que el nio demuestra sus capacidades y desarrolle las habilidades de percepcin y atencin al llevar a cabo las mismas, igualmente determinar pequeos detalles con rapidez y exactitud.

3.5POBLACION

La Institucin Educativa TcnicaBolvar esta ubicada en la vereda del mismo nombre y la sede objeto de estudio se encuentra en la vereda La Humareda del Municipio de Santa Isabel Tolima; y su poblacin esta estimada de la siguiente manera:

Tabla 2. Poblacin GRADON ESTUDIANTES

Primero1

Segundo2

Tercero1

Cuarto4

Quinto 6

TOTAL 14

Fuente: Institucin Educativa Tcnica Bolvar

Este nmero de estudiantes es asesorado por un profesional de la educacin9.

3.5.1 Muestra.Se tomo la muestra con 14 estudiantes de la sede y se hizo una relacin de las caractersticas del grupo de la siguiente manera:

Tabla 3. Muestra N EstudiantesGeneroEdadNivel socioeconmicoProcedencia

149Masculino7-13 aosEstrato 1 y 2Sus padres se desempean en labores agrcolas y pecuarias, algunos son vendedores, otros trabajadores en fincas cercanas. Algunos viven con sus padres, otros con tos o abuelos o solo con su madre o padre cabeza dela familia.

5Femenino

Fuente: Datos de investigacin

Figura 2. Muestra. Estudiantes de la Sede La HumaredaFuente: Datos de investigacin

3.6ANLISIS Y TABULACION DE RESULTADOS

3.6.1 Anlisis de la Observacin Directa. En la Institucin Educativa Tcnica Bolvar .Sede La Humareda del municipio de Santa Isabel (Tolima)se realiz una observacin directa a los nios, comprendida entre el 20 al 28 de Agosto de 2012; identificando un problema de atencin dispersa en la mayora de nios, pues durante las clases algunos se ven perezosos, desinteresados, tmidos, poco motivados, otros distrados, no escuchan atentamente las instrucciones y terminan haciendo otra cosa totalmente distinta, vuelven a preguntar lo que ya se las ha explicado, juegan con papeles, charlan, entre otras actitudes.

La mayora de los nios buscan hacer siempre el trabajo de manera rpida, para luego dibujar o colorear , en algunas ocasiones no terminan o lo hacen mal y se produce cierto grado de frustracin y envidia dentro del grupo..Este diagnostico permite interiorizar mucho ms en la investigacin acerca de la atencin dispersa y enfocarla de tal manera que se puedan llevar a cabo actividades que permitan conocer ms de cerca los intereses de los nios, as como poder observar y mejorar el desarrollo de sus capacidades teniendo en cuenta su edad.(Ver Anexo A. Formato de Registro de Observacin Directa)

Es muy importante para el trabajo de atencin y concentracin ejercitar la memoria de modo que el nio alcance altos niveles acadmicamente.Se requiere que los estudiantes logren realizar todas las actividades teniendo siempre en cuenta el aumento y desarrollo de capacidades creativas ejecutando frecuentemente atencin, concentracin y memoria.

3.6.2 Tabulacin y anlisis general del resultado de la aplicacin del Test de atencin y percepcin aplicado a los nios de la Institucin Educativa TcnicaBolvar Sede La Humareda de Santa Isabel Tolima ao 2012.

Tabla 4. Tabulacin Resultado general del Test aplicado a los nios de Grado 2CRESPUESTAFRECUENCIA ABSOLUTAPORCENTAJE

Contestaron correctamente 625%

Contestaron de forma incorrecta 875%

TOTAL 14100%

Fuente: Datos de investigacin

Figura No 3. Anlisis grafico Resultado general del Test de Atencin

75%25%Fuente: Datos de investigacin

Anlisis Cualitativo. La Grfica refleja una gran diferencia entre el nmero de nios que respondieron el test correctamente y los que no lo hicieron, observndose en general, que solo un pequeo porcentaje (25%) logro superar la prueba con xito, mientras que otro (75%) mostro dificultades para discriminar, observar, interpretar instrucciones, pereza y desmotivacin.

Descripcin del test de atencin: tiene como propsitoapreciar ms de cerca las capacidades de atencin y concentracin que tienen los nios de la sede La Humareda.Figura 4. Aplicacin del Test de atencin y percepcin

Fuente: Datos de investigacin

3.6.3 Tabulacin y anlisis especfico de cada una de las Pruebas del Test de atencin y percepcin aplicado a los nios de la sede La Humareda.

TEST DE ATENCIN Y PERCEPCIN

Tiempo: 1 minuto por actividad.

