35
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES Docente: Ing. Anderson Núñez Fernández EDUCACIÓN AMBIENTAL PROYECTOS AMBIENTALES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

PROYECTOS AMBIENTALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de salida a campo , en el curso de RRNN , ing ambiental

Citation preview

Page 1: PROYECTOS AMBIENTALES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

Docente: Ing. Anderson Núñez Fernández

EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROYECTOS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Page 2: PROYECTOS AMBIENTALES

Que es un Proyecto Ambienta

Es una propuesta participativa, organizada, integrada y sistematizada para ejecutar un conjunto de actividades vinculadas a un objetivo general; la conservación de la biodiversidad y agua del ecosistema. Además de ser un instrumento operativo de la gestión educativa que contribuye a los logros educativos, es proveedor de recursos didácticos y metodológicos para el proceso de enseñanza - aprendizaje de los educandos, y es una herramienta de participación e interrelación activa entre los integrantes de la comunidad educativa: docentes, estudiantes, padres y madres de familia y la comunidad.

Page 3: PROYECTOS AMBIENTALES

METODOS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS AMBIENTALES

1.- GENERACION DE UN PROYECTO

1.1 Planteamiento de un problema a resolver

Un proyecto no es otra cosa que la búsqueda de una solución ordenadaal planteamiento de un problema a resolver. Existe una gran variedad de proyectos de acuerdo al tipo de problema que se pretende abordar.

Tipos de proyectos: Cada disciplina o área tiene su propia concepciónsobre lo que es y lo que debe ser un proyecto, de ahí la diversidad decriterios que existe entre las ciencias sociales y las exactas, cuestiónsimilar a lo que ocurre entre las investigaciones en cuanto a opcionesparadigmaticas.

Page 4: PROYECTOS AMBIENTALES

Un primer criterio de clasificación de proyectos, podría estar dadopor la naturaleza del cambio que producen. De manera tal, se puedeestimar proyectos de:

- Construcción - Comercialización- Investigación científica - Sociales- Ingeniería - Económicos- Informática - Consumo- Organización - Históricos- Ciencia y tecnología - Educativos, etc

De acuerdo a su generación, los proyectos pueden clasificarse en internos y externos.

Los proyectos internos, son aquellos que la entidad acomete para símisma.Los externos, son aquellos que se encargan a un cliente externo o a una entidad ajena ala institución.

Page 5: PROYECTOS AMBIENTALES

Cuando se tiene la idea de un proyecto, se debe dar respuestas a las preguntas:

Interrogantes antes de elaborar un proyecto

Preguntas Respuestas

¿Que hacer? Se pretende describir y explicar los referentes normativos, de política, y valores que inspiran y guían la acción.

¿Para que hacerlo? Todo lo que se haga tiene que tener algún sentido, destino y utilidad, es decir se debepostular a la solución del problema.

¿Por qué hacerlo? De alguna manera se debe hacer una justificacióndel proyecto, donde se debe dar respuesta a la importancia, significando viabilidad e interésque tiene el proyecto y el motivo que lo sustenta.

Page 6: PROYECTOS AMBIENTALES

¿Cómo hacerlo? Se debe tener claridad de todas las actividades,tareas y trabajos que se realizarán como estrategiametodológica, que permita cumplir los objetivos planteados.

¿Dónde hacerlo? Se debe tener claridad sobre el lugar donde se desarrollan las actividades, así como, el contextodonde se ubica el proyecto, sea físico, socialeconómico o cultural.

¿Cuándo se hará? Se refiere a los tiempos en la elaboración y en la ejecución del proyecto. Para ello, se debe realizarun cronograma tentativo de ejecución.

¿Quienes lo harán? Corresponde al grupo humano o equipo de trabajocon que se cuenta para llevar a cabo el proyecto.

¿Con qué medios y Se refiere a los medios en general, recursosrecursos se hará?Humanos, económicos y financieros.

