19
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión C.O.L – Cabimas Asignatura: Iluminación e Instalaciones Eléctricas Prof.: Norennys Riera PROYECTOS ELÉCTRICOS Realizado por: Acosta, Maireth. C.I.:18.635.222 #43

PROYECTOS ELECTRICOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTOS ELECTRICOS

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión C.O.L – Cabimas

Asignatura: Iluminación e Instalaciones Eléctricas

Prof.: Norennys Riera

PROYECTOS ELÉCTRICOS

Realizado por:

Acosta, Maireth. C.I.:18.635.222

#43

Cabimas, Octubre de 2012

Page 2: PROYECTOS ELECTRICOS

DESARROLLO

PROYECTO ELÉCTRICO

El proyecto eléctrico es el primer paso que debe realizarse antes de la ejecución de una obra eléctrica nueva.

Al realizar un proyecto eléctrico se consiguen dos cosas básicas: Determinar el costo total y Acopiar los materiales necesarios para la obra.

Cuanto mejor este realizado el proyecto menor será el tiempo de ejecución, ya que se habrán resuelto un sinnúmero de problemas que incidirían en el costo de la obra.

Es sumamente importante respetar y utilizar las reglamentaciones vigentes para lograr una rápida aprobación de los planos antes de la ejecución realizando una memoria técnica completa que incluya entre otros cálculos: Dimensionamiento de cables, numero de circuitos, grados de electrificación, Caídas de tensión en línea, Corriente de cortocircuito, cálculo de potencia de carga, etc.

La ejecución de una instalación eléctrica requiere necesariamente la confección de un proyecto, sobre la base de los requisitos particulares en materia de niveles de iluminación, cantidad y ubicación de los consumos, así como condiciones adecuadas de seguridad y funcionamiento a largo de su vida útil, el que debe constar de planos y memoria técnica, firmado por un profesional con incumbencias y/o competencias especificas.

En el proyecto de una instalación eléctrica deben tenerse en cuenta los siguientes factores básicos:

De orden general

Economía Comodidad para uso y mantenimiento Estética

Cargas eléctricas

Crecimiento y desarrollo de los sistemas de iluminación y fuerza motriz Nuevas aplicaciones de la electricidad.

Page 3: PROYECTOS ELECTRICOS

De orden técnico Adecuadas condiciones de seguridad para las instalaciones y las personas Protección conveniente de los diferentes circuitos a fin de separar y

localizar rápidamente cualquier inconveniente o desperfecto que se presenten.

Facilidad del reconocimiento de las distintas derivaciones Uso eficiente de la energía eléctrica

Elección de los conductores adecuados Utilización de equipo de detección de presencia y de nivel de iluminación

natural para control de iluminación Lámparas y luminarias, colores ambientales Elección de aparatos utilizadores eficientes Aislamiento térmico del edificio en la climatización de ambientes Utilización de motores y accionamientos eficientes

CLASIFICACION DE PROYECTOS

Existen diversas maneras de clasificar los proyectos, o de generar una tipología mediante la cual se logre dar orden o agrupar los proyectos de manera lógica y congruente.

Según su carácter un proyecto puede ser económico o social Según esta clasificación un proyecto tiene carácter económico cuando sus

posibilidades de implementación y operación dependen de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada, que permita una rentabilidad mínima al capital comprometido por los inversionistas en el mismo. Existiendo de esta manera ánimo de lucro.

Un proyecto tiene carácter social, cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.

Según su categoría los proyectos se clasifican en proyectos de producción de bienes, prestación de servicios y de infraestructura

Page 4: PROYECTOS ELECTRICOS

Producción de bienes. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.

De infraestructura. Se puede encontrar proyectos de infraestructura social o económica. Los de infraestructura social están dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural. Los de infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.

Según el sector de la economía al cual están dirigidos los Proyectos pueden ser: Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las

actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.

Manufactureros. Empresas dedicadas a la transformación, fabricación o elaboración de productos. Empresas dedicadas a construir, o procesar bienes.

De infraestructura. Igual clasificación que la anterior. De servicios. O sector terciario es el sector económico que engloba todas

aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.

Page 5: PROYECTOS ELECTRICOS

Comercial: proyectos dedicados a la creación de empresas dedicadas a la compra y venta de productos.

