3
Proyecto de ensayo Mario Tapia Ramírez Seminario Wittgenstein: Investigaciones Filosóficas Wittgenstein en Investigaciones Filosóficas pareciera dar varios pasos subversivos en cómo consideramos el lenguaje desde filosofía. El diálogo constante que podemos ver con Gottlob Frege y Bertrand Russell nos lleva a entender el lenguaje desde una perspectiva no vista antes, particularmente en lo que atañe al significado, la relación del lenguaje con el mundo y el compromiso ontológico. En este diálogo, la propuesta de Wittgenstein toma cuerpo mediante su noción de significado por uso y la comprensión del lenguaje, en general, como un conjunto de juegos suscitados por éste, lo que dado en un contexto en el cuál podemos atribuir a los objetos predicados cuyo concepto no sea exacto nos permitiría llevar el lenguaje, como herramienta, a un estadio en el cual podemos ampliar el ámbito de la filosofía del lenguaje, en términos tanto de lo que podemos decir sobre el lenguaje, tanto lo que podemos decir desde éste. Esta discución nos insta a pensar en la posibilidad de introducir, mediante juegos de lenguaje, expresiones completamente significantes cuya formulación esté suscitada por ficciones. Entederemos ficciones, así, como toda proposición cuyo nombre carezca de referencia, sea un existencial negativo o un objeto no-existente, o predicaciones cuyo concepto sea contextualmente aceptado (como en el contexto de una narración o de una cultura particular) y no requiera o no nos posibilite de producir una prueba. Nuestra idea se funda en tomar el planteamiento hipotético de Wittgenstein, si hay términos imprecisos y estos son ocupados en alguna forma de lenguaje, entonces los conceptos del lenguaje no están necesariamente delimitados por la realidad y esto admite una desvinculación del mundo con el lenguaje como relación de necesidad. Entonces, agregamos nosotros, el planteamiento de Wittgenstein nos permite un tipo de tratamiento para enunciados ficcionales, considerando que estos formarían parte de proposiciones significantes. En segunda instancia esto nos permite acceder a una segunda discución que nos parece interesante: ¿cuál es el rol de la aserción en un modelo en el que consideramos el lenguaje como un conjunto de juegos suscitado por éste y cuyos conceptos pueden ser inespecíficos y ficcionales, dadas las condiciones de enunciación de estos mismos? O dicho de otro modo: ¿cómo se puede aseverar e inferir en un juego de lenguaje cuyo concepto es referencialmente vacío o impreciso? Para esto nos serviremos del desarrollo que han tenido, en esta línea y como forma de ejemplificación, los procedimientos wittgensteinianos que han sido trabajados en el pragmatismo dialógico y las aproximaciones dialógicas de filosofía analítica del lenguaje. Consideramos, en esta línea, que la aproximación dialógica nos permite considerar un cierto juego lenguaje reglado de antemano y cuyo desarrollo ha tenido por finalidad la introducción de objetos y predicados ficcionales en diversas formas de lenguaje, claramente, inspirado en las nociones wittgensteinianas antes mencionadas, para repetir: la consideración de conceptos inexactos, el lenguaje como un conjunto de

Proyeto de Ensayo Sobre Wittgenstein

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de enesayo sobre ficciones y wittgenstein

Citation preview

Page 1: Proyeto de Ensayo Sobre Wittgenstein

Proyecto de ensayo

Mario Tapia RamírezSeminario Wittgenstein: Investigaciones Filosóficas

Wittgenstein en Investigaciones Filosóficas pareciera dar varios pasos subversivosen cómo consideramos el lenguaje desde filosofía. El diálogo constante que podemos vercon Gottlob Frege y Bertrand Russell nos lleva a entender el lenguaje desde una perspectivano vista antes, particularmente en lo que atañe al significado, la relación del lenguaje con elmundo y el compromiso ontológico. En este diálogo, la propuesta de Wittgenstein tomacuerpo mediante su noción de significado por uso y la comprensión del lenguaje, engeneral, como un conjunto de juegos suscitados por éste, lo que dado en un contexto en elcuál podemos atribuir a los objetos predicados cuyo concepto no sea exacto nos permitiríallevar el lenguaje, como herramienta, a un estadio en el cual podemos ampliar el ámbito dela filosofía del lenguaje, en términos tanto de lo que podemos decir sobre el lenguaje, tantolo que podemos decir desde éste.

Esta discución nos insta a pensar en la posibilidad de introducir, mediante juegos delenguaje, expresiones completamente significantes cuya formulación esté suscitada porficciones. Entederemos ficciones, así, como toda proposición cuyo nombre carezca dereferencia, sea un existencial negativo o un objeto no-existente, o predicaciones cuyoconcepto sea contextualmente aceptado (como en el contexto de una narración o de unacultura particular) y no requiera o no nos posibilite de producir una prueba.