1. Cuente en voz alta, cuntas F hay en el prrafo, sin leer y releer varias veces y escriba el nmero en el circulo.

6FINISHED FILES ARE THE RE-SULT OF YEARS OF SCIENTIF.IC STUDY COMBINED WITHTHE EXPERIENCE OF YEARS

Tabla 5. Tabulacin Prueba No. 1. Test de Atencin y Percepcin RESPUESTAFRECUENCIA ABSOLUTAPORCENTAJE

Marcaron correctamente la respuesta525%

Marcaron una respuesta diferente769%

No marcaron respuesta en este punto26%

TOTAL 14100%

Fuente: Datos de investigacin

Figura No 5. Anlisis grafico Prueba No. 1. Test de Atencin y Percepcin Fuente: Datos de investigacin Anlisis Cualitativo. Se observa que solo el 25% de los estudiantes acert en la respuesta al escribir que haban 6 F; sin embargo un 69% de los estudiantes escribi como respuesta el nmero 8, 1 o 5, mientras que otros (6%) ni siquiera respondieron la pregunta, quedando claro en este punto, que la mayora de los estudiantes presenta dificultades para observar, concentrarse y discriminar correctamente.Descripcin La prueba es encontrar dentro de un prrafo determinado nmero de letras F, en el menor tiempo posible.Funcin: es mejorar la concentracin y atencin del nio puesto que si este quiere comprender la actividad debe escuchar atentamente las indicaciones dadas.

2. Repasin tiene boletos para ir al futbol, pero no los encuentra, tampoco sabe donde dejo su gorra, ni sus lentes, aydalo a buscarlos.

Tabla 6. Tabulacin Prueba No. 2. Test de Atencin y PercepcinRESPUESTAFRECUENCIA ABSOLUTAPORCENTAJE

Marcaron correctamente la respuesta625%

Marcaron una respuesta diferente762%

No marcaron respuesta en este punto113%

TOTAL 14100%

Fuente: Datos de investigacin

Figura No 6. Anlisis grafico Prueba No. 2. Test de Atencin y Percepcin Fuente: Datos de investigacin

Anlisis Cualitativo. Se observa que solo el 25% de los estudiantes acert al encerrar los objetos, los cules se subrayan en el dibujo; sin embargo un 62% de los estudiantes encerr como respuesta el papel de la pared, el avin, el dibujo del cuadro, o encontraron un solo objeto, mientras que otros (13%) no encerraron nada, quedando claro en este punto, que la mayora de los estudiantes presenta dificultades para observar, concentrarse y discriminar correctamente.Descripcin:En esta segunda actividad se requiere encontrar determinados objetos en el menor tiempo posible, lo que requiere que el estudiante ese muy motivado y desarrolle la capacidad de observacin para alcanzar el propsito.Funcin:Desarrollar altos niveles de concentracin, atencin y observacin para realizaresta y otras actividades relacionadas.3.Observe durante 30 segundos el siguiente cuadro y luego sin tenerlo delante y conteste:

De qu cantidades hay monedas? De qu tipo slo hay una?

1001020100200

Tabla 7. Tabulacin Prueba No. 3. Test de Atencin y PercepcinRESPUESTAFRECUENCIA ABSOLUTAPORCENTAJE

Marcaron correctamente la respuesta425%

Marcaron una respuesta diferente747%

No marcaron respuesta en este punto328%

TOTAL 14100%

Fuente: Datos de investigacin

Figura No 7. Anlisis grafico Prueba No. 3. Test de Atencin y Percepcin Fuente: Datos de investigacin Anlisis Cualitativo. Se observa que el porcentaje de los estudiantes que responden las pruebas, en cada ejercicio va disminuyendo, se nota por ejemplo que solo un (47%) de los estudiantes encierra las monedas o escribe un nmero diferente, pero no responden correctamente, por otro lado un 28% no responde la prueba y tan slo un 25% contina mostrando inters y concentracin en el desarrollo de la actividad. Es necesario agregar, que los nios en esta prueba pedan mayor tiempo, y a pesar de que se les dieron unos segundos ms, muchos no la contestaron. Descripcin:Esta actividad consta de observar monedas de diferente valor y luego determinar la cantidad de cada valor.Funcin:Desarrollar en los estudiantes la capacidad de memoria visual, que se requiere para la correcta ejecucin de la actividad.

4. Observe durante 30 segundos las siguientes imgenes y conteste:

Cul de las cuatro es diferente? Dnde se encuentra la diferencia?

Tabla 8. Tabulacin Prueba No. 4. Test de Atencin y PercepcinRESPUESTAFRECUENCIA ABSOLUTAPORCENTAJE

Marcaron correctamente la respuesta725%

Marcaron una respuesta diferente647%

No marcaron respuesta en este punto128%

TOTAL 14100%

Fuente: Datos de investigacin

Figura No 8. Anlisis grafico Prueba No. 4. Test de Atencin y Percepcin Fuente: Datos de investigacin Anlisis Cualitativo. Se observa que el porcentaje de los estudiantes que responden las pruebas, en cada ejercicio va disminuyendo, en este se nota por ejemplo que solo un (47%) de los estudiantes encierra las monedas o escribe un nmero diferente, pero no responden correctamente, por otro lado un 28% no responde la prueba y tan slo un 25% contina mostrando inters y concentracin en el desarrollo de la actividad. Es necesario agregar, que los nios en esta prueba pedan mayor tiempo, y a pesar de que se les dieron unos segundos ms, muchos no la contestaron. Descripcin:Esta basada en encontrar las diferencias que caracterizan a un modelo de los presentadosFuncin:Desarrollar la habilidad para observar de forma rpida y memorizar visualmente las diferencias que presentan los modelos