Page 7: PROYECTOS AMBIENTALES

2. ELABORACION DE UN PROYECTO

2.1 Etapas de un proyecto

En todo proyecto, desde un punto de vista de su ciclo, considera las tresgrandes etapas siguientes, indicadas en el esquema.

ETAPAS DE UN PROYECTO

Planificación Ejecución o gestión

Resultados o evaluación

Page 8: PROYECTOS AMBIENTALES

Etapa de planificación: Las características del proyecto implican lanecesidad de una fase o una serie de etapas previas destinadas a la planificación o preparación de el mismo. No es una exageración decirque el éxito o el fracaso del proyecto se construye principalmente en estas fases preparatorias. En esta etapa, el proyecto es elaborado y presentado para su aprobación, para su posterior ejecución.

Etapa de ejecución o gestión: Representa el conjunto de actividades y tareas que suponen la realización propia del proyecto, es la puestaen marcha del proyecto, la etapa de ejecución de la obra misma.Obedece a las características técnicas específicas de cada proyecto, ysupone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuadapara desarrollar la obra en cuestión. Durante esta etapa se satisface elcronograma planteado en la planificación, y se debe tratar de cumplir lo más fiel posible los objetivos formulados.

Etapas de resultado: Todo proyecto está programado para finalizar enun plazo determinado, culminando con la entrega de la obra al cliente,o bien, la entrega del informe final con todos los resultados del proyecto.

Page 9: PROYECTOS AMBIENTALES

¿Con qué nos quedamos?

100%de lo que pract. repet.

90%de lo que hacemos

70%de lo que decimos

65%de lo que escribimos

50%de lo que vemos y oímos

30%de lo que vemos

20%de lo que oímos

10%de lo que leemos

Page 10: PROYECTOS AMBIENTALES

¿Qué garantiza el éxito?

1. El fomento de los aspectos cognitivo y afectivo (mayor prelación) del aprendizaje.

1. Utilizar un ambiente adecuado, libre de distractores.

1. Que la persona que se capacita sienta la necesidad, manifieste su interés personal y vea su beneficio.

Superar la resistencia al cambio

Uso de lo aprendido de inmediato en la vida cotidiana

Page 11: PROYECTOS AMBIENTALES

Etapas de un proyecto

IDEA PROYECTO

1FORMULACIÓN

2

IMPLEMENTACIÓN

4

3ANÁLISIS DE

FACTIBILIDAD

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

5IDENTIFICACIÓN PROBLEMÁTICA

0

Page 12: PROYECTOS AMBIENTALES

CAUSAS

EFECTOS

0. Identificación de la problemática

Contaminación de fuentes hídricas

Inadecuado uso de agroquímicos

Mala disposición de aguas residuales

Manejo ineficiente de basuras

Mala disposición de residuos de minera

Procesos denudativos

Pérdida de la biodiversidad

Ausencia de agua potable

Malos olores Pérdida del paisaje

Pérdida de navegabilidad

Pérdida del turismo Alteración del ecosistema

Alta incidencia de microorganismos patógenos

Pérdida de R.N. y económicosProblemas de salud

Desaprov. de recursos

Falta de vías de acceso

Deficiencia en Servicios P.

Falta de capacitación

Equipos inapropiados

Falta voluntad política Falta de conscientización Falta transferencia de tecnología

Falta de implementación de Planes Interinstitucionales

Lejanía para Recol. y D.F.

Falta de infraestructura

DeforestaciónRiego excesivo

Deterioro de la calidad de vida

Basado en: Educación para la Gestión Ambiental- CAR-

Page 13: PROYECTOS AMBIENTALES

1. Idea de proyecto

¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo hacerlo?

¿Qué vamos a hacer? ¿Qué esperamos? ¿Cuándo hacerlo?

¿Qué necesitamos y qué tenemos? ¿Quiénes lo hacen? ¿Cómo evaluarlo y

seguirlo?

