9
P1_ITINERARIOS PROYECTUALES Prof. Gabriel Bascones de la Cruz, Esther Mayoral Campa 2014_15 PROYECTO DOCENTE FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA I

Proyectos 1 proyecto docente 14 15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Proyectos 1 proyecto docente 14 15

P1_ITINERARIOS PROYECTUALESProf. Gabriel Bascones de la Cruz, Esther Mayoral Campa

2014_15

PROYECTO DOCENTE

FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA I

Page 2: Proyectos 1 proyecto docente 14 15
Page 3: Proyectos 1 proyecto docente 14 15

P1_ITINERARIOS PROYECTUALES

Prof. Gabriel Bascones de la Cruz, Esther Mayoral Campa

2014_15

PROYECTO DOCENTE

FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA I

3

PROYECTO DOCENTEITINERARIOS PROYECTUALESGrupo 05_Curso 2014/15.

Profesores: Gabriel Bascones y Esther Mayoral.Clases: Miércoles 10.00 a 12,00h/12.30 a 14.30h_ aula N.4.3

Tutorías: lunes:12.30 a 15.30h / jueves:12.30 a 15.30h.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOSIntroducción al proyecto de arquitectura (I)Estimular la observación, la investigación y el análisis permanente de la realidad.Conocer los materiales de la arquitectura.Iniciar al alumno en el proceso del proyecto arquitectónico incentivando la actitud creativa y la capacidad de experimentación e ideación.

Aprendizaje y control de las distintas herramientas proyectuales.

Dentro del esquema actual propuesto para la enseñanza en el Plan de Estudios, éste curso supone la iniciación al ejercicio de la proyectación arquitectónica, actividad que acompañará y ver-tebrará la trayectoria del alumno a lo largo de la carrera que ahora comienza. Dos condiciones singularizan la experiencia que propone la asignatura: el enfrentarse por primera vez a esta actividad creativa, y el hacerlo desde el inicio de la carrera, sin una formación previa en disciplinas auxiliares o instrumentales, que otros planes de estudio estimaban como condición previa a esta actividad.

El proceso de proyectos como todo proceso creativo es complejo. A menudo la docencia de proyectos asume ésta complejidad esta-bleciendo un marco ideológico y reduciendo la capacidad creativa a la enseñanza del oficio, basado en unos instrumentos formales y la actuación sobre un solar y un programa concretos. Éste

“Ítaca te regaló un hermoso viaje. Sin ella el camino no hubieras emprendido. Mas ninguna otra cosa puede darte.Aunque pobre la encuentres, no te engañara Ítaca.Rico en saber y en vida, como has vuelto,Comprendes ya que significan las Ítacas.

Fragmento de” Ítaca”, de Konstantino Kavafis

planteamiento tiene como resultado una situación que nos pre-ocupa, la proyectación casi automática, encaminada a la búsqueda de una solución que empobrece el proceso creativo y aborta la posibilidad de que la arquitectura sea la transformación en es-pacios de ideas y conceptos, y que ha provocado en palabras de Iñaki Ábalos que: ”...generaciones enteras de arquitectos hayan sido entrenadas en la ficción de unos problemas objetivos que hay que resolver” 1. A esta situación que deriva del carácter finalista que la sociedad actual le da a cualquier proceso, se confronta radicalmente a su verdadera naturaleza; proyectar no es la resolución de un problema, no establece la linealidad de una relación causa efecto. Ignasi de Solá Morales anhelaba una disciplina arquitectónica capaz de indicarnos un camino a seguir, una forma de hacer, que nos liberase de las incertidumbres de lo desconocido, de lo que está por descubrir; “¡Ojalá existiese una disciplina arquitectónica!. Si hubiese un saber no artesanal y empírico sino general y lógicamente transmisible las inse-guridades de quienes están del lado de la práctica se verían gozosamente aliviados” 2. Proyectar es adentrarse en territo-rios inexplorados; una situación de partida, un papel en blanco, expectativas, dudas, certezas y miedos. Con los primeros trazos surgen las primeras preguntas y la necesidad de conocer, de profundizar en conceptos, ideas, formas.

