19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD TEMA: MEJORAMIENTO DE LAS PLANIFICACIONES DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS CON LA VINCULACIÓN FAMILIAR DE LOS INTERNOS DEL HOGAR DE VIDA DEL BARRIO ISINCHE GRANDE, DEL CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI DURANTE EL AÑO 2011 – 2012. AUTOR: TORRES JIMÉNEZ ANGEL FABRICIO. TUTOR: Dr. HÉCTOR DÁVALOS.

proyectotericohogardevida-110924081301-phpapp01.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD

TEMA:MEJORAMIENTO DE LAS PLANIFICACIONES DE LAS ACTIVIDADES LDICAS Y RECREATIVAS CON LA VINCULACIN FAMILIAR DE LOS INTERNOS DEL HOGAR DE VIDA DEL BARRIO ISINCHE GRANDE, DEL CANTN PUJIL, PROVINCIA DE COTOPAXI DURANTE EL AO 2011 2012.

AUTOR:TORRES JIMNEZ ANGEL FABRICIO.

TUTOR:Dr. HCTOR DVALOS.Ambato2011FICHA TCNICA DE PERFIL DEL PROYECTO

Componente al que aplica1.- Gestin empresarial.2.-Integracin productiva.

X3.-Innovacin tecnolgica y productiva - social

Nombre del proyecto

Mejoramiento de las planificaciones de las actividades ldicas y recreativas con la vinculacin de los familiares de los internos del Hogar de Vida, ubicado en el barrio Isinche Grande del cantn Pujil, Provincia de Cotopaxi durante el ao 2011 2012.

LocalizacinProvincia de: Cotopaxi.Cantn: Pujil. Zona: Isinche grande.Sector: Rural.

Resultados o productos

Elevar la calidad de vida de los internos de hogar de vida con nfasis en dos aspectos importantes: psicolgicos, fisiolgicos y afectivos.

Contribuir con la implementacin de proyectos de vinculacin social en el hogar de vida.

Duracin

(6 meses)Fecha inicio: 27 de agosto del 2011.Fecha fin: 28 de marzo del 2012.

Monto Total del Proyecto (USD)

$ 3.000 US.

Monto solicitado (USD)

$2.000 US.

Instituciones Cofinanciadoras

ELEPCO s.a.GAD. Cantn Pujil.MIES delegacin Cotopaxi.UTI.

Nombre del proponente del proyecto

Universidad Indoamrica, estudiante de sexto nivel de Derecho.

ContactosNombre: Hctor Dvalos.Telfono: 094312286Direccin: Ambato UTI.Correo electrnico:[email protected]

Nombre:Angel Fabricio Torres Jimnez.Telfono: 087089130Direccin: Av. Velasco Ibarra y Belisario Quevedo esq. Pujil, Cotopaxi.Correo electrnico: [email protected]

Nombre del beneficiarioHogar de Vida del cantn Pujil, provincia de Cotopaxi.

Espacio reservado para la UTI

Numero interno

Status del Proyecto

PERFIL DEL PROYECTO

1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Considero que la atencin ptima y humanitaria para las personas de la tercera edad y discapacitadosen Ecuador les permiten formar parte importante en la sociedad ecuatoriana, ya que est totalmente demostrado que la aplicacin de actividades ldicas y recreativas previamente planificadas mejoran la calidad de vida de los ancianos que son internados en asilos pblicos y privados en las diferentes regiones de nuestro pas, por esta razn primordial y significativa en mbitos de carcter social y cultural, decid investigar este problema con el afn de dar soluciones positivas para el beneficio de ellos.

Cabe recalcar que ningn tema en general es fcil de investigar, pero el entusiasmo y el esmerado trabajo que se demuestra en este estudio facilitan a continuar recopilando la informacin necesaria del tema seleccionado, ya sea mediante libros, folletos, pginas web del Internet y ante todo la informacin primaria basada en las experiencias y vivencias de todo el talento humano involucrado en esta noble labor que beneficia a estos personajes que muchas veces son desamparados y abandonados por sus familiares debido a varios factores que son notorios y muy conocidos en la provincia de Cotopaxi.

En los antecedentes he dado una explicacin clara y concreta de la limitada planificacin de actividades ldicas y recreativas que se dan en el Hogar de Vida del cantn Pujil, por lo que este proyecto tratar de dar una solucin prctica y permanente para elevar la calidad de vida de los internos de este centro de ayuda social.