Page 14: PROYECTOS AMBIENTALES

Metodología y estrategiaMetas y Objetivos

Antecedentes y justificación (sale del

diagnóstico)

ActividadesResultados esperados Cronograma

Presupuesto Responsables Indicadores

2. Formulación

Page 15: PROYECTOS AMBIENTALES

3. Análisis de factibilidad

Corresponde a la fase de evaluación de la viabilidad de ejecución de las estrategias y actividades proyectadas y su relación con los objetivos propuestos.

OBJETIVO: Maximizar los beneficios esperados, racionalizar los costos y garantizar la viabilidad financiera.

Requiere capacidad de gestión de recursos

Page 16: PROYECTOS AMBIENTALES

4. Implementación

FACULTAD DE TEOLOGÍA -PUJ-

Page 17: PROYECTOS AMBIENTALES

5. Seguimiento y evaluación

INDICADORES:

Sirve para identificar el nivel de cumplimiento de las metas de un proyecto y para llevar a los responsables a reflexionar sobre los éxitos y fracasos de su propia acción. Muestran la velocidad de cambio, positivo o negativo, del cumplimiento de los objetivos, permiten revaluar constantemente la eficacia y eficiencia del servicio a través del tiempo y comparar la calidad, rendimientos y costos.

Sencillos

Disponible

Específicos

Sensibles

Accesibles

Económicos

Confiables

Preciso

Represen.

Oportunos

Page 18: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramientas

Talleres de capacitación

1Campañas

publicitarias

2Salidas de

campo

3Actividades recreativas

4

Campañas específicas

5Eventos de

capacitación

6Medios de

comunicación

7

Otros: Clases magistrales (Educación Ambiental Formal), grupos virtuales de educación ambiental, voluntariados ambientales.

Page 19: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 1: Talleres de capacitación

DEFINICIÓN: Espacio de construcción colectiva que combina teoría y práctica alrededor de un tema, integra las expectativas y necesidades de los participantes con los objetivos de capacitación y lo que ofrecen los capacitadores.

EJES TEMÁTICOS:Atención a necesidades: Se aplica lo aprendido cuando lo abordado tiene relación con los problemas de interés de determinado grupo.

Participación: Aumenta la motivación individual y la capacidad para aprender.

La visualización: Hacer visibles las propuestas, las discusiones y los acuerdos, facilita la participación y la atención de necesidades.

Page 20: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 1: Talleres de capacitación

TIPS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE:- Aclarar a los participantes el objetivo de la capacitación.- Dosificar la cantidad de información.- Posibilitar la reflexión y avanzar a la velocidad adecuada.- Combinar información nueva con las experiencias de los participantes.- Alternar dinámicas.- Tener en cuenta el nivel de formación de los participantes y adaptar el aprendizaje a sus habilidades.- Resumir y retomar lo aprendido.- Permitir que los participantes tomen decisiones sobre lo que quieren aprender y cómo quieren hacerlo.- Comprender la capacitación como un proceso multidireccional.- Poner en práctica lo aprendido durante el taller.- El lenguaje rebuscado es una barrera que impide la comunicación entre el emisor y el receptor.- Entender que un taller es un momento en el proceso de capacitación.

Page 21: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 1: Talleres de capacitación

• Instalación del taller.• Apertura e introducción a cada sesión.• Desarrollo del contenido.• Cierre de cada sesión.• Clausura del taller.

• Análisis previo de necesidades• Preguntas clave para la planificación• Composición grupo de participantes• Diseño del programa• Diseño del seguimiento

3. EVALUACIÓN

1. CONCEPCIÓN

2. EJECUCIÓN

• Indicadores

Page 22: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 2: Campañas publicitarias

1. Definición del producto o servicio2. Posicionamiento3. Objetivo de comunicación4. Público objetivo5. Promesa básica6. Promesas secundarias7. Concepto creativo (Slogan de campaña): Individualiza, identifica, genera

recordación. Hay diferentes tipos. Sus cualidades son brevedad, impacto, sonoridad, contenido, estética; y sus estilos son gradación, figuras literarias, Afirmación, Adaptación.