Proyectar no es una acción mecánica, sino un proceso creativo que tiene que ver con las siguientes palabras de Rilke: “las obras de arte nacen de quien ha afrontado un peligro, de quien ha ido hasta el final de una experiencia, hasta el punto que

Croquis de proyectos de las termas de Vals. Peter Zumthor Planta de las termas de Vals. Peter Zumthor

Page 4: Proyectos 1 proyecto docente 14 15

Prof. Gabriel Bascones de la Cruz, Esther Mayoral Campa

P1_ITINERARIOS PROYECTUALES

2014_15

FUNDAMENTO DE LA ARQUITECTURA IPROYECTO DOCENTE

4

ningún humano puede rebasar. Cuanto más se ve, más propia, más personal, más única se hace una vida” 3. Una investiga-ción en la que convergen ideas y formas, sueños y materia. Un proceso que pasa una y otra vez por los mismos lugares, en cada vuelta se vislumbran elementos nuevos, se descubren situaciones ocultas que no encontramos en una primera mirada. Pensamientos, que se dibujan en un papel y se entrecruzan con imágenes de nuestra propia memoria, de nuestra capacidad de olvido, en un camino sin fin de idas y venidas.

El proceso de proyectos es una forma de expresión propia, un camino que propone una mirada crítica sobre la realidad y que implica un posicionamiento, que no sólo es reflexivo sino también propositivo, que además es personal e intransferible. Proyectar es por tanto actuar sobre la realidad, transformándola desde la propia crítica, desde la propia cultura, con constantes inter-ferencias de otros ámbitos artísticos -escultura, pintura, cine, literatura- científicos, filosóficos, etc. Es la construcción de argumentos, la materialización de intenciones, que utiliza unos instrumentos concretos y unos materiales que van de lo tangible a lo intangible. Proyectar es construir espacios, formas, ideas, pero por encima de todo es construir sueños.

El objetivo de este primer curso será la introducción en la práctica del proyecto arquitectónico, atendiendo a las fases que comporta este ejercicio, y los materiales y herramientas en que se soporta. Se incentivará la capacidad de observación, análisis e investigación, primera fase del conocimiento para enfrentar una situación de partida que abarcará tanto la información obje-tivable, como la interpretación subjetiva del objeto de proyecto desde una postura crítica frente a la realidad. Sobre esta base pasaremos a una fase propositiva, basada en la construcción de

una argumentación o estrategia que lleve a gestar una idea de proyecto, a ofrecer una respuesta creativa. Se reclama del alumno la estancia prolongada en los ámbitos abstractos que construyen las ideas. Un recorrido que va de lo físico a lo sim-bólico, de lo metafórico a lo material, por la escisión entre lo pensado y lo proyectado. Este proceso culmina con la materia-lización de estas ideas en una última fase más racional, con la ayuda de los instrumentos y técnicas de la propia disciplina

Para conseguir estos objetivos, la experimentación de la labor creativa del proyecto y el conocimiento de los materiales de la arquitectura, la metodología a seguir se basará en la práctica, en la realización de una serie de ejercicios de proyectos acotados que estructurarán el cuatrimestre. Se plantearán situaciones de relativa complejidad, que permitan focalizar la investigación en aspectos concretos, y conocer y manipular los materiales de la arquitectura a los que por primera vez se enfrenta el alumno. Conceptos más abstractos y esenciales a la hora de trabajar con el espacio serán los que centren las primeras experiencias: la luz y su manipulación como material imprescindible para su cualificación, la relación entre la masa y el vacío, la escala como herramienta que aporta la relación con el hombre en este trabajo con el espacio, o la elección de materiales como elementos de refuerzo a los conceptos. En un segundo periodo se introducirá el programa de necesidades o usos, entendido no como un listado de superficies a cumplir, sino como objeto de reflexión y conse-cuente con una concepción espacial.

En este sentido se fomentará en todos los ejercicios el trabajo con diferentes estrategias proyectuales, elaborando sobre unos mismos supuestos de partida diferentes mecanismos de de pro-yecto que permitan, por comparación, entender la repercusión

que tiene de la adopción de una u otra forma de proceder, las posibilidades de cada una de ellas, y la relación directa entre las estrategias adoptadas y los espacios generados.

