ProyectoRIO Doc1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    1/17

    1

    DOCUMENTO DE TRABAJO PARA CONSULTA

    Por favor haz tus comentarios al documento de trabajo en:http://proyectorio.org/consulta/documento/

    Ver Gua para la Consulta en:http://proyectorio.org/consulta/guia/

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    2/17

    2

    Descripcin

    Proyecto RIO es una iniciativa para propiciar la articulacin entre redes y proyectosculturales colaborativos de Amrica Latina.

    Se cumplir este objetivo a travs del mapeo de las experiencias ms significativas decolaboracin en curso, la sistematizacin y caracterizacin de sus actores y procesos, yla dinamizacin del intercambio y la transferencia de conocimiento entre un nmerosignificativo de ellos. El fin ltimo de Proyecto RIO es potenciar el desarrollo y laincidencia de los actores culturales y la sostenibilidad de los procesos y contextoslocales y regionales en los que actan.

    Proyecto RIO parte del reconocimiento de que actualmente hay numerosos actores yalianzas en el continente que constituyen un movimiento de redes culturales de laregin.

    En ese contexto, propone un programa de cuatro aos que articula acciones para lavisibilidad y el fortalecimiento de sus gestores, el intercambio de conocimiento entre lasprincipales experiencias y la promocin de nuevas sinergias dentro del continente y enlas relaciones Sur-Sur. Sepretendecontribuir con ello a su articulacin regional y alfortalecimiento del movimiento cultural latinoamericano.

    Antecedentes

    PROYECTO RIO nace como propuesta formal a finales de 2010, bajo laresponsabilidad de un grupo de entidades de amplia trayectoria en el tema de redes y

    de trabajo colaborativo que acordaron asumir su formulacin voluntariamente en elmarco de la Conferencia Creando un Futuro para el Arte y la Cultura en AmricaLatina (Santo Domingo de Heredia, Costa Rica del 20 al 22 de octubre de 2010).

    La Conferencia fue organizada por el Instituto Humanista de Cooperacin con losPases en Desarrollo (HIVOS) y cont con la presencia de ms de 50 profesionaleslatinoamericanos de la gestin cultural, responsables de importantes proyectos de laregin y con representantes de instancias de cooperacin: Hivos como organizadora, laFundacin Prince Claus y los Centros Culturales de Espaa en Costa Rica, El Salvador,Nicaragua y Honduras.

    Formulacin y proceso de construccin y validacin abierto

    El Proyecto RIO fue formulado entre inicios y mayo de 2011. Una primera formulacinfue compartida con HIVOS en julio de 2011. HIVOS propuso entonces al Grupo deTrabajo voluntario (GT) generar un proyecto de consulta y validacin. Un contrato parala realizacin de ese proceso se firma en noviembre y se programa el evento paramarzo de 2012 con el apoyo del Centro Cultural de Espaa en Nicaragua.

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    3/17

    3

    La trayectoria de los miembros del Grupo de Trabajo

    La Red Sudamericana de Danza (RSD) | http://www.movimiento.orgLa RSD es una iniciativa de integracin y colaboracin entre diversos actores dela danza y la cultura pertenecientes a los pases de Amrica del Sur, con

    proyeccin internacional. Su objetivo principal es contribuir al enriquecimiento delas relaciones latinoamericanas proyectando un espacio de intercambio ydesarrollo, relacionando intereses e iniciativas de investigacin, creacin,produccin y circulacin artstica. Favoreciendo sinergias, capacitaciones,movilidad y sistematizacin de saberes, promoviendo herramientas, modalidadesy espacios asociativos de trabajo, la red vincula nuevas formas de organizacinsocial con nuevas formas de desarrollo artstico y apoya una danza queinvestiga, en un contexto ms amplio, nuevos sentidos en la cultura..