8. Ejes de campaña

ESTRATEGIA CREATIVA:Son todos los esfuerzos que se hacen para que la comunicación publicitaria logre el objetivo. Principios: AIDA.

Page 23: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 2: Campañas publicitarias

Piezas de comunicación institucional: Boletín, carpetas, colgadores de puertas, escarapela, botón, informe, membretes, portatiquetes, programa, tarjeta de presentación, elementos de merchandising.

Piezas para correo directo: Catálogo, folleto, funda, plegable, tarjetón, volante o flyer.

Piezas para puntos específicos (PLV): afiche, poster informativo, carteleras, aviso luminoso, bandera, banderola o banderines, calcomanías, cenefas, dispensadores, display, hablador de estantería, móvil, pizarra, réplica “Dummy”, rompetráfico, tacker.

Piezas para publicidad exterior: Estandarte, pendón, pérgolas, pasacalles, posterior de camión, vallas, paradores de buses, Tableros electrónicos, Colombinas, Dirigibles, Banners.

Piezas de promoción: autoadhesivos, calendarios (de pared, de bolsillo, de escritorio), contenedores, rompecabezas, viseras.

Piezas editoriales: periódicos, revistas, libros.

PIEZAS COMUNICATIVAS

Page 24: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 2: Campañas publicitarias

AFI

CH

ES

Page 25: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 2: Campañas publicitarias

LOS

MEJ

OR

ES C

ON

CEP

TOS

http://www.andaluciainvestiga.com/imagenes/noticias/cartel_bioetanol_grande.JPG

http://www.ayto-coin.es/administracion/imagenes_noticias/rad6542D_portada.jpg

Page 26: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 3: Salidas de campo

DEFINICIÓN: Es una experiencia vivencial de aprendizaje interactivo, que permiten el contacto directo de los participantes con escenarios naturales, susceptibles de ser intervenidos para mejorar sus condiciones. Estimula la participación espontánea.

Page 27: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 4: Actividades de recreación y tiempo libre

Juegos, obras de teatro, concursos de canto, de mascotas, otras

actividades lúdicas...

Page 28: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 6: Eventos de capacitación

EXPOSICIONES: Presentación de un tema por un experto. El objetivo es proporcionar información a muchas personas en poco tiempo.CURSOS: Espacio de capacitación que enfatiza sobre un tema determinado. Las sesiones se desarrollan como clases magistrales alternadas con talleres prácticos.SIMPOSIO: Un grupo de seis personas capacitadas y expertas en un tema realizan breves exposiciones orales frente a un auditorio. Sus intervenciones son consecutivas y se complementan.MESA REDONDA: Exposiciones sucesivas por parte de tres a seis especialistas que tienen diferentes puntos de vista acerca de un mismo tema o problema. Se puede invitar al público a realizar preguntas. Al finalizar se presenta un resumen y conclusiones.DEBATES: Discusión acerca de un tema polémico entre dos grupos de personas.FOROS: Reunión de expertos que discuten sobre un tema abierto al público.PÁNEL: Un grupo de tres a seis personas expertas o cualificadas en un tema dialogan o debaten libremente bajo la dirección de un moderador. La conversación es espontánea.CONGRESOS: Los expertos exponen temas y subtemas paralelamente, de tal forma que no se puede asistir a todas las presentaciones. El objetivo es entregar nuevos conocimientos a un amplio número de personas.

Page 29: PROYECTOS AMBIENTALES

Herramienta 7: Medios de comunicación

- Prensa- Radio- Televisión- Cinematografía- Internet- Medios impresos

La dependencia de los medios de comunicación, como fuente

única de información, no es eficaz para cambiar el

comportamiento sino se cuenta con el apoyo de una

comunicación personalizada y de reforzamiento social.

Page 30: PROYECTOS AMBIENTALES

Motivación e incentivos

FACTORES INFLUYENTES:

La credibilidad de una fuente de información o de una petición.

El contexto en el que se entrega la información.