ANLISIS GENERAL. Slo un pequeo porcentaje (25%) logr contestar correctamente cada prueba en el tiempo dispuesto, y el otro restante (75%),muestra dificultades para discriminar, observar e interpretar instrucciones como lo muestran los resultados obtenidos en cada prueba. Esto no solo se noto en el puntaje, sino adems porque algunos de los nios preguntaban en varias ocasiones que haba que hacer, se les explicaba y hacan otra cosa, dejaban en blanco los puntos o contestaban a la ligera, etc.Es necesario realizar actividadesdeeste tipo con msfrecuencia de manera que los nios se familiaricen y en adelante sea ms fcil su elaboracin.Es oportuno que las actividades realizadas en la clase sean observadas por los padres, quienes deben hacer el respectivo refuerzo para lograr obtener un verdadero aprendizaje significativo.Las actitudes mostradas por los nios en el desarrollo del test de atencin y percepcin , muestran claramente que las actividades que requieren mayor grado de atencin y concentracin para ser realizadas son las menos apetecidas por los estudiantes ya que incluyen una serie de exigencias mentales que ellos no tienen el habito de practicar.El test fue aplicado a la totalidad del grupo puesto que todos los nios presentaban falta de atencin y concentracin; algunos en menor y otros mayor grado.

4. PROPUESTA PEDAGOGICA

4.1 IDENTIFICACION

ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA BOLVAR.SEDE LA HUMAREDA EN EL AO 2012

LUGAR:Institucin Educativa Tcnica Bolvar ao 2012

TIEMPO: 20 horas

TEMA:Implementacin de estrategias pedaggicas para mejorar la atencin y concentracin de los estudiantes e la Institucin Educativa Tcnica Bolvar. Sede La Humareda del Municipio de Santa Isabel Tolima en el ao 2012.

.CURSOBsica primaria

4.2 PROPOSITO DE LA PROPUESTA

El proyecto tiene como objetivo propiciar espacios donde a partir de la enseanza de algunos temas de las reas de(Matemticas, Espaol, Ciencias Naturales, Ingls), se desarrollen estrategias pedaggicas de activacin dela atencin, concentracin y memoria, para aplicarlos a la vida cotidiana y as adquirir un aprendizaje significativo; pues es necesario recordar, que si hay atencin lo que se aprende se asimila mucho mejor puesto que dichos aprendizajes se arraigan ms en la memoria y se producen asociaciones con otros conocimientos previos.Estas actividades llamativas deben ser eficaces y puntuales de modo que fomenten su creatividad pero lo ms importante: que centren toda su atencin haciendo uso correcto de las diferentes herramientas tecnolgicas..

2

4.3 PLAN OPERATIVO

Tabla 9. Plan operativo FECHAACTIVIDADOBJETIVOSMETODOLOGIARECURSOS

20 a 28De Agosto de 201229 al 31 de Agosto de 2012 Observacin Directa Aplicacin de test Establecer un diagnstico de las diferentes causas del problema de atencin dispersa. Realizar tabulacin y anlisis de resultados Disearestrategias para dar solucin al problema, con base en el diagnstico y a los aportes del Marco Terico. Observar y describir Diseo del Test y aplicacinTabulacin y anlisis de la informacin.Diseo de estrategias

Humanos: EstudiantesDocente Fsicos:Saln de clase

Carteles Fotocopias

Papel de coloresPapel blancoPegante

Flashcards sobre prendas de vestirAfiche sobre l y ellaPrendas en papel.

Papel crepe, Papel siluetaTijerasRevistas

Septiembre 4 de 2012 Taller 1. EL Laberinto misterioso Desarrollar habilidad para la resta a travs de un laberinto. Crear espacios y actividades adecuadas para propiciar el trabajo individual y grupal.

- Presentar cartel al grupo mostrando el ejercicio a realizar para que todos observen. - Juego de Laberinto individual.

Septiembre 12 de 2012 Taller 2.Jugando con las palabras Reconocer y proponer sinnimos y antnimos. - Analizar las palabras con ejercicios sencillos en el tablero, que todos resuelven. - Crucigrama de sinnimos

Septiembre 20 de 2012

Taller 3.Un regalo a mi mamita Desarrollar habilidad en la comprensin lectora. Desarrollar la capacidad de observacin. Promover la escucha atenta de las instrucciones.- Dar un texto con las instrucciones precisas para elaborar tarjeta del da de la madre. -Realizar la tarjeta paso a paso al tiempo con la docente.

Septiembre 24 de 2012 Taller 4Vistiendo a He and She Reforzar el tema de sujetos y prendas de vestir en ingls. Promover la correcta pronunciacin acompaada de movimientos.Presentar Flashcards de las prendas de vestir.Repetir el vocabularioVestir a l y ella en el tablero, escogiendo las prendas y pegndolas en el tablero. Vestirlos en copia, individualmente

Septiembre 28 de 2012 Taller 5Tangrameando con la geometra Identificar figuras geomtricas y usarlas en un proyecto de la vida cotidiana. Realizar el payaso en tamao gigante con la participacin de todos teniendo en cuenta las instrucciones previas.Recordar las figuras geomtricas observando objetos del salnDar instrucciones para realizar unas formas variadas con figuras geomtricas.