    Cultura e Integracin(CI)El Programa Cultura e Integracin (C&I, Centroamrica) es una instancia

    gestora de conocimiento y de cooperacin en gestin cultural y polticasculturales que se dedica a promover y fortalecer las redes culturales de sociedadcivil en Centroamrica. Para eso, C&I gestiona y promueve: 1) recursos paraestimular la asociatividad y las redes entre agentes culturales y suposicionamiento; 2) polticas de comunicacin y articulacin para promover laproduccin cultural centroamericana y las singularidades de la regin; 3)modelos de gestin para la sostenibilidad y la participacin. Nos centramos en laarticulacin entre redes ciudadanas y generadoras de innovacin con esos fines(sostenibilidad, participacin). Un pequeo equipo tcnico articulado a crculosconcntricos de colegas, entidades y redes socias realizan lo anterior a travs de

    diferentes esquemas colaborativos: proyectos de desarrollo y cooperacin,trueque solidario, articulacin y venta de servicios..

    Culturaperu.org | http://www.culturaperu.orgCulturaperu.org es un proyecto desarrollado por Realidad Visual, una asociacincivil sin fines de lucro. El proyecto tiene por objetivo la creacin de un sistema deinformacin cultural diseado y mantenido por la sociedad civil en el Per. Elsistema busca visibilizar y articular a las distintas personas, asociaciones yempresas relacionadas al sector cultural, buscando generar un espacio comnpara el intercambio de informacin y la comunicacin entre los miembros delsector. Culturaperu.org busca promover el uso de las tecnologas de la

    informacin y comunicacin en la gestin cultural para el desarrollo y comomecanismo para el fomento de la participacin ciudadana en cultura.

    El proceso del Grupo de Trabajo

    El proyecto formulado tom en cuenta:

    1. Las conclusiones de la Conferencia

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    4/17

    4

    2. La experiencia y el conocimiento de las organizaciones y los proyectos que cadamiembro del GT representa.

    3. Debates en eventos afines en el que estos participaron y cuyas referencias seamplan abajo.

    4. Breves sondeos informales con potenciales aliados.

    Modelo de Gestin

    El modelo de gestin para garantizar la gobernabilidad del proyecto, la ejecucintransparente y la rendicin de cuentas, est en proceso de reflexin.

    Apostamos por la experiencia de los proyectos colaborativos involucrados y a lossaberes que movimientos internacionales altermundistas han logrado en esta rea.

    Objetivos

    Objetivo general

    Promover la articulacin estratgica entre redes y proyectos culturales colaborativos deAmrica Latina a travs del mapeo de experiencias, el intercambio y la construccin deagendas de incidencia.

    Objetivos especficos

    1. Mapear y generar indicadores sobre las principales experiencias de red y otrasformas colaborativas de organizacin social en el sector cultural de la sociedadcivil en Amrica Latina a travs de una amplia convocatoria abierta. (Un mapeotal y como se entiende en este documento implica no slo la identificacin de lasredes sino de las relaciones que existen entre ellas -quin est trabajando conquin y en qu temas- y de sus intereses y prioridades -en qu les interesatrabajar juntos-. Es decir se trata de identificar y sistematizar informacinrelevante incluyendo procesos, organizaciones y actores, proyectos,aspiraciones y resultados.).

    o Componente derivado: MAPEO.2. Mejorar las condiciones de movilidad, sistematizacin de conocimientos y las

    herramientas de gestin de 15-20 experiencias, a travs de pasantas eintercambios de valor estratgico para la regin.

    o Componente derivado: INTERCAMBIO Y SISTEMATIZACIN

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    5/17

    5

    3. Crear y administrar una estrategia de red social entre las redes participantesoptimizando los recursos de comunicacinexistentes, para difundir por Internetla informacin de los proyectos apoyados y los procesos analizados paragenerar a partir de ella nueva informacin relevante, participacin y conectividad.

    o Componente derivado: ESTRATEGIA WEB4. Identificar propuestas, oportunidades y prioridades de inters comn a travs de

    encuentros anuales conducentes a establecer polticas de fortalecimiento de laparticipacin de las redes y su reconocimiento como estructuras generadoras deinnovacin ante los espacios de definicin de polticas culturales subregionales yregionales.

    o Componente derivado: ENCUENTROS5. Establecer alianzas, estrategias y acciones conjuntas para la incidencia en

    circulacin, polticas culturales y formacin en los espacios claves decisionalesdel mbito de la cultura a nivel regional e internacional.

    o Componente derivado: INCIDENCIA

    Metodologa

    El proyecto considera:

    Las redes y la cultura colaborativa promovida por la TICs se han constituido enun pozo de prcticas innovadoras y de generacin de conocimiento.

