95
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL, CELENDÍN Y SANTA CRUZ” CAJAMARCA – PERU 2008

proy_taya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proy_taya

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ,

SAN PABLO, SAN MIGUEL, CELENDÍN Y SANTA CRUZ”

CAJAMARCA – PERU

2008

Page 2: proy_taya

2 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

CONTENIDO PAGINA PORTADA 01 CONTENIDO 02 RESUMEN EJECUTIVO 06 I.- MEMORIA DESCRIPTIVA 07 1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO 07 1.1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO 07 1.1.2.- CODIGO EN EL SNIP 07 1.1.3.- UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 07 1.1.3.1.- UNIDAD FORMULADORA 07 1.1.3.2.- UNIDAD EJECUTORA 07 1.1.4.- ENTIDADES INVOLUCRADAS 08 1.1.4.1.- GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 08 1.1.4.2.- GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO 08 1.1.4.3.- EL PROGRAMA DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (GTZ – CAJAMARCA) 08 1.1.4.4.- GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES Y DISTRITALES 09 1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO 09 1.3.- PRESUPUESTO 09 1.3.1- INFRAESTRUCTURA 10 1.3.2- CAPACITACION 10 1.3.3- METAS 10 1.4.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO 11 1.5.- PLAZO DE EJECUCIÓN 12 1.6.- ANTECEDENTES 12 1.7.- DIAGNÓSTICO PROVINCIAL 14 1.7.1.- PROVINCIA DE CAJABAMBA 14 1.7.2.- PROVINCIA CAJAMARCA 16 1.7.3.- PROVINCIA SAN MARCOS 17 1.7.4.- PROVINCIA CONTUMAZA 19 1.7.5.- PROVINCIA SAN PABLO 20 1.7.6.- PROVINCIA SAN MIGUEL 21 1.7.7.- PROVINCIA CELENDIN 23 1.7.8.- PROVINCIA SANTA CRUZ 24 1.8.- OBJETIVO DEL PROYECTO 25 1.8.1.- OBJETIVO GENERAL 25 1.8.2.- COMPONENTES O RESULTADOS 25 1.9.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 25 1.9.1.- BENEFICIARIOS DIRECTOS 25 1.9.2.- BENEFICIARIOS INDIRECTOS 26 1.10.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 26 1.10.1.- COMPONENTE 01: CAPACITACIÓN TÉCNICA PARA MEJORAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA TAYA 27

TEMA 01: PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE TAYA 27 A. OBTENCIÓN DE SEMILLA 27 A.1. SELECCIÓN DE ÁRBOLES SEMILLEROS 27 A.2. RECOLECCIÓN DE FRUTOS 27 A.3. PROCESAMIENTO DE FRUTOS 28 B. MANEJO DE SEMILLAS 28 B.1. SELECCIÓN DE SEMILLAS 28 B.2. ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS 29 B.3. ESCARIFICACIÓN DE SEMILLA 29

Page 3: proy_taya

3 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

C. PRODUCCIÓN DE PLANTONES 30 C.1. PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO 30 C.2. SIEMBRA DE SEMILLAS 30 C.3. LABORES CULTURALES 30 C.4. SELECCIÓN DE PLANTONES 31 TEMA 02: PLANTACIÓN DE TAYA EN CAMPO DEFINITIVO 31 A. TRAZADO Y MARCACIÓN DE LOS HOYOS 31 B. HOYACIÓN 31 C. PLANTADO 32 TEMA 03: MANEJO TECNIFICADO DE LA TAYA 32 A. MANEJO TECNIFICADO DE LA TAYA EN PLANTACIONES 32 A.1. RIEGO 32 A.2. PODAS 32 A.3. ABONAMIENTO 32 B. MANEJO TECNIFICADO DE LA TAYA EN BOSQUES NATURALES 32 B.1. LIMPIEZA DE MALEZAS 33 B.2. EL RALEO 33 B.3. LA PODA 33 B.3.1. PODA DE PRODUCCIÓN 33 B.3.2. PODA DE REJUVENECIMIENTO 33 B.3.3. PODA DE FORMACIÓN DE COPA 33 B.3.4. PODA SANITARIA 34 B.3.5. SELECCIÓN Y PODA DE REBROTES 34 B.4. ELIMINACIÓN DE PLANTAS PARÁSITAS 34 B.5. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 34 B.6. CONSERVACIÓN DE SUELOS Y REMOCIÓN DE TERRENOS 35 B.7. EL ABONAMIENTO 35 1.10.2. COMPONENTE 02: ASISTENCIA TÉCNICA PARA MEJORAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA TAYA 35

1.10.3. COMPONENTE 03: ASESORÍA Y CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES DE TAYA 35

A. TEMA 01: CAPACITACIÓN EN GESTIÓN ORGANIZACIONAL 36 A.1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL 36 A.2. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 36 B. TEMA 02: CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL. 36 B.1. GESTIÓN ECONÓMICA DE LAS ORGANIZACIONES 36 B.2. LIDERAZGO EMPRESARIAL 37 C. TEMA 03: CAPACITACIÓN EN MERCADEO DE LA TAYA. 37 C.1. MERCADEO 37 C.2. ADQUISICIÓN Y CONTROL PATRIMONIAL 37 C.3. CONTROL DE CALIDAD 38 C.4. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN 38 C.5. LA OFERTA Y DEMANDA 38 1.11. METOLOGIA DE APLICACIÓN 38 1.11.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA ECAS 38 1.11.2. ENFOQUE DE LA METODOLOGÍA ECA’S 39 1.12. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 39 1.12.1 MODELO DE INTERVENCIÓN. 39 1.12.2. ESTRATEGIA PARA LA CAPACITACIÓN 40 1.12.2.1. ENFOQUE ANDRAGÓGICO 40

Page 4: proy_taya

4 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

1.12.2.2. ENFOQUE INTERCULTURAL 40 1.12.2.3. EL “APRENDER HACIENDO” COMO ESTILO DE APRENDIZAJE 40 1.12.2.4. ENFOQUES TRANSVERSALES 40 1.12.2.5. TRABAJO ARTICULADO CON LAS INSTANCIAS LOCALES 40 1.13. EL DESARROLLO DE CAPACIDADES 41 1.13.1 CONTRIBUCIÓN AL FORTALECIMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS, CAPACITÁNDOLOS CON TEMAS RELACIONADOS A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

41

1.13.2. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO 41 II.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO: 42 2.1.- PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO SEGÚN COMPONENTES Y APORTANTES 42

2.2.- PRESUPUESTO SEGÚN COMPONENTES Y APORTANTE AÑO 2008 43 2.3.- PRESUPUESTO SEGÚN COMPONENTES Y APORTANTE AÑO 2009 44 2.4.- PRESUPUESTO SEGÚN COMPONENTES Y APORTANTE AÑO 2010 45 2.5.- PRESUPUESTO GENERAL SEGÚN PROVINCIAS 46 2.5.1. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE CAJABAMBA 47 2.5.2. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE CAJAMARCA 48 2.5.3. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE SAN MARCOS 49 2.5.4. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE CONTUMAZA 50 2.5.5. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE SAN PABLO 51 2.5.6. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL 52 2.5.7. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE CELENDIN 53 2.5.8. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ 54 III.- ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 55 3.1.- COSTO UNITARIO DE DESARROLLO TÉCNICO - PRODUCTIVO 55 3.1.1. COMPONENTE CAPACITACIÓN TÉCNICA 55 3.1.1.1. CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES 56 3.1.1.2.A MÓDULOS DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN (PRODUCCIÓN DE 5000 PLANTONES) 55

3.1.1.2.B MÓDULOS DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN (PRODUCCIÓN DE 10000 PLANTONES) 56

3.1.1.2.C MÓDULOS DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN (PRODUCCIÓN DE 20000 PLANTONES) 56

3.1.1.3. CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES 56 3.1.1.4. MÓDULO DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN (PLANTACIONES) 57 3.1.1.5. CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE BOSQUES NATURALES Y PLANTACIONES 57

3.1.1.6. MÓDULO DE HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE BOSQUES NATURALES Y PLANTACIONES 57

3.1.1.7. PASANTÍAS A NIVEL REGIONAL 58 3.1.1.8. INSUMOS PARA ABONAMIENTO DE BOSQUES Y PLANTACIONES 58 3.1.2. COMPONENTE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL 58 3.1.2.1. CURSILLO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN ORGANIZACIONAL 58 3.1.2.2. CURSILLO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL 59 3.1.3. MATERIALES DE EXTENSIÓN 60 3.1.3.1. ELABORACIÓN E IMPRESIÓN DE MATERIALES DE CAPACITACIÓN TÉCNICA DE TAYA 60

3.1.3.2. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL / EMPRESARIAL 60 3.1.3.3. DIFUSIÓN DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN (TÉCNICO - PRODUCTIVOS) 61 IV. ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES: FIJOS Y VARIABLES 62

Page 5: proy_taya

5 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

4.1. GASTOS GENERALES FIJOS 62 4.2.- GASTOS GENERALES VARIABLES 62 V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR COMPONENTE Y AÑO 64 VI. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 66

6.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 66 6.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 66

6.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES 66

VII.- REGISTRO FOTOGRAFICO 68 VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 71

8.1. CONCLUSIONES 71

8.2. RECOMENDACIONES 72 IX.- PLANOS 73

ANEXOS 74 ANEXO 01: PADRÓN GENERAL DE PERSONAS COMPROMETIDAS CON EL PROYECTO Y ACTAS DE COMPROMISO FIRMADAS 74

Page 6: proy_taya

6 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

RESUMEN EJECUTIVO

La propuesta del Expediente Técnico “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL, CELENDÍN Y SANTA CRUZ”, está planteado en el marco de la implementación de la Agenda de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca, y tras el consenso de los diferentes niveles de gobiernos que han priorizado cadenas productivas a apoyar en sus territorios.

El objetivo de esta iniciativa es mejorar la producción del cultivo de Taya, a través del desarrollo de capacidades de los productores de esta Cadena Productiva. Los componentes o resultados que se espera con el proyecto son: Capacitación y Asistencia Técnica para mejorar el proceso productivo de la Taya y Asesoría y capacitación para el fortalecimiento organizacional y empresarial de los productores. Los ámbitos del proyecto, esperan articular los eslabones de la cadena, y a partir de ello afianzar la alianza público - privada, propuesta como soporte para la ejecución de las inversiones en este proyecto. El expediente técnico incluye además la propuesta presupuestal por territorio, solicitada por el Gobierno Regional, a fin de hacer una equitativa distribución de la contrapartida de dicha institución.

Para implementar el proyecto se requiere de personal calificado, conocedores de la dinámica de la cadena para operar de manera eficiente en cada uno de los puestos propuestos en el proyecto como son. 01 Responsable Técnico del proyecto, 08 Técnicos de Campo, 16 Facilitadores o Promotores, 01 Responsable en Fortalecimiento Organizacional y 02 Supervisores que realizan labores de seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto; uno evaluador por parte de los Gobiernos Locales y el otro por el Gobierno Regional.

La elaboración del presente expediente técnico ha sido posible gracias a la colaboración conjunta de un equipo multidisciplinario de profesionales especialistas conocedores de la dinámica actual de la cadena productiva de la Taya, experiencia de trabajo en campo y capacidad de análisis de entornos a nivel rural y urbano, equipo constituido por Omar Dayan Quispe Sousa, con registro N° CIP 72993 del Colegio de ingenieros del Perú, especialista en el cultivo y manejo de la Taya, Luís Ángel Fernández Mendoza; Consultor empresarial, especialista en fortalecimiento de capacidades organizacionales con pequeños productores; quien se ha encargado de elaborar la propuesta de fortalecimiento organizacional y empresarial en el proyecto de Taya y la elaboración de los planos de ubicación, acceso y georeferenciación de las parcelas donde se instalarán los Centros Demostrativos estuvo a cargo del Bachiller en Ciencias Forestales Mirtón Enrique Crisólogo Rodríguez. Este equipo ha realizado el diseño del proyecto a nivel rural, así también la elaboración del expediente técnico en su conjunto y la elaboración del costeo y evaluación presupuestal en cada uno de los componentes del proyecto.

Finalmente, con esta iniciativa se pretende vincular estas zonas del territorio de nuestra región con espacios a nivel macroregional y nacional, y que esto tenga como resultado la mejora en las condiciones de vida de los productores tayeros de Cajamarca.

Page 7: proy_taya

7 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

I.- MEMORIA DESCRIPTIVA:

1.1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL, CELENDÍN Y SANTA CRUZ.”

1.1.2.- CODIGO EN EL SNIP:

En el marco de la Agenda Económica Regional y del Presupuesto Institucional de Apertura - PIA 2008, se ha elaborado el Perfil del Proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL, CELENDÍN Y SANTA CRUZ.”, el cual tiene la aprobación y viabilidad correspondiente por la Oficina de Programación e Inversiones del Gobierno Regional de Cajamarca.

Este proyecto está inscrito con el Código SNIP 75623, y ha sido Declarado Viable por la Oficina de Programación e Inversiones - OPI del Gobierno Regional, con fecha 26.05.2008, luego de aprobarse el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil, con Informe Técnico N° 026-2008-GRCAJ-GRPPAT-SGPINPU/MRAP.

1.1.3.- UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

1.1.3.1.- UNIDAD FORMULADORA

Dentro de las competencias inherentes a la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca está la de formular planes, programas y proyectos que fomenten la competitividad de la Región con la participación del sector público y privado, mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas con potencial de impacto, la formulación de dichos estudios los realiza en estrecha coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del Gobierno Regional Cajamarca.

1.1.3.2.-UNIDAD EJECUTORA

Asimismo, se propone como Unidad Ejecutora a la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca, por ejercer funciones regionales mediante los diferentes sectores públicos, entre los que se encuentra la Dirección Regional de Agricultura, institución que cuenta a su vez con organismos de línea que cumplen funciones especificas, como es el caso de la Dirección de Promoción Agraria, que a su vez cuenta con la Dirección de Crianzas, instancia con experiencia en crianza de animales menores, técnicos especializados e infraestructura adecuada, y que sin duda representa un soporte importante para el presente estudio.

Unidad Formuladora: Gerencia de Desarrollo Económico. Sector Gobierno Regional de Cajamarca. Pliego Gobiernos Regionales Teléfono 076-363412 Dirección Santa Teresa de Journet Nº 351 Persona Responsable lng. Rosseles Machuca Vílchez Cargo Gerente Correo electrónico: [email protected] Unidad Ejecutora: Gerencia de Desarrollo Económico Sector Gobierno Regional de Cajamarca. Pliego Gobiernos Regionales Teléfono 076 - 363412 Dirección Santa Teresa de Journet Nº 351 Persona Responsable lng. Rosseles Machuca Vílchez Cargo Gerente Correo electrónico [email protected]

Page 8: proy_taya

8 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

1.1.4.- ENTIDADES INVOLUCRADAS:

1.1.4.1.- Gobierno Regional de Cajamarca:

El Gobierno Regional Cajamarca tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública, privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. 1.1.4.2.- Gerencia de Desarrollo Económico: Constituye el órgano encargado de ejercer las funciones regionales en los sectores: industria, comercio, turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos y agricultura. Sus funciones principales son las siguientes:

• Formular normas, regular, supervisar y evaluar la calidad de los servicios públicos orientados en materia de sus competencias sectoriales.

• Promover la inversión pública y privada y lograr que las personas jurídicas y naturales asuman y desarrollen proyectos económicos- productivos de generación de empleo.

• Facilitar los procesos orientados a la exportación de productos regionales para los mercados internos y externos.

• Generar las condiciones estratégicas para fortalecer las capacidades económicas y productivas en el ámbito de la región.

• Implementar y evaluar planes, programas y proyectos de inversión y promoción del desarrollo económico en ámbitos locales y de la región.

1.1.4.3.- El Programa Desarrollo Rural Sostenible (GTZ – Cajamarca): El Programa Desarrollo Rural Sostenible opera en Cajamarca desde el año 1997, primero a través del Proyecto “Desarrollo Rural Cajamarca”, que culminó el año 2003 y posteriormente ya como PDRS. Los logros más importantes que se han alcanzado con este trabajo se aprecian principalmente en el desarrollo productivo y en los procesos de planificación del desarrollo regional, destacando los siguientes: el impulso de cadenas productivas como Taya y hierbas aromáticas, la tecnificación de los cultivos de maíz y trigo, la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial en las subcuencas de Cascasén y Muyoc en la Provincia de San Marcos, entre otros. El trabajo durante la primera fase (2003 – 2006) se ha realizado en coordinación con instituciones públicas y privadas de la región Cajamarca.

El PDRS en la segunda fase (2007 – 2010) orienta sus acciones fundamentalmente hacia el establecimiento de una cooperación interinstitucional, en la cual el Gobierno Regional de Cajamarca es la contraparte principal y con la cual se ha suscrito un convenio para este periodo. El programa también conduce sus acciones hacia socios estratégicos como:

Gobiernos locales: Cajamarca, Cajabamba, Bambamarca, San Marcos, Ichocán, Gregorio Pita, Namora, Jesús, San Pablo, Chugur.

ONG: Instituto Cuencas, Soluciones Prácticas ITDG, CEDEPAS, Centro IDEAS, AC TIERRA, Agroservis.

Sectores e instituciones públicas descentralizadas: Dirección Regional de Agricultura (DRA), SENAMHI, Universidad Nacional de Cajamarca, CONAM, Oficina de Asistencia Técnica del MEF, Cómite Ejecutivo Regional de Exportaciones (CERX), Cámara de Comercio Cajamarca.

El PDRS tiene por propósito impulsar planes, programas, proyectos y actividades que contribuyan al desarrollo sostenible de la Región Cajamarca. Para cumplir con este objetivo, el PDRS desempeñará fundamentalmente un rol asesor en los procesos regionales y locales, buscando principalmente:

Ø Desarrollo de capacidades en temas estratégicos del desarrollo, dirigido a los estamentos gerencial y técnico.

Ø Asesoramiento para el funcionamiento organizacional en el marco de la descentralización. Ø Asesoría en los procesos de planificación regional y local. Ø Asistencia técnica en la formulación de políticas regionales y locales. Ø Suministro de información actualizada para la gestión del conocimiento.

Page 9: proy_taya

9 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Ø Fomento de alianzas para la identificación, formulación e implementación de propuestas técnicas en relación con las líneas de acción de los componentes.

Ø Sistematización y difusión de avances de los procesos.

Por las razones antes mencionadas es que se recomienda para la ejecución de este proyecto, formalizar un consocio conformado por las instituciones: Adefor, para desarrollar el presente proyecto en los distritos de Magdalena y Asunción ambos en la provincia de Cajamarca, y las provincias Contumazá, San Miguel y San Pablo; la ONG Cives Mundi, para hacer lo mismo en la provincia de Santa Cruz, Asociación Civil Tierra, cuyo ámbito de acción seria las provincias de San Marcos, Celendin, y los distritos de Matara y Jesús de la provincia de Cajamarca, y finalmente la institución Agroservis en la provincia de Cajabamba; todas estas organizaciones coordinadas por GTZ – Cajamarca (Programa Desarrollo Rural Sostenible). Todos ellos con experiencia en el desarrollo de la Taya en sus respectivas áreas.