OCTUBRE11 12 de 2012 Taller 6El collage Reconocer el uso de los verbos o acciones. Plasmar los materiales del medio para rellenar la correspondiente figura. Trabajar de acuerdo a la observacin.Recortar y pegar los materiales del medio de acuerdo a las instrucciones dadas

Fuente: Datos de investigacinTabla 8. Plan operativo FECHAACTIVIDADOBJETIVOSMETODOLOGIARECURSOS

Octubre 15 de 2012

Taller 7El que se demora pierde Desarrollar habilidad en el manejo de familia de palabras. Manifestar habilidad para decir palabras por determinada letra en el menor tiempo. Reconocer cada uno de los elementos de la oracin. Desarrollar el mayor grado de concentracin durante la historia.ExplicacinJuego El que se demora pierde Los estudiantes se sientan en crculo, la profesora va contando una historia; en determinado momento para y dice una letra. Ah los estudiantes empiezan a decir palabras que comiencen por dicha letra siguiendo el respectivo orden.

Humanos: EstudiantesDocente Fsicos:Saln de clasePelota de trapo

Octubre 17 de 2012 Taller 8Cinco Sentidos Percibir diferentes sensaciones a travs de los sentidos. Dialogar acerca de los sentidos, su importancia y las sensaciones de cada uno.ExplicacinJuego de adivinanzas

Octubre 23 de 2012Taller 9Rompecabezas Reforzar vocabulario en ingls a travs de un rompecabezas. Promover la atencin y la escucha continua.Recordar, repetir vocabulario sobre los animales en ingls Armar rompecabezas

Octubre 30 de 2012Taller 10Chao, Chao Finalizar el desarrollo del proyecto Cancin de despedidaPreguntas de reflexin Motivacin para dar continuidad al proyecto.

Fuente: Datos de investigacin

4.4DESARROLLO DE LA PROPUESTA4.4.1 Sistematizacin de la Experiencia.

TALLER No. 1EL LABERINTO MISTERIOSO

Objetivos: Desarrollar habilidad para la resta a travs de un laberinto. Crear espacios y actividades adecuadas para propiciar el trabajo Individual y grupalLugar: Saln de clase

Tiempo: 2 horas

Recursos: Fotocopias, Cartel

Responsable: Rosario del Pilar Tristancho Acevedo

Participantes: Estudiantes de la sede La Humareda

Metodologa:

Presentar y explicar laberinto gigante Participacin de los nios para desarrollarlo en el tablero Desarrollar laberinto individual en el cuaderno

Desarrollo: Inicialmente se saluda a los nios, se les conto la propuesta pedaggica a desarrollar y se pidi su colaboracin.

Posteriormente, se mostro el cartel de un laberinto gigante en el tablero y se pregunto a los nios que creen que deban hacer, a lo cual acertaron con facilidad: resolver las restas y encontrar el camino para hallar su resultado al otro extremo del cartel. Algunos nios pasaron al tablero y fueron resolviendo el laberinto.

En seguida, realizaron laberinto individual en su cuaderno.

Finalmente, se pregunto a los nios como les haba parecido la actividad y se obtuvieron comentarios satisfactorios. Se les motivo contndoles que se continuaran desarrollando este tipo de actividades, pero que la regla de oro para que funcionara correctamente, era prestar mucha atencin. La mayora de los estudiantes aceptaron gustosamente la realizacin de dichas actividades ya que para ellos era algo nuevo y llamativo.

Figura 10. Desarrollo Taller 1 El Laberinto misterioso

Fuente: Datos de investigacin

Efectos logrados: En el tablero los nios participaron al principio con temor de hacerlo mal, pero se les dio animo y confianza y resultaron haciendo un buen trabajo, se logro disponer de un ambiente de concentracin y tranquilidad. Pasar al tablero promueve la participacin activa, invita a la autoevaluacin y a estar siempre preparados para pasar.Selogro aumentar la curiosidad ya que los estudiantes se mostraron inquietos por descubrir el resultado de las operaciones para encontrarlo al otro lado, y tambin por encontrar el camino correcto para unir cada uno de los pares. El grupo demostr inters por continuar realizando actividades de este tipo ya que al terminar la clase propusieron la elaboracin de la misma actividad o de una similar para la clase del da siguiente.

Evaluacin: Se realiz a travs de un ejercicio con todo el grupo, como fue el laberinto gigante, para terminar con un laberinto individual pequeo, se evalu el proceso de la resta y adems la concentracin y la participacin de cada uno.

TALLER No. 2JUGANDO CON LAS PALABRAS

Objetivos: Reconocer y proponer sinnimos y antnimos.