    Comunidades de aprendizaje, procesos constructivistas y metodologasprospectivas se multiplican, profundizan y consolidan..

    Un proceso de valorizacin y construccin de una visin comprensiva sobre losmovimientos de redes y sus aportes debe fomentar la participacin y visualizarsea s mismo como un royecto abierto y continuo de construccin colaborativa. Laprincipal inversin para lograr los fines propuestos debe concentrarse en lageneracin de espacios de intercambio.

    .

    Ver Componentes de Metodologa.

    Por favor, revisa y comenta cada componente por separado.

    A. Mapeo

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    6/17

    6

    Objetivo especfico asociado:

    Mapear y generar indicadores sobre las principales experiencias de red y otras formasde organizacin social colaborativa en el sector cultural de la sociedad civil en AmricaLatina a travs de una amplia convocatoria abierta.

    NOTA: Un mapeo tal y como se entiende en este documento implica no slo laidentificacin de las redes sino de las relaciones que existen entre ellas -quin esttrabajando con quin y en qu temas- y de sus intereses y prioridades -en qu lesinteresa trabajar juntos-. Es decir se trata de identificar y sistematizar informacinrelevante incluyendo procesos, organizaciones y actores, proyectos, aspiraciones yresultados.

    Cmo se realizar:

    A travs de un proceso colaborativo animado desde las propias redes que construirn

    este Mapeo de redes y articulaciones colaborativas.

    Se propone una lgica de cadena y referencias a partir de las propias redes yorganizaciones en la que partiendo del nodo inicial formado por el GT, por informacinrecabada por sus miembros y un primer grupo de representantes de redes destacadasya identificadas, se generar una cadena de contactos con otros colegas y procesoscolaborativos a los que se buscar proactivamente.

    Estos contactos podrn aadir, a su vez, eslabones y vnculos a la cadena ycomplementar o reformular las informaciones identificadas. De este modo, las redes,

    organizaciones y gestores modelarn un primer proceso de levantamiento ysistematizacin de informacin relevante sobre lo que consideran sus principalescaractersticas, fortalezas, necesidades y sobre el sentido de sus proyectos dearticulacin.

    Se disear un protocolo e instrumentos iniciales. Algunas pautas iniciales que sevislumbran son:

    1. Cada red presentada ofrecer informaciones de su trayectoria y trabajo comored.

    2. Se ofrecer un instrumento base para el levantamiento y acopio de lainformacin clave entre los mismos agentes convocados.3. El Mapeo operar a modo de un censo inicial de redes y articulacionescolaborativas, aunque supera la nocin de censo en tanto identifica vnculos yproyecta las variables que las mismas iniciativas consideran relevantes para elIntercambio (pasantas y articulacin).

    El Mapeo operar a modo de un censo inicial de redes y articulaciones colaborativaspero que supera la nocin de censo en el tanto identifica vnculos y proyecta las

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    7/17

    7

    variables que las mismas iniciativas consideran relevantes para el Intercambio(pasantas y articulacin), que es el siguiente componente del Proyecto.

    B. Intercambio y sistematizacin

    Objetivo especfico asociado:

    Facilitar el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades entrediversas experiencias, favoreciendo la movilidad, sistematizacin de conocimiento eincorporacin de nuevas herramientas de gestin a un grupo aproximado de 15-20proyectos/ organizaciones para la realizacin de pasantas y articulaciones estratgicaspara la regin.

    Cmo se realizar:

    Intercambios: Un fondo especfico se pondr a disposicin de las agrupaciones y redesmapeadas para que inviten a miembros de redes de su inters a pasantas, procesosde capacitacin o a integrarse en el marco de eventos o proyectos que ya organizan.