2. ANTECEDENTES

El asilo Hogar de Vida del barrio Isinche Grande est ubicado al sur occidente de la Parroquia Matriz, Cantn Pujil, Provincia de Cotopaxi; este centro fue fundado en noviembre del 2007, entrando en funcionamiento el 30 de noviembre del 2009 con el auspicio del Gobierno Municipal de este cantn y la Korea International Cooperation Agency KOICA, en la propiedad que fue donada por una persona particular , quienes mirando la necesidad de ofrecer y brindar un refugio de tranquilidad, afectividad y seguridad a los ancianos, deciden abrirlo teniendo como colaboradores al Sr. Lic. Marcelo Arroyo Ruiz en calidad de Alcalde de ese perodo de gobierno, y el representante de la KOICA en Ecuador. Tomando en consideracin las necesidades antes observadas por mi persona y una vez comprobado que no ha existido investigaciones de mi problema en estudio decid buscar la informacin necesaria para dar buenas alternativas que permitan mejorar este fenmeno social como es la limitada atencin ldica y recreativa a los internos del asilo Hogar de Vida.En la actualidad el Hogar de Vida del cantn Pujil del barrio ISINCHE GRANDE,necesita de la constante colaboracin de capacitadores especializados en la aplicacin de actividades ldicas y recreativas, las mismas que mejoran y equilibran el estado emocional y afectivo de los internos.

3. OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de vida de los internos del asilo Hogar de Vida ubicado en el barrio Isinche Grande de la parroquia matriz del cantn Pujil de la provincia de Cotopaxi mediante la aplicacin de actividades ldicas y recreativas con el apoyo de los familiares y de entidades gubernamentales del ao 2011-2012.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOSObjetivo especfico 1:

Gestionar el apoyo de entidades gubernamentales para el desarrollo del presente proyecto.Objetivo especfico 2:

Buscar el apoyo de expertos en el tema para el desarrollo de talleres familiares para que permitan la integracin armnica y solidaria de los internos con sus familias.

Objetivo especfico 3:

Desarrollar con los internos actividades ldicas y recreativas que les permita mejorar su estado fsico, psicolgico y afectivo.

5. BENEFICIARIOSDirectos: Los ancianos e internos y familiares de los mismos.

Indirectos: El personal que labora en el asilo Hogar de Vida.

6. IMPACTO ESPERADO

IMPACTO SOCIO - CULTURAL

El impacto ser socio-cultural, por cuanto se concienciar a los familiares directamente, e indirectamente a las personas que rodean a los internos sobre el deber del cuidado de estos personajes que en su momento contribuyeron al desarrollo de la sociedad y que actualmente necesitan del apoyo y consideracin de la misma, as como tambin existir un cambio en las creencias culturales que se ha dedicado a dejar un lado a los ancianos y despreocuparse de los mismos, debido a que su aporte con la sociedad ha terminado.