Lugar: Saln de clase

Tiempo: 2 horas

Recursos: Fotocopias, Tablero, Marcadores

Responsable: Rosario del Pilar Tristancho Acevedo

Participantes: Estudiantes de La Sede La Humareda

Metodologa: Presentar y explicar el tema Ejercicios en el tablero, todos participan para resolverlos Crucigrama de sinnimos

Desarrollo: Iniciamos la jornada con una oracin, se saludo a los nios y luego se explic el tema, se propuso ejemplos de sinnimos a los nios para que ellos propusieran antnimos y viceversa, todos deban participar. En seguida, se les entrego la fotocopia de un crucigrama de sinnimos y la deban desarrollar individualmente. (VER ANEXO C. Ejercicio Modelo Taller 2 Jugando con palabras)

Efectos logrados: Se cont con la participacin de 100% del grupo,aunque muchos se equivocaron al principio, desde este momento la practicante se dedico a presentar infinidad de ejemplos de modo que los nios reconocieran los sinnimos yantnimos que se encuentra en cada uno de los contextos, pasaron al frente dos nios: uno pequeo y el otro grande;aqu se reconocieron los antnimos. Luego pas al frente un nio y una niay se volvi a reconocer el antnimo. Ahora tenemos un ejemplo de sinnimos ya que pasanal frente un par de gemelas. El gruporeconoce los sinnimos en cuanto a que ambas personas son nias y el otro porque ambas tienen los mismos rasgos fsicos. De esta manera se fueron aclarando los conceptos a medida que se daban ms ejemplos y finalmente desarrollaron la mayora muy bien el crucigrama.

Evaluacin: Se realiz a travs de participacin en clase y la aplicacin de un crucigrama individual.

Figura 11. Desarrollo Taller 2 Jugando con las palabras

Fuente: Datos de investigacin

Fuente: Datos de investigacin

TALLER No. 3UN REGALO A MI MAMITA

Objetivos: Desarrollar habilidad en la comprensin lectora y la creatividad. Desarrollar la capacidad de observacin. Promover la escucha atenta de las instrucciones.

Lugar: Saln de clase

Tiempo: 3 horas

Recursos: Fotocopia, agujas, colores, papel, pegante.

Responsable: Rosario del Pilar Tristancho Acevedo

Participantes: Estudiantes de La Sede La Humareda.

Metodologa: Leer detenidamente el texto de instrucciones. Ir trabajando en la elaboracin de la tarjeta, tal cul como lo dice el texto. Trabajar al tiempo con la profesora.

Desarrollo: Se dieron las instrucciones de la actividad, indicando que era una lectura individual, y que cada quin iba a hacer lo que interpretaba en el texto. Los nios desarrollaron la actividad con mucho cuidado, siguiendo cada una de las instrucciones al pie de la letra pues era un regalo para la mam. Inicialmente dibujaronla flor enel papel,luego lacolorearon. Ms adelante iniciaron a pintarla. Una vez pintada se repartieron las agujas correspondientes y cada nio pico la parte de los ptalos de modo que esta quedara suelta. Finalmente se doblo el papel por la mitad y se escribi la dedicatoria correspondiente a la fecha especial.Efectos logrados: Todos hicieron un hermoso trabajo ya que estuvieron concentrados y cumplieron las reglas establecidas desde el comienzo.Cada estudiantedesempeo un papel muy importante demostrando responsabilidad y cumplimiento en la elaboracin de la tarjeta. Sintieron mucha alegra y se comprometieron a hacerla lo mejor posible ya que se trataba de un detalle sencillo pero muy especial para aquel ser tan importante en la vida de cada uno.

Evaluacin: Se realiz a travs de una lectura individual que los nios deban seguir paso a paso, para finalmente obtener una tarjeta especial para entregar a las Madres en una actividad. Tambin se observo de acuerdo al cuidado con que los nios elaboraron la tarjeta, el sentimiento tan profundo y sincero que los embarga al pensar en la querida mamita de cada uno.

Figura 12. Desarrollo Taller 3 Un regalo a mi mamita

Fuente: Datos de investigacin

TALLER No. 4VISTIENDO A HE AND SHE

Objetivos: Reforzar el tema de sujetos y prendas de vestir en ingls. Promover la correcta pronunciacin acompaada demovimientos.

Lugar: Saln de clase

Tiempo: 2 horas

Recursos: Flashcards, afiche, prendas de vestir en papel, fotocopias

Responsable: Rosario del Pilar Tristancho Acevedo

Participantes: Estudiantes de la Sede La Humareda

Metodologa:

Presentar Flashcards de las prendas de vestir y repetir el vocabulario varias veces. Vestir a l y ella en el tablero, escogiendo las prendas de vestir apropiadas y pegarlas sobre el dibujo respectivo. Vestir a l y ella individualmente.

Desarrollo: Inicialmente se pegaron los dibujos en el tablero, se pronunciaron los sujetos, se pidieron ejemplos orales, luego se repaso el vocabulario de las prendas de vestir a travs de la observacin de las Flashcards y finalmente, los nios iban pasando, escogan la prenda de vestir apropiada, pronunciaban su nombre en ingls y la pegaban a quin correspondiera. . Efectos logrados: Los nios van perdiendo el miedo de pasar al tablero, se muestran ms confiados y participan activamente.Cuandolos estudiantescomprendieron la importancia del idioma extranjero enlas actividades que se desarrollan a diario, sintieron curiosidad por escuchar cmo se pronunciaba, para ms adelante imitar.Es muy notorio el grado de participacin que han desarrollado los nios a lo largo del proceso, puesto que para alcanzarla deben estar siempre muy atentos y dispuestos a aprender.

Evaluacin: Se hizo a travs del ejercicio grupal y luego individual, se observo mayor concentracin y atencin. Finalmente se reparti una fotocopia a cada estudiante para que la desarrollara en la casa a manera de compromiso coloreando, picando y pegando sobre el dibujo de manera que afianzara lo aprendido y lograra vestir a he and She sin olvidar su pronunciacin.