    El fondo consistir en 15 a 20 aportes anuales de entre $2.000 y $3.000 que facilitarnla movilidad de actores clave y contar con tiempos de interaccin ms adecuados a latransferencia de conocimiento entre organizaciones. Se podrn apoyar as micro-encuentros, procesos de negociacin bi y trilaterales alrededor de temas, funciones oinquietudes comunes, pasantas para la transferencia de saberes y metodologasconcretas, o el aumento de las redes presentes en eventos de encuentro y reflexin.

    Las propuestas debern justificarse y se elegirn aquellas con mayor potencial deaportar estratgicamente al conjunto de las organizaciones y a los objetivos generalesdel proyecto. Adems se atender a criterios definidos y articulados con anterioridad ala seleccin de receptores de estos microfondos, por el Equipo Gestor, las contrapartesfinancieras y las contrapartes mapeadas.

    Sistematizacin: Paralelamente, se dispondr de recursos para la sistematizacindeexperiencias de red y colaboracin y se publicarn los resultados en soporte digital y almenos traduccin al ingls.

    Este producto estara a cargo de un equipo de sistematizacin inter-redes que trabajarde forma participativa con las organizaciones contrapartes mapeadas. El aporte a esteproceso ser de $1.300 a $1.500 por experiencia. Se propondrn formas innovadorasde construccin del conocimiento a partir de las prioridades y visin de los participantesdel proceso.

    Algunos de los aspectos de las experiencias que se podrn enfatizar son:

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    8/17

    8

    1. La construccin y socializacin de la informacin2. Los procesos de participacin3. La incidencia en las cadenas productivas de su sector4. El aporte o incidencia en la construccin de polticas pblicas

    Adems, entre el levantamiento inicial (Mapeo) y el proceso de sistematizacin sebuscar una aproximacin a la infraestructura y los servicios ya desarrollados por lasredes con el nimo de dar a conocer y aprovechar las capacidades instaladas. Porejemplo:

    1. Infraestructura de comunicacin y TICS (web/servidor, plataformas,metodologas de trabajo en Internet)

    2. Infraestructura espacial o fsica con la que cuentan3. Recursos de informacin: acopios de materiales, bases de datos, redes de

    especialistas, experiencias y proyectos documentados (creativos, de gestin, deincidencia)

    4. Productos y circuitos de gestin que producen y movilizan (circulacin,distribucin)

    5. Estrategias de sostenibilidad (financiamiento)6. Capacidades y metodologas desarrolladas singulares (incidencia, capacitacin,

    sistematizacin)7. Otros aspectos de las redes que se consideren relevantes durante la fase inicial.

    Recursos y actividades

    B1. Boletos areos (al menos 20)

    B2. Asignaciones para alojamiento, alimentacin y transporte aeropuerto (perdiems)

    B3. Coordinacin del Fondo: convocatoria, difusin, administracin

    Convocatoria Difusin y administracin

    B4. Gastos de transferencias y otros

    B5. Aporte de las contrapartes participantes en informacin, infraestructura de trabajo,

    contribuciones de su recurso humano para los procesos de intercambio, eventos, etc.

    B6. Diseo de criterios y seguimiento a la sistematizacin

    B7. Asignaciones para la sistematizacin de 15 proyectos o experiencias

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    9/17

    9

    C. Estrategia Web

    Objetivo especfico asociado:

    Crear una red social entre las redes participantes optimizando los recursos de

    comunicacinexistentes, para difundir la informacin de los proyectos apoyados ygenerar nuevas informaciones, participacin y conectividad.

    Cmo se realizar:

    Incluye lo relativo a plataformas o recursos web, documentacin y difusin deresultados, articulando estratgicamente recursos y capacidades ya desarrolladas porlas propias redes, evitando la duplicidad de esfuerzos y asegurando una inversineficiente, abierta e inclusiva que aproveche las herramientas no como un fin en smismas sino como expresin de un proceso continuo de dilogo, sistematizacin yproduccin colaborativa.