Se procurará la utilización de un lenguaje y herramientas apro-piadas para la experimentación de este proceso. Para ello re-curriremos en fases iniciales a la experimentación inmediata del espacio mediante maquetas físicas. Como nos indica Mendes Da Rocha, se trata de “…construirlas como un croquis: esa ma-queta que se hace en soledad, no para enseñársela a alguien. Es una maqueta que se construye como un ensayo de lo que se está imaginando. El croquis, la maqueta de un libro, una idea incipiente… como el poeta cuando emborrona una página, cuando toma notas; ese croquis que nadie discute. Se trata de la maqueta como instrumento de proyecto; en vez de dibujar, se construye la maqueta”.4 Los croquis y las fotografías de maquetas que reflejan el proceso de razonamiento y creación del proyecto siempre acompañarán a la representación gráfica a escala, en la que recurriremos a la utilización del dibujo asistido por ordenador desde los primeros proyectos.

Paralelamente al desarrollo de estos ejercicios de proyecto, utilizaremos otras herramientas metodológicas que irán confor-mando una base de conocimiento sobre la que cimentarlos, y que garanticen, en la mayor medida posible, el control del alumno sobre sus propuestas arquitectónicas. Estas actividades consis-tirán en el análisis de diferentes obras de arquitectura y en el comentario de textos de la bibliografía seleccionada adjunta. Ambos trabajos se contrastarán en sesiones críticas públicas. Asimismo, a lo largo del curso se propondrá la asistencia o participación en diferentes actividades culturales, exposiciones, conferencias etc., relacionadas con los temas de trabajo.

Maquetas de papel de Paulo Mendes da Rocha

Page 5: Proyectos 1 proyecto docente 14 15

P1_ITINERARIOS PROYECTUALES

Prof. Gabriel Bascones de la Cruz, Esther Mayoral Campa

2014_15

PROYECTO DOCENTE

FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA I

5

Desde el inicio del aprendizaje será preciso el domino de un determinado código de comunicación, que constituirá otra faceta a desarrollar como inherente al aprendizaje del curso, que abar-cará dos campos: la comunicación gráfica, pues será necesario alcanzar una calidad de expresión gráfica con una adecuada elec-ción de los medios de expresión acorde con las ideas o conceptos arquitectónicos a exponer, así como la comunicación verbal, en la que se perseguirá que el alumno se familiarice y maneje un vocabulario preciso y específico del campo arquitectónico, con el que poder transmitir ideas, comunicar argumentos o estructurar un juicio crítico, y que desarrollará tanto en las memorias es-critas de los proyectos, como en las exposiciones orales de los diferentes ejercicios públicos a realizar en al aula.

La asignatura se encuentra dada de alta en la plataforma de Enseñanza Virtual de la Universidad de Sevilla, herramienta que se plantea como un apoyo a la docencia desde la red de Internet. Tanto el material facilitado por el profesor, como los trabajos elaborados por los alumnos serán publicados para que el alumno pueda tener acceso a una información (documentación previa, bibliografía, enunciados, referencias, ejercicios seleccionados...), apoyo a su aprendizaje dentro de la asignatura. Asimismo, la plataforma facilitará la comunicación fuera de las aulas entre profesores y alumnos. De esta manera la docencia se amplia en un espacio virtual particular de la asignatura del que, al final de curso, se extraerá una publicación en formato digital, elabo-rada por alumnos y profesores, como recopilación del material del curso.

COMPETENCIAS

Competencias transversales/genéricasG01.- Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de labase de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya enlibros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientosprocedentes de la vanguardia de su campo de estudio.G02.- Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación pro-pia de una forma profesional yposeer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa deargumentos y la resolución de problemas dentro del área de la arquitectura.G03.- Tener la capacidad para reunir e interpretar datos rele-vantes en el ámbito de la arquitectura,para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas rele-vantes de índole social, científica oética.G04.- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tantoespecializado como no especializado.G05.- Haber desarrollado aquellas habilidades básicas de apren-dizaje necesarias para emprenderestudios posteriores con un alto grado de autonomía.G06.- Fomentar el espíritu emprendedor.G08.- Capacidad de análisis y síntesisG09.- Capacidad de organización y planificaciónG12.- Conocimientos de informática relativos al ámbito de es-tudio