Figura 13. Desarrollo Taller 4 Vistiendo a he and She

Fuente: Datos de investigacin

TALLER No. 5TANGRAMEANDO CON LA GEOMETRA

Objetivos: Identificar figuras geomtricas y usarlas para aplicaciones cotidianasArmar algunas figuras con materiales del medio, cartn y papel. Tambin armar las diferentes figuras que se encuentran en el programa de Tangramde los computadores con la participacin del 100% del grupo, teniendo en cuenta las instrucciones previas.

Lugar: Saln de clase

Tiempo: 2 horas diarias

Recursos: Papel crepe, papel silueta, tijeras, pegante.

Responsable: Rosario del Pilar Tristancho Acevedo

Participantes: Estudiantes de La Sede La Humareda

Metodologa:

Recordar las figuras geomtricas observando objetos del saln Dar instrucciones para realizar algunas composiciones con figuras geomtricas.

Desarrollo: Se record el tema de figuras geomtricas preguntando sobre la forma de diferentes objetos del saln, la mayora de los nios acertaba con sus respuestas. En seguida se explic el trabajo a realizar y a cada uno de los nios se les dio trozos de papel de diferentes colores, para que dibujaran y recortaran muchas formas geomtricas.Enseguida se comenzaron a armar varios objetos con figuras geomtricas como: Casas, Torres, Carros, Computadores entre otros.Efectos logrados: Se sintieron muy contentos de la actividad realizada, se observo sobre todo su creatividad e ingenio.Cada niomostro entusiasmo y decidan que armar con las figuras recortadaspor cada uno. Fue un paso muy importante observar el orden con que se llevo a cabo la actividad ya que no fue necesario repetir la explicacin, cada nio saba elprocedimiento a seguir el cual fue asimilado desde el principio.Vale la pena afirmar que es necesario implementar gran cantidad y variedad de actividades similares que requieran cierto grado de atencin y concentracin por parte de los estudiantes de modo que vayan teniendo un acercamiento con cada uno de los temas correspondientes a las ares de estudio pero al mismo tiempo desarrollen y ejerciten su concentracin en pro de obtener un verdadero aprendizaje significativo usando de modo adecuado no solo los elementos que se pueden conseguir, sino usando tambin las diferentes herramientas tecnolgicas de gran importancia para la superacin personal y el aprendizaje significativo.

Evaluacin: Se hizo a travs del desarrollo de una actividad colectiva, en la cual todos pusieron su esfuerzo y dedicacin, obteniendo un trabajo muy bonito.Es importante resaltar la facilidad que presentan los nios para realizar un trabajo en equipo cuando ellos tienen la concepcin de que dicho trabajo debe quedar impecable con el esfuerzo de todos

Figura 14. Desarrollo Taller 5 Payaseando con la geometra

Fuente: Datos de investigacin

TALLER No. 6EL COLLAGE

Objetivos: Reconocer el uso de los verbos o acciones. Plasmar los recortes de elementos del medio Trabajar de acuerdo a la observacin.

Lugar: Saln de clase

Tiempo: 2 horas diarias

Recursos: Hojas, pasto, tijeras, pegante.

Responsable: Rosario del Pilar Tristancho Acevedo

Participantes: Estudiantes Sede La Humareda

Metodologa: Rellenar diversas figuras con materiales del medio

Desarrollo: Se inicio la clase con un juego Adivina, adivinador, algunos nios dramatizan acciones y los otros tienen que adivinar que es lo que est representando. En seguida de esto se complementa el tema con una explicacin donde los nios recuerdan que toda accin debe terminar en AR-ER-IR y finalmente se pide a los estudiantes que rellenen el animal que represente una accin, en este caso trotar pues es la accin que realiza el caballo.

Al da siguiente, se procedi a pegar cada una de las figuras y por grupos de 10 armaron collage de acciones y los presentaron a todos. Efectos logrados: Se logro trabajar en grupo con armona y tranquilidad, los nios fueron muy organizados y todos colaboraron, aunque se present el caso de un estudiante que es un poco agresivo y le pego a otro nio porque le iba a quitar sus tijeras. Esta experiencia fue un aprendizaje para todos, pues el docente investigador trato de dar solucin al problema hablando sobre el respeto y pidiendo a los nios que se ofrecieran disculpas, luego todos seguimos trabajando. Al trabajar el juego de adivinacin, los nios demostraron su capacidad para crear, predecir, analizar y recrear una imagen o movimiento.

Evaluacin: Se hizo a travs de un trabajo en grupo que requera la colaboracin de todos, se hicieron las exposiciones de los trabajos y se tuvo en cuenta la participacin en clase con respecto al tema.

Figura 15. Desarrollo Taller 6 El collage

Fuente: Datos de investigacin

TALLER No. 7EL QUE SE DEMORA PIERDE

Objetivos: Desarrollar habilidad en el empleo correcto de las palabras. Reconocer cada uno de los elementos de la oracin.Mostrar habilidad para decir palabras en el menor tiempo posible.

Lugar: Saln de clase

Tiempo: 2 horas

Recursos: pelota de trapo.