Otra forma de clasificar los proyectos, es según la finalidad del estudio y objeto que se persigue con la inversión

Según la finalidad del estudio. Existen tres opciones básicas que permiten medir la rentabilidad de los distintos flujos que arrojara el proyecto. El primero es aquel que pretende medir la rentabilidad del proyecto, en otras palabras se busca medir la rentabilidad de todos los recursos invertidos en el proyecto, sin especificar o definir de donde provengan los fondos. El segundo caso busca medir la rentabilidad del inversionista o dicho en otros términos, de los recursos propios que son invertidos en el proyecto. El tercer y último caso se refiere a aquellas iniciativas que se emprenden con la intención de medir la capacidad de pago del proyecto, o sea si el proyecto se encuentra en condiciones de cumplir con las obligaciones contraídas en un posible endeudamiento para su realización o implementación.

Ahora bien, según la finalidad u objeto que se persigue con la inversión, un proyecto se lleva a cabo para evaluar: 1.) la creación de un nuevo negocio o 2.) un proyecto de modernización, el cual puede incluir:

o Externalización (de procesos),

o Internalización (de servicios o productos proveídos por empresas

externas),o Reemplazo (de activos),

o Ampliación (de los niveles de operación),

o Abandono (de líneas de productos)

Según el Ejecutor los proyectos pueden ser:

Públicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, etc., y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración pública.

Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad. Mixtos. Son proyectos

Page 6: PROYECTOS ELECTRICOS

promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta.

Según su Área de Influencia los proyectos se clasifican en:

Proyectos Locales Proyectos Regionales Proyectos Nacionales Proyectos Multinacionales

De acuerdo con su tamaño, los proyectos se clasifican en:

Proyectos Pequeños Proyectos Medianos Proyectos Grandes Macro proyectos

MEMORIA DESCRIPTIVA

La siguiente abarca los cálculos y diagramación del sistema de instalaciones eléctricas, iluminación, tomacorrientes. Además de lo indicado

Page 7: PROYECTOS ELECTRICOS

anteriormente, también se definen las acometidas, los circuitos ramales y puntos de consumo.

Conformando los siguientes pasos:

1. Hacer un borrador del proyecto.

2. Hacer la distribución de las áreas de la planta baja y de la planta alta.

3. Colocar la carga (lámparas, contactos, motobomba, timbre, etc.)

4. Determinar la carga total instalada (C.T.I.)

5. Elegir el sistema de distribución de energía de corriente alterna que debe emplearse.

6. Calcular la corriente, el calibre A.W.G. de los conductores de entrada.

7. Calcular el valor de la protección fusible de los conductores de entrada.

8. Calcular el diámetro de la tubería conduit para alojar a los conductores de entrada.

9. Elección del número de circuitos derivados necesarios de 15 y de 20 amperes si se requiere.

El valor de los circuitos derivados se calcula de la siguiente manera:

Circuitos derivados de 15 amperes.

W = E x I x Cos á

W = 127.5 x 15 x 0.90

W = 1721 Watts

E = Voltaje entre fase y neutro

Cos = Factor de Potencia

W = Potencia eléctrica

Page 8: PROYECTOS ELECTRICOS

Circuitos derivados de 20 amperes.

W = E x I x Cos á 

W = 127.5 x 20 x 0.90

W = 2,295 Watts

En ambos casos por recomendaciones de las Normas Técnicas, se procura utilizar el 80 y 85% del valor total de los Watts.

10.- Determinación del calibre A.W.G. por corriente de cada uno de los circuitos derivados. 

11.- Cálculo de la protección fusible de cada circuito derivado.

12.- Cálculo del diámetro de la tubería conduit para alojar los conductores de cada circuito derivado.13.- Elaboración del cuadro de carga.

14.- Elaboración del diagrama unifilar. 

15.- Elaboración del diagrama eléctrico de conexiones. 

16.-Selección de los dispositivos eléctricos. Se seleccionan de acuerdo a sus características físicas como su tamaño, peso, forma, manera de colocar, acabado, etc.; y de sus características eléctricas tales como marca, voltaje, corriente, número de polos, número de circuitos alimentadores, número de circuitos derivados, etc. También hay que tomar en cuenta la forma de protección, si es protección fusible o es protección térmica.

17.-Ubicación de los dispositivos eléctricos. Se busca el lugar más idóneo para la facilidad de la toma de energía, y la manipulación continua de los dispositivos. 

DETALLES Y ESPECIFICACION DE MATERIALES

1.- Normativa.Se da por establecido la estandarización de todos los materiales que se

usarán en esta obra según la normativa vigente en Venezuela, contenida en Código Eléctrico Nacional.