G13.- Capacidad de gestión de la informaciónG14.- Resolución de problemasG16.- Trabajo en equipoG17.- Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinarG21.- Razonamiento críticoG22.- Compromiso éticoG24.- CreatividadG27.- Motivación por la calidadG29.- Trabajo en colaboración con responsabilidades comparti-dasG30.- Habilidad gráfica generalG31.- ImaginaciónG32.- Visión espacialG33.- Comprensión numéricaG34.- Intuición mecánicaG35.- Sensibilidad estéticaG36.- Habilidad manualG37.- Cultura histórica

Competencias específicasE67.- Capacidad para el análisis y la ideación formal como bases de la acción de proyecto.

Notas:1._Abalos, Iñaki: “La buena vida”. GG. 2._Solá Morales, Ignasi: “Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea”. GG3._Rilke, Reiner María.: “Cartas a un joven poeta”.. Magoria.4._Mendes Da Rocha, Paulo. “Maquetas de papel”. Conversaciones con P.M.D.R. .GG

Page 6: Proyectos 1 proyecto docente 14 15

Prof. Gabriel Bascones de la Cruz, Esther Mayoral Campa

P1_ITINERARIOS PROYECTUALES

2014_15

FUNDAMENTO DE LA ARQUITECTURA IPROYECTO DOCENTE

6

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Relación sucinta de los contenidos.Introducción a la teoría y práctica de la Arquitectura.El proyecto como interpretación-transformación de la realidad. Ideación formal y su expresión como base del proyecto arqui-tectónico

Relación detallada y ordenación temporal de los contenidosA continuación se detallan los temas a desarrollar en cada uno de los distintos ejercicios de proyecto que vertebran el curso.

EJERCICIO 1 _Secuencias Espaciales. (6 semanas)Se plantean dos ejercicios cortos cuyo contenido común es la construcción de un itinerario, entendido como una secuencia de espacios, que explorarán diferentes recursos proyectuales: la construcción del espacio de la sombra y la excavación, meca-nismo de configuración del espacio como sustracción de la masa. Como motor para la gestación del itinerario se aportará un argumento que no llevará necesariamente implícito un programa al uso, sino la sugerencia de acción, a la que el proyecto dará cobijo. El ejercicio pretende trabajar con los siguientes conceptos o materiales de la asignatura: luz/sombra, masa/vacío, el reco-rrido, lo estático/dinámico, los límites, la escala, la texturas y la materialidad.El trabajo se desarrollará fundamentalmente mediante la pro-ducción de maquetas físicas.

La elaboración de cada una de las propuestas se concretará en un formato tipo, conteniendo fotografías de maquetas en blanco y negro, croquis y una representación diédrica sencilla. Las pro-

puestas estarán desarrolladas por equipos de tres alumnos.

Entrega 1_. Semana 6. Entrega (En horario de tarde a las 4,30, el martes previo a la clase de esa semana). En horario de clase, se realizará la sesión crítica del trabajo.

EJERCICIO 2 _Exploraciones programáticas. (6 semanas).Así mismo, se plantean tres ejercicios cortos que en este caso incorporan a los materiales abstractos trabajados en el ejercicio anterior, un programa de usos a desarrollar. A través de tres estrategias distintas de ocupación del espacio preestablecidas, se propone el desarrollo de un programa que aúna un módulo habitable con un lugar de trabajo para un mismo personaje, cuyas necesidades o demandas se deducirán del conocimiento del mismo a través de documentación aportada. La elaboración de cada una de las propuestas se concretará en un formato tipo, conteniendo fotografías de maquetas en blanco y negro, croquis y una representación planimétrica a escala. Las propuestas estarán desarrolladas de forma individual.

Entrega 2_ Entrega Semana 11. (En horario de tarde a las 4,30, el martes previo a la clase de esa semana). En horario de clase, se realizará la sesión crítica del trabajo.