Responsable: Rosario del Pilar Tristancho Acevedo Participantes: Estudiantes de La Sede La Humareda

Metodologa:

Explicacin del juego El que se demora pierde y su objetivo. Los estudiantes se sientan en crculo, la profesora empieza a contar una historia y cuando resalte determinada letra los estudiantes empiezan a decir palabras por dicha letra siguiendo un orden determinado con anterioridad.

Desarrollo: Se inicio la clase con un juego El que se demora pierde, donde se Cuenta a los nios una historia inventada. Los nios deben estar muy pendientes siguiendo lasecuencia de dicha historia. En determinado momento el narrador repite una letra 3 (tres) veces ej.: z, z, z en este instante el profesor lanza la pelota de trapo a un estudiante quien dice una palabra por z (zancudo) luego rota la pelota hacia su derecha el siguiente continua (zorro ) y as sucesivamente se va cambiando de letra hasta que todo el grupo participa.

Efectos logrados: En el juego, se observo un poco de nerviosismo por esperar la pelota, algunos nios se demoraron en contestar y tuvieron que pagar penitencia, lo cual fue muy divertido, otros fueron muy agiles al inventarse la siguiente palabra y al final todos participaron..

Evaluacin: Se hizo a travs de un juego, los nios estuvieron atentos y a pesar de que en algunas ocasiones se les dificulto la lgica de la actividad, trataron de dar sus mayores aportes y cooperar.

Figura 16. Desarrollo Taller 7 El que se demora pierde

Fuente: Datos de investigacin

TALLER No. 8CINCO SENTIDOS

Objetivos: Percibir diferentes sensaciones a travs de los sentidos. Dialogar acerca de los sentidos, su importancia y las sensaciones de Cada uno.

Lugar: Saln de clase

Tiempo: 2 horas

Recursos: objetos del saln, planta, peluche, perfume.

Responsable: Rosario del Pilar Tristancho Acevedo

Participantes: Estudiantes de La Sede La Humareda

Metodologa: Explicacin Juego de adivinanzasDesarrollo: Se explic a los nios la utilidad e importancia de los sentidos, posteriormente se vendaron los ojos a unos nios y se formaron objetos en fila que cada nio deba identificar segn su textura.

Efectos logrados: A los nios les causo mucha curiosidad y ansiedad esta actividad, incluso algunos se asustaban de lo que tocaban, pero al final la mayora adivinaron de qu se trataba.El experimento de nuevas sensaciones partiendo de la percepcin de elementos del medio, permiti crear expectativas, formular hiptesis, curiosear respecto a lo que vendra despus.Los estudiantes narraron lo que sintieron al tocar las hojas de una planta que pica decan que pensaron estar tocando un erizo o una planta de espinas expresaron un sentimiento de miedo y no anhelaron tacarla de nuevo. Respecto a las sensaciones que tuvieron cuando tocaron el peluche expresaron sentimientos de ternura, cario, algunos mostraron sueo.

Evaluacin: Se hizo a travs de un juego de adivinanzas, los nios estuvieron muy atentos a adivinar el objeto que tocaban o perciban con el sentido del olfato, el gusto y el tacto sin embargo en esta actividad hubo un poco de indisciplina ya que todos los nios desean participar y se disgustan cuando no los pasan, por lo que se les hablo sobre el compromiso de cumplir las reglas establecidas y se trato de dar oportunidad a todos.

Figura 18. Desarrollo Taller 8 Cinco sentidos

Fuente: Datos de investigacin

TALLER No. 9ROMPECABEZAS

Objetivos: Reforzar el vocabulario en ingls a travs de un rompecabezas. Promover la atencin y la escucha continua.

Lugar: Saln de clase

Tiempo: 3 horas

Recursos: rompecabezas the animals

Responsable: Rosario del Pilar Tristancho Acevedo Participantes: Estudiantes de La Sede La Humareda

Metodologa:

Explicacin. Instrucciones para armar rompecabezas. Recordar la correcta pronunciacin de los animales en ingles.

Desarrollo: Se record a los nios el vocabulario sobre los animales y se repiti varias veces. En seguida se les entrego un rompecabezas donde se encontraban todos los nombres de animales en ingls en la parte de atrs, luego en grupos de 6 armaron el rompecabezas, repitiendo el nombre de cada animal.

Efectos logrados: Los nios fueron muy obedientes al repetir el vocabulario sobre los animales, adems por iniciativa de ellos acompaaron la repeticin con acciones o ruidos de los animales, as mismo 3 grupos lograron armar el rompecabezas, que estaba un poco difcil, y otros 2 aunque no lo lograron, hicieron un buen intento.Losnios quenolograron armar el rompecabezas en el tiempoestipulado para dicha actividad, sintieron un poco de frustracin e intentaron pasarse para otros grupos enlos cuales el proceso ya estaba terminando.

Evaluacin: Se hizo a travs trabajo en grupo, armando un rompecabezas de vocabulario sobre animales en ingls, los nios tienen buena retentiva por tanto repitieron correctamente e hicieron ruidos y movimientos propios de los animales.