1.1.4.4.- Gobiernos Locales Provinciales y Distritales:

Las Municipalidades provinciales y distritales son órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción. El presupuesto participativo forma parte del sistema de planificación. Las Municipalidades, conforme a las atribuciones que les confiere el artículo 197º de la Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos participativos.

Entre los Gobiernos Locales involucrados económicamente en la ejecución del presentep proyecto tenemos a las Municipalidades Provinciales de Cajabamba, Contumaza, San Miguel y San Pablo, a las que se suman las Municipalidades Distritales de Santa Cruz de Toledo, Niepos, Cupisnique, Ichocán y Matara.

1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL, CELENDÍN Y SANTA CRUZ.”, se desarrollara en: UBICACIÓN : REGIÓN CAJAMARCA PROVINCIA : CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDÍN Y SANTA CRUZ. DISTRITOS : Condebamba, Cachachi, Cajabamba, Matara, Jesús, Asunción, Magdalena, Pedro Gálvez,

Ichocan, Chancay, Eduardo Villanueva, José M. Quiroz, Chilete, Contumazá, Santa Cruz de Toledo, Cupisnique, San Luís, San Bernardino, San Pablo, San Miguel, Niepos, Utco, Celendín, Chancay Baños, Santa Cruz y La Esperanza.

El distrito de Magdalena, han sido incluido en la elaboración del expediente técnico del proyecto debido ha que presenta condiciones para el desarrollo del mismo, así también en la elaboración del Expediente Técnico no se han considerado distritos aprobados inicialmente en el Perfil Técnico, por no contar con las condiciones técnicas básicas como no disponer de áreas bajo riego o posibilidades mínimas de este para el desarrollo del componente de infraestructura “Instalación de nuevas plantaciones forestales”, inexistencia de Bosques Naturales y Plantaciones Existentes, al igual que su difícil accesibilidad; estos son: en la Prov. de Cajamarca (Distr. de Chetilla), en la Prov. de Celendín (Dist. de Huasmin y Miguel Iglesias), en la Prov. de Santa Cruz (Distr. de Catache) y en la Prov. de Contumaza (Dist. de Guzmango y San Benito)

1.3.- PRESUPUESTO:,

El presupuesto General para la implementación del proyecto, asciende a S/. 1 124,957.43 Nuevos Soles; de los cuales S/. 1 080,757.43 nuevos soles es aporte conjunto de los Gobierno Locales Involucrados y del Gobierno Regional Cajamarca, y S/. 44,200.00 nuevos soles es aporte económico de los beneficiarios del proyecto.

Page 10: proy_taya

10 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

El presupuesto, involucra los costos de: Capacitación y Asistencia Técnica con la implementación al final del tercer año en :

1.3.1. INFRAESTRUCTURA

Ø Instalación de 26 parcelas demostrativas, al final del tercer año del proyecto. Ø Instalación de 20 módulos piloto, como centros de enseñanza aprendizaje en plantaciones de Taya. Ø Producción en vivero de 195,000 plantones, 197 has de parcelas piloto como centros de enseñanza –

aprendizaje en manejo de bosques naturales, 173.75 has de instalación de nuevas plantaciones forestales y 20.5 has en manejo de plantaciones existentes, todo esto al final del tercer año del proyecto.

1.3.2. CAPACITACION

Ø Capacitación técnica: cursos (26), módulos, visitas. Ø Asistencia Técnica: a 1300 agricultores al tercer año de ejecución del proyecto. Ø Asesoría y capacitación en gestión empresarial: cursos y reuniones. Ø Al finalizar el primer año del proyecto, se han validado 6 manuales de capacitación en procesos

productivos de la Taya. Ø Al finalizar el tercer año, se han realizado 26 visitas de intercambio a parcelas demostrativas a nivel

regional. Ø Al finalizar el tercer año, se difundieron 36 horas de capacitación de programas radiales técnicos

productivos. Ø Al tercer año del proyecto, se han difundido 480 comunicados para actividades técnico productivo y

organizacional. 1.3.3. METAS (por componente, provincias y años)

PROVINCIAS / COMPONENTES

METAS AÑO 01 - 2008

Capacitación Técnica Asesoría y Capacitación en Gestión Empresarial Extensión Metas de Infraestructura

Capa

citac

ión en

prod

ución

de p

lanto

nes

Entre

ga de

Mód

ulos d

e her

rami

entas

(P

rodu

ccion

de pl

anton

es)

Capa

citac

ión en

Plan

tacion

es

Entre

ga de

mód

ulo de

her

rami

entas

(P

lantac

iones

)

Capa

citac

ión en

Man

ejo de

bosq

ues

natur

ales y

pla

nt

ac

io

ne

s

Entre

ga de

mód

ulo he

rrami

entas

(M

anejo

de b

osqu

es na

turale

s y

planta

cione

s)

Pasa

ntias

a niv

el Re

giona

l

abon

amien

to de

bosq

ues y

plan

tacion

es

(H

as

)

Capa

citac

ión en

ges

tión o

rgan

izacio

nal

Capa

citac

ión en

ges

tión e

mpre

saria

l

Orga

nizac

ión de

los p

rod

uc

to

re

s

Difus

ión d

e eve

ntos d

e cap

acita

ción

cn

ic

o- p

ro

du

ct

iv

os

N° de

vive

ros

Prod

ucció

n de v

ivero

s (n°

plan

tones

)

Instal

ación

de P

lantac

ión F

ores

tal (H

as)

Mane

jo de

Bos

que N

atura

l (Has

)

Mane

jo de

Plan

tación

Exis

tente

(Has

)

CAJABAMBA 1 1 1 1 1 1 1 4.00 1 1 1 Diversos 1 10,000 1.00 3.00 0.00

CAJAMARCA 1 1 1 1 1 1 1 4.00 1 1 1 Diversos 1 5,000 0.00 3.00 1.00

CELENDIN 1 1 1 1 1 1 1 3.00 1 1 1 Diversos 1 20,000 0.00 3.00 0.00

CONTUMAZA 1 1 1 1 1 1 1 5.00 1 1 1 Diversos 1 5,000 1.00 3.00 1.00

SAN MARCOS 1 2 1 1 1 1 1 6.50 1 1 1 Diversos 2 15,000 1.00 3.00 2.50

SAN MIGUEL 1 0 1 1 1 1 1 4.00 1 1 1 Diversos 0 0 0.00 3.00 1.00

SAN PABLO 1 0 1 1 1 1 1 5.50 1 1 1 Diversos 0 0 1.00 4.00 0.50

SANTA CRUZ 1 2 1 1 1 1 1 4.00 1 1 1 Diversos 2 10,000 1.00 3.00 0.00

TOTAL 8 8 8 8 8 8 8 36.00 8 8 8 8 65,000 5.00 25.00 6.00

Page 11: proy_taya

11 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

PROVINCIAS / COMPONENTES

METAS AÑO 02 - 2009

Capacitación Técnica Asesoría y Capacitación en Gestión Empresarial Extensión Metas de Infraestructura

Capa

citac

ión en

prod

ución

de p

lant

on

es

Entre

ga de

Mód

ulos d

e her

rami

entas

(P

rodu

ccion

de pl

anton

es)

Capa

citac

ión en

Plan

tacion

es

Entre

ga de

mód

ulo de

her

rami

entas

(P

lantac

iones

)

Capa

citac

ión en

Man

ejo de

bosq

ues

natur

ales y

plan

tacion

es

Entre

ga de

mód

ulo he

rrami

entas

(M

anejo

de b

osqu

es na

turale

s y

planta

cione

s)

Pasa

ntias

a niv

el Re

giona

l

abon

amien

to de

bosq

ues y

plan

tacion

es

(H

as

)

Capa

citac

ión en

ges

tión o

rgan

izacio

nal

Capa

citac

ión en

ges

tión e

mpre

saria

l

Orga

nizac

ión de

los p

rodu

ctore

s

Difus

ión d

e eve

ntos d

e cap

acita

ción

cn

ic

o- p

rodu

ctiv

os

N° de

vive

ros

Prod

ucció

n de v

ivero

s (n°

plan

tones

)

Instal

ación

de P

lantac

ión F

ores

tal (H

as)

Mane

jo de

Bos

que N

atura

l (Has

)

Mane

jo de

Plan

tación

Exis

tente

(Has

)

CAJABAMBA 1 2 1 1 1 1 1 15.00 1 1 1 Diversos 2 15,000 10.00 5.00 0.00

CAJAMARCA 1 1 1 1 1 1 1 21.00 1 1 1 Diversos 1 10,000 15.00 5.00 1.00

CELENDIN 1 1 1 1 1 1 1 28.00 1 1 1 Diversos 1 5,000 20.00 8.00 0.00

CONTUMAZA 1 1 1 1 1 1 1 36.00 1 1 1 Diversos 1 5,000 25.00 10.00 1.00

SAN MARCOS 2 1 2 2 2 2 2 31.00 2 2 2 Diversos 1 5,000 20.00 8.00 3.00

SAN MIGUEL 1 1 1 1 1 1 1 14.00 1 1 1 Diversos 1 10,000 5.00 8.00 1.00

SAN PABLO 1 1 1 1 1 1 1 18.00 1 1 1 Diversos 1 10,000 10.00 8.00 0.00

SANTA CRUZ 1 1 1 1 1 1 1 23.00 1 1 1 Diversos 1 5,000 15.00 8.00 0.00

TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 186.00 9 9 9 9 65,000 120.00 60.00 6.00

PROVINCIAS / COMPONENTES

METAS AÑO 03 - 2010

Capacitación Técnica Asesoría y Capacitación en Gestión Empresarial Extensión Metas de Infraestructura

Capa

citac

ión en

prod

ución

de p

lanto

nes

Entre

ga de

Mód

ulos d

e her

rami

entas

(P

rodu

ccion

de pl

anton

es)

Capa

citac

ión en

Plan

tacion

es

Entre

ga de

mód

ulo de

her

rami

entas

(P

lantac

iones

)

Capa

citac

ión en

Man

ejo de

bosq

ues

natur

ales y

plan

tacion

es

Entre

ga de

mód

ulo he

rrami

entas

(M

anejo

de b

osqu

es na

turale

s y

planta

cione

s)

Pasa

ntias

a niv

el Re

giona

l

abon

amien

to de

bosq

ues y

plan

tacion

es

(H

as

)

Capa

citac

ión en

ges

tión o

rgan

izacio

nal

Capa

citac

ión en

ges

tión e

mpre

saria

l

Orga

nizac

ión de

los p

rodu

ctore

s

Difus

ión d

e eve

ntos d

e cap

acita

ción

cn

ic

o- p

ro

du

ct

iv

os

N° de

vive

ros

Prod

ucció

n de v

ivero

s (n°

plan

tones

)

Instal

ación

de P

lantac

ión F

ores

tal (H

as)

Mane

jo de

Bos

que N

atura

l (Has

)

Mane

jo de

Plan

tación

Exis

tente

(Has

)

CAJABAMBA 1 1 1 1 1 1 1 18.00 1 1 1 Diversos 1 5,000 10.25 7.75 0.00

CAJAMARCA 2 0 2 2 2 2 2 10.75 2 2 2 Diversos 0 0 2.25 7.50 1.00

CELENDIN 0 0 0 0 0 0 0 17.75 0 0 0 Diversos 0 0 4.75 13.00 0.00

CONTUMAZA 2 2 2 2 2 2 2 35.00 2 2 2 Diversos 2 20,000 2.00 32.00 1.00

SAN MARCOS 2 2 2 2 2 2 2 29.00 2 2 2 Diversos 2 10,000 6.25 21.25 1.50

SAN MIGUEL 0 0 0 0 0 0 0 17.00 0 0 0 Diversos 0 0 3.00 9.00 5.00

SAN PABLO 1 2 1 1 1 1 1 20.00 1 1 1 Diversos 2 20,000 9.00 11.00 0.00

SANTA CRUZ 1 2 1 1 1 1 1 21.75 1 1 1 Diversos 2 10,000 11.25 10.50 0.00

TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 169.25 9 9 9 9 65,000 48.75 112.00 8.50

1.4.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO.

En la implementación del presente proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL, CELENDÍN Y SANTA CRUZ.”, existe 08 Gobiernos Locales más el Gobierno Regional Cajamarca que aportan monetariamente para la adecuada ejecución en cada uno de los territorios priorizados; a continuación se muestra un cuadro de aportes monetarios de cada uno de los Gobiernos.

Page 12: proy_taya

12 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Institución / Año 2008 2009 2010 TOTAL Gob. Reg. Cajamarca 236,000.00 300,000.00 350,000.00 886,000.00

M.P. San Miguel 10,000.00 10,000.00 10,000.00 30,000.00 M.P. San Pablo 20,000.00 20,000.00 10,000.00 50,000.00 M.P. Cajabamba 2,500.00 2,500.00 2,500.00 7,500.00 M.P. Contumaza 35,000.00 35,000.00 30,000.00 100,000.00

M.D. Santa Cruz de Toledo 8,000.00 8,000.00 M.D. Niepos 5,000.00 10,000.00 15,000.00

M.D. Cupisnique 5,000.00 5,000.00 M.D. Ichocan 5,000.00 5,000.00 10,000.00 M.D. Matara 10,000.00 10,000.00 10,000.00 30,000.00

TOTAL 336,500.00 392,500.00 412,500.00 1,141,500.00

En el cuadro se puede apreciar el aporte comprometido de cada uno de los Gobiernos locales y del Gobierno Regional, cabe mencionar que a comparación del cuadro con los montos comprometidos y aprobados en el Perfil Técnico hay una diferencia de S/. 64,000.00 correspondientes a los aportes del Gobierno Local de Yauyucan con S/. 20,000.00 ya que el Alcalde de este Distrito manifestó no haber comprometido ningún monto, con su firma, para la ejecución de este Proyecto, y alcanzará un documento por descargo del monto comprometido, y el Gobierno Local de San José de Lourdes, Distrito de Jaén, quienes se comprometieron con S/. 30,000.00, no considerado por estar este distrito de la Prov. de Jaén, fuera del ámbito de ejecución del Proyecto. Asimismo se ha descontado el aporte del Gobierno Regional de Cajamarca en el primer año de S/. 14,000, monto que se ha pagado por el presente expediente técnico.

1.5.- PLAZO DE EJECUCIÓN

El proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL, CELENDÍN Y SANTA CRUZ.” tiene un periodo de ejecución de 36 meses; es decir, 3 años a partir de la aprobación del presente expediente técnico.

1.6.- ANTECEDENTES.

El proyecto presentado por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, surgió en el proceso del Presupuesto Participativo del presente año, a pedido de los pobladores y autoridades de la Región; al constituirse la Taya en un producto de gran demanda nacional e internacional, y justamente, ubica a Cajamarca, como la ¨Primera Productora de Taya a Nivel Nacional¨, y al Perú como el ¨Primer Productor de Taya en el Mundo¨.

Además de este proyecto se han presentado otros estudios similares en el Gobierno Regional, los cuales se detallan a continuación:

- En la ficha del Banco de Proyectos del Gobierno Regional de Cajamarca, se ha detectado el Proyecto: ¨Asistencia Técnica y Capacitación para la Instalación, Manejo, Producción y Comercialización de Taya en los distritos de San Pablo, San Bernardino y San Luis de la Provincia de San Pablo¨; presentado por la Unidad de Inversiones y Cooperación Técnica de la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca, cuyo código SNIP es 47828.

- Se ha detectado el estudio: ¨Fortalecimiento de las Asociaciones de Productores, en las Cadenas Productivas de Palta y Taya, en la Provincias de Chota y San Miguel, Departamento de Cajamarca¨, con Código SNIP 53282, formulado por el Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) - Ministerio de Agricultura, cuyo ámbito eran los el siguientes Distritos: San Miguel, Chota, Lajas, Chalamarca en las Localidades de Nitisuyo, Colpahuacariz, Tauripampa y Rosaspampa, respectivamente.

Page 13: proy_taya

13 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

- Otro proyecto encontrado en el Gobierno Regional Cajamarca, es: ¨Prueba de Procedencias de Tara en Cajamarca, con Germoplasma Proveniente de la Comunidad Andina de Naciones – CAN (Perú, Ecuador y Bolivia), con Fines productivos y de Mejoramiento Genético¨, con Código SNIP 53282, formulado por la Unidad de Coordinación, Proyección, Investigación y Extensión Agrícola (INCAGRO) - Ministerio de Agricultura; el ámbito del influencia es el siguiente: Departamento y Provincia Cajamarca, en los Distritos de Cajamarca, Asunción, Jesús, Magdalena y San Juan.

Relación del Proyecto con los lineamientos de Política nacional y regional

El proyecto, materia del presente estudio, por su naturaleza, se enmarca dentro de los Lineamientos de Política Sectorial, Regional y Local, como consecuencia de ello, este proyecto se encuentra consignado dentro de la Agenda Regional para el desarrollo de Cajamarca, que considera a la Taya dentro de los 15 principales actividades económicas a desarrollar por el Gobierno Regional Cajamarca.

Además, es de conocimiento público que el Gobierno Regional de Cajamarca dentro de sus acciones ha priorizado Desarrollar el Cultivo de Taya en las provincias de Cajabamba, San Marcos y Santa Cruz; Así mismo, es de Primer Interés del Gobierno Regional de Cajamarca, impulsar la Forestación en las provincias de Contumazá y San Pablo, mediante diversos mecanismos.

En virtud, se sabe que el Gobierno Regional de Cajamarca tiene propuesto en su Misión: ¨El Desarrollo Integral de la Región, con enfoque de Desarrollo Humano, Equitativo y Solidario y el Cuidado del Medio Ambiente¨. Así mismo, dentro de sus Ejes de Gestión, propugna el Desarrollo Social, Desarrollo Económico y la Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente; y en sus políticas y estrategias, destaca el Desarrollo Económico como uno de los Ejes Principales del Desarrollo Regional.

Con referencia a la Taya, el Concejo Transitorio de Administración Regional CTAR – Cajamarca, elaboró en el año 2000, el Plan Maestro de Desarrollo Regional, situándolo dentro de la Mesa Temática de Industria, Comercio y Artesanía, el tema de Agroindustria, y por ende, la industrialización de la Taya en San Pablo y Contumazá y otras provincias de la Región Cajamarca.

También es necesario considerar la política de descentralización que incluye competencias y capacidades a las regiones para diseñar sus propios planes de desarrollo y sus estrategias exportadoras.

Todo lo mencionado anteriormente se orienta a aprovechar la oportunidad que ofrecen los recursos naturales - forestales para forjar el desarrollo autosostenido; así mismo, mejorar la actitud de los beneficiarios, fortaleciendo sus capacidades técnico productivas, condición indispensable para su desarrollo socioeconómico y así consolidar la gestión institucional y poder liderar en la ejecución de proyectos integrales de desarrollo.