EJERCICIO3_Secciones duales. (6 semanas)El último ejercicio de curso ejercicio propone la elaboración de un proyecto de un grado mayor de complejidad, que reúna los aspectos tratados en los dos anteriores de manera parcial. Se propondrá un programa mixto, con una parte doméstica y otra para el desarrollo de una actividad complementaria, ambas de pequeña escala. Se aportarán unas condiciones de lugar y se im-

pondrá como punto de partida una doble estrategia con respecto a la sección para cada uno de los dos apartados del programa. El trabajo a partir de la sección como mecanismo para entender la arquitectura desde el espacio, alejándolo de una respuesta meramente distributiva; el énfasis en los conceptos o ideas que lleva implícita cualquier propuesta arquitectónica; y el trabajar en paralelo en dos espacios casi antagonistas para entender a partir del diálogo y la relación entre ambos las posibilidades de diferentes estrategias de proyecto, serán los objetivos del ejercicio.

Entrega 3_ Entrega Semana 15. (En horario de tarde a las 4,30, el martes previo a la clase de esa semana). En horario de clase, se realizará la sesión crítica del trabajo.

La Semana 17 en el día establecido por el Calendario de Pruebas aprobado en Junta de Escuela, se hará entrega de los trabajos mejorados.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CLASESTEÓRICAS Horas presenciales: 10.0 Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Lecciones magistrales (clases teóricas-expositivas) Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y de-sarrollo de los contenidos propuestos. Explicación al grupo com-pleto del contenido temático por parte del profesorado o de profesionales especialistas invitados/as. Se impartirán sesiones para ofrecer tanto la información espe-

Celosía. Cristina Iglesias

Croquis. Eero Saarinen

Moma House. Juego Infantil

Tindaya. Eduardo Chillida

Page 7: Proyectos 1 proyecto docente 14 15

P1_ITINERARIOS PROYECTUALES

Prof. Gabriel Bascones de la Cruz, Esther Mayoral Campa

2014_15

PROYECTO DOCENTE

FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA I

7

cífica de cada ejercicio como sobre conceptos generales de la teoría de la arquitectura. En paralelo al desarrollo de los ejerci-cios de proyectos se celebrarán sesiones de análisis de obras y proyectos arquitectónicos relacionados con el tema propuesto. Competencias que desarrolla: G01.- Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secun-daria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos as-pectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio G08.- Capacidad de análisis y síntesis G22.- Compromiso ético G27.- Motivación por la calidad G35.- Sensibilidad estética G37.- Cultura histórica

PROYECTOS Horas presenciales: 40.0Horas no presenciales: 0.0Metodología de enseñanza-aprendizaje:Actividades prácticas (clases prácticas o grupos de trabajo) Ac-tividades a través de las cuales se pretende mostrar a los estudiantes cómo deben actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Desarrollo de un conjunto de ejercicios de proyecto, tutelados por los profesores. Las clases prácticas se llevarán a cabo de manera pública o individualizada mediante correcciones del material de trabajo en desarrollo, que podrá ser objeto de de entregas intermedias. Las correcciones son el instrumento básico de la enseñanza del proyecto y podrán ser individuales a fin de garantizar el seguimiento de su aprendizaje a través de la evolución de sus proyectos y/o colectivas en las que se realizará la necesaria puesta en común de las distintas fases del proceso de proyecto. Competencias que desarrolla:

Todas las competencias generales y específicas

EXPOSICIONES Y SEMINARIOS Horas presenciales: 10.0 Horas no presenciales: 10.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Exposición y sesión de análisis crítico de proyectos y obras. Exposición y análisis crítico de los ejercicios de curso más des-tacados, a realizar al final de cada entrega. Participación y asis-tencia a conferencias, seminarios, workshops, congresos, charlas sobre temáticas relacionadas con la materia, que provoquen el debate y la reflexión en el alumnado Competencias que desarrolla: G02.- Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación pro-pia de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de la arquitectura. G03.- Tener la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la arquitectura, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. G04.- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. G06.- Fomentar el espíritu emprendedor. G08.- Capacidad de análisis y síntesis G13.- Ca-pacidad de gestión de la información G21.- Razonamiento crítico G22.- Compromiso ético E67.- Capacidad para el análisis y la ideación formal como bases de la acción de proyecto.