Nuestra idea se funda en tomar el planteamiento hipotético de Wittgenstein, si haytérminos imprecisos y estos son ocupados en alguna forma de lenguaje, entonces losconceptos del lenguaje no están necesariamente delimitados por la realidad y esto admiteuna desvinculación del mundo con el lenguaje como relación de necesidad. Entonces,agregamos nosotros, el planteamiento de Wittgenstein nos permite un tipo de tratamientopara enunciados ficcionales, considerando que estos formarían parte de proposicionessignificantes.

En segunda instancia esto nos permite acceder a una segunda discución que nosparece interesante: ¿cuál es el rol de la aserción en un modelo en el que consideramos ellenguaje como un conjunto de juegos suscitado por éste y cuyos conceptos pueden serinespecíficos y ficcionales, dadas las condiciones de enunciación de estos mismos? O dichode otro modo: ¿cómo se puede aseverar e inferir en un juego de lenguaje cuyo concepto esreferencialmente vacío o impreciso? Para esto nos serviremos del desarrollo que han tenido,en esta línea y como forma de ejemplificación, los procedimientos wittgensteinianos quehan sido trabajados en el pragmatismo dialógico y las aproximaciones dialógicas defilosofía analítica del lenguaje. Consideramos, en esta línea, que la aproximación dialógicanos permite considerar un cierto juego lenguaje reglado de antemano y cuyo desarrollo hatenido por finalidad la introducción de objetos y predicados ficcionales en diversas formasde lenguaje, claramente, inspirado en las nociones wittgensteinianas antes mencionadas,para repetir: la consideración de conceptos inexactos, el lenguaje como un conjunto de

Page 2: Proyeto de Ensayo Sobre Wittgenstein

juegos suscitados por éste mismo y la posibilidad de suprimir la necesidad de la relaciónentre el lenguaje y el mundo, al menos como la ha propuesto la filosofía analítica clásica.

Bibliografía

BILETZKI, A., MATAR, A., (2014) Ludwig Wittgenstein, en: ZALTA, Edward (Ed) TheStanford Encyclopedia of Philosphy. [En línea]<http://plato.stanford.edu/entries/wittgenstein/>[Visto: 29 de Julio de 2015].

BRICKER, Ph., (2014) Ontological Commitent, en: ZALTA, Edward (Ed)The Stanford Encyclopedia of Philosphy. [En línea]<http://plato.stanford.edu/archives/win2014/entries/ontological-commitment/>. [Visto: 26 de Junio de2015].

CLERBOUT, N., (2013) Étude sur quelques sémantiques dialogiques :concepts fondamentaux et éléments de metathéorie.Tesis (Doctorado en Filosofía), Leiden, PaísesBajos. Universiteit Leiden. Pp. 204.

FONTAINE, M., RAHMAN,Sh., REDMOND, J.,

(s/a) Être et être choisi. Vers une dynamique de lalogique de la Fiction.[En línea]<http://stl.recherche.univ-lille3.fr/textesenligne/etre_et_etre_choisi.pdf.>.[Visto: 26 de Junio de 2015].

FONTAINE, M.,REDMOND, J.,

(2011) How to play Dialogues: An Introduction ToDialogical Logic, College Publications: Londres.

FREGE, G., (1972) Sobre Sentido y Denotación, en su: Siete Escritossobre Lógica y Semántica, Editorial Universidad deValparaíso: Valparaíso.

L. T. F. GAMUT (2002) Introducción a la Lógica, Editorial Universitaria:Buenos Aires.

HAACK, S., (1991) Filosofía de las Lógicas, Cátedra: España.

MCGINN, M., (1997) Wittgenstein and the Philosophical Investigations,Routledge: New York.

REICHER, M., (2014) Nonexistent Objects, en: ZALTA, Edward (Ed)The Stanford Encyclopedia of Philosphy. [Enlínea]<http://plato.stanford.edu/archives/win2014/entries/nonexistent-objects/>. [Visto: 26 de Junio de

Page 3: Proyeto de Ensayo Sobre Wittgenstein

2015].

RUSSEL, B., (1970) Sobre Denotar, en su: Semántica Filosófica:Problemas y Discuciones. Siglo XXI: BuenosAires. Pp. 29-48.

SEARLE, J., (2007) Estatuto Lógico del Discurso de Ficción, RevistaÍkala, N°1 (1-2). 159-180.

_________________ (2001) La Referencia como Acto de Habla, en su: Actos deHabla, Cátedra: España. Pp. 80-101.

STERN, D., (2004) Ludwig Wittgenstein's Philosophical Investigations,Cambridge University Press: New York.

THOMASSON, A., (1998) Fiction and Metaphysics, Cambridge UniversityPress: New York.

WALTON, K., (1990) Mimesis as Mae-Believe. On the Fundation of theRepresentational Arts. Hardvard University Press:Londres.

WITTGENSTEIN, L., (1976) Los Cuadernos Azul y Marrón, Tecnos: España.

_________________ (1999) Investigaciones Filosóficas, Altaya: España.

_________________ (2010) Tractatus Logico-Philosophicus, Alianza: España.