Page 14: proy_taya

14 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

1.7.- DIAGNÓSTICO PROVINCIAL.

El actual Gobierno Regional de Cajamarca aprobó la Agenda Regional Para El Desarrollo Económico 2007 – 2010, la misma que busca contribuir al desarrollo sostenible de la Región, orientando las inversiones público privadas con base en la concertación de actores vinculados al desarrollo económico, posibilitando de esta manera una visión de región.

A continuación se muestra el mapa de potencialidades agropecuarias de la región, por provincias:

Gráfico N°

Potencial Agropecuario de la Región Cajamarca

Fuente: Agenda de Desarrollo Económico. Gobierno Regional Cajamarca 2008.

1.7.1.- PROVINCIA DE CAJABAMBA:

Situación: Cajabamba se encuentra ubicada en la sierra septentrional, al Sur del departamento de Cajamarca. Latitud: Está ubicada entre los paralelos 7 40` 10` y 7 7´30” de latitud al Sur del departamento de Cajamarca. Longitud: Se halla ubicada entre los meridianos 78 20’ 05” y 77 42’ 35” de longitud Oeste de Greenwich.

Page 15: proy_taya

15 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Altitud La ciudad de Cajabamba se encuetra a una altura de 2650 m.s.n.m Limites: La provincia de Cajabamba limita por: El Norte: Con la provincia de San Marcos (delimitado por los ríos Crisnejas y cajamarquino). El Sur: Con la provincia de Sánchez Carrión (delimitado por los ríos Negro y Chusgón). El Este: Con la provincia de Bolivar (delimitado por el Río Marañón). El Oeste: Con la provincia de Gran Chimú. Extensión Territorial: La extensión territorial de la provincia de Cajabamba alcanza los 1,926.19 Km2, según datos oficiales del Ministerio de Agricultura.

Distritos donde se implementara el Proyecto: Cachachi, Cajabamba y Condebamba

La situación actual de las Provincias, Distritos y Caserios visitados en el marco de la realización del presente Proyecto se describe en el siguiente cuadro: Provincia Distrito Caserío Nivel Organizativo y Capacitación

Cajabamba

Cajabamba Higosbamba Se conoce que el desarrollo de capacidades a nivel organizacional y empresarial está vinculado al nivel organizativo de los productores para acceder a servicios de capacitación.

Existe un nivel insipiente de organización donde los principales problemas son la desconfianza entre los productores, característica en todas las Provincias de Cajamarca.

Cabe mencionar que aquí se encontró el único ejercicio realizado de venta conjunta entre los productores de Cachachi con 74 Productores de la ruta 3, existe un centro de acopio que concentra la producción de 6 caseríos (Shirac, chorobamba, Shahuindo, liclipampa, siguiz y pampa de tayas).

Hay centros de acopio rural en cada zona visitada con el apoyo de AGROSERVIS.

También se encuentra la Asociación de Productores de Taya del Distrito de Condebamba PROTAYA con 320 productores asociados.

En la ruta 2 con 127 productores esta la Asociación de Productores de Huañimbita Pomabamba.

Existen en la zona 3 Asociaciones de Productores, debidamente acreditadas y Registradas, entre ellas la Asociación de Redes Unidas de Cajabamba concentra a productores de 7 Caserios con 340 socios.

Algunas ONGs que trabajaron en la zona brindaron capacitación en gestión empresarial, pero que han sido poco aprovechadas por los productores de la zona.

Colcas

Chirimoyo

Condebamba Huañimba

Pomabamba

Cachachi Liclipampa

Bajo

Chorobamba

Shahuindo de Araqueda

Los Mercados con los que comercializa sus productos con mayor frecuencia son: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo.

Page 16: proy_taya

16 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

1.7.2.- PROVINCIA CAJAMARCA:

Cajamarca se encuentra ubicada en el norte del Perú. Limita por el norte con la república de Ecuador, por el sur con La Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque. Cajamarca Tiene una población de 1,359,023 habitantes, con una densidad de 40,79 habitantes/km², según Censo 2005.

La ciudad de Cajamarca está a una altitud de 2,750 msnm, a 856 Km al norte de Lima, la capital del Perú. El límite más importante del departamento de Cajamarca está marcado hacia el este por la cuenca del Marañon que lo separa del departamento de Amazonas. La situación geográfica de Cajamarca, cerca de la línea ecuatorial, ha modificado completamente su sistema de vida, y la fecundidad de sus suelos es realmente grande. El departamento de Cajamarca comprende, en términos generales, dos zonas de climas distintos: una, la del norte, constituida por un un ecosistema semi tropical (San Ignacio, Jaén, partes de Cutervo y Chota), y la de sur, determinada por un ecosistema que podríamos llamar quechua, dentro del cual, no obstante, encontramos también "islas" de otros ecosistemas (jalcas, jalcas fuertes o punas o páramos) en los pisos más elevados de las cordillera.

Pocas regiones del Perú ofrecen, como ésta, tal diversidad de ambientes de extensión semejante. Las fajas climáticas se concentran en áreas relativamente pequeñas, debido a los cambios de altitud. Pero es una región de clima subhúmedo, con lluvias estacionales y frecuentes períodos de sequía, por lo que la agricultura prospera con ayuda de la irrigación.

Esta región no es solamente famosa por su historia sino por su composición geográfica y geológica. Ubicada en el lecho de un prehistórico lago, sus fértiles tierras le han permitido utilizar el paisaje en forma admirable.

En la Ciudad de Cajamarca y alrededores el clima es seco, templado y soleado durante el día, refrigerado en la noche.

El medio ambiente Cajamarquino presenta las siguientes características:

Temperatura media anual: máxima media 21ºC y mínima media: 6ºC

Estación de lluvias intensas: diciembre a marzo. Las lluvias determinan durante el año dos estaciones, su extensión es de 34 022 km2

La seca que corresponde al otoño y el invierno, en el hemisferio sur y en la costa peruana el intenso sol, bastante templado durante el día y refrigerado en las noches se presenta entre los meses de mayo a setiembre, mientras que la temporada de lluvias, pertenece al verano costeño y al mismo hemisferio. Se dan en los meses de Julio y Agosto.

Los Andes Cajamarquinos son semi áridos. Cajamarca es el punto inicial entre los andes secos del sur y los andes húmedos del Ecuador y Colombia. Hay una estación definida de lluvias que se reflejan en los datos de radiación solar.

Las vías de acceso son: Terrestre: Lima-Trujillo-Cajamarca (865 km) utilizando la Carretera Panamericana Norte, con una duración de 15 h aprox. en auto. Aérea: Existen vuelos diarios desde la ciudad de Lima (1 h 10 min aprox.).

Distritos donde se implementara el Proyecto: Asunción, Jesús, Magdalena y Matara

La situación actual de las Provincias, Distritos y Caserios visitados en el marco de la realización del presente Proyecto se describe en el siguiente cuadro:

Page 17: proy_taya

17 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Provincia Distrito Caserío Nivel Organizativo y Capacitación

Cajamarca

Asunción Marra Se conoce que el desarrollo de capacidades a nivel organizacional y empresarial está vinculado al nivel organizativo de los productores para acceder a servicios de capacitación, Existe un nivel insipiente de organización donde los principales problemas son la desconfianza entre los productores, característica en todas las Provincias de Cajamarca.

Existe en la zona la Asociación de Productores Caserios Unidos Asunción (APACUA) con 40 productores asociados, formalizada e inscrita en Registros Públicos, actualmente elaborando su Plan de manejo forestal.

Asociación de Productores de Tara de Magdalena (APTAMAG) con 140 productores asociados, formalizada e inscrita en Registros

públicos, cuenta con reconocimiento de la Alcaldía, actualmente se encuentran tramitando el RUC.

Con respecto al tema de capacitación en gestión empresarial las zonas han sido poco tocadas por instituciones que brinden estos servicios.

Huabal

San Miguel de Matarita

Chuachi

Mollepata

Jesús Chucopampa

La Succha

Matara Higospata

Jocos

La Taya

Magdalena Llagaden

La Ista

Los Mercados con los que comercializa sus productos con mayor frecuencia son: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo.

1.7.3.- PROVINCIA SAN MARCOS:

La Provincia peruana de San Marcos es una de las trece provincias que conforman el Departamento de Cajamarca, y la Región Cajamarca. Limita al norte con la provincia de Celendín, al este con la Región La Libertad, al sur con la Provincia de Cajabamba, y al oeste con la provincia de Cajamarca. La Provincia de San Marcos, está ubicada al sur-este de la capital de departamento. Abarca una superficie de 1 362,32 km2 y está habitada por unas 50,275 personas según el censo de 1993; esto representa el 4% de la población total del departamento, por otro lado, se sabe, que la mayor parte de pobladores pertenecen a la zona rural (41 929; lo que constituye un 83,39% de la población total). La provincia sanmarquina comprende altitudes que van desde los 1,500 hasta los 4,156 msnm, en ella podemos distinguir tanto valles interandinos como zonas de jalca y puna y una gran diversidad de microclimas que lo convierten en una zona atractiva y muy especial para los visitantes. Distritos donde se implementara el Proyecto: Chancay, Eduardo Villanueva, Ichocan, José Manuel Quiroz y Pedro Gálvez. La situación actual de las Provincias, Distritos y Caserios visitados en el marco de la realización del presente Proyecto se describe en el siguiente cuadro:

Page 18: proy_taya

18 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Provincia Distrito Caserío Nivel Organizativo y Capacitación

San Marcos

Pedro Gálvez El Cedro Se conoce que el desarrollo de capacidades a nivel organizacional y empresarial está vinculado al nivel organizativo de los productores para acceder a servicios de capacitación, Existe un nivel insipiente de organización donde los principales problemas son la desconfianza entre los productores, característica en todas las Provincias de Cajamarca.

La Asoción de Productores de Taya de Cajamarca y San Marcos (APROTACSAM) concentra la a productores de 5 Distritos (Pedro Galvez, Gregorio Pita, Ichocan, Jesús y Matara) en total 23 Caserios y 292 Productores, esta se encuentra debida mente formalizada e inscrita pero no trabaja de forma organizada ni ha tenido experiencia de venta conjunta.

En el Distrito de Pedro Galvez se encuentra la Asociación de Productores de Taya con 191 socios activos, debidamente formalizada y inscrita en Registros Públicos, concentran el producto y venden a la Empresa EXANDAR.

En el Distrito de Jose Manuel Quiroz, no existe una Asociación formalizada pero si un Comité del Caserio Pauca Santa Rosa, cuentan con un acopiador en la zona quien vende el producto a otro acopiador en San Marcos.

En el distrito de Eduardo Villanueva existe la Asociación de Productores de Taya en Colpón, con 14 socios activos.

En la zona los productores de Taya han recibido capacitación en gestión empresarial de distintas instituciones que han trabajado en la zona, pero se pudo percibir que la mayoría no ha tomado conciencia de ello y lo consideran como una parte del proyecto y están obligados a asistir, mas no ven la importancia de practicar lo aprehendido.

Cascasen

La Tiza

Rancho Grande

Huayobamba

Mariavilca

José Manuel Quiroz Pauca Santa Rosa

Malcas

Chancay Shillabamba

Piguan

Pomarongo

Eduardo Villanueva Colpón

Chancay Chancay

Sauce

Ichocán Sunchupampa

Pamplona

Montoya

Los Mercados con los que comercializa sus productos con mayor frecuencia son: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo.

Page 19: proy_taya

19 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

1.7.4.- PROVINCIA CONTUMAZA:

Contumaza Provincia culta y hospitalaria destino cálido para todos sus visitantes situada al Suroeste de Cajamarca. La Mayor ocupación de la ciudadanía es la agricultura, cuenta con un clima cálido a excepción de lluvia entre los meses de Noviembre a Mayo

Sus atractivos turísticos son: la Hermita, La Cruz, El Quique (fuente de agua) Las Ruinas de Tantafica - El Pozo Cuan.

Coordenadas Geodésicas : Latitud Sur : 07º 21` 42”; Longitud Oeste : 78º 45` 00”

La población del distrito de Contumaza es de 9620 habitantes según el censo de Julio del año 1993, de los cuales corresponde a una población Urbana concentrada de 3,335.00 habitantes y una población Urbana de 6, habitantes, en este año representaba un 34.67 % de población Urbana y un 65.33 % de población rural. El crecimiento previsible de la zona urbana de la localidad se muestra en el siguiente cuadro:

Distrito Censo 1993 2004 2005 2010 2015 2020 2025

Contumaza 3335 3823 3867 4089 4311 4533 4754

El Distrito de Contumaza, tiene una extensión superficial de 358.28 km2, presentando una densidad poblacional de 29.6 hab/km2, al año 1993.

CLIMA:

La localidad del Distrito de Contumaza, se encuentra a una altitud promedio aproximada de 2,764.00 m.s.nm. localizado en la cordillera de los Andes, perteneciente a la sierra Norte del Perú, y tiene un factor climático que va de templado en las épocas de estiaje en los meses de Junio a Octubre, y presenta un clima frío en los meses de Noviembre a Abril (estación de verano), presenta una temperatura anual promedio de 13º C, así mismo en la estación de verano presenta las lluvias de mayor intensidad, presentándose las mayores precipitaciones en el mes de febrero.

Para llegar al distrito de Contumaza, se tiene que seguir el siguiente recorrido:

Recorrido Tipo de vía Distancia Tiempo Frecuencia

De Cajamarca a Chilete Asfaltado 120 km 2.5 horas Diaria

De Chilete a Contumaza Afirmada 45 km 2.0 horas Diaria

TOTAL TIEMPO DE RECORRIDO

4.5 horas

Distritos donde se implementara el Proyecto: Chilete, Contumaza, Cupisnique y Santa Cruz de Toledo

La situación actual de las Provincias, Distritos y Caserios visitados en el marco de la realización del presente Proyecto se describe en el siguiente cuadro:

Page 20: proy_taya

20 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Provincia Distrito Caserío Nivel Organizativo y Capacitación

Contumazá

Santa Cruz de Toledo

Santa Cruz de Toledo

Se conoce que el desarrollo de capacidades a nivel organizacional y empresarial está vinculado al nivel organizativo de los productores para acceder a servicios de capacitación, Existe un nivel insipiente de organización donde los principales problemas son la desconfianza entre los productores, característica en todas las Provincias de Cajamarca.

Existe en la zona 2 productores que forman parte de la Asociación de Productores Caserios Unidos Asunción (APACUA) con 40 productores asociados, formalizada e inscrita en Registros Públicos, actualmente elaborando su Plan de manejo forestal, estos productores pertenecen al caserío El Mote.

Actualmente vienen trabajando en estas zonas varias ONGs y Proyectos, los productores reciben capacitación pero es mas técnica que empresarial.

Contumazá El Mote

El Guayabo

Chilete

Cupisnique

Huertas

Trinidad

Los mercados con los que frecuentemente realiza transacciones comerciales son: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo

1.7.5.- PROVINCIA SAN PABLO:

La provincia tiene una población aproximada de 13,4791,habitantes. La pequeña y hermosísima ciudad de San Pablo, capital de la provincia cajamarquina del mismo nombre, cuenta con 2 966 habitantes. División Administrativa : La provincia tiene una extensión de 672.29 kilómetros cuadrados y se divide en cuatro distritos. Ø San Pablo Ø San Bernardino Ø San Luis Ø Tumbaden Capital La capital de la provincia es la ciudad de San Pablo EXTENSIÓN Y SUPERFICIE La Provincia peruana de San Pablo es una de las trece que conforman el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Región Cajamarca. La ciudad de San Pablo tiene una superficie de 197.92 km2 con una densidad poblacional de 68.1 hab/km2. CLIMA: Templado, seco y soleado en el día y frío en la noche. Lluvias de diciembre a marzo y la temperatura media anual de 13.8° C. Existe una vía de acceso principal, la cual comunica a al ciudad de San Pablo con la capital de departamento Cajamarca la cual tiene en una longitud de 110 Kms. La ciudad de San Pablo se conecta con el resto de sus distritos a traves de carreteras afirmadas y trochas carrozables

1 Fuente: INEI, Indicadores de población Departamento de Cajamarca, 2005

Page 21: proy_taya

21 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

La ciudad de San Pablo cuenta con empresas de transportes (omnibuses y camionetas rurales) que permiten comunicarse con Cajamarca todos los días y a cada hora. Asimismo dentro de la ciudad el medio de transporte mas usado son los mototaxis. Distritos donde se implementara el Proyecto: San Pablo, San Luis y San Bernardino La situación actual de las Provincias, Distritos y Caserios visitados en el marco de la realización del presente Proyecto se describe en el siguiente cuadro: Provincia Distrito Caserío Nivel Organizativo y Capacitación

San Pablo

San Bernardino Polan Se conoce que el desarrollo de capacidades a nivel organizacional y

empresarial está vinculado al nivel organizativo de los productores para acceder a servicios de capacitación, Existe un nivel insipiente de organización donde los principales problemas son la desconfianza entre los productores, característica en todas las Provincias de Cajamarca.

Existe el comité de Productores de Taya en Polan, no fornal y tampoco ha realizado ejercicios de venta conjunta.

Existe la Asociación de Productores de Taya de San Luis, la cual se encuentra a la fecha como no fornal y tampoco ha realizado ejercicios de venta conjunta.

En la zona se desarrollo un Proyecto ejecutado por ADEFOR, el cual no dio buenos resultados, en consecuencia la gente se mostraba un tanto reacia a seguir trabajando con esta institución.

Los productores de esta zonas no han recibido casi ningún tipo de capacitación en el tema de gestión empresarial.

San Pablo Kuntur Wasi

San Luis San Luis

La Fila

Los mercados con los que frecuentemente realiza transacciones comerciales son: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo 1.7.6.- PROVINCIA SAN MIGUEL:

La Provincia peruana de San Miguel es una de las trece que conforman el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Región Cajamarca. Limita al norte con la provincia de Santa Cruz y la provincia de Hualgayoc, al este con la provincia de San Pablo, al sur con la provincia de Contumazá, y al oeste con la Región Lambayeque y la Región La Libertad. La ciudad de San Miguel de Pallaques tiene una superficie de 368.26 km2 con una densidad poblacional de 43.1 hab/km2. POBLACIÓN La provincia tiene una población aproximada de 65.000 habitantes. La pequeña y hermosísima ciudad de San Miguel de Pallaques, capital de la provincia cajamarquina del mismo nombre, cuenta con 3 044 habitantes. Los grupos étnicos de la región corresponden netamente en su mayoría a nativos campesinos de la zona alta norandina que se encuentran entre Cochán y Tongod hasta Bolívar, destacando los rasgos físicos mestizos pero con una belleza singular entre sus mujeres.

