4
1 PROYECTOS AGROPECUARIOS ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA DEL COMPLEJO PRODUCTIVO TUNA-COCHINILLA EN LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA, PROVINCIA DEL GUAYASResponsable : Ing. Bruno Reyna Giler Ingeniero Agropecuario Profesor IA- FIMCP Consultor Agropecuario Registro # 2515 Coordinador Proyectos Agropecuarios IA -FIMCP Proyecto Ejecutado Objetivos Propuestos: Implementar un paquete tecnológico para el manejo de la tuna y su complejo productivo, para adaptarse en las condiciones de la Península de Santa Elena, contribuyendo a generar nuevas tecnologías y agroindustrias en el contexto regional. Recomendar el mejor ecotipo de los cuatros tratamientos investigados Loja 1, Loja2, Perú 1, Perú 2. Elaborar un Manual técnico para implementar el paquete tecnológico. Duración: Inicio el 12 de septiembre del 2000 y culmino el 12/septiembre del 2003. Resultados y proyecciones: Adaptación de los cuatro ecotipos investigados y que pueden recomendarse para la diferentes zonas de la PSE. Recomendar los ecotipos forrajeros Loja1, Perú 1 y Perú 2, para implementarlos con doble propósito: Forraje para ganado estabulado o semiestabulado y Producción de cochinilla. Haber identificado a los representantes de los pequeños, medianos y grandes productores, quienes participarón en la investigación y se responsabilizan a continuar el seguimiento y sostenibilidad del proyecto (existen las actas de entrega- recepción respectivas). Interés de los productores de la PSE, para impulsar el cultivo de tuna y luego la producción de la cochinilla. Elaboración del manual técnico para el manejo del paquete tecnológico, para implementar el complejo productivo tuna-cochinilla. A mediano plazo, según los propios productores e investigación del proyecto, pueden cultivarse unas 5000 Has. de tuna con propósitos de forraje y producción de cochinilla

proyectos - Centro de Desarrollo Tecnológico · PDF filefinanciamiento para el proyecto que se estima en 6 millones de dólares en los cuatro años, iniciándolo con un financiamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyectos - Centro de Desarrollo Tecnológico · PDF filefinanciamiento para el proyecto que se estima en 6 millones de dólares en los cuatro años, iniciándolo con un financiamiento

1

PROYECTOS AGROPECUARIOS

“ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA DEL COMPLEJO PRODUCTIVO TUNA-COCHINILLA EN LA PENÍNSULA DE

SANTA ELENA, PROVINCIA DEL GUAYAS” Responsable : Ing. Bruno Reyna Giler Ingeniero Agropecuario Profesor IA- FIMCP Consultor Agropecuario Registro # 2515 Coordinador Proyectos Agropecuarios IA -FIMCP Proyecto Ejecutado Objetivos Propuestos:

• Implementar un paquete tecnológico para el manejo de la tuna y su complejo productivo, para adaptarse en las condiciones de la Península de Santa Elena, contribuyendo a generar nuevas tecnologías y agroindustrias en el contexto regional.

• Recomendar el mejor ecotipo de los cuatros tratamientos investigados Loja 1, Loja2, Perú 1, Perú 2.

• Elaborar un Manual técnico para implementar el paquete tecnológico.

Duración: Inicio el 12 de septiembre del 2000 y culmino el 12/septiembre del 2003.

Resultados y proyecciones:

• Adaptación de los cuatro ecotipos investigados y que pueden recomendarse para la diferentes zonas de la PSE.

• Recomendar los ecotipos forrajeros Loja1, Perú 1 y Perú 2, para implementarlos con doble propósito: Forraje para ganado estabulado o semiestabulado y Producción de cochinilla.

• Haber identificado a los representantes de los pequeños, medianos y grandes productores, quienes participarón en la investigación y se responsabilizan a continuar el seguimiento y sostenibilidad del proyecto (existen las actas de entrega- recepción respectivas).

• Interés de los productores de la PSE, para impulsar el cultivo de tuna y luego la producción de la cochinilla.

• Elaboración del manual técnico para el manejo del paquete tecnológico, para implementar el complejo productivo tuna-cochinilla.

• A mediano plazo, según los propios productores e investigación del proyecto, pueden cultivarse unas 5000 Has. de tuna con propósitos de forraje y producción de cochinilla

Page 2: proyectos - Centro de Desarrollo Tecnológico · PDF filefinanciamiento para el proyecto que se estima en 6 millones de dólares en los cuatro años, iniciándolo con un financiamiento

2

• Ampliar el empleo agrícola en un 60% en la PSE y por ende mejorar las condiciones socioeconómicas y de vida de la población.