La frecuencia con la que se entrega la información.

La relatividad en la petición de acción.

El grado en que un incentivo es de naturaleza social o económica.

El grado en que un individuo ya está predispuesto hacia un comportamiento determinado.

El compromiso público.

TIPOS:

Intrínseca: deseo o racionamiento autogenerado, basado en cualquier número de justificaciones personales. Incentivos intrínsecos.

Extrínseca: Implica incentivos inducidos externamente. Ej. Pagos, premios, recompensas.

Page 31: PROYECTOS AMBIENTALES

¿Qué debemos promover?

Valores ambientales: solidaridad, respeto, ayuda mutua, preocupación por el otro y lo otro.

Mejoramiento de la calidad de vida.

Nuevas actitudes, aptitudes y comportamientos incorporando principios ambientales.

Cultura ambiental enfocada a la sostenibilidad de nuestros recursos naturales.

Page 32: PROYECTOS AMBIENTALES

Ahorro de costos de producción y optimización de procesos existentes.

Mejoramiento de la competitividad empresarial.

Liderazgo en proyectos ambientales de desarrollo empresarial en el área de influencia.

Cumplimiento con la legislación ambiental colombiana vigente.

Responsabilidad en el manejo integral de los recursos naturales.

Minimización y mitigación de impactos ambientales negativos.

Fortalecimiento de la imagen empresarial y/o institucional.

Personal educado, capacitado, concientizado y sensibilizado.

Promoción de acreditaciones y certificaciones nacionales e internacionales.

Beneficios

Page 33: PROYECTOS AMBIENTALES

3. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

3.1 Estimación de costo

En cualquier tipo de proyecto, la planificación, control y gestión de los recursos económicos constituyen aspectos preponderantes en la elaboracióny ejecución del proyecto. En muchos casos, estos son motivos de reprobacióno bien del fracaso de un proyecto.

Los recursos , medios económicos y medios humanos deben ser precisados, planificados y programados como parte de un capítulo de estudio, que deben responder a las necesidades y exigencias del proyecto.

Por lo general, los costos son definidos como los valores que representan elmonto total de gastos y consumos, real o indirectamente invertidos, paracomprar una cosa, producir una manufactura o prestar un servicio.

Page 34: PROYECTOS AMBIENTALES

La planificación económica de un proyecto debe tener costos directos,indirectos, de capital, corrientes, fijos y variables.

Costos Directos: Son aquellos que se relacionan, en forma directa con elproyecto y la prestación del servicio propiamente tal. Por ejemplo materiasprimas, mano de obra, investigación, etc.

Costos Indirectos: Son aquellos que corresponden a servicios complementariosque permiten poner en marcha el proyecto, generalmente se asocian a gastosgenerales de administración, consumo ,etc.

Costo de capital: Son aquellos que no alteran su valor una vez efectuado el gasto.Costo corriente: Son aquellos que pierden su valor una vez efectuados.

Costos fijos: Son los que no registran ninguna alteración, cualquiera sea la magnitud del proyecto, en cambio, los costos variables están condicionadospor la magnitud del proyecto.

Page 35: PROYECTOS AMBIENTALES

3.2 Evaluación de un proyecto

Por lo general un proyecto al igual que una investigación científica usa indicadores, en términos de variables, para evaluar un proyecto. Esta evaluación, es diferente a la que usa quien aprueba y otorga los recursospara la ejecución del proyecto. Este orienta una evaluación con aspecto aldesarrollo del proyecto como la Factibilidad real de ejecución.

Existen dos tipos de indicadores: Los expresivos y los predictivos. Los expresivos son aquellos cuya relación con la variable que se va a medirno es evidente, lo que requiere una explicación o justificación teórica parasu uso. En cambio, un indicador predictivo, su relación con que se puede apreciar sin mayores explicaciones.

Indicador: Es el camino para operacionalizar las variables que ayuden aevaluar un hecho o una situación determinada, como podría ser el grado enque se logra una meta del proyecto.