Page 22: proy_taya

22 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

CAPITAL La capital de la provincia es la ciudad de San Miguel de Pallaques, ubicada a sólo 140 Km de la ciudad de Cajamarca. CLIMA Y GEOGRAFÍA La ciudad de San Miguel de Pallaques se encuentra a 2.665 m.s.n.m., se encuentra en la parte más baja de la región yunga a orillas del río San Miguel, siendo asiento de la catarata del Condac, presentando un agradable clima primaveral con una media de 14.8 °C al año. Tiene un clima templado cálido y seco, con invierno frío y verano intensamente lluvioso en los meses de enero, febrero y marzo. Vía Terrestre: San Miguel de Pallaques, cuenta con una red de carreteras poco desarrollada, se llega a la ciudad a través de Chilete (a 59 Km al sur) por una vía afirmada, que la conecta con la vía asfaltada departamental hacia la ciudad capital de Cajamarca y a la Costa (Pacasamayo y Chepén). Telecomunicaciones: La ciudad se encuentra conectada vía microondas con la Red Departamental que tiene a su vez en la ciudad de Cajamarca una estación de transmisión satelital, el resto de la provincia sólo tiene telefonía comunitaria de la empresa Telefónica. Tiene redes rurales satelitales de compañías privadas. No tiene servicios ni de Cable ni de Telefonía Celular. A continuación se describen los accesos a la ciudad de San Miguel : Principal: Carretera asfaltada Chiclayo – Cruce de Cajamarca, a 90 minutos en bus y una distancia de 130 Km. Secundaria: Carretera asfaltada Cruce de Cajamarca – Chilete, a 90 minutos en bus y una distancia de 87 km. Terciaria: Carretera Afirmada Chilete – San Miguel, a 2 horas en auto y una distancia de 100 km. Las estadísticas poblacionales del Distrito de San Miguel, están establecida en un total de 15,963 habitantes entre la zona rural y urbana del distrito, correspondiendo a 2,264 habitantes en la zona urbana (representa el 14.18% de concentración), y 13,699 habitantes en la zona rural (representa el 85.82 % ). Datos tomados del Censo del año 1993. Coordenadas Geodésicas: Latitud Sur : 06º 59` 48” y Longitud Oeste : 78º 50` 57” Una proyección del crecimiento poblacional de la zona Urbana de la localidad de San Miguel se presenta en el cuadro siguiente:

Distrito Censo 1993 2004 2005 2010 2015 2020 2025 San Miguel 2264 2391 2403 2468 2532 2596 2661

El Distrito de San Miguel tiene una extensión Superficial de 368.26 km2, presentando una densidad poblacional de 45.1 Hb/km2 al año 1993 Distritos donde se implementara el Proyecto: San Pablo, San Luis y San Bernardino La situación actual de las Provincias, Distritos y Caserios visitados en el marco de la realización del presente Proyecto se describe en el siguiente cuadro: Provincia Distrito Caserío Nivel Organizativo y Capacitación

San Miguel

San Miguel

Tanon

Se conoce que el desarrollo de capacidades a nivel organizacional y empresarial está vinculado al nivel organizativo de los productores para acceder a servicios de capacitación, Existe un nivel insipiente de organización donde los principales problemas son la desconfianza entre los productores, característica en todas las

Page 23: proy_taya

23 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Niepos

Niepos

Provincias de Cajamarca.

Existe una Asociación de Productores de Taya en Tanon.

Los productores de esta zonas no han recibido casi ningún tipo de capacitación en el tema de gestión empresarial.

Los mercados con los que frecuentemente realiza transacciones comerciales son: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo. 1.7.7.- PROVINCIA CELENDIN:

La Provincia de Celendín, creada por ley del 30 de septiembre de 1962 cuenta en la actualidad con 12 distritos siendo la capital del distrito la Provincia de Celendín y conformado por los distritos de Cortegana, Chumuch, Huasmín, Jorge Chávez, José Gálvez, La Libertad de Pallan, Miguel Iglesias, Oxamarca, Sorochuco, Sucre y Utco, con una extensión total del territorio 2.641.59 km2 , se encuentra ubicada al Sud Este del departamento de Cajamarca, Limites: Por el Norte con la provincia de Chota. Por el Oeste con las provincias de Cajamarca y Hualgayoc Por el Sur con la Provincia de San Marcos. Por el Este con el río marañon además sirve de límite con el departamento de Amazonas (en las provincias de Luya y Chachapoyas) y la Libertad (Provincia de Bolivar), cuenta con una diversidad de climas predominando el clima templado – seco (saludable o benigno).

Distritos donde se implementara el Proyecto: Celendín y Utco

La situación actual de las Provincias, Distritos y Caserios visitados en el marco de la realización del presente Proyecto se describe en el siguiente cuadro: Provincia Distrito Caserío Nivel Organizativo y Capacitación

Celendín

Utco El Limón Se conoce que el desarrollo de capacidades a nivel organizacional y empresarial está vinculado al nivel organizativo de los productores para acceder a servicios de capacitación, Existe un nivel insipiente de organización donde los principales problemas son la desconfianza entre los productores, característica en todas las Provincias de Cajamarca.

No existe Comité de Productores de Taya en el Limón.

Existe un grupo organizado para los trabajos de manejo de bosque de Taya en Chuclalas.

Los productores de esta zonas han recibido casi nula capacitación en el tema de gestión empresarial, auque es sabido la participación y el apoyo de ONGs como CARE que han trabajado en la zona, pero que non llegado a trabajar en estas zonas específicas.

Celendín Chuclalas

Los mercados con los que frecuentemente realiza transacciones comerciales son: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo.

Page 24: proy_taya

24 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

1.7.8.- PROVINCIA SANTA CRUZ:

CHANCAY BAÑOS Distrito de las prodigiosas aguas termomedicinales, que lo constituye en la mayor atracción turistica de la provincia. Se encuentra ubicado en la parte nor oriental con 120.04km2, representa el 8.4% del total provincial, es notable la producción mercantil en pequeña escala de aguardiente de caña o yonque que abastece a parte del mercado regional, donde es muy reconocido. Creado como distrito el 18-09-1942 por la ley 9607 (integrando la provincia de Chota), pasó a integrar la provincia de Santa Cruz el 21-04-1950 con la ley 11328, su capital Chancay Baños está a una altitud de 1625m.s.n.m. Caserios: Agua Salada, Chancay Baños, El Porvenir, Chiriconga, Chupanyo, Cushig, Pauquilla, Paucas, Molino, Montan Mayo, Paltacirca, Tambillo, Tayabamba y Yerbabuena. ESPERANZA Se encuentra situado en la parte centro Oriental de la provincia, con una extensión territorial de 59.7km2 constituyendo el 4.2% del total provincial, su actividad económica se basa en la agricultura. Fue creado por ley 4652 del 23-04-1925 (integrando la provincia de Chota), 27 años después el 21-04-1950 forma parte de Santa Cruz y en 1967 parte de su territorio fue a formar el nuevo distrito de Andabamba. Su capital La Esperanza está a una altitud de 1700m.s.n.m. Sus cacerios: Chaquil, Miraflores, Pachamama, La Paccha, El Verde.

Distritos donde se implementara el Proyecto: Chancay Baños, La Esperanza y Santa Cruz.

La situación actual de las Provincias, Distritos y Caserios visitados en el marco de la realización del presente Proyecto se describe en el siguiente cuadro: Provincia Distrito Caserío Nivel Organizativo y Capacitación

Santa Cruz

Chancay Baños

Chancay Baños

Se conoce que el desarrollo de capacidades a nivel organizacional y empresarial está vinculado al nivel organizativo de los productores para acceder a servicios de capacitación, Existe un nivel insipiente de organización donde los principales problemas son la desconfianza entre los productores, característica en todas las Provincias de Cajamarca.

En la zona existe una Asociación de Productores de Taya que trabajo con la ONG TECNIDES y desarrollaron plantaciones con riego tecnificado, actualmente este proyecto sigue desarrollándose con la comunidad.

Las otras zonas de producción de Taya en santa Cruz se encuentran en un nivel insipiente de organización, los productores trabajan de manera individual.

En la zona la ONG CIVESMUNDI viene ejecutando distintos proyectos con los productores de Taya, los cuales vienen recibiendo distintos módulos de capacitación ya sea técnica como de gestión empresarial.

Mi Jardín

La Primavera

Agua Salada

Tayapampa

Santa Cruz Mayobamba

Platanar

Anexo El Silverio

Mayobamba

La Esperanza El Almendral

Sector Fundo el verde

Queshpi

Page 25: proy_taya

25 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Anexo Monte Grande

La Esperanza

Los mercados con los que frecuentemente realiza transacciones comerciales son: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo. 1.8.- OBJETIVO DEL PROYECTO: 1.8.1.- OBJETIVO GENERAL:

El presente Proyecto, tiene por objetivo general: “Mejorar la producción del cultivo de Taya, a través del desarrollo de capacidades de los productores de la Cadena Productiva de la Taya de la Región Cajamarca”.; a través de Brindar asistencia y capacitación técnica en el manejo de la Taya a los productores de la Región Cajamarca, Constituir y fortalecer organizaciones de productores para el manejo técnico/empresarial del cultivo de la Taya e Impulsar desde el estado y las demás instituciones, el desarrollo del cultivo de la Taya en el ámbito regional de Cajamarca.

1.8.2.- COMPONENTES O RESULTADOS:

Ø Capacitación técnica para mejorar el proceso productivo de la Taya. Ø Brindar asistencia técnica para mejorar el proceso productivo de la Taya. Ø Brindar asesoría y capacitación para el fortalecimiento organizacional y empresarial de los productores de

Taya. 1.9.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

1.9.1.- BENEFICIARIOS DIRECTOS:

El proyecto ha contemplado intervenir en ocho provincias de la Región Cajamarca para beneficiar directamente a un total de 1,300 familias, el siguiente cuadro explica el ámbito de intervención el número de familias beneficiadas / provincia:

Page 26: proy_taya

26 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

PROVINCIAS Distrito Nº FAMILIAS BENEFICIARIAS

Cajabamba Condebamba, Cachachi, Cajabamba 150

San Marcos Pedro Gálvez, Ichocan, Chancay, Eduardo Villanueva, José M. Quiroz, 250

Cajamarca Matara, Jesús, Asunción y Magdalena 200

Contumazá Chilete, Cupisnique, Contumazá, Santa Cruz de Toledo 200

San Pablo San Luis, San Bernardino, San Pablo 150

San Miguel Niepos, San Miguel 100

Santa Cruz Chancay Baños, Santa Cruz, La Esperanza 150

Celendín Utco, Celendín 100

TOTAL 26 1,300

Los beneficiarios directos del Proyecto serán 1,300 familias identificados en las vistas realizadas a campo en la ejecución del presente Expediente técnico, inferior a las 1500 familias a ser beneficiadas según perfil, al momento de hacer las visitas de campo a cada uno de los territorios involucrados en el proyecto se ha notado que existen muchos mas, pero el presente proyecto pretende ser demostrativo mas no masivo, bajo ese criterio fueron seleccionados productores responsables con conocimiento del producto y cuyas áreas cumplan con requisitos técnicos que aseguren el éxito esperado al final del tercer año, ese número es 50 familias en promedio en los 26 distritos identificados.

1.9.2.- BENEFICIARIOS INDIRECTOS:

El proyecto además de beneficiar directamente a 1,300 familias también beneficiará indirectamente a los habitantes de las provincias y distritos del ámbito de atención del proyecto y diversos operadores de la cadena de valor (pequeños y medianos acopiadores, comerciantes, transportistas y transformadores) quienes con su trabajo contribuyen a la producción y comercio de la vaina de Taya.

1.10.-DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Durante la etapa de Inversión se desarrollará la ejecución del proyecto con las actividades de Capacitación y asistencia técnica para mejorar el proceso productivo de la Taya, las cuales se encuentran distribuidas entre las tres componentes del Proyecto, así como la asesoría y capacitación para el fortalecimiento organizacional y empresarial de las organizaciones de productores. Esta etapa de inversión tendrá una duración de tres años.

Para esto se va a contratar a consultores y técnicos especialistas en Taya; quienes a través de Capacitación y Asistencia Técnica desarrollen cada uno de los componentes descritos a continuación:

Page 27: proy_taya

27 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

1.10.1.- COMPONENTE 01: CAPACITACIÓN TÉCNICA PARA MEJORAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA TAYA

TEMA 01: PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE TAYA. A. OBTENCIÓN DE SEMILLA A.1. SELECCIÓN DE ÁRBOLES SEMILLEROS A.1.1. Concepto Consiste en buscar y ubicar en campo, árboles de Taya con características físicas superiores, los que nos brindarán la semilla necesaria para producir nuestros plantones en el vivero. A.1.2. Finalidad Tiene por finalidad obtener buena semilla, tanto en calidad como en cantidad, de árboles físicamente adecuados, de la cual se generará árboles igualmente idóneos. A.1.3. Criterios de selección Los árboles a ser seleccionados deben reunir las siguientes condiciones: Ø Ser árboles sanos (sin enfermedades o plagas), vigorosos, de forma adecuada y crecimiento normal o mejor. Ø Tener abundante producción de frutos bien constituidos y grandes, superior a lo normal. Ø Ser árboles maduros o casi maduros, evitando los extramaduros, pues sus semillas pueden ser poco viables. Ø Estar separado de otro árbol semillero cuando menos unos 100 metros de longitud, evitándose árboles

autopolinizados (alogamia). El mínimo número de árboles que se debe seleccionar es 10, y con esto reducimos riesgos en la degradación genética de la especie. Se debe marcar con pintura los árboles que se seleccionan, a fin de llevar un registro de ellos; mismo que recolectar igual cantidad de semilla en cada uno de ellos. A.2. RECOLECCIÓN DE FRUTOS A.2.1. Concepto Es la operación de extraer los frutos de Taya (vainas) ya maduros de los árboles previamente seleccionados como semilleros. A.2.2. Consideraciones La época de recolección por ejemplo, para Cajamarca se da en los meses de mayo, junio y julio. Se deben recolectar solamente aquellos frutos que presentan síntomas de madurez (color rojizo y consistencia quebradiza al ser oprimidos). Solamente se recolectará los frutos que recién caerán al suelo, y de ninguna manera aquellos que ya se encontraban en él, ya que es posible que estos últimos se hayan contaminado con esporas de hongos, o que no pertenezcan al árbol semillero. A.2.3. Pasos a seguir Ø Limpieza previa del espacio bajo el árbol semillero, lo cual se efectúa con un rastrillo simple. Ø Obtención de frutos de Taya para lo cual podemos ayudarnos con una vara que tenga un gancho en su

extremo. Ø Recolección de frutos tirados al suelo.

Page 28: proy_taya

28 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

A.3. PROCESAMIENTO DE FRUTOS A.3.1. Concepto Es el paso de los frutos de Taya recolectados por diferentes etapas o procesos, hasta obtener de estos la semilla necesaria. A.3.2. Finalidad Obtener semilla de Taya limpia de impurezas y lista para utilizar o almacenar. A.3.3. Pasos a seguir Ø Limpieza previa, que es necesaria para separar los frutos recolectados de restos de ramas, hojas, cortezas,

etc. Ø Secado previo de frutos, lo que se realiza de ser necesario y con el fin de que estos pierdan el exceso de

humedad que puedan tener, y de esta manera facilitar los siguientes pasos. Se realiza extendiéndolos muy bien sobre una manta, dejándolos bajo el sol, o en su defecto, bajo sombra pero en un lugar bien aireado.

Ø Trillado, esto se ejecuta en forma artesanal, triturando y frotando las vainas de Taya en un costal de red de pescar, por el cual cae el polvo de Taya y restos muy pequeños.

Ø Tamizado, que consiste en que las semillas y restos de vainas del proceso de trillado pasan por 2 tamices; uno con malla de mayor diámetro que las semillas, en el cual se quedan los restos de vainas, cortezas, ramas, etc. más grandes; y otro con malla de menor diámetro que las semillas, por el cual se eliminan los restos de vainas, cortezas, hojas, etc. más pequeños; quedándonos sobre este último la semilla y algunos restos de semejante tamaño.

Ø Limpieza final, que sirve para eliminar los restos no deseados que aun puedan estar presentes junto con la semilla que obtenemos del proceso anterior. Esta es realizada en forma manual con la ayuda de unas pinzas.

B. MANEJO DE SEMILLAS B.1. SELECCIÓN DE SEMILLAS B.1.1. Concepto Consiste en determinar y eliminar aquellas semillas que presentan problemas, ya sea fitosanitarios (plagas o enfermedades) y/o morfológicos (semillas arrugadas, manchadas, partidas, etc.) B.1.2. Finalidad Disponer de semilla de óptima calidad para los trabajos de producción de plantones de Taya. B.1.3. Metodología Esta operación se realiza en forma manual, primero introduciéndolas en agua limpia por un día hasta que las semillas que presentan problemas de perforación por insectos se hinchan para luego ser separadas y descartadas manualmente, finalmente las semillas que quedan tiene que ser seleccionadas visualmente, y de ser posible con la ayuda de una lupa. B.2. ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

Page 29: proy_taya

29 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

B.2.1. Concepto Consiste en guardar en forma segura y adecuada las semillas de Taya que usaremos en la producción de plantones. Esta actividad se realiza después de que la semilla ha sido seleccionada. B.2.2. Finalidad Evitar peligros de enfermedades y/o plagas en las semillas de Taya, al igual que mantener su capacidad de producción de plantones (viabilidad). B.2.3. Metodología Se usa recipientes de cierre hermético para almacenar la semilla de Taya (preferentemente de vidrio), y de ser posible se las mantiene a una temperatura de 5° C (en refrigerador o nevera); de lo contrario se las coloca en un lugar fresco y libre de humedad. B.3. ESCARIFICACIÓN DE SEMILLA B.3.1. Concepto Es el proceso por el cual rompemos de una forma rápida el estado de inactividad presente en las semillas de Taya. B.3.2. Finalidad Que las semillas estén dispuestas para germinar en forma rápida y uniforme, una vez sembradas. La práctica de escarificación de semillas se realiza 3 días antes de su siembra. B.3.3. Metodología Lijado de semillas Este método es el más efectivo en semillas de Taya, pero a la vez el más laborioso, recomendado solo cuando se escarifica pequeñas cantidades de semilla (hasta 2 kilogramos). Consiste en emplear una lija fina para desgastar tan solo 1 mm de la cubierta seminal o cáscara de cada semilla, por la parte cercana al micrópilo o poro seminal de estas; para finalmente dejarlas remojando durante 48 horas en agua fría. Remojado en agua caliente Este método es el más sencillo y práctico de todos, especialmente si se tiene que escarificar grandes cantidades de semilla; pero también el menos eficiente, especialmente si se usa semilla almacenada por un largo tiempo. Consiste en introducir las semillas en agua caliente (después de unos 10 minutos de haber hervido), y dejarlas ahí hasta que el agua se enfríe totalmente, no sacándolas hasta que halla pasado 76 horas (3 días); en el caso de permanecer semillas sin hinchar, se las deja remojando por los días que sea necesario antes de ser sembradas, cambiándoles el agua cada 3 días. La cantidad de agua que se requiere hervir es 5 partes por 1 de semilla. C. PRODUCCIÓN DE PLANTONES

Page 30: proy_taya

30 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Los plantones de Taya que vamos a producir saldrán a campo definitivo cuando tengan 3 a 4 meses de edad, esto para no atrofiar su crecimiento en campo definitivo donde seguirán siendo regados. C.1. PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO El sustrato a emplear debe estar preparado con 2 : 1 : 3 partes bien mezcladas de tierra agrícola, compost y arena; respectivamente. Con este sustrato llenamos las bolsas de polietileno de 22 x 15 cm y 4 perforaciones en la base, las cuales, una vez llenas pesan aproximadamente 1.5 - 2 Kg midiendo 12 cm de alto por 12 cm de diámetro. La desinfección del sustrato en las bolsas se lleva a cabo siguiendo los pasos a continuación: Ø Se satura previamente el sustrato de las bolsas con agua limpia. Ø Se prepara la solución de desinfección que contiene 75 ml de formol (al 40%) en 10 litros de agua, cantidad

que sirve para desinfectar 1 m2 de bolsas llenas de sustrato. Ø Se riega nuevamente el sustrato saturado de las bolsas, pero esta vez con la solución de desinfección. Ø Se intenta tapar las bolsas con sustrato lo más herméticamente posible con un plástico lo suficientemente

grande para hacerlo, por un espacio de 2 días. Ø Finalizado estos 2 días de desinfección, se destapa las bolsas y se remueve el sustrato desinfectado,

esperando 3 días como mínimo para sembrar las semillas, lográndose de esta manera que se volatilice el formol aún presente en el sustrato.