AAD SIN PRESENCIA DEL PROFESOR Horas presenciales: 0.0 Horas no presenciales: 50.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Actividades no presenciales individuales (trabajo autónomo y es-tudio individual) Realización de actividades encaminadas al estudio y desarrollo de trabajos, así como la búsqueda, revisión y análisis de documen-tos, bases de datos, páginas web, etc. Todas ellas relacionadas con la temática de la materia, que a su vez sirvan de apoyo al aprendizaje Competencias que desarrolla: Todas las competencias generales y específicas

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS (AAD) SIN PRESENCIA DEL PROFESOR . Horas presenciales: 0.0Horas no presenciales: 25.0Metodología de enseñanza-aprendizaje:Actividades no presenciales grupales (estudio y trabajo en gru-po). Desarrollo de trabajos en equipo. Competencias que desarrolla: Todas las competencias generales y específicas.

TUTORÍAS INDIVIDUALES DE CONTENIDO PROGRAMADO Horas presenciales: 0.0 Horas no presenciales: 5.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Tutorías académicas. Reuniones periódicas individuales y/o gru-pales entre el profesorado y el alumnado para guiar, supervisar y orientar las distintas actividades académicas propuestas. Competencias que desarrolla: G02.- Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación pro-pia de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de la

Page 8: Proyectos 1 proyecto docente 14 15

Prof. Gabriel Bascones de la Cruz, Esther Mayoral Campa

P1_ITINERARIOS PROYECTUALES

2014_15

FUNDAMENTO DE LA ARQUITECTURA IPROYECTO DOCENTE

8

arquitectura. G03.- Tener la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la arquitectura, para emitir jui-cios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. G04.- Capacidad de transmitir informa-ción, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especia-lizado como no especializado. G05.- Haber desarrollado aquellas habilidades básicas de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. G08.- Ca-pacidad de análisis y síntesis G09.- Capacidad de organización y planificación G21.- Razonamiento crítico G22.- Compromiso ético G27.- Motivación por la calidadBIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS DOCENTES

BIBLIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA.Se propone a continuación una selección bibliográfica de carácter general para este primer ciclo, seguida de una selección especí-fica para cada trabajo:

Bibliografía AA.VV. Aprendiendo de todas sus casas. Barcelona: UPC, 1996. ÁBALOS, Iñaki. La buena vida: Visita guiada a las casas de la modernidad. 3ª ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2002. BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. Fondos de Cultura Económica. Buenos Aires, 2000CAMPO BAEZA, Alberto. La idea construida. Madrid. Colegio Ofi-cial de Arquitectos de Madrid, 1998CARERI, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona. Gustavo Gili, 2002. ITO, Toyo. Escritos. Murcia. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos [etc.], 2000.KANH, Louise I. Conversaciones con estudiantes. Barcelona: Gus-tavo Gili, 2002.

LE CORBUSIER. Mensaje a los estudiantes de arquitectura. Bue-nos Aires: Infinito, 2001 (1959).LLEÓ, Blanca. Sueño de habitar. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 1998.MONTEYS, Xabier y FUERTES, Pere. Casa collage. Un ensayo so-bre la arquitectura de la casa. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. RUBY, Ilka. Groundscapes. El reencuentro con el suelo en la ar-quitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.SMITHSON, Alison y Peter. Cambiando el arte de habitar. Barce-lona: Gustavo Gili, 2001. ZEBI, Bruno. Saber ver la arquitectura. 6ª ed. Barcelona: Posei-dón Joan Merli, 1991. ZUMTHOR, Peter. Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.

Otros recursos docentes. Filmografía.