    Recursos y actividades:

    D1. Diseo, montaje y desarrollo de contenidos iniciales

    D2. Dominio y servidor

    D3. Actualizacin

    D4. Elaboracin y traduccin de textos y videos

    D. Encuentros

    Objetivo especfico asociado:

    A travs de encuentros buscamos identificar propuestas, oportunidades y prioridadesque ayuden al fortalecimiento de las redes y a su reconocimiento como estructurasgeneradoras de innovacin en espacios subregionales y regionales. Se proponeninicialmente encuentros continentales e internacionales (con un nfasis Sur-Sur) y

    encuentros del Grupo Gestor.

    Cmo se realizar

    Se plantea una secuencia de encuentros regionales:

    Del Equipo Gestor del Proyecto para la coordinacin, evaluacin y planificacindel proyecto tras las primeras actividades de Mapeo.

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    10/17

    10

    Encuentros continentales e internacionales entre las redes y organizacionesmapeadas para la puesta en comn de reflexiones y debates sobre temasvinculados a la articulacin cultural de la sociedad civil en Amrica Latina.

    Estos encuentros tendrn una fase preparatoria va Web y sern transmitidos en forma

    virtual para ampliar su alcance. Tambin se ofrecern espacios de capacitacin yespacios para la elaboracin de una agenda comn, donde tambin participarnagentes decisorios de polticas culturales.

    Recursos y actividades

    E1. Encuentros del Grupo Gestor para el monitoreo y la sistematizacin

    E2. Encuentros continentales o internacionales. Se proponen inicialmente:

    I Encuentro Redes culturales latinoamericanas: sistematizacin / Monitoreo del

    Proceso de Sistematizacin y Pasantas (equipo de trabajo gestor, 6 personasaprox.)

    II Encuentro Agenda de las redes latinoamericanas para la participacin eincidencia en las polticas culturales de cooperacin. Encuentro de redes paradefinir una estrategia y apoyar el posicionamiento y participacin de la sociedadcivil en los espacios latinoamericanos e iberoamericanos de decisin sobrepolticas culturales (1 a 2 miembros por red + 4 a 7 invitados + cooperantes

    III Encuentro Articulaciones Sur-Sur (Amrica Latina-frica). Encuentro deredes de los pases del Sur para el intercambio y la definicin de interesescomunes en la agenda cultural internacional de cooperacin cultural (1 a 2miembros por red + 4 a 7 invitados (polticos, otros, todos por definir) +cooperantes

    Incidencia

    Objetivo especfico asociado:

    Establecer alianzas, estrategias y acciones conjuntas para la incidencia sobrecirculacin, polticas culturales, formacin y otros temas a travs de la participacin enlos espacios decisionales (regionales e internacionales) del mbito de la cultura.

    Cmo se realizar:

    A partir de la agenda elaborada en el II Encuentro RIO se proceder a la realizacin deacciones de participacin y seguimiento de los eventos relevados y de las estrategias

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    11/17

    11

    de fortalecimiento de la participacin de la sociedad civil en las polticas de cooperacincultural. Se incluyen de manera destacada la conexin con redes y procesos similaresde otros continentes, concretamente la relacin sur-sur.

    Recursos y actividades

    F1. Levantamientos de informacin estratgica

    Encuentro y agendas de reuniones de autoridades latinoamericanas(MERCOSUR, CECC, CARICOM, Reuniones interamericanas, iberoamericanasy continentales)

    Eventos regionales relevantes (Congreso Iberoamericano, CampusEuroamericano)

    Eventos internacionales (IFACCA, encuentros UE-LAC, APEC) Investigadores y universidades afines socias

    F2. Investigacin marco sobre cultura, acuerdos de integracin y movimiento socialinternacional (5-7 investigadores)

    F3. Cabildeo

    Grupo Gestor (4 miembros) dedicados a medio tiempo al cabildeo 20 boletos Perdiems (20) Campaas virtuales y presenciales en eventos internacionales

    Resultados, productos y alcances

    Resultados y productos

    Un Mapeo de redes, articulaciones y organizaciones colaborativas, creado deforma participativa entre sus actores..

    15 a 20 procesos de intercambio entre redes y organizaciones.