No debemos prolongar excesivamente la siembra de las semillas, ya que el sustrato puede perder el efecto de desinfección logrado. C.2. SIEMBRA DE SEMILLAS Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: Ø Se siembra 2 semillas previamente escarificadas y bien espaciadas entre sí (3 - 4 cm una de otra) en cada

bolsa. Ø La profundidad de siembra será de 2 cm. Ø Se siembra las semillas con el micrópilo o poro seminal hacia abajo, puesto que esto facilita la germinación de

la Taya, ya que tiene germinación epigea. Ø Se cubre las semillas (presionarlo ligeramente) con el mismo sustrato usado para llenar las bolsas. Ø Por último, se riega el sustrato después de la siembra. C.3. LABORES CULTURALES C.3.1. Protección de plantones Los plantones recién germinados no necesitan de una protección especial tipo tinglado u otro para protegerlas del frío y de la insolación excesiva. C.3.2. Repique y remoción de plántulas Si en una bolsa no germina ninguna semilla de las 2 sembradas, debemos repicar una plántula sana y vigorosa de alguna bolsa que tenga 2 plántulas de este tipo. Una vez completa esta tarea de repique, debemos retirar o remover las plántulas más pequeñas de las bolsas donde han permanecido 2, teniendo cuidado de no dañar la plántula que permanezca, para lo cual se emplea una tijera pequeña.

Page 31: proy_taya

31 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

C.3.3. Control fitosanitario Aparte de la desinfección inicial del sustrato que se trato anteriormente, durante el primer mes y medio de crecimiento de las plántulas de Taya, se las debe regar en 1 vez cada 10 días en promedio, con una solución controladora de hongos (2 g de Benlate por litro de agua), evitándose con esto problemas de chupadera fungosa, enfermedad muy común en viveros de Taya. Y para el control de plagas (insectos), en caso de presentarse, se usa un insecticida comercial, de preferencia sistémico. C.3.4. Riego Esto se realiza usando la regadera o una manguera con un aspersor en su extremo final, cada 3 o 4 días durante el primer mes y medio, y luego cada vez que sea necesario según las condiciones climáticas (aproximadamente cada semana), teniendo presente que el sustrato se mantenga ligeramente húmedo siempre. C.3.5. Deshierbos y remoción de sustrato Los deshierbos deben realizarse cada vez que sea necesario, aproximadamente cada mes y medio, evitándose con esta práctica la posible competencia entre las malas hierbas y el plantón de Taya, para lo cual se los riega una hora antes de su ejecución. En este momento también se tiene que efectuar la remoción del sustrato superficial de las bolsas (con los dedos), con la finalidad de que se rompan las probables capas duras de tierra que puedan existir, y así el agua de riego pueda penetrar libre y rápidamente en todo el sustrato de la bolsa. C.4. SELECCIÓN DE PLANTONES No todos los plantones de tara producidos en el vivero tienen la calidad deseada para ser plantados, por esa razón, muchos de ellos son eliminados, quedando solo aquellos con las características adecuadas. Esta práctica se realiza principalmente un mes antes de que los plantones salgan al campo definitivo. Los plantones a ser eliminados son aquellos que presentan las siguientes características: Ø Hojas amarillentas y caedizas. Ø Un crecimiento muy inferior al promedio. Ø U ocasionales enfermedades o plagas. TEMA 02: PLANTACIÓN DE TAYA EN CAMPO DEFINITIVO. La plantación en campo definitivo tiene que contemplar tareas previas como el cercado del área a plantar, y dependiendo de su instalación en asociación o no con cultivos agrícolas, esta puede ser surcando y arando, u hoyando el terreno. A. TRAZADO Y MARCACIÓN DE LOS HOYOS El distanciamiento o marco de una plantación de Taya es de 4 x 4 metros haciendo un total de 625 hoyos por hectárea bajo el sistema cuadrado. Esta distancia es adecuada considerando que las plantas de Tara no crecerán como lo hacen en forma natural (de 6 a 10 m en promedio), sino por el contrario, estarán sometidas a podas constantes las que mantendrán su tamaño a 2.5 – 3.5 m de altura y un ancho de copa de 3.5 – 4 m. B. HOYACIÓN Se puede ejecutar en forma de cuadrado o circulo, de 0.50 m de lado o diámetro, respectivamente, y 0.50 m de profundidad, teniendo siempre cuidado de separar la tierra mas superficial (de los primeros 10 - 15 cm.) a un lado del hoyo, y la tierra de mas profunda (de los últimos 35 - 40 cm.) a otro lado.

Page 32: proy_taya

32 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Las dimensiones del hoyo (un poco más grande de lo normal) tienen por finalidad permitirle a la planta de Taya, desarrollar un buen sistema radicular, el cual se sabe crece muy rápidamente bajo buenas condiciones de suelo, humedad y temperatura. C. PLANTADO Hecho el hoyo, se procede a rellenarlo con una mezcla de 1.5 – 2 Kg. de estiércol seco de gallinaza, de vacuno y/o equino; o también compost o humus de lombriz, con la tierra mas superficial anteriormente extraída, en proporciones similares y hasta una altura de 25 - 30 cm. Paso siguiente, se coloca sobre esta mezcla el plantón de Taya en el centro del hoyo con la bolsa plástica retirada, para luego rodearlo con la tierra mas profunda, hasta el nivel del cuello de la raíz. Cada una de estas capas son debidamente compactadas para no dejar burbujas de aire Y asegurar que la tierra este en contacto con las raíces del plantón. Adicionalmente, y si se dispone de recursos económicos, se puede aplicar alrededor del plantón instalado una mezcla enterrada consistente en 100 gr. de urea, 100 gr. de fosfato diamonico y 100 gr. de cloruro de potasio, lo que mejoraría su crecimiento. TEMA 03: MANEJO TECNIFICADO DE LA TAYA A. MANEJO TECNIFICADO DE LA TAYA EN PLANTACIONES La propagación de la Taya, no culmina con la instalación de la plantación, se debe continuar con algunas secuencias o tareas que garanticen el buen prendimiento y el desarrollo adecuado de los plantones. A.1. RIEGO Esta actividad se realiza con la finalidad de garantizar el prendimiento del plantón, y mejorar su crecimiento y desarrollo. Así, los riegos generalmente se deben realizar lo mas frecuentemente posible durante los 2.5 - 3 primeros años de crecimiento de la plantación, esto hasta el momento en que se llega ha un tamaño definitivo (2.5 – 3.5 m), momento en el cual, los riegos se tienen que regular según la fase fenológica de las plantas (floración o fructificación). A.2. PODAS Cuando las plantas alcancen una altura de 80 cm se realiza la poda apical (el despuntado de la planta) para permitir la salida de brotes. Son solamente 2 a 3 que se guardan y van a convertirse las ramas secundarias. Cuando han crecido de unos 50 a 60 cm más desde el corte apical, se hace nuevamente cortes en los ápices (las puntas) de las ramas. Es necesario eliminar las ramillas que crezcan en el tallo principal, las cruzadas y las ramas que se desarrollen hacia abajo. Una vez que la planta esté podada para conformar una buena copa y un buen fuste, no se debe permitir el desarrollo de otras ramas ya que se perjudicaría el crecimiento normal de la planta. A.3. ABONAMIENTO Se ejecuta después de un año de instalación, justo cuando empiezan las primeras lluvias. Se aplica 2 Kg. de abono, dependiendo mucho de las características del suelo. Se repite este abonamiento por lo menos durante tres campañas, para reponer los nutrientes que han sido absorbidos por la planta para su desarrollo y producción. B. MANEJO TECNIFICADO DE LA TAYA EN BOSQUES NATURALES Implica un conjunto de labores planificadas y continuas necesarias para tener una planta en buen estado y sanidad que incremente su producción.

Page 33: proy_taya

33 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Para realizar el manejo de bosques naturales lo primero que se hace es verificar en qué estado se encuentra el bosque para saber qué actividades son necesarias. Por lo general, los bosques se encuentran totalmente descuidados: llenos de malezas, arbustos y árboles juntos que están compitiendo por nutrientes, agua y luz. Una densidad abundante de plantas, generalmente llenas de tuyos y achupallas, va a impedir una buena producción. B.1. LIMPIEZA DE MALEZAS Primero, se sacan las plantas más pequeñas, después los arbustos y árboles hasta la raíz para que no rebroten. Cuando se elimina árboles se debe tener cuidado de no malograr las plantas de Taya. Por eso a veces se tiene que cortar los árboles por partes, empezando con las ramas que están afectando a los tayos. Esta limpieza se realiza antes del inicio de cada cosecha. B.2. EL RALEO Es la eliminación definitiva de las plantas más débiles o demasiado juntas lo que permite asegurar un distanciamiento adecuado entre las mejores plantas. Primero se seleccionan los más altos y mejores árboles los que deben tener un distanciamiento adecuado (de 3 a 4 metros entre cada planta, y 2 a 3 metros en lindero) para que puedan formar una buena copa. Después, se corta con sierra las plantas que no han sido seleccionadas. B.3. LA PODA Se recomienda efectuar los diferentes tipos de poda antes del inicio de la época de lluvias y en función del estado de cada planta. Los tipos de podas son: B.3.1. Poda de producción Se eliminan las ramas que no producen bien e impiden el crecimiento de las mejores. Se tiene que encontrar un distanciamiento adecuado entre las ramas para impedirles que se crucen. Se guardan las ramas más vigorosas dándoles un espacio suficiente para que sigan con su desarrollo. B.3.2. Poda de rejuvenecimiento Esta poda se realiza en las plantas que son muy viejas o llenas de plantas parásitas y que no tienen buena producción. Sobre todo se hace en bosques donde las plantas son rebrotes que ya no pueden formar copa por las numerosas ramas que están compitiendo por luz, agua y nutrientes del suelo. Se cortan los ejes a 10 o 15 cm. del suelo; luego de uno o dos meses salen brotes y se seleccionan los cuatro más vigorosos. Cuando alcanzan una altura de 80 cm. se les da un corte apical para que ya empiecen a formar la copa del árbol. Cuando han crecido unos 50 cm. más (a partir del corte apical que ya hemos hecho), se realiza otro corte apical. Después, al igual que para las plantas que se ha plantado, una vez que la planta llega a una altura de 1.8 a 2 metros, se hace un último corte para dar a la planta su forma de copa definitiva. Según como vaya formándose la planta, se eliminará 1 ó 2 de los tallos más débiles. B.3.3. Poda de formación de copa Ø Es un corte que se realiza para dar a la planta una forma de copa adecuada para permitir una distribución

uniforme de las macetas en toda la planta (significa que los frutos se reparten bien entre todas las ramas). Ø Ø En las plantas adultas que son rebrotes y crecieron formando mala copa: se eliminan las ramas muy altas y

también aquellas que no estén en concordancia con el resto del follaje.

Page 34: proy_taya

34 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Ø En las plantas adultas que no son rebrotes y crecieron sin formar copa (por la presencia de árboles en competencia): se realiza cortes de todas las ramas secundarias para permitir la generación de rebrotes. Esto se aplica para las plantas que no son rebrotes.

Ø En las plantas tiernas que no han sido sembradas (se dice “regeneración natural”): se realiza el mismo procedimiento que ya se explicó arriba.

B.3.4. Poda sanitaria Esta poda se realiza en las plantas jóvenes o viejas que están secas o llenas de plantas parásitas y que no tienen buena producción. Se seleccionan las ramas secas y/o enfermas, se las corta lo más cerca a la rama madre. Se hace esta labor cuando la rama no parece demasiado vieja o seca y se tendría más trabajo limpiándola que cortándola. B.3.5. Selección y poda de rebrotes En las ramas del tayo (rebrotes de años) que se elimina, se debe cortar en bisel con un máximo de 15 grados de inclinación para evitar el desarrollo de hongos y enfermedades. El corte para estas plantas se hace progresivamente (3 años): por ejemplo, si una planta tiene 20 rebrotes, al primer año se cortan 10, al segundo 4 más y al tercer año 3 más. Siempre eliminando los menos productivos, seleccionando y guardando los brotes más robustos y siempre buscando la forma de copa más adecuada. B.4. ELIMINACIÓN DE PLANTAS PARÁSITAS Es la destrucción de todas las plantas parásitas y hospederas (achupallas, tuyos, salvajina, líquenes) que se encuentran en las ramas de la copa del árbol o en su tronco. Estas plantas parásitas se eliminan con la ayuda de un gancho en forma de V o tipo garra. Hay que tener bastante cuidado de no malograr las ramillas que van a dar fruto. B.5. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES El control de plagas es la reducción de las poblaciones de parásitos (plantas, hongos o insectos) que se alimentan de la planta quitándole así los nutrientes que necesita, enfermándola y poniendo en riesgo la cosecha de fruto. La plaga con mayor incidencia en la zona es el pulgón. Este insecto deposita sus huevos en las ramitas con flores y brotes tiernos. Al nacer, empiezan a alimentarse de la savia de la planta, eliminando sus excretas, que tienen aspecto de una mielcita que dificulta su respiración y hospedará a hongos que perjudican a la planta. Esta es una asociación entre insecto y hongo que produce el desarrollo de la “fumagina” cuyo síntoma es el ennegrecimiento de los brotes tiernos, flores o frutos. Estos insectos llegan a volar cuando son adultos. Los pulgones no permiten el desarrollo de los brotes, estos se mueren o se caen, o no cuajan los racimos de flores en desarrollo. Una medida para controlar las poblaciones de estos insectos es preparar una mezcla de biol (1.5 L), detergente de ropa (6 cucharas soperas) y azufre (100 gr) con un producto que contenga cobre. Aplicar con una mochila de 15 litros de agua. La enfermedad más común que se presenta en la zona es el Oidium causado por un hongo que se desarrolla en los racimos de tayas. En las hojas el síntoma se presenta en forma de ceniza blanca cubriendo parte o totalmente las vainas y no permitiendo que alcancen su tamaño y peso normal. Esta enfermedad se queda en el fruto hasta el momento de la cosecha. Para el control de esta enfermedad se utiliza productos autorizados y que sean compatibles con productos naturales, para este caso se mezclará azufre en polvo (100 g) y biol (1.5 L), se mezcla bien en una mochila de 15 litros. Esta aplicación se debe realizar en el cuajado de las vainas, no se debe esperar que los frutos estén afectados para empezar a hacer aplicaciones.

Page 35: proy_taya

35 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

B.6. CONSERVACIÓN DE SUELOS Y REMOCIÓN DE TERRENOS Esto permite disminuir la erosión, aprovechar mejor el agua de lluvias, reducir la pérdida de nutrientes, limitar la pérdida de terrenos por efecto de las lluvias (deslizamientos), mover todo el suelo del terreno donde está ubicado el bosque. Esta es una de las prácticas más importantes para la Taya. Sirve para mejorar la aireación del suelo, permitir una mejor absorción del agua y asegurar una excelente retención de la humedad. De acuerdo a la inclinación del suelo, se diseñan las actividades para realizar. En suelos planos: se hace la remoción de suelos (1 vez al año en terreno al secano y 2 veces en terreno con riego). También se recomienda la siembra de cultivos temporales que protegen de la insolación. En suelos con poca pendiente: se hacen acequias de infiltración, terrazas de formación lenta; en terrenos pedregosos se hacen terrazas con pircas de piedra. En terrenos con una pendiente pronunciada: se realizan terrazas individuales, pircas en contorno de las plantas. En terrenos arcillosos o pedregosos: es más fácil hacer la remoción una vez empezada la época de lluvias; mientras en terrenos más calcáreos o humosos, se puede hacer en época seca. Se debería aprovechar los trabajos de conservación de suelos para remover las superficies de las tierras a menos de 2 metros del tronco de la planta a unos 10 a 15 cm. de profundidad, mientras que en el resto del terreno, a unos 30 cm. Es muy importante tener cuidado de no malograr las raíces de las plantas de Taya seleccionadas. B.7. EL ABONAMIENTO Es la incorporación de abonos en el suelo, que van a servir para la nutrición de la planta. Así, se reponen los nutrientes que absorba la planta y se mejora la textura del suelo. En el caso de la Taya, obligatoriamente los abonos tendrán que ser orgánicos (de vacuno, caprino, ovino, cuy, gallina, etc.). No químicos. Esta operación se realiza al mismo tiempo que la remoción de los suelos Cuando las plantas se encuentran en bosque, se esparce abonos orgánicos: en todo el terreno al inicio de la época de lluvias. Cuando las plantas están dispersas las unas de las otras, se incorpora directamente el abono bajo la copa de los árboles (hasta 5 Kg. por planta). Las cantidades a incorporar en ambos casos dependen de la calidad del terreno. 1.10.2. COMPONENTE 02: ASISTENCIA TÉCNICA PARA MEJORAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA TAYA Este componente se refiere al acompañamiento que realizarán los 08 técnicos de campo y los 16 facilitadores o promotores considerados para las ocho provincias del ámbito del proyecto, en las actividades para mejorar el proceso productivo de la Taya; estas so: Producción de plantones en vivero, la instalación de nuevas plantaciones forestales y el manejo tecnificado de plantaciones existentes y de bosques naturales, esto a lo largo de los 03 años de duración. 1.10.3. COMPONENTE 03: ASESORÍA Y CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES DE TAYA

Este componente esta referida a la enseñanza de temas como la Gestión administrativa y organizacional, Adquisición y control patrimonial, Gestión económica, Oferta y demanda, Control de calidad; además de los temas de, Liderazgo, Cadena productiva de la Taya, Resolución de conflictos, Gestión de riesgo, etc.