ERICE, Víctor. El sol del membrillo. (España, 1992). Madrid: CAMM CINCO, 2004. KAHN, Nathaniel. My architect. (EEUU, 2003). London: Tartan Vi-deo, 2004.MORETTI, Nanni. Caro diario. (1994). Barcelona: DeAPlaneta, D.L. 2004. POLLACK, Sydney. Apuntes de Frank Gehry. Barcelona : Cameo, Golem, 2007.TATÍ, Jacques. Mi tío. (Francia, 1958). Barcelona: DeAPlaneta, 2003.NEUTRA, Richard. VDL Casa Experimental

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Primera Convocatoria: Evaluación continua. La enseñanza de proyectos exige la asistencia continuada de profesores y alumnos en clase. La evaluación continua, el in-tercambio público de información, el análisis y las sesiones crí-ticas de los trabajos no tienen sentido sin una permanencia y participación constante de profesores y alumnos. A lo largo del curso la evaluación continua se basará en la asistencia a clase, la participación en las actividades propuestas y el seguimiento, presentación y calificación de todos los ejercicios propuestos.Al ser una asignatura de carácter presencial, para poder ser evaluado el/la estudiante tendrá que haber asistido a un mínimo del 80% de las clases y tendrá que haber entregado todos los ejercicios planteados en el Proyecto Docente.

Este sistema contemplará la posibilidad de aprobar por curso la asignatura de manera previa a la entrega final en el caso de que la hubiera.

Segunda Convocatoria: Se realizará una mejora de los trabajos suspendidos durante el curso. En caso de estar no presentado en la primera convocatoria, se hará entrega de todos los ejer-cicios de curso.

Tercera Convocatoria: Entrega de trabajos a definir por los Profesores.

Criterios de evaluación.Se aplicarán los definidos en el Plan de Estudios para el módulo 3 (Fundamentos de la Arquitectura)EV-C1 Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y

Page 9: Proyectos 1 proyecto docente 14 15

P1_ITINERARIOS PROYECTUALES

Prof. Gabriel Bascones de la Cruz, Esther Mayoral Campa

2014_15

PROYECTO DOCENTE

FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA I

9

prácticos, y elaboración crítica de los mismos (10-20%)EV-C2 Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, grafismo, estructura y nivel científico, creatividad, justifi-cación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.(60-80%)EV-C3 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.(10-20%)EV-C4 Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.(5-10%)

Instrumentos de evaluación y criterios de calificación.Se aplicarán los definidos en el Plan de Estudios para el módulo 3 (Fundamentos de la Arquitectura)EV-I1 Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objeti-vas, casos o supuestos, resolución de problemas (5-20%).EV-I2 Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.(5-20%).EV-I3 Pruebas de carácter gráfico, breves o de extenso de-sarrollo, con respuestas de índole descriptivo, analítico y/o proyectual (5-30%)EV-I4 Trabajos(50-80%)

CALENDARIO GENERAL Calendario _1º Cuatr imestre SEMANA_ DIA_ Tutoría. Lunes y Jueves

mañana. 12:30/15:30 CLASES P1 . miercoles mañana. 10:00/12:00_12:30/14:30

Semana 1_24 Septiembre

PRESENTACIÓN DE CURSO PRESENTACIÓN DE EJERCIC IO 1

Semana 2_01 Octubre CORRECCIONES Ej. 1

Semana 3_08 Octubre

CORRECCIONES Ej. 1

Semana 4_15 Octubre

CORRECCIONES Ej. 1

Semana 5_22 Octubre

CORRECCIONES Ej. 1

Semana 6_29 Octubre ENTREGA Ej . 1 Martes tarde 16,30.

SESIÓN CRÍTICA PRESENTACIÓN DE EJERCIC IO 2

Semana 7_05 Noviembre

CORRECCIONES Ej. 2

Semana 8_12 de Noviembre

CORRECCIONES Ej. 2

Semana 9_19 Noviembre

CORRECCIONES Ej. 2

Semana 10_26 Noviembre

CORRECCIONES Ej. 2

Semana 11_03 Diciembre ENTREGA Ej . 2 Martes tarde 16,30.

SESIÓN CRÍTICA PRESENTACIÓN DE EJERCIC IO 3

Semana 12_10 Diciembre

CORRECCIONES Ej. 3

Semana 13_17 Diciembre

CORRECCIONES Ej. 3

NAVIDAD Semana 14_07 Enero

CORRECCIONES Ej. 3

Semana 15_14 Enero

ENTREGA Ej . 3 Martes tarde 16,30.

SESIÓN CRÍTICA FINAL

Semana 17 _ 27 Enero

ENTREGA Ej . 3_Mejora del trabajo PRUEBA 1º CUATRIMESTRE