    15 documentos producto de la sistematizadas sobre aspectos relevantes deorganizacin e intercambio (basados en la experiencia prctica de las redes yexperiencias seleccionadas para este fin)..

    Descripcin del movimiento de redes y de las principales articulacionescolaborativas culturales de la regin..

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    12/17

    12

    Un documento que reflexione sobre las redes y su valor estratgico, de cara a lasostenibilidad y desafos actuales del sector..

    La identificacin y definicin de objetivos comunes para las principales redes yarticulaciones.

    . Tres encuentros de reflexin estratgica entre las redes: uno abocado al proceso

    metodolgico de gestin del conocimiento y articulacin, otro al intercambio entrelas redes latinoamericanas y su relacionamiento y uno a la articulacin de unaagenda Sur-Sur entre Amrica Latina y frica..

    Una propuesta de seguimiento para el fortalecimiento de las redes y lasarticulaciones colaborativas culturales de Amrica Latina y Sur-Sur.

    .

    Alcances

    1. Propuesta directa a HIVOS, AECID y otros financiadores de larga trayectoria enel sector cultura con miras a asegurar las fases iniciales del proyecto: Mapeo,Intercambio, Sistematizacin, Encuentro metodolgico y Primera ronda depasantas e intercambios..

    2. Eventual presentacin del proyecto en alianza con HIVOS a la convocatoriaInvertir en las Personas de la Unin Europea para asegurar 1 o 2 nuevasrondas de pasantas, las fases de dilogo estratgico a nivel latinoamericano y

    Sur-Sur, y las acciones de incidencia en polticas de cooperacin cultural.

    Duracin y cronograma

    (Cronograma tentativo, ver pgina 13)

    El proyecto como tal inici en enero 2011. Como propuesta a financiar se propone:

    Propuesta inmediata: Dos aos desde julio 2012 a julio 2014 Alianza para presentacin ante la UE en la(s) convocatoria(s) 2012: Tres

    aos, a ser formulado durante el segundo semestre de 2012.

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    13/17

    13

    Ao Fase Semestre AccionesI 2011 Formulacin Enero a julio

    2011.Ideacin, formulacin

    Julio adiciembre2011.

    Propuesta a HIVOS, diseo de proceso deconsulta

    II- 2012 Construccin y formulacinabierta, negociacin condonantes y auspiciadores.Inicio del mapeo

    Enero a Julio2012

    Construccin y formulacin final

    Julio adiciembre2012

    Inicio y desarrollo de mapeo, preparacin deconvocatoria a pasantas.

    I Encuentro Grupo Gestor para la articulacin detodos los procesos

    III-2013 Encuentro e Intercambios Enero a julio2013

    Sistematizacin de mapeo

    Primera convocatoria de pasantas y se realizaseleccin de pasantas Primer Encuentro(monitoreo, aprendizaje y definicin depotencialidades)

    Seleccin de pasantas son parte del insumo

    Preparacin EncuentroJulio adiciembre2013

    Se inicia la ejecucin de pasantas y se iniciaprocesos de sistematizacin de experienciasexistentes (informacin complementaria a la quearrojarn las pasantas)

    Se abre segunda convocatoria de pasantas(anual)

    IV-2014 Encuentros (latinoamericano)

    e Incidencia

    Enero a julio2014

    Estrategia de posicionamiento y fortalecimientode la incidencia y la participacin

    Julio adiciembre2014

    Preparacin, listado de socios y alianzas paraencuentro Sur-Sur

    V-2015 Encuentros (Agenda Sur-Sur)y proyeccin de seguimiento

    Enero a julio2015

    Se cierra con fase internacional de incidenciaSur-Sur como proyeccin

    Julio adiciembre2015

    Formulacin y gestin de alianzas y fondos parala propuesta de seguimiento

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    14/17

    14

    Presupuesto

    El presupuesto del proyecto ser elaborado luego de la consulta virtual con las pautasque all se generen y ser parte del debate durante la reunin presencial en Marzo.

    Los montos referidos en diversas partes de este documento son referenciales.