Page 36: proy_taya

36 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Paralelamente en esta actividad también se pretende contratar a un especialista en fortalecimiento organizacional para que a través de Capacitaciones y Asistencia Técnica pueda fortalecer las capacidades organizacionales de los productores de Taya en cada uno de los distritos donde se implemente el proyecto. El fortalecimiento de la organización, es la base fundamental para su incorporación a mercados dinámicos, con enfoques sostenibles de producción de calidad, cantidad y continuidad. Los temas considerados para este componente son los siguientes. A. TEMA 01: CAPACITACIÓN EN GESTIÓN ORGANIZACIONAL. Para el caso de la capacitación en gestión organizacional, la cual será impartida a 50 productores en cada uno de los 26 caseríos seleccionados en el presente proyecto, es decir se capacitaran 1300 productores; la temática a ser desarrollada es la siguiente: A.1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL Contenidos: Ø Ley general de sociedades Ø Asociación civil Ø Clases de sociedades: Ø Sociedad Anónima Ø Sociedad Anónima Cerrada Ø Sociedad Anónima Abierta Ø Sociedad Colectiva Ø Sociedad en Comandita Ø Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada Ø Las Cooperativas Ø Estatutos Ø Reglamentos Ø Plan Estratégico Ø Plan Operativo

A.2. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Contenidos: Ø La Carta Ø El oficio Ø El Oficio Simple Ø El Oficio Multiple Ø La Solicitud Ø El Informe Ø El Acta Ø El Contrato Ø El Memorandum Ø El Memorial

B. TEMA 02: CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL. B.1. GESTIÓN ECONÓMICA DE LAS ORGANIZACIONES Contenidos: Ø La contabilidad Ø El libro de ingresos y gastos Ø El libro de caja chica

Page 37: proy_taya

37 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Ø Archivos de administración Ø Balance económico Ø Aspectos tributarios

B.2. LIDERAZGO EMPRESARIAL Contenidos Ø El Liderazgo

o Definición Ø Líder

o Características de un Líder o Atributos o Fortalezas de un Líder o Reflexiones de un Líder

Ø Liderazgo o Niveles de Liderazgo o Estrategias para el manejo de un buen Liderazgo o Base del Liderazgo o Perspectivas de un Liderazgo equilibrado y con medidas justas

Ø Liderazgo Empresarial Ø Formación de Líderes fundamentado en cuatro áreas

o Programas de Potenciación de Cualidades de Alta Dirección o Cualidades a consecuencia del Desarrollo del Mercado o Cualidades producidas en la Fuerza Laboral o Ética en el Liderazgo Empresarial ante los retos del siglo XXI

Ø Conclusiones

C. TEMA 03: CAPACITACIÓN EN MERCADEO DE LA TAYA. C.1. MERCADEO Contenidos: Ø Cadena productiva de la Taya Ø Actores directos de la cadena productiva de la Taya Ø Productores: Ø Acopiadores: Ø Intermediarios: Ø Transformadores: Ø Actores indirectos o secundarios Ø Transportistas: Ø Instituciones Proveedoras de servicios de Asistencia Técnica: Ø Proveedores de servicios financieros:

C.2. ADQUISICIÓN Y CONTROL PATRIMONIAL Contenidos: Ø Adquisición y control patrimonial Ø Programación Ø Adquisición de los bienes y servicios Ø Almacenamiento Ø Distribución. Ø El control del patrimonio

Page 38: proy_taya

38 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

C.3. CONTROL DE CALIDAD Contenidos: Ø ¿Qué es calidad? Ø ¿Qué es control de calidad? Ø Características de la calidad Ø Pasos a seguir en el control de calidad Ø Las normas de calidad Ø Control de calidad de la Taya Ø Competitividad Ø Posicionamiento en el mercado Ø La competencia Ø ¿Comó hacer frente a la competencia?

C.4. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN Contenidos: Ø La Negociación Ø Técnicas de Negociación.

C.5. LA OFERTA Y DEMANDA Contenidos: Ø ¿Qué es la oferta? Ø Organización de la oferta Ø Acopio del producto Ø La demanda Ø El mercadeo Ø ¿Qué queremos lograr con el mercadeo?

o El público o El producto o El precio

§ Costos de producción y comercialización de la Taya § Costos de producción § Costos de comercialización

o Promoción del Producto o Distribución del producto (plaza)

1.11. METOLOGIA DE APLICACIÓN

En esta actividad se tiene previsto que todos los beneficiarios directos del proyecto sean parte de un proceso de inter-aprendizaje para la socialización de conocimientos y nuevos aprendizajes significativos

La Capacitación a ser recibida por los productores estará basada en las Escuelas de Campo (ECA’s), la cual se basan en el aprendizaje por descubrimiento, intercambio de experiencias, el desarrollo de técnicas de MES y MEP en fincas, instalación de parcelas de aprendizaje y pasantías rurales, bajo la filosofía del aprender haciendo.

1.11.1. Principios Básicos de la Metodología ECAs. Ø El campo es la primera fuente de aprendizaje. Ø La experiencia es la base para aprender Ø La toma de decisiones guía el proceso de aprendizaje Ø La capacitación abarca todo el proceso productivo Ø La capacitación y experimentación está en función de la problemática del cultivo (resuelve una necesidad

sentida y se ajusta a los sistemas de producción local).

Page 39: proy_taya

39 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

1.11.2. Enfoque de la metodología ECA’s: El aprendizaje es vivencial: Se aprende haciendo, desarrollando temas como la Implementación de prácticas en Manejo Ecológico de Plagas (MEP) y Manejo Ecológico de Suelos (MES) y / o se aprende descubriendo (por ejemplo: experimentación – crianza de insectos, investigación participativa). Ø Promueve la utilización de técnicas participativas Ø Los agricultores son los actores principales Ø Hay intercambio de experiencias Ø Los agentes externos (personal de campo) juegan un rol de facilitador Ø La comunicación es horizontal entre agente externo (facilitador) y agricultor Ø Desarrolla el Manejo Ecológico de Plagas Y Manejo Ecológico de Suelos Ø Promueve la utilización de recursos locales Ø La experimentación es a pequeña escala Ø Los temas de interés son facilitados teniendo en cuenta el ciclo de aprendizaje de adultos. Ø Se promueve la realización del Análisis del Agro ecosistema (AAE) en forma periódica (semanal o

quincenalmente), el cual constituye el corazón de Escuela de Campo, por que permite a los agricultores tomar decisiones acertadas en el manejo de los cultivos y así solucionar sus problemas.

Lo que escucho siempre lo olvido, Lo que observo apenas lo recuerdo, Lo que hagó, lo aprendo toda la vida 1.12. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

También será aplicada la metodología del intercambio de experiencias, días de campo y pasantías, las que tienen por finalidad demostrar mediante procesos de capacitación participativa, las ventajas comparativas de los diversos métodos de la agricultura y poner a disposición de los productores y técnicos agrícolas espacios de conversión para recrear los sistemas productivos con el fin de orientar las unidades productivas hacia la sustentabilidad agrícola.

Ø Visitas a parcelas demostrativas. Ø Días de campo. Ø Pasantías nivel regional.

Estrategia de Intervención de la Capacitación 1.12.1 Modelo de Intervención. En la intervención para la ejecución del proyecto, con los componentes de capacitación, se considerarán los aspectos siguientes: Ø El proyecto es un medio para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades, percibido como la respuesta

a una necesidad sentida de la población, ejecutado con responsabilidad y transparencia de los actores participantes.

Ø La sostenibilidad de los proyectos requiere de la participación activa y comprometida de la población

beneficiaria, en la ejecución, fiscalización, gestión; así mismo del compromiso compartido por los actores locales directamente involucrados en coordinación con el Gobierno Regional y los Gobiernos locales.

Ø Los Comités de Desarrollo (Beneficiarios organizados) del proyecto, entendido como la población

organizada y comprometida en la gestión y ejecución del mismo, desarrollarán en el proceso de capacitación principalmente capacidades teóricas y prácticas, respecto al resto de componentes del proyecto.

Page 40: proy_taya

40 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Ø Los eventos de capacitación, son medios que permiten enriquecer los aprendizajes de las personas, donde se pondrán en práctica los saberes previos y los nuevos conocimientos para contribuir al desarrollo local.

Ø En el desarrollo de las actividades de las capacitaciones, se buscará sumar esfuerzos y generar sinergias

entre los actores públicos y privados del ámbito local. 1.12.2. Estrategia para la Capacitación

La estrategia de intervención que orientará las actividades de capacitación para alcanzar los resultados esperados como parte del componente de capacitación de los proyectos se sustenta en los siguientes enfoques:

1.12.2.1. Enfoque andragógico Ø El reconocimiento de saberes previos de los beneficiario de la capacitación y la aplicación de principios

como el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender la convivencia armoniosa. Ø La adecuación de los ritmos de aprendizaje, horarios, metodologías, evaluación y contenidos de la

capacitación a las características propias de la población adulta de ámbitos pobres y rurales. 1.12.2.2. Enfoque intercultural Ø El uso y manejo de metodologías de aprendizaje, contenidos y técnicas de evaluación pertinentes a las

características socioculturales y demandas de capacitación de la población. Ø El respeto de las particularidades culturales y sociales de los ámbitos de intervención, especialmente sus

tradiciones y normas ancestrales teniendo en cuenta al mismo tiempo la promoción del mejoramiento de la calidad de vida.

Ø El uso de lengua nativa en la medida de lo posible. Ø El uso y manejo adecuado de los materiales de capacitación: módulos, manuales, cartillas, rotafolios y

demás recursos didácticos pertinentes al medio social y cultural de los ámbitos de intervención. Ø La incorporación y articulación del acervo cultural propio de las comunidades a los contenidos de la

capacitación cuando sea pertinente. Ø Aprendizaje a partir de experiencias exitosas.

1.12.2.3. El “aprender haciendo” como estilo de aprendizaje. Ø La aplicación del “aprender haciendo” como estilo de aprendizaje basado en experiencias vivenciales y

participativas. Ø La capacitación presencial se llevará a cabo durante el ciclo del proyecto, con participación activa de los

beneficiarios vinculando teoría y práctica con su vida cotidiana. Ø El Beneficiario tiene a la capacitación como el centro del proceso de aprendizaje y el capacitador como el

facilitador del proceso. 1.12.2.4. Enfoques transversales

En el desarrollo de las actividades de capacitación se tendrá en cuenta los enfoques transversales de género, medio ambiente, seguridad alimentaría, derechos, desarrollo territorial, interculturalidad.

1.12.2.5. Trabajo articulado con las instancias locales. Ø Desarrollo de las actividades de capacitación en estrecha coordinación con las instancias locales, para

generar sinergias. Ø Coordinación con el sector de educación para incidir en la capacitación a niños y jóvenes, especialmente

en los temas de conservación del medio ambiente.

Page 41: proy_taya

41 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

1.13. EL DESARROLLO DE CAPACIDADES El proyecto debe ser considerado como parte de un esfuerzo orgánico y participativo de la comunidad organizada (Comités de Desarrollo) para mejorar el nivel socioeconómico y ampliar las oportunidades económicas al mismo tiempo superar la exclusión y la inequidad.

En este marco se contextualiza el proyecto con su componente de capacitación, en virtud del cual el logro de los objetivos del componente de capacitación contribuye a fortalecer la estrategia de gestión local del desarrollo. En este sentido el logro de los objetivos de la capacitación debe contribuir con los siguientes aportes a la estrategia intervención del proyecto:

1.13.1 Contribución al fortalecimiento de los beneficiarios, capacitándolos con temas relacionados a la ejecución del proyecto. Población sensibilizada en el ejercicio democrático de sus derechos y deberes y organización, para el desarrollo de los 29 caseríos seleccionados para los tres años de duración del proyecto, Gobierno Regional, Gobierno local e Instituciones de las provincias de: Cajabamba, Cajamarca, San Marcos, Contumaza, San Pablo, San Miguel, Celendín y Santa Cruz, fortalecidos en la gestión y fiscalización para el logro de objetivos y metas del proyecto. 1.13.2. Fortalecimiento del capital humano Ø El proyecto como formador de líderes comprometidos con el desarrollo local: miembros de los Comités

de Desarrollo con experiencia en la gestión de proyectos locales.

Ø El proyecto como formador de pobladores con capacidades laborales para el manejo de viveros forestales, manejo de plantaciones forestales, manejo de bosques naturales y manejo de plantaciones existentes de Taya y demás componentes del proyecto, que mejoran el ingreso económico de los pobladores de los caseríos seleccionados y ampliar sus oportunidades de empleo e ingreso.

La recopilación de información primaria ayudo a recoger la siguiente información sobre el tema de capacitación actual y del nivel organizativo de las provincias involucradas en el Proyecto. las instituciones a través del conocimiento de técnicas de producción, fertilización, combate y prevención de plagas y enfermedades, manejo silvicultural del cultivo, cosecha y post cosecha, comercialización, gerencia, liderazgo, conocimiento de la dinámica del mercado, contactos de venta en el país y el extranjero, etc. Según el Diagnóstico de la CODETAYA (20007), el 85% de productores de la región están imposibilitados o limitados a desarrollar sus capacidades en estos temas, al existir escasa labor promotora del estado y de las instituciones en este aspecto; y en algunos casos como el MINAG por tener débil presencia en su ámbito de acción. Al encontrarse los productores desorganizados y sin conocimientos técnico – empresariales y de gestión, se origina baja capacidad de negociación de los productores con los acopiadores, transformadores y exportadores, quienes manejan el mercado, esta situación ha provocado la existencia de monopolios que se aprovechan de esta deficiencia en perjuicio de los intereses de los productores

Page 42: proy_taya

42 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

II.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO: 2.1.- PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO SEGÚN COMPONENTES Y APORTANTES

Rubro AÑO 2008 2009 Y 2010

Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total Aporte

Beneficiarios Aporte Gob. Regional y Municipal

1. Gestión del proyecto 108,000.00 0.00 108,000.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 36 2,000.00 72,000.00 0.00 72,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 36 1,000.00 36,000.00 0.00 36,000.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 928,827.13 44,200.00 884,627.13 2.1. Componente Capacitación técnica 271,143.13 31,200.00 239,943.13

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 26 535.00 13,910.00 6,500.00 7,410.00 2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 26 variable 14,378.00 0.00 14,378.00 2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 26 535.00 13,910.00 6,500.00 7,410.00 2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 26 495.00 12,870.00 0.00 12,870.00 2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 26 535.00 13,910.00 6,500.00 7,410.00 2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 26 720.00 18,720.00 0.00 18,720.00 2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 26 1,879.50 48,867.00 11,700.00 37,167.00

2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 391.25 variable 134,578.13 0.00 134,578.13 2.2. Componente Asistencia técnica 489,600.00 0.00 489,600.00

2.2.1. Técnico de campo (8 personas) Meses 36 8000 288,000.00 0.00 288,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (16 personas) Meses 36 5600 201,600.00 0.00 201,600.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 102,084.00 13,000.00 89,084.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 26 567.00 14,742.00 6,500.00 8,242.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 26 567.00 14,742.00 6,500.00 8,242.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 26 300.00 7,800.00 0.00 7,800.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 36 1,800.00 64,800.00 0.00 64,800.00

2.4 Materiales de extensión 66,000.00 0.00 66,000.00 2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 12,000.00 2.00 24,000.00 0.00 24,000.00 2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 18,000.00 2.00 36,000.00 0.00 36,000.00 2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*) Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 6,000.00 0.00 6,000.00

SUB TOTAL 1,036,827.13 44,200.00 992,627.13 3. Gastos generales (6%) % 0.06 62,209.63 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 25,920.68 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1,124,957.43 (*) Se especifica en costos unitarios - Materiales de extensión

Page 43: proy_taya

43 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.2.- PRESUPUESTO SEGÚN COMPONENTES Y APORTANTE AÑO 2008

Rubro

AÑO 2008

Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total Aporte

Beneficiarios Aporte Gob. Regional y Municipal

1. Gestión del proyecto 36,000.00 0.00 36,000.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 2,000.00 24,000.00 0.00 24,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 12 1,000.00 12,000.00 0.00 12,000.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 273,374.50 13,600.00 259,774.50 2.1. Componente Capacitación técnica 55,102.50 9,600.00 45,502.50

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 8 535.00 4,280.00 2,000.00 2,280.00 2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 8 variable 4,694.00 0.00 4,694.00 2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 8 535.00 4,280.00 2,000.00 2,280.00 2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 8 495.00 3,960.00 0.00 3,960.00 2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 8 535.00 4,280.00 2,000.00 2,280.00 2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 8 720.00 5,760.00 0.00 5,760.00 2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 8 1,879.50 15,036.00 3,600.00 11,436.00

2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 36 variable 12,812.50 0.00 12,812.50 2.2. Componente Asistencia técnica 163,200.00 0.00 163,200.00

2.2.1. Técnico de campo (8 personas) Meses 12 8000 96,000.00 0.00 96,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (16 personas) Meses 12 5600 67,200.00 0.00 67,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 33,072.00 4,000.00 29,072.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 8 567.00 4,536.00 2,000.00 2,536.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 8 567.00 4,536.00 2,000.00 2,536.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 8 300.00 2,400.00 0.00 2,400.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 1,800.00 21,600.00 0.00 21,600.00

2.4 Materiales de extensión 22,000.00 0.00 22,000.00 2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 4,000.00 2.00 8,000.00 0.00 8,000.00 2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 6,000.00 2.00 12,000.00 0.00 12,000.00 2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*) Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 2,000.00 0.00 2,000.00

SUB TOTAL 309,374.50 13,600.00 295,774.50 3. Gastos generales (6%) % 0.06 18,562.47 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 7,734.36 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 335,671.33

Page 44: proy_taya

44 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.3.- PRESUPUESTO SEGÚN COMPONENTES Y APORTANTE AÑO 2009

Rubro

AÑO 2009

Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total Aporte

Beneficiarios Aporte Gob.