7. VALOR AGREGADODesde el punto de vista legal, se garantiza el correcto cumplimiento por parte del Estado, en la garanta de los derechos Constitucionales, que a las personas de la Tercera Edad y a las personas con Discapacidad les ampara la ley suprema que es la Constitucin de la Repblica del Ecuador, y las dems leyes supletorias en este campo del Derecho. Para otorgarle a los internos el cumplimiento de sus derechos y garantas Constitucionales, con la aplicacin de los planes y programas que el Estado debe de proveer para estos grupos vulnerables de la sociedad ecuatoriana.MARCO TERICOCAPTULO I1.1.- DEFINICIONES.1.1.1.- Qu es un Asilo de Ancianos?Este es el lugar donde viven personas de la tercera edad, donde estn bajo el cuidado y supervisin de un grupo interdisciplinario de profesionales, encaminados a dar un servicio de calidad, aprecio, consideracin y respeto para las personas que se encuentran asiladas de manera voluntaria, es decir con el consentimiento de sus familiares o de manera forzosa al tratarse de personas que son indigentes.Segn el Dr. Luis Carlos Arranz Santamara, quien trabaja en el Servicio Geritrico del Hospital de Getafe en su publicacin de agosto del 2000 define que:Cuando hablamos de Geriatra nos referimos a una rama de la medicina, es decir una especialidad mdica como pudiera ser la Cardiologa o la Pediatra. Tiene unas particularidades que la hacen hoy en da muy necesaria y atractiva, derivadas de lo que es su razn fundamental: el anciano.La Geriatra debe atender al anciano tanto en situacin de salud como de enfermedad. Debe prestar atencin tanto a los aspectos clnicos presentes en sus enfermedades como a la prevencin de las mismas. De forma especial y particular los aspectos sociales que pueden influir en la salud del anciano como son la soledad, el aislamiento, la dependencia, deben formar parte del trabajo y actuacin del mdico geriatra.La Geriatra es una especialidad joven comparada con otras, aunque no tanto como pudiera parecer. El trmino geriatra se usa por primera vez a comienzos de siglo, en la literatura mdica, para hacer referencia a las enfermedades que padecan los ancianos y sus tratamientos. Se comienza as a tener conciencia de esta particularidad.Sin embargo la especialidad o mejor dicho la prctica geritrica moderna, nace en los aos 40 en el Reino Unido gracias a la intuicin de Marjorie Warren. Enfermera supervisora y posteriormente graduada en Medicina. Warren observ en las salas de crnicos de los hospitales donde trabaj, como existan muchos ancianos con enfermedades no diagnosticadas ni tratadas. Demostr como muchos de estos ancianos crnicos e invlidos, tras una correcta valoracin y unos cuidados clnicos y de rehabilitacin adecuada, obtenan grandes recuperaciones que les permitan integrarse de nuevo con su familia o en la comunidad, este proceso iniciado por la Dra. Warren culmina con la creacin de la especialidad en el Reino Unido en 1946.En su artculo el Dr. Arranz Santamara, manifiesta tambin que: La Geriatra se centra en los problemas mdicos del anciano, de la forma que hemos descrito. As mismo forma parte de un cuerpo cientfico ms extenso y global que se denomina Gerontologa.Por Gerontologa entendemos la ciencia que estudia los procesos de envejecimiento. No se limita al estudio del hombre sino que ms bien es el estudio del envejecimiento en todos los seres vivos. Abarca muchas disciplinas que van desde la investigacin bsica o experimental que se pueda ocupar de los aspectos biolgicos del envejecer, hasta aspectos psicolgicos, sociolgicos, sociales. Tambin y como hemos dicho anteriormente incluye aspectos clnicos.Existen por tanto muchos apellidos que acompaan al trmino Gerontologa: biogerontologa, gerontologa social, geriatra. Todos estos aspectos han tenido un enorme desarrollo e inters en las ltimas dcadas tanto en la sociedad como en la comunidad cientfica.

CAPTULO II2.1.- ARGUMENTOS LEGALESDe igual manera creo conveniente que se seale lo que contempla nuestra legislacin sobre este tema:En el Captulo Tercero, Seccin Primera, Adultas y adultos mayores, de la Constitucin de laRepblica del Ecuador, manifiesta en el Art.36. Las personas adultas recibirn atencin prioritaria y especializada en los mbitos pblico y privado, en especial en los campos de inclusin social y econmica, y proteccin contra la violencia. Se considerarn personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco aos de edad.En el Art. 37. El Estado garantizar a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 1. La atencin gratuita y especializada de salud, as como el acceso gratuito a la medicina.El Art. 38. El Estado establecer polticas y programas de atencin a las personas adultas mayores, que tendrn en cuenta las diferencias especficas entre reas urbanas y rurales, las inequidades de gnero, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades y pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentar el mayor grado posible de autonoma personal y participacin en la definicin y ejecucin de estas polticas. 1. Atencin en centros especializados que garanticen su nutricin, salud, educacin y cuidado diario, en un marco de proteccin integral de derechos. Se crearn centros de acogida para albergar a quienes no puedan ser atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar donde residir de forma permanente. 8. Proteccin, cuidado y asistencia especializada cuando sufran enfermedades crnicas o degenerativas. 9. Adecuada asistencia econmica y psicolgica que garantice su estabilidad fsica y mental.En este mismo Captulo Tercero, Seccin Sexta, Personas con discapacidad, el Art. 47. El Estado garantizar polticas de prevencin de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurar la equiparacin de oportunidades para las personas con discapacidad y su integracin social. 1. La atencin especializada en las entidades pblicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades especficas, que incluir la provisin de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida. 9. La atencin psicolgica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en particular en el caso de discapacidad intelectual.Como est consagrada en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, esta prevalece a cualquier ley o disposicin legal sobre el tema, los derechos de los Adultos Mayores y de las Personas con Discapacidad son Constitucionales, adems existen leyes supletorias como la Ley delAnciano y la Ley de Discapacidades que tienen carcter ms especfico en estos dos grupos de personas.