    Anexo 1: Mapeo preliminar

    Lista preliminar de experiencias en red, organizaciones y plataformas para la cultura. Esta es unaseleccin de un mapeo preliminar elaborado por el Grupo de Trabajo que incluye a ms de 50 redestrabajando en la regin (no incluye a redes iberoamericanas).

    Si conoces de una experiencia en red, organizacin o plataforma de la cultura que te parezcadebera ser considerada, incluye su nombre (y Web, si es posible) en los comentarios de esta

    seccin.

    Redes Latinoamericanas:

    Instituto Latinoamericano de Museologa (ILAM) Red de Centros de Investigacin de Amrica Latina y el Caribe Red Indgena de Informacin Digital Red Latinoamericana de Gestin Cultural Red Latinoamericana de Arte para la Transformacin Social Red Latinoamericana de Gestin Cultural Red Latinoamericana y del Caribe de Videotecas Red de Promotores de Amrica Latina y el Caribe (REDLAT) Red Alternativa de Teatro Joven Latinoamericano Urbared-Mundo Urbano Cultura en Red

    Redes Sudamericanas:

    Red Andina de Migraciones Red Sudamericana de Danza

    Redes Centroamericanas:

    Asociacin de Escritoras y Escritores de Centroamrica (ADECA) Caleidoscopio Grupo Centroamericano de Cmaras del Libro (GRUCAL) Movimiento Juvenil de Arte Comunitario Mesoamrica (MRACA) Proyecto Lagartija Centroamrica Red Centroamericana de Estudiantes de Antropologa, Arqueologa e Historia (RCEAAH) Red de Estudios Centroamericanos (RECA) Cultura e Integracin Carromato

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    15/17

    15

    Redes del Caribe:

    Red Caribea de Urbanismo y Arquitectura Red de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlntico

    Redes Nacionales:

    Red Nacional de Festivales de Msica (Colombia) Red Cultura Ecuador Red de Gestores Culturales del Ecuador Red Ecuatoriana de Festivales Internacionales de Artes Escnicas Red Ecuatoriana de Trovadores Culturaperu.org (Sistema de Informacin Cultural de la sociedad civil) Red de Museos del Centro Histrico de Lima (Per)

    Anexo 2: Criterios preliminares para seleccin de experiencias en red

    Criterios preliminares de inclusin/seleccin de experiencias de red o de articulaciones

    colaborativas

    Considerando que la iniciativa se propone promover procesos de intercambio y construccin colectiva atravs de un enfoque inclusivo, flexible y transparente, se extiende una convocatoria abierta, amplia ypermanente a sumarse a este proyecto a las redes y otras formas colaborativas de organizacin queestn trabajando en el campo de la cultura.

    Se invita a que las redes y organizaciones colaborativas que sean afines a los objetivos del proyecto yque se identifiquen con los criterios de trabajo en red con los que se propone trabajar presenten susolicitud de adhesin al proyecto.

    Objetivos

    Crear y sostener un espacio de cooperacin entre pares que opere como un recurso estratgico,donde los actores (redes) sean sujetos protagonistas del actuar y de la reflexin.

    Ampliar capacidades y mrgenes de sostenibilidad del trabajo de las redes culturales a travs dela participacin solidaria en un proceso de articulacin en torno a necesidades, prioridades,temas de inters y propsitos comunes.

    Capitalizacin y difusin de saberes colectivos desarrollados por quienes trabajan en red enAmrica Latina y que an no han sido sistematizados.

    Establecer vnculos de cooperacin y financiamiento con organizaciones y redes de otro(s)continente(s)

    Criterios

    Se plantea que el trabajo en red se caracteriza por:

    Esquemas de comunicacin y cooperacin horizontales. Operacin y toma de decisiones descentralizados. Estructuras y mtodos de trabajo no jerrquicos. Procesos abiertos y dinmicos de incorporacin.

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    16/17

    16

    Procesos de gestacin e iniciativas de abajo hacia arriba. Valoracin de la diversidad y la asociatividad como recursos estratgicos. Procedimientos solidarios y flexibles de colaboracin, adaptables a las limitaciones de recursos y

    variables de contexto y circunstancias.