Figura 19. Desarrollo Taller 9 Rompecabezas

Fuente: Datos de investigacin

TALLER No. 10CHAO, CHAO

Objetivos: Finalizar el desarrollo del proyecto

Lugar: Saln de clase

Tiempo: 2 horas

Responsable: Rosario del Pilar Tristancho Acevedo

Participantes: Estudiantes de La Sede La Humareda

Metodologa:

Cancin de despedida Preguntas de reflexin Motivacin para dar continuidad al proyecto

Desarrollo: Se inicio con una cancin llamada chao, chao, se les cont que finalizaba el proyecto y se les agradeci por toda su colaboracin, los nios tambin se mostraron muy agradecidos y pidieron que se siguieran realizando este tipo de actividades para no bajar su concentracin.

Se motivo a los dems profesores a continuar desarrollando este tipo de actividades a partir de sus reas, y a los nios para que las propusieran y se portaran muy bien, para que les tuvieran en cuenta sus opiniones.

Efectos logrados: Los nios se sintieron satisfechos de la labor realizada, se comprometieron a estar ms atentos en clase y a participar, tambin expresaron la idea de dar continuidad al desarrollo de esta actividad, pues adems de que aprendieron, como dicen ellos aprendieron jugandoEs importante resaltar que en el desarrollo de cada una de las actividades delproyecto se manejo su desarrollo tal cual estaba planeado para crear en los nios aprendizajes significativos pero lo ms importante aumentar su atencin y concentracin en cada actividad que realicen y que esto que aprendieron en el desarrollo del proyecto lo puedan colocar en prctica en sus actividades extraescolares.

Evaluacin: Se hizo a travs de preguntas de reflexin, los nios participaron y dieron aportes muy valiosos tienen recuerdos del trabajo realizado pegados en su saln y en los cuadernos y eso les har comprometerse a cumplir las reglas y a ser ms atentos, dicen ellos, seguidamente se realizo un compartir de despedida.

4.4.2 Evaluacin general de la propuesta. Como se observa en las fotografas y en el registro de observacin, pese a que se presentaron algunos impases, siempre hubo motivacin en el aula para trabajar, los nios se mostraron muy colaboradores e interesados por los temas, aprendieron a respetar las opiniones de los dems y se comprometieron a estar ms atentos en clase para no bajar su rendimiento acadmico. De la misma manera lograron limar asperezas con algunos compaeros, se comprometieron a trabajar en equipo para mejorar el desempeo.

4.4.3 Parmetros que deben seguir los docentes para dinamizar las actividades dentro del aula y garantizar un aprendizaje significativoEs importante resaltar la relevancia que tienen las actividades dinmicas y motivantes en el desarrollo y mejoramiento de la atencin y concentracin de los nios ,puesto que de acuerdo a la motivacin inicial el nio sabe de que se trata y como llegar pronto a la meta.As mismo se requiere que el docente brinde un clima de confianza y flexibilidad en cada actividad y en cada clase.Algunos son: Presentar la motivacin adecuada Promover la participacin en clase Usar material didctico variado Permitirle al estudiante predecir, crear e innovar.

5. CONCLUSIONES:

La investigacin realizada me permiti reflexionar sobre las prcticas pedaggicas reconociendo las debilidades y fortalezas y as reforzarlas y replantearlas permanentemente.

En el desarrollo de las actividades se logro captar la atencin de los estudiantes debido al diseo e implementacin de diversas y a su vez dinmicas actividades que permitieron a los estudiantes ser los protagonistas de su propio aprendizaje.

El proyecto permiti reconocer de forma ms cercana los intereses y expectativas de los estudiantes.

Es pertinente complementar el proceso con actividades ldicas, material didctico y uso adecuado de las TICs para obtener un verdadero aprendizaje significativo.

Los espacios y ambientes propicios son fundamentales para lograr excelentes resultados de aprendizaje.

La aplicacin de este proyecto sobre atencin y concentracin a nivel interdisciplinar es primordial pues indica que el nio no solo centro su atencin en un rea especfica sino que adems, record ,recibi instruccin y llevo a cabo actividades en las reas estudiadas.

El cambio de las actitudes de grupo demostr que las actividades realizadas interdisciplinariamente aumentaron la capacidad de atencin y concentracin de los estudiantes.

6. BIBLIOGRAFIA:

BKLEIN, Stephen. Aprendizaje, Principios y Aplicaciones. 2da. Edicin. Mxico: Mc Graw Hill, 1991

COSIO MANUEL B. Estimulo y percepcin, Psicologa educativa ED. PEARSON.

Constitucin Poltica de Colombia de 1991

HERNNDEZ DAZ, Fabio. Metodologa de Estudio. 2da Edicin. Mxico: Mc Graw Hill, 1996

Ley General de Educacin. Ley 115 de 1994: Lito Imperio Ltda., 1999, p. 16 17

ORJALES VILLAR, Isabel. "Dficit de atencin con hiperactividad". Ed. CEPE p. 31 -32

TORRES MARTINEZ G. El desarrollo del nio en edad escolar. ED USTA

P.E.I. Institucin Educativa Magdalena del municipio de Sogamoso Boyacwww.sogamoso.com

ZUBIRIA, Miguel. Programa de tica con Inteligencia Emocional. www.fipc.com

WOOLFOLK ANITA. Sicologa Educativa .ED. PEARSON