Page 9: PROYECTOS ELECTRICOS

En cuanto a las especificaciones de tipo físico, todo el sistema eléctrico deberá ser canalizado en tuberías E.M.T., en canalización subterránea recubierta en concreto. Los demás elementos como cajetines, cajas de paso, etc. Deberán ser metálicos, galvanizados y de dimensiones adecuadas para su cometido, según lo indica la norma respectiva.

2.- Los ConductoresLos conductores deberán estar aislados por cubiertas del tipo TW o THW

para condiciones de 600 voltios, y temperaturas de 60º y 75º grados centígrados respectivamente.

Para todos los circuitos ramales serán utilizados cables con aislamiento del tipo TW o THW, mientras que para las acometidas ramales, serán hechas con conductores solo del tipo THW. Desde el banco de transformación o desde el punto de suministro de la energía eléctrica y hacia a los tableros de medición e interrupción general, se utilizarán cables del tipo THW de 600 voltios y 75º grados centígrados.

Para lograrse la identificación entre fases y neutro los cables deberán estar debidamente marcados al comienzo y al final mediante cintas plásticas de colores. Por ejemplo, se usarán para las fases cintas negras, roja y verde, mientras que para el neutro se utilizará el gris o el blanco.

3.- Canalizaciones.Las acometidas podrán ser hechas con conductores en:1.-) Tubos rígidos metálicos2.-) Tubería metálica eléctrica del tipo E.M.T.

Las canalizaciones metálicas, cajas, cubiertas de cables gabinetes, codos metálicos, soportes y herrajes serán de materiales aprobados sobre todo para protección a la corrosión. Las canalizaciones metálicas de todo tipo deberán estar metálicamente unidas entre sí de modo de formar un conductor continuo y a su vez estar conectada a cajas, gabinetes, etc. Para garantizar continuidad en el aterramiento.

Los tubos conduit a la vista serán soportados cada 1.59 mts., por lo menos, se proveen además soportes en cada curva y terminal de tuberías en cajas. Las cajas no deberán servir de soportes a las tuberías en ningún caso.

Las cajas de paso serán de acero galvanizado con tapa sujeta mediante tornillos resistentes a la corrosión. Las cajas en tuberías a la vista estarán soportadas independientemente de los tubos conduit que terminen en ellas.

Page 10: PROYECTOS ELECTRICOS

Aunque no estén señalados en los planos, deberán colocarse cajas de paso en los siguientes casos.

1.- Cada 30 mts de tubería recta.2.- En cada trayecto de curvas cuyo ángulo sumen más de 180 grados.

4.- BancadasEn lo que a bancadas se refiere, estas requerirán de zanjas cuyas paredes

y anchura vendrán determinadas según el número de tubos.

Después de garantizar que el fondo de la zanja este debidamente compactado (caso contrario colocar una base de concreto de resistencia no menor de 80 kg. / cm2) se instalará la tubería observando una pendiente mínima del 3%. En aquellos casos que la longitud de tanquilla lo amerite, el punto más alto será aquel intermedio, vertiendo de esta forma hacia las mismas. En cualquier caso de tuberías destinadas a Alta Tensión con circulaciones en superficies, deberán ser recubiertas de concreto.

Con la finalidad de evitar roturas posteriores en las acometidas instalarlas en número y tamaño suficiente para futuras ampliaciones.

La distancia mínima a observar entre la pared de la zanja y cualquier tubo es de 7.5 cm. Entre dos tubos cualesquiera es de 5 cm. La separación vertical entre tubos de alta y de baja no podrá ser menor de 35 cm.

5.- TanquillasLa construcción será en concreto de 180 kg / cm2 y con paredes de 10 cm

de espesor. El piso de la tanquilla estará formado por una capa de piedra picada de 20 cm de espesor, que permita la filtración del agua.

6.- AterramientosDeberán conectarse a tierra las siguientes partes:

- El neutro de los transformadores (baja tensión)- Los pararrayos.- Los neutros de las Tanquillas de acometidas.- Partes metálicas de la instalación que no estén metálicamente unidas a la tierra general del sistema.- Todas las cajas.- El Banco de Transformación mediante la barra a tierra.

Page 11: PROYECTOS ELECTRICOS

7.- Banco de transformaciónEl banco de transformación, pertenecerá a la urbanización estará acometido

a la red de A/T existente en la zona. Desde el Banco de Transformación salen la red de alimentadores de baja tensión del urbanismo.