Regional y Municipal

1. Gestión del proyecto 36,000.00 0.00 36,000.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 2,000.00 24,000.00 0.00 24,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 12 1,000.00 12,000.00 0.00 12,000.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 328,718.50 15,300.00 313,418.50 2.1. Componente Capacitación técnica 109,012.50 10,800.00 98,212.50

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 9 535.00 4,815.00 2,250.00 2,565.00

2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 9 variable 4842.00 0.00 4,842.00

2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 9 535.00 4,815.00 2,250.00 2,565.00 2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 9 495.00 4,455.00 0.00 4,455.00 2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 9 535.00 4,815.00 2,250.00 2,565.00 2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 9 720.00 6,480.00 0.00 6,480.00 2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 9 1,879.50 16,915.50 4,050.00 12,865.50

2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 186 variable 61,875.00 0.00 61,875.00 2.2. Componente Asistencia técnica 163,200.00 0.00 163,200.00

2.2.1. Técnico de campo (8 personas) Meses 12 8000 96,000.00 0.00 96,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (16 personas) Meses 12 5600 67,200.00 0.00 67,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 34,506.00 4,500.00 30,006.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 9 567.00 5,103.00 2,250.00 2,853.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 9 567.00 5,103.00 2,250.00 2,853.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 9 300.00 2,700.00 0.00 2,700.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 1,800.00 21,600.00 0.00 21,600.00

2.4 Materiales de extensión 22,000.00 0.00 22,000.00 2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 4,000.00 2.00 8,000.00 0.00 8,000.00 2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 6,000.00 2.00 12,000.00 0.00 12,000.00 2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*) Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 2,000.00 0.00 2,000.00

SUB TOTAL 364,718.50 15,300.00 349,418.50 3. Gastos generales (6%) % 21,883.11 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 9,117.96 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 395,719.57

Page 45: proy_taya

45 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.4.- PRESUPUESTO SEGÚN COMPONENTES Y APORTANTE AÑO 2010

Rubro AÑO 2010

Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total Aporte

Beneficiarios Aporte Gob.

Regional y Municipal

1. Gestión del proyecto 36,000.00 0.00 36,000.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 2,000.00 24,000.00 0.00 24,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 12 1,000.00 12,000.00 0.00 12,000.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 326,734.13 15,300.00 311,434.13 2.1. Componente Capacitación técnica 107,028.13 10,800.00 96,228.13

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 9 535.00 4,815.00 2,250.00 2,565.00

2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 9 variable 4842.00 0.00 4,842.00

2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 9 535.00 4,815.00 2,250.00 2,565.00

2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 9 495.00 4,455.00 0.00 4,455.00

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 9 535.00 4,815.00 2,250.00 2,565.00

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 9 720.00 6,480.00 0.00 6,480.00 2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 9 1,879.50 16,915.50 4,050.00 12,865.50

2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 169.25 variable 59,890.63 0.00 59,890.63 2.2. Componente Asistencia técnica 163,200.00 0.00 163,200.00

2.2.1. Técnico de campo (8 personas) Meses 12 8000 96,000.00 0.00 96,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (16 personas) Meses 12 5600 67,200.00 0.00 67,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 34,506.00 4,500.00 30,006.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 9 567.00 5,103.00 2,250.00 2,853.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 9 567.00 5,103.00 2,250.00 2,853.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 9 300.00 2,700.00 0.00 2,700.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 1,800.00 21,600.00 0.00 21,600.00

2.4 Materiales de extensión 22,000.00 0.00 22,000.00

2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 4,000.00 2.00 8,000.00 0.00 8,000.00

2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 6,000.00 2.00 12,000.00 0.00 12,000.00 2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*) Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 2,000.00 0.00 2,000.00

SUB TOTAL 362,734.13 15,300.00 347,434.13 3. Gastos generales (6%) % 21,764.05 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 9,068.35 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 393,566.53

Page 46: proy_taya

46 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.5.- PRESUPUESTO GENERAL SEGÚN PROVINCIAS

Rubro CAJABAMBA CAJAMARCA CELENDIN CONTUMAZA SAN MARCOS SAN MIGUEL SAN PABLO SANTA CRUZ TOTAL

1. Gestión del proyecto 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 108,000.00 1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 72,000.00 1.2. Asistente administrativo 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 36,000.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 110,132.45 117,061.39 105,312.76 132,589.27 137,412.84 99,807.88 112,468.83 114,041.70 928,827.13 2.1. Componente Capacitación técnica 28,857.38 32,044.63 27,779.38 47,572.50 48,654.38 22,274.50 31,193.75 32,766.63 271,143.13 2.1.1. Capacitación en produción de plantones 1,605.00 2,140.00 1,070.00 2,140.00 2,675.00 1,070.00 1,605.00 1,605.00 1,199,970.25 2.1.2. Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas

demostrativas) 2,212.00 1,106.00 1,646.00 2,212.00 2,360.00 688.00 2,064.00 2,090.00 14,378.00 2.1.3. Capacitación en Plantaciones 1,605.00 2,140.00 1,070.00 2,140.00 2,675.00 1,070.00 1,605.00 1,605.00 13,910.00 2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas

demostrativas) 1,485.00 1,980.00 990.00 1,980.00 2,475.00 990.00 1,485.00 1,485.00 28,288.00

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones 1,605.00 2,140.00 1,070.00 2,140.00 2,675.00 1,070.00 1,605.00 1,605.00 13,910.00

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) 2,160.00 2,880.00 1,440.00 2,880.00 3,600.00 1,440.00 2,160.00 2,160.00 18,720.00

2.1.7. Pasantías a nivel regional 5,638.50 7,518.00 3,759.00 7,518.00 9,397.50 3,759.00 5,638.50 5,638.50 32,630.00 2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones 12,546.88 12,140.63 16,734.38 26,562.50 22,796.88 12,187.50 15,031.25 16,578.13 134,578.13 2.2. Componente Asistencia técnica 61,200.00 61,200.00 61,200.00 61,200.00 61,200.00 61,200.00 61,200.00 61,200.00 489,600.00 2.2.1. Técnico de campo (1 personas) 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 624,178.13 2.2.2. Promotores o facilitadores (2 personas) 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00 201,600.00 2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 12,402.00 13,836.00 10,968.00 13,836.00 15,270.00 10,968.00 12,402.00 12,402.00 102,084.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional 1,701.00 2,268.00 1,134.00 2,268.00 2,835.00 1,134.00 1,701.00 1,701.00 303,684.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial 1,701.00 2,268.00 1,134.00 2,268.00 2,835.00 1,134.00 1,701.00 1,701.00 14,742.00 2.3.3. Organización de los productores 900.00 1,200.00 600.00 1,200.00 1,500.00 600.00 900.00 900.00 7,800.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 22,542.00 2.4 Materiales de extensión 7,673.08 9,980.77 5,365.38 9,980.77 12,288.46 5,365.38 7,673.08 7,673.08 66,000.00 2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica

(*) 2,769.23 3,692.31 1,846.15 3,692.31 4,615.38 1,846.15 2,769.23 2,769.23 24,000.00 2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) 4,153.85 5,538.46 2,769.23 5,538.46 6,923.08 2,769.23 4,153.85 4,153.85 90,000.00 2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*) 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 6,000.00 SUB TOTAL 123,632.45 130,561.39 118,812.76 146,089.27 150,912.84 113,307.88 125,968.83 127,541.70 1,036,827.13 3. Gastos generales (6%) 7,417.95 7,833.68 7,128.77 8,765.36 9,054.77 6,798.47 7,558.13 7,652.50 1,042,827.13 4. Supervisión y liquidación (2,5%) 3,090.81 3,264.03 2,970.32 3,652.23 3,772.82 2,832.70 3,149.22 3,188.54 25,920.68

TOTAL 134,141.21 141,659.11 128,911.84 158,506.86 163,740.43 122,939.05 136,676.18 138,382.75 1,124,957.43

Page 47: proy_taya

47 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.5.1. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE CAJABAMBA

Rubro Unidad 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

TOTAL Cantidad Costo Unitario

Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total

1. Gestión del proyecto 4,500.00 4,500.00 4,500.00 13,500.00 1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 9,000.00 1.2. Asistente administrativo Meses 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 4,500.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 33,916.69 37,897.19 38,318.57 110,132.45 2.1. Componente Capacitación técnica 6,825.00 10,805.50 11,226.88 28,857.38

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1,605.00

2.1.2. Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 variable 688.00 2 variable 1,106.00 1 variable 418.00 2,212.00

2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1,605.00

2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 495.00 495.00 1 495.00 495.00 1 495.00 495.00 1,485.00

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1,605.00

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 720.00 720.00 1 720.00 720.00 1 720.00 720.00 2,160.00

2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 1 1,879.50 1,879.50 1 1,879.50 1,879.50 1 1,879.50 1,879.50 5,638.50

2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 4 variable 1,437.50 15.00 variable 5,000.00 18.00 variable 6,109.38 12,546.88

2.2. Componente Asistencia técnica 20,400.00 20,400.00 20,400.00 61,200.00 2.2.1. Técnico de campo (1 personas) Meses 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 36,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (2 personas) Meses 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 25,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 4,134.00 4,134.00 4,134.00 12,402.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1,701.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1,701.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 900.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 8,100.00

2.4 Materiales de extensión 2,557.69 2,557.69 2,557.69 7,673.08

2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 461.54 2.00 923.08 461.54 2.00 923.08 461.54 2.00 923.08 2,769.23

2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 692.31 2.00 1,384.62 692.31 2.00 1,384.62 692.31 2.00 1,384.62 4,153.85

2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*)

Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 750.00

SUB TOTAL 38,416.69 42,397.19 42,818.57 123,632.45 3. Gastos generales (6%) % 0.06 2,305.00 2,543.83 2,569.11 7,417.95 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 960.42 1,059.93 1,070.46 3,090.81 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 41,682.11 46,000.95 46,458.15 134,141.21

Page 48: proy_taya

48 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.5.2. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE CAJAMARCA:

Rubro Unidad 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

TOTAL Cantidad Costo Unitario

Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total Cantidad Costo Unitario Costo Total

1. Gestión del proyecto 4,500.00 4,500.00 4,500.00 13,500.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 9,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 4,500.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 33,646.69 39,354.19 44,060.51 117,061.39 2.1. Componente Capacitación técnica 6,555.00 12,262.50 13,227.13 32,044.63

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 2 535.00 1,070.00 2,140.00

2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 variable 418.00 1 variable 688.00 0 variable 0.00 1,106.00

2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 2 535.00 1,070.00 2,140.00

2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 495.00 495.00 1 495.00 495.00 2 495.00 990.00 1,980.00

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 2 535.00 1,070.00 2,140.00

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 720.00 720.00 1 720.00 720.00 2 720.00 1,440.00 2,880.00

2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 1 1,879.50 1,879.50 1 1,879.50 1,879.50 2 1,879.50 3,759.00 7,518.00

2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 4 variable 1,437.50 21.00 variable 6,875.00 10.75 variable 3,828.13 12,140.63

2.2. Componente Asistencia técnica 20,400.00 20,400.00 20,400.00 61,200.00 2.2.1. Técnico de campo (1 personas) Meses 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 36,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (2 personas) Meses 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 25,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 4,134.00 4,134.00 5,568.00 13,836.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 2 567.00 1,134.00 2,268.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 2 567.00 1,134.00 2,268.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 2 300.00 600.00 1,200.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 8,100.00

2.4 Materiales de extensión 2,557.69 2,557.69 4,865.38 9,980.77

2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 461.54 2.00 923.08 461.54 2.00 923.08 923.08 2.00 1,846.15 3,692.31

2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 692.31 2.00 1,384.62 692.31 2.00 1,384.62 1,384.62 2.00 2,769.23 5,538.46

2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*)

Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 750.00

SUB TOTAL 38,146.69 43,854.19 48,560.51 130,561.39 3. Gastos generales (6%) % 0.06 2,288.80 2,631.25 2,913.63 7,833.68 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 953.67 1,096.35 1,214.01 3,264.03 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 41,389.16 47,581.80 52,688.15 141,659.11

Page 49: proy_taya

49 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.5.3. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE SAN MARCOS

Rubro Unidad 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

TOTAL Cantidad Costo Unitario

Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total

1. Gestión del proyecto 4,500.00 4,500.00 4,500.00 13,500.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 9,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 4,500.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 35,115.94 50,837.88 51,459.01 137,412.84 2.1. Componente Capacitación técnica 8,024.25 20,004.50 20,625.63 48,654.38

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 1 535.00 535.00 2 535.00 1,070.00 2 535.00 1,070.00 2,675.00

2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 2 variable 1,106.00 1 variable 418.00 2 variable 836.00 2,360.00

2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 2 535.00 1,070.00 2 535.00 1,070.00 2,675.00

2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 495.00 495.00 2 495.00 990.00 2 495.00 990.00 2,475.00

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 2 535.00 1,070.00 2 535.00 1,070.00 2,675.00

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 720.00 720.00 2 720.00 1,440.00 2 720.00 1,440.00 3,600.00

2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 1 1,879.50 1,879.50 2 1,879.50 3,759.00 2 1,879.50 3,759.00 9,397.50

2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 7 variable 2,218.75 31.00 variable 10,187.50 29.00 variable 10,390.63 22,796.88

2.2. Componente Asistencia técnica 20,400.00 20,400.00 20,400.00 61,200.00 2.2.1. Técnico de campo (1 personas) Meses 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 36,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (2 personas) Meses 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 25,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 4,134.00 5,568.00 5,568.00 15,270.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 1 567.00 567.00 2 567.00 1,134.00 2 567.00 1,134.00 2,835.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 1 567.00 567.00 2 567.00 1,134.00 2 567.00 1,134.00 2,835.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 1 300.00 300.00 2 300.00 600.00 2 300.00 600.00 1,500.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 8,100.00

2.4 Materiales de extensión 2,557.69 4,865.38 4,865.38 12,288.46

2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 461.54 2.00 923.08 923.08 2.00 1,846.15 923.08 2.00 1,846.15 4,615.38

2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 692.31 2.00 1,384.62 1,384.62 2.00 2,769.23 1,384.62 2.00 2,769.23 6,923.08

2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*)

Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 750.00

SUB TOTAL 39,615.94 55,337.88 55,959.01 150,912.84 3. Gastos generales (6%) % 0.06 2,376.96 3,320.27 3,357.54 9,054.77 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 990.40 1,383.45 1,398.98 3,772.82 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 42,983.30 60,041.60 60,715.53 163,740.43

Page 50: proy_taya

50 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.5.4. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE CONTUMAZA

Rubro Unidad 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

TOTAL Cantidad Costo Unitario

Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total

1. Gestión del proyecto 4,500.00 4,500.00 4,500.00 13,500.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 9,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 4,500.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 33,959.19 44,084.19 54,545.88 132,589.27 2.1. Componente Capacitación técnica 6,867.50 16,992.50 23,712.50 47,572.50

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 2 535.00 1,070.00 2,140.00

2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 variable 418.00 1 variable 418.00 2 variable 1,376.00 2,212.00

2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 2 535.00 1,070.00 2,140.00

2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 495.00 495.00 1 495.00 495.00 2 495.00 990.00 1,980.00

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 2 535.00 1,070.00 2,140.00

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 720.00 720.00 1 720.00 720.00 2 720.00 1,440.00 2,880.00

2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 1 1,879.50 1,879.50 1 1,879.50 1,879.50 2 1,879.50 3,759.00 7,518.00 2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 5 variable 1,750.00 36.00 variable 11,875.00 35.00 variable 12,937.50 26,562.50 2.2. Componente Asistencia técnica 20,400.00 20,400.00 20,400.00 61,200.00

2.2.1. Técnico de campo (1 personas) Meses 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 36,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (2 personas) Meses 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 25,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 4,134.00 4,134.00 5,568.00 13,836.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 2 567.00 1,134.00 2,268.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 2 567.00 1,134.00 2,268.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 2 300.00 600.00 1,200.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 8,100.00

2.4 Materiales de extensión 2,557.69 2,557.69 4,865.38 9,980.77

2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 461.54 2.00 923.08 461.54 2.00 923.08 923.08 2.00 1,846.15 3,692.31

2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 692.31 2.00 1,384.62 692.31 2.00 1,384.62 1,384.62 2.00 2,769.23 5,538.46

2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*)

Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 750.00

SUB TOTAL 38,459.19 48,584.19 59,045.88 146,089.27 3. Gastos generales (6%) % 0.06 2,307.55 2,915.05 3,542.75 8,765.36 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 961.48 1,214.60 1,476.15 3,652.23 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 41,728.22 52,713.85 64,064.78 158,506.86

Page 51: proy_taya

51 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.5.5. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE SAN PABLO

Rubro Unidad 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

TOTAL Cantidad Costo Unitario

Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total

1. Gestión del proyecto 4,500.00 4,500.00 4,500.00 13,500.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 9,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 4,500.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 33,759.94 38,604.19 40,104.69 112,468.83 2.1. Componente Capacitación técnica 6,668.25 11,512.50 13,013.00 31,193.75

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1,605.00

2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 0 variable 0.00 1 variable 688.00 2 variable 1,376.00 2,064.00

2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1,605.00

2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 495.00 495.00 1 495.00 495.00 1 495.00 495.00 1,485.00

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1,605.00

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 720.00 720.00 1 720.00 720.00 1 720.00 720.00 2,160.00

2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 1 1,879.50 1,879.50 1 1,879.50 1,879.50 1 1,879.50 1,879.50 5,638.50 2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 6 variable 1,968.75 18.00 variable 6,125.00 20.00 variable 6,937.50 15,031.25 2.2. Componente Asistencia técnica 20,400.00 20,400.00 20,400.00 61,200.00

2.2.1. Técnico de campo (1 personas) Meses 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 36,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (2 personas) Meses 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 25,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 4,134.00 4,134.00 4,134.00 12,402.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1,701.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1,701.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 900.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 8,100.00

2.4 Materiales de extensión 2,557.69 2,557.69 2,557.69 7,673.08

2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 461.54 2.00 923.08 461.54 2.00 923.08 461.54 2.00 923.08 2,769.23

2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 692.31 2.00 1,384.62 692.31 2.00 1,384.62 692.31 2.00 1,384.62 4,153.85

2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*)

Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 750.00

SUB TOTAL 38,259.94 43,104.19 44,604.69 125,968.83 3. Gastos generales (6%) % 0.06 2,295.60 2,586.25 2,676.28 7,558.13 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 956.50 1,077.60 1,115.12 3,149.22 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 41,512.04 46,768.05 48,396.09 136,676.18

Page 52: proy_taya

52 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.5.6. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL

Rubro Unidad 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

TOTAL Cantidad Costo Unitario

Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total

1. Gestión del proyecto 4,500.00 4,500.00 4,500.00 13,500.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 9,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 4,500.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 33,228.69 37,354.19 29,225.00 99,807.88 2.1. Componente Capacitación técnica 6,137.00 10,262.50 5,875.00 22,274.50

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 0 535.00 0.00 1,070.00

2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 0 variable 0.00 1 variable 688.00 0 variable 0.00 688.00

2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 0 535.00 0.00 1,070.00

2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 495.00 495.00 1 495.00 495.00 0 495.00 0.00 990.00

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 0 535.00 0.00 1,070.00

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 720.00 720.00 1 720.00 720.00 0 720.00 0.00 1,440.00

2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 1 1,879.50 1,879.50 1 1,879.50 1,879.50 0 1,879.50 0.00 3,759.00 2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 4 variable 1,437.50 14.00 variable 4,875.00 17.00 variable 5,875.00 12,187.50 2.2. Componente Asistencia técnica 20,400.00 20,400.00 20,400.00 61,200.00