Page 3: proyectos - Centro de Desarrollo Tecnológico · PDF filefinanciamiento para el proyecto que se estima en 6 millones de dólares en los cuatro años, iniciándolo con un financiamiento

3

“PRODUCCIÓN DE SEMILLAS CERTIFICADAS DE ARROZ, MAÍZ Y SOYA”

Proyectos en Ejecución

Objetivos:

-Investigación y actividad académica con profesores y estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la FIMCP-ESPOL - Integrar a los productores de los mencionados cultivos, haciéndolos participes en la producción de semillas certificadas, previa calificación por parte de la ESPOL, con aprobación de la Unidad de Semillas del MAG. - Entregar servicio y asistencia técnica a los productores, a través de la venta de la semilla certificada, procurando que su valor sea competitivo y de menor costo en relación al mercado. Duración: La Empresa de Semillas Certificadas FIMCP-ESPOL se inició en Octubre/00 y se considera impulsarla, no teniendo fecha de cierre, lo cual estará supeditado a sus avances y éxitos. Resultados preliminares:

• La empresa se inicia con la producción de 352 fundas de 15 kilos de maíz H-551, producidas en la Granja San Carlos, obteniendo 97% de germinación y obteniendo el certificado de el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) de “semilla de calidad para la venta”, la misma que fue adquirida por los agricultores de la zona del Triunfo, Milagro y Balzar.

• En el período “2002-2003, a

través de un Convenio de Cooperación, se promueve la

• actividad con 2 productores de maíz, calificados por la ESPOL, de la zona de Balzar para obtener semilla certificada de Maíz H-551, vendiendo el insumo a la mayor parte de agricultores de la zona.

• A la fecha, se está en tratativas de un convenio con la Subsecretaria de Agricultura de la Costa y Región Insular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con sede en Guayaquil, para efectuar un trabajo conjunto en beneficio de pequeños y medianos productores del Litoral ecuatoriano, pretendiendo proporcionar un 12% de la demanda de semilla certificada de los tres cultivos básicos de la can asta familiar: arroz, maíz y Soya, lo que significa la explotación de 200 Hec, por cada uno de los cultivos mencionados.

Page 4: proyectos - Centro de Desarrollo Tecnológico · PDF filefinanciamiento para el proyecto que se estima en 6 millones de dólares en los cuatro años, iniciándolo con un financiamiento

4

“DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DIRIGIDO A LA POBLACIÓN MÁS POBRE, DEL LITORAL

ECUATORIANO”

Para su ejecución se establecen dos proyectos pilotos, uno en la Península de Santa Elena y otro en el Valle del Río Daule.

Proyecto Propuesto Objetivos Previstos:

• Implementar un modelo viable de desarrollo rural autogestionable y sostenible que permita incorporar los elementos y herramientas adecuadas que reactiven el aparato productivo, así como dotar al área de los servicios básicos que proyecten una mejor calidad de vida a la población.

• Elaborar un diagnóstico de la situación agrícola, económica, social, ambiental y cultural del área de Chanduy y el cantón de Santa Lucía utilizado en el valle del Río Daule en su margen izquierda (aguas abajo).

• Elaborar un plan de desarrollo agropecuario que respalde y sustente las inversiones a realizarse, a través de la implementación de microempresas de producción.

• Desarrollar y validar alternativas tecnológicas que permitan mejorar a la producción y productividad agropecuaria bajo las circunstancias agro-socioeconómicas con el enfoque de la agricultura orgánica sostenible.

• Transferir tecnologías a productores y comunidades mediante la promoción y capacitación constante, dirigida a los pequeños y medianos productores, a través de la metodología “aprender – haciendo”.

• Coordinar y apoyar la implementación de infraestructuras humanas, técnica-civil (vías, sistema de riego, silos, adecuación de tierras,

etc.) e infraestructura física-social (jardines de infantes, escuelas, centros de salud, centros de recreación), por organismos públicos y privados que tienen competencia en dichas áreas.

Duración: Cuatro años Propuesta de Financiamiento: En la actualidad se esta en conversaciones con la Subsecretaría de Agricultura de la Costa y Región Insular, con sede en Guayaquil, y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (I.I.C.A.) quienes están interesados en buscar el financiamiento para el proyecto que se estima en 6 millones de dólares en los cuatro años, iniciándolo con un financiamiento de 900.000 $USD para el primer año del proyecto. Al respecto debe mencionarse que este proyecto esta apoyado por la confederación nacional de pequeños agricultores y afines (CONASA) y agrupa a más de 1500 familias y tiene su sede en la ciudad de Guayaquil. Estas familias corresponden a los cantones Daule, Santa Lucia, Palestina, Balsar y El Empalme, que son parte del Valle del Río Daule.