PLANOS DE PROYECTO

El plano o croquis de la instalación; son una representación grafica del proyecto, contienen la indicación de la superficie de cada ambiente; las canalizaciones con sus medidas, cableados y circuitos a los que pertenecen; ubicación y destino de cada boca así como también la ubicación de la toma de tierra y canalización del conductor de puesta a tierra.

Estos representan la síntesis del proyecto de la instalación incluyendo los datos que permitan individualizar demanda de potencia, grado de electrificación, superficie total, cantidad y destino de los circuitos, secciones de los conductores, corrientes de proyecto, corriente presunta de cortocircuito en el punto de suministro y cantidad de bocas con su distribución ambiental.

En los planos podemos encontrar los esquema unifilar de los tableros, incluyendo las características nominales y de accionamiento de los dispositivos de maniobra y protección, tales como corriente asignada, curva de actuación, capacidad de ruptura. Sección de las líneas: principal, seccionales, de circuitos y de los conductores de protección; identificación de los circuitos derivados y corrientes de cortocircuito de cálculo en cada tablero.

En los planos de proyecto también se incluye el listado de materiales de la instalación, indicando: marca de materiales, tipos normativos y, si correspondiera, forma de acreditación de la conformidad con normas.

Generalmente en los proyectos eléctricos podemos encontrar dos tipos de planos, los eléctricos o de instalación eléctrica y los de información.

Page 12: PROYECTOS ELECTRICOS

Plano de instalación eléctrica

Plano de información

MATERIALES Y MANO DE OBRA

Cotización Material

Es el presupuesto del costo costo del material a utilizar en el proyecto. Los presupuestos de requerimiento de materiales (PRM) son cálculos de compra de materiales preparado bajo condiciones normales de producción mientras no se produzca una carencia de materiales.

Esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto así como la cantidad presupuestada por cada línea, debe responder a los requerimiento de producción, el departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así cubrir los requerimiento de producción. Es importante verificar las variaciones de los mercados

Page 13: PROYECTOS ELECTRICOS

internacionales, para encontrar el mejor punto de compra.

Dado el enorme abanico de material eléctrico disponible en el mercado con más de 200.000 ítems disponibles, para la realización de un proyecto debemos elaborar un listado completo de suministros eléctricos del mercado.

La lista más frecuente de materiales eléctricos son los siguientes: Dispositivos de protección: Magneto térmicos, Diferenciales, Contactores,

Relés, Minuteros, Relojes. Tubos para canalizaciones eléctricas, Fontanería, Aire Acondicionado. Armarios de empotrar, superficie, estancos, registros ICT. Todo tipo de conductores y cables, mangueras. Amplio abanico de mecanismos de empotrar y superficie. Todo tipo de lámparas, tanto convencionales como específicas para

cualquier aplicación. Telecomunicaciones, cableados, Racks, Antenas, Amplificadores. Cargas eléctricas. Elementos de interconexión: tomas de corriente, interruptores.

Cotización Mano de Obra

Es el presupuesto del costo de la mano de obra a utilizar en el proyecto. El

presupuesto de mano de obra (PMO) es el diagnóstico requerido para contar con

una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de

producción planeada. La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de

costo indirecto de fabricación, es fundamental que la persona encargada del

personal lo distribuya de acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción

del proyecto para permitir un uso del 100% de la capacidad de cada trabajador.

Componentes:

Personal diverso.

Cantidad horas requeridas.

Valor por hora unitaria.

Cotización Total

Describe los procesos involucrados en el cálculo presupuestario (estimación de costos) así como el control de la ejecución financiera para asegurar que el proyecto termine dentro del presupuesto aprobado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 14: PROYECTOS ELECTRICOS

http://proyectosdeinversionwr.bligoo.com.co/media/users/10/534855/files/

56394/CLASIFICACION_DE_LOS_PROYECTOS.pdf

http://www.cecyt7.ipn.mx/recursos/polilibros/instalaciones%20electricas

%20residenciales/54_proyecto_electrico.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto#Presupuesto_de_mano_de_obra

http://www.electricista-matriculado.com/proyectos_electricos.html

http://electricistas.webcindario.com/tutorial%20electricidad%20en

%20edificios.pdf

http://proyectos.aragua.gob.ve/aspectos/MEMORIAINSTELECTRICAS.pdf

http://www.emagister.com/curso-formulacion-proyectos/clasificacion-

proyectos

http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oliverosm/materiasdictadas/

produccion2/clases/definiciones_b%E1sicas_de_proyectos.pdf