    Observaciones

    El proyecto prestar una atencin especial a las redes y otras organizaciones colaborativas de lasociedad civil, sin descartar la suma de esfuerzos con otros participantes como redes de ciudades y otrasalianzas afines.

    Anexo 3: Modelo de gestin

    Ejecucin, gobernabilidad y administracin del Proyecto (modelo de gestin)

    A efectos de la administracin de fondos del Proyecto se han considerado pautas como las que

    siguen:

    1. Cualquiera de las instancias proponentes o gestoras con las condiciones jurdicas adecuadaspodr servir de canal administrativo. Quien asuma este rol se comprometer a una gestinadministrativa transparente llevando los estados de ejecucin en lnea, disponibles en tiemporeal. Esta instancia tendr a su cargo los roles de Coordinacin y tambin de AsistenciaAdministrativa contemplados en el Presupuesto. Una variable a considerar es cmo afectaasumir este rol a su relacin actual con alguno de los cooperantes-meta y si estos admiten unarelacin doble (proyecto individual / proyecto red).

    2. La ejecucin del Proyecto RIO se har aprovechando al mximo las posibilidades de aporte yexpertisia de las mismas redes en cada uno de los componentes para mantener costosacotados. Esto afecta especialmente a los rubros de Sistematizacin y Recursos web

    3.

    Todas las redes participantes mapeadas, salvo las que participan en el Grupo Gestor, podrnpostular a los recursos de apoyo para el intercambio y ser consideradas para los procesos desistematizacin.

    4. Todas las redes participantes, incluyendo las del GT e investigadores asociados podrn serconsiderados para la realizacin de los procesos de sistematizacin.

    5. En cuanto a los Encuentros, en la medida en que se requiere de la gestin de alianzas yrecursos para su concrecin, la ejecucin y responsabilidades de produccin se definirn deacuerdo al entramado de socios final y de los aportes tanto financieros como en especie queestos puedan hacer. Por ejemplo, para el II Encuentro que pretende una amplia participacin, seha avanzado en acuerdos con entidades como el Festival de las Artes Escnicas de Brasilia, elMinisterio de Cultura de Brasil y la OEI de Brasilia.

    6. El cuerpo colegiado de Gestin o Coordinacin del Proyectoiniciar con un nmero acotadode miembros del GT que forman parte de proyectos o articulaciones en red e ir

    reestructurndose conforme avance en funcin de las dinmicas de cada fase. Por ejemplo:1. Para la primera parte Fase o Ao I, se operar como un Grupo Coordinador. En eselapso se inicia el Mapeo, se seleccionar a las redes receptoras de los recursos deapoyo a pasantas y se avanzar en la sistematizacin de experiencias existentes. Estaspodran participar de la ratificacin o reconfiguracin del Grupo Gestor eventualmente oelevar comentarios a la Coordinacin y Asistencias Administrativa y deComunicacin. Las entidades responsables de administrar los Fondos y cubrir el rol deAsistencia de Comunicacin podran asumir compromisos especficos en relacin conesta retroalimentacin.

  • 8/3/2019 ProyectoRIO Doc1

    17/17

    17

    2. Para las fases siguientes, se trabajar consistentemente en las pasantas, lasistematizacin y la socializacin de las experiencias y la preparacin del EncuentroAmpliado. Es decir, se amplan los de participacin e interlocucin y se podrn generarotras dinmicas internas de aporte y corresponsabilidades.

    3. Para la Fase Final se hace nfasis en el cabildeo y posicionamiento ante instanciasdecisoras de polticas culturales regionales y subregionales a partir de una agenda

    definida de forma colegiada. La rendicin de cuentas sobre los avances de esa Agenda oel debate ante nuevos espacios de oportunidad o escollo deber incluirse como nuevoelemento. Asimismo, se tomar contacto con redes de otro(s) continente(s) para eldesarrollo de futuros proyectos de inters mutuo.

    Por favor haz tus comentarios al documento de trabajo en:http://proyectorio.org/consulta/documento/