2.2.1. Técnico de campo (1 personas) Meses 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 36,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (2 personas) Meses 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 25,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 4,134.00 4,134.00 2,700.00 10,968.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 0 567.00 0.00 1,134.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 0 567.00 0.00 1,134.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 0 300.00 0.00 600.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 8,100.00

2.4 Materiales de extensión 2,557.69 2,557.69 250.00 5,365.38

2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 461.54 2.00 923.08 461.54 2.00 923.08 0.00 2.00 0.00 1,846.15

2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 692.31 2.00 1,384.62 692.31 2.00 1,384.62 0.00 2.00 0.00 2,769.23

2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*)

Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 750.00

SUB TOTAL 37,728.69 41,854.19 33,725.00 113,307.88 3. Gastos generales (6%) % 0.06 2,263.72 2,511.25 2,023.50 6,798.47 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 943.22 1,046.35 843.13 2,832.70 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 40,935.63 45,411.80 36,591.63 122,939.05

Page 53: proy_taya

53 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.5.7. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE CELENDIN

Rubro Unidad 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

TOTAL Cantidad Costo Unitario

Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total

1. Gestión del proyecto 4,500.00 4,500.00 4,500.00 13,500.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 9,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 4,500.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 34,144.19 41,459.19 29,709.38 105,312.76 2.1. Componente Capacitación técnica 7,052.50 14,367.50 6,359.38 27,779.38

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 0 535.00 0.00 1,070.00

2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 variable 1,228.00 1 variable 418.00 0 variable 0.00 1,646.00

2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 0 535.00 0.00 1,070.00

2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 495.00 495.00 1 495.00 495.00 0 495.00 0.00 990.00

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 0 535.00 0.00 1,070.00

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 720.00 720.00 1 720.00 720.00 0 720.00 0.00 1,440.00

2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 1 1,879.50 1,879.50 1 1,879.50 1,879.50 0 1,879.50 0.00 3,759.00 2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 3 variable 1,125.00 28.00 variable 9,250.00 17.75 variable 6,359.38 16,734.38 2.2. Componente Asistencia técnica 20,400.00 20,400.00 20,400.00 61,200.00

2.2.1. Técnico de campo (1 personas) Meses 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 36,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (2 personas) Meses 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 25,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 4,134.00 4,134.00 2,700.00 10,968.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 0 567.00 0.00 1,134.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 0 567.00 0.00 1,134.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 0 300.00 0.00 600.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 8,100.00

2.4 Materiales de extensión 2,557.69 2,557.69 250.00 5,365.38

2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 461.54 2.00 923.08 461.54 2.00 923.08 0.00 2.00 0.00 1,846.15

2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 692.31 2.00 1,384.62 692.31 2.00 1,384.62 0.00 2.00 0.00 2,769.23

2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*)

Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 750.00

SUB TOTAL 38,644.19 45,959.19 34,209.38 118,812.76 3. Gastos generales (6%) % 0.06 2,318.65 2,757.55 2,052.56 7,128.77 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 966.10 1,148.98 855.23 2,970.32 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 41,928.95 49,865.72 37,117.17 128,911.84

Page 54: proy_taya

54 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

2.5.8. PRESUPUESTO PARA LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Rubro Unidad 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

TOTAL Cantidad Costo Unitario

Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total

1. Gestión del proyecto 4,500.00 4,500.00 4,500.00 13,500.00 1.1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 12 250.00 3,000.00 9,000.00 1.1..2. Asistente administrativo Meses 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 12 125.00 1,500.00 4,500.00 2. Desarrollo Técnico - Productivo 34,064.69 39,896.69 40,080.32 114,041.70 2.1. Componente Capacitación técnica 6,973.00 12,805.00 12,988.63 32,766.63

2.1.1. Capacitación en produción de plantones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1,605.00

2.1.2 Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 2 variable 836.00 1 variable 418.00 2 variable 836.00 2,090.00

2.1.3. Capacitación en Plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1,605.00

2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 495.00 495.00 1 495.00 495.00 1 495.00 495.00 1,485.00

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones Cursillo 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1 535.00 535.00 1,605.00

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas) Módulo 1 720.00 720.00 1 720.00 720.00 1 720.00 720.00 2,160.00

2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 1 1,879.50 1,879.50 1 1,879.50 1,879.50 1 1,879.50 1,879.50 5,638.50 2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones Ha 4 variable 1,437.50 23.00 variable 7,687.50 21.75 variable 7,453.13 16,578.13 2.2. Componente Asistencia técnica 20,400.00 20,400.00 20,400.00 61,200.00

2.2.1. Técnico de campo (1 personas) Meses 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 12 1000 12,000.00 36,000.00 2.2.2. Promotores o facilitadores (2 personas) Meses 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 12 700 8,400.00 25,200.00

2.3 Componente Asesoría y Capacitación Gestión Empresarial 4,134.00 4,134.00 4,134.00 12,402.00 2.3.1. Capacitación en gestión organizacional Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1,701.00 2.3.2. Capacitación en gestión empresarial Cursillo 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1 567.00 567.00 1,701.00 2.3.3. Organización de los productores Reunión 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 900.00 2.3.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional Meses 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 12 225.00 2,700.00 8,100.00

2.4 Materiales de extensión 2,557.69 2,557.69 2,557.69 7,673.08

2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*) Manuales 461.54 2.00 923.08 461.54 2.00 923.08 461.54 2.00 923.08 2,769.23

2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*) Manuales 692.31 2.00 1,384.62 692.31 2.00 1,384.62 692.31 2.00 1,384.62 4,153.85

2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*)

Comu. y Esp. Rad. Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 Diversos variable 250.00 750.00

SUB TOTAL 38,564.69 44,396.69 44,580.32 127,541.70 3. Gastos generales (6%) % 0.06 2,313.88 2,663.80 2,674.82 7,652.50 4. Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 964.12 1,109.92 1,114.51 3,188.54 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 41,842.69 48,170.41 48,369.64 138,382.75

Page 55: proy_taya

55 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

III.- ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

3.1.- COSTO UNITARIO DE DESARROLLO TÉCNICO - PRODUCTIVO:

3.1.1. COMPONENTE CAPACITACIÓN TÉCNICA

3.1.1.1. CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Alimentación para 50 personas Persona 50 5 250.00 250.00 Viáticos equipo capacitador Persona 2 50 100.00 100.00

Materiales de capacitación (*) Varios 160.00 160.00 Imprevistos % 5 25.00 25.00

TOTAL 535.00 250.00 285.00

3.1.1.2.A MÓDULOS DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN (PRODUCCIÓN DE 5000 PLANTONES)

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Bolsas Millar 5 30.00 150.00 150.00 Semilla de Taya Kg. 2 60.00 120.00 120.00

Palana recta Unidad 1 80.00 80.00 80.00 Zapapico Unidad 1 45.00 45.00 45.00 Rastrillo Unidad 1 15.00 15.00 15.00

Wincha de 5 m. Unidad 1 8.00 8.00 8.00 TOTAL 418.00 418.00

Page 56: proy_taya

56 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

3.1.1.2.B MÓDULOS DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN (PRODUCCIÓN DE 10000 PLANTONES)

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Bolsas Millar 10 30.00 300.00 300.00 Semilla de Taya Kg. 4 60.00 240.00 240.00

Palana recta Unidad 1 80.00 80.00 80.00 Zapapico Unidad 1 45.00 45.00 45.00 Rastrillo Unidad 1 15.00 15.00 15.00

Wincha de 5 m. Unidad 1 8.00 8.00 8.00 TOTAL 688.00 688.00

3.1.1.2.C MÓDULOS DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN (PRODUCCIÓN DE 20000 PLANTONES)

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Bolsas Millar 20 30.00 600.00 600.00 Semilla de Taya Kg. 8 60.00 480.00 480.00

Palana recta Unidad 1 80.00 80.00 80.00 Zapapico Unidad 1 45.00 45.00 45.00 Rastrillo Unidad 1 15.00 15.00 15.00

Wincha de 5 m. Unidad 1 8.00 8.00 8.00 TOTAL 1,228.00 1,228.00

3.1.1.3. CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Alimentación para 50 personas Persona 50 5.00 250.00 250.00 Viáticos equipo capacitador Persona 2 50.00 100.00 100.00 Materiales de capacitción (*) Varios 160.00 160.00

Imprevistos % 5 25.00 25.00 TOTAL 535.00 250.00 285.00

Page 57: proy_taya

57 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

3.1.1.4. MÓDULO DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN (PLANTACIONES)

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Zapapico Unidad 3 45.00 135.00 135.00 Palana recta Unidad 3 80.00 240.00 240.00

Barreta pala ancha Unidad 2 60.00 120.00 60.00 TOTAL 495.00 0.00 435.00

3.1.1.5. CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE BOSQUES NATURALES Y PLANTACIONES

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Alimentación para 50 personas Persona 50 5.00 250.00 250.00 Viáticos equipo capacitador Persona 2 50.00 100.00 100.00 Materiales de capacitción (*) Varios 160.00 160.00

Imprevistos % 5 25.00 25.00 TOTAL 535.00 250.00 285.00

3.1.1.6. MÓDULO DE HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE BOSQUES NATURALES Y PLANTACIONES

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Sierra de arco Unidad 2 35 70.00 70.00 Serrucho cola de zorro Unidad 2 60 120.00 120.00 Tijera de dos manos Unidad 1 210 210.00 210.00

Tijera de podar manual Unidad 1 90 90.00 90.00 Zapapico Unidad 2 45 90.00 90.00 Machete Unidad 2 35 70.00 70.00 Hacha Unidad 2 35 70.00 70.00

TOTAL 720.00 0.00 720.00

Page 58: proy_taya

58 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

3.1.1.7. PASANTÍAS A NIVEL REGIONAL

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Alimentación para 30 personas Persona 30 15.00 450.00 450.00 Viáticos equipo capacitador Persona 2 50.00 100.00 100.00

Alojamiento 01 día Persona 32 20.00 640.00 640.00 Pasajes nivel regional Persona 30 20.00 600.00 600.00

Imprevistos % 5 89.50 89.50 TOTAL 1,879.50 450.00 1,429.50

3.1.1.8. INSUMOS PARA ABONAMIENTO DE BOSQUES Y PLANTACIONES

COMPONENTE UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL Aporte

Beneficiario Aporte Estado

Manejo de Bosques Naturales ha 1 375.00** 375.00 375.00 Instalacion de plantaciones ha 1 312.50** 312.50 312.50

Manejo de planaciones existentes ha 1 312.50** 312.50 312.50 (**) Estos costos unitarios incluyen el costo de transporte o flete hasta la capital de cada uno de los distritos seleccionados dentro del proyecto

3.1.2. COMPONENTE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL

3.1.2.1. CURSILLO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN ORGANIZACIONAL

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Alimentación para 50 personas Persona 50 5.00 250.00 250.00 Viáticos equipo capacitador Persona 2 65.00 130.00 130.00 Materiales de capacitción (*) 160.00 160.00

Imprevistos % 5 27.00 27.00 TOTAL 567.00 250.00 317.00

Page 59: proy_taya

59 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

3.1.2.2. CURSILLO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Alimentación para 50 personas Persona 50 5.00 250.00 250.00 Viáticos equipo capacitador Persona 2 65.00 130.00 130.00

Materiales de capacitación (*) Módulo 160.00 160.00 Imprevistos % 5 27.00 27.00

TOTAL 567.00 250.00 317.00

(*) MATERIAL DE CAPACITACIÓN

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Plumones Nº 47 Unidad 4 2.00 8.00 8.00 Cuadernos de 50 Hojas Unidad 14 1.00 14.00 14.00 Alquiler de generador eléctrico día 1 30.00 30.00 30.00 Alquiler de Data Show día 1 50.00 50.00 50.00 Tinta para impresora Unidad 1 50.00 50.00 50.00 Papelotes Unidad 15 0.20 3.00 3.00 Papel Bond (Informes) Unidad 20 0.05 1.00 1.00 Cinta Maskintype Unidad 0.5 3.00 1.50 1.50 Chinches Caja 0.5 5.00 2.50 2.50

TOTAL 160.00 0 160.00

(**) COSTOS POR HECTAREA DE LOS INSUMOS DE ABONAMIENTO (incluyen costo de transporte)

COSTO DE INSUMOS PARA EL ABONAMIENTO 01 HA UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO (S/.)

SUB TOTAL

(S/.) Manejo de Bosques Naturales (5 Kg/árbol y 300 árboles/ha) Saco de 50 Kg. 30.00 12.50 375.00

Instalación de plantaciones (2 Kg/árbol y 625 árboles/ha) Saco de 50 Kg. 25.00 12.50 312.50 Manejo de plantaciones existentes (2 Kg/árbol y 625 árboles/ha) Saco de 50 Kg. 25.00 12.50 312.50

Page 60: proy_taya

60 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

3.1.3. MATERIALES DE EXTENSIÓN

3.1.3.1. ELABORACIÓN E IMPRESIÓN DE MATERIALES DE CAPACITACIÓN TÉCNICA DE TAYA

TEMAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Producción de plantones de Taya Millar 2 2,000.00 4,000.00 4,000.00 Técnicas de plantación de Taya Millar 2 2,000.00 4,000.00 4,000.00 Control de plagas y enfermedades de la Taya Millar 2 2,000.00 4,000.00 4,000.00 Cosecha y post cosecha de la Taya Millar 2 2,000.00 4,000.00 4,000.00 Manejo silvicultural de la Taya Millar 2 2,000.00 4,000.00 4,000.00 Fertilización y abonamiento de la Taya Millar 2 2,000.00 4,000.00 4,000.00

TOTAL 24,000.00 0.00 24,000.00

3.1.3.2. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL / EMPRESARIAL

TEMAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Gestión administrativa organizativa Millar 2 2,000 4,000 4,000 Adquisición y control patrimonial Millar 2 2,000 4,000 4,000 Gestión económica Millar 2 2,000 4,000 4,000 La oferta y demanda Millar 2 2,000 4,000 4,000 Control de calidad Millar 2 2,000 4,000 4,000 Liderazgo Millar 2 2,000 4,000 4,000 Cadena productiva de la Taya Millar 2 2,000 4,000 4,000 Resolución de conflictos Millar 2 2,000 4,000 4,000 Gestión de riesgos Millar 2 2,000 4,000 4,000

TOTAL 36,000 0 36,000

Page 61: proy_taya

61 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

3.1.3.3. DIFUSIÓN DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN (TÉCNICO - PRODUCTIVOS)

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL Aporte Beneficiario

Aporte Estado

Comunicados Comunicado 480 5.00 2400.00 2400.00 Espacios radiales Hora 36 100.00 3600.00 3600.00

TOTAL 6,000.00 0.00 6,000.00

Page 62: proy_taya

62 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

IV. ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES: FIJOS Y VARIABLES.

Los Gastos Generales en el presente proyecto, son aquellos que se tienen que efectuar durante la ejecución del proyecto y son derivados de la propia actividad, por lo que, no pueden ser incluidos dentro de las partidas del costo directo.

Para el proyecto se divide en Gastos Generales Fijos y Gastos Generales Variables.

4.1. GASTOS GENERALES FIJOS:

El presente proyecto esta formado por los gastos realizados en la Supervisión y liquidación de obra; para este caso se tiene el 2.5% del costo directo del proyecto y los gastos generales que para este caso es el 6%.

4.2.- GASTOS GENERALES VARIABLES:

En el presente proyecto los gastos generales variables lo constituyen las remuneraciones a pagar a través del servicio por terceros (Recibos por Honorarios): 01 Coordinador del proyecto, 01 Asistente administrativo, 08 técnicos de campo, 16 Promotores o facilitadotes, 01 un Responsable en Fortalecimiento Organizacional y 02 supervisores (un supervisor representando al Gobierno Local, y un supervisor del Gobierno Regional que supervisará el proyecto en su conjunto).

El número de técnicos de campo y facilitadores esta en relación con el número de territorios involucrados en el proyecto.

Al sumar los Gastos Generales Fijos y Variables, tenemos que, los Gastos Generales del proyecto constituyen el 66.72% del costo directo del proyecto.

A continuación se muestra el cuadro de los Gastos Generales del proyecto.

Page 63: proy_taya

63 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

GASTOS GENERALES FIJOS Y VARIABLES

Rubro AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

TOTAL Unidad Cantidad Costo

Unitario Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total Cantidad Costo

Unitario Costo Total

GASTOS GENERALES GASTOS GENERALES VARIABLES 220,800.00 220,800.00 220,800.00 662,400.00 Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 12 2,000.00 24,000.00 12 2,000.00 24,000.00 12 2,000.00 24,000.00 72,000.00 Asistente administrativo Meses 12 1,000.00 12,000.00 12 1,000.00 12,000.00 12 1,000.00 12,000.00 36,000.00 Técnico de campo (8 personas) Sueldos 12 8000 96,000.00 12 8000 96,000.00 12 8000 96,000.00 288,000.00 Promotores o facilitadores (16 personas) Sueldos 12 5600 67,200.00 12 5600 67,200.00 12 5600 67,200.00 201,600.00 Resp. En Fortalecimiento organizacional Sueldo 12 1,800.00 21,600.00 12 1,800.00 21,600.00 12 1,800.00 21,600.00 64,800.00 GASTOS GENERALES FIJOS 26,296.83 31,001.07 30,832.40 88,130.31 Gastos generales (6%) % 0.06 18,562.47 21,883.11 21,764.05 62,209.63 Supervisión y liquidación (2,5%) % 0.025 7,734.36 9,117.96 9,068.35 25,920.68 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 247,096.83 251,801.07 251,632.40 750,530.31

Page 64: proy_taya

64 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR COMPONENTE Y AÑO.

ACCIONES UNIDAD

2008 TOTAL

2009 TOTAL

2010 TOTAL

TOTAL E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

1. Gestión del proyecto

1.1. Responsable técnico del proyecto de Taya Meses 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 36

1.2. Asistente administrativo Meses 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 36 2. Desarrollo técnico - productivo 2.1. Componente capacitación técnica

2.1.1 Capacitación en produción de plantones

Cursillo 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 2 2 2 9 26

2.1.2. Módulos de herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas)

Módulo 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 2 2 2 9 26

2.1.3. Capacitación en Plantaciones

Cursillo 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 2 2 2 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 26

2.1.4. Módulo de herramientas de Capacitación (Parcelas demostrativas)

Módulo 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 2 2 2 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 26

2.1.5. Capacitación en Manejo de bosques naturales y plantaciones

Cursillo 1 2 1 2 1 1 8 1 2 1 2 2 1 9 2 1 2 1 2 1 9 26

2.1.6. Módulo herramientas de capacitación (Parcelas demostrativas)

Módulo 1 2 1 2 1 1 8 1 2 1 2 2 1 9 2 1 2 1 2 1 9 26

2.1.7. Pasantías a nivel regional Visita 1 1 1 1 2 2 8 1 1 1 2 2 2 9 1 1 1 2 2 2 9 26

2.1.8. Insumos para abonamiento de bosques y plantaciones

Ha 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36

15

15

15

15

15

15

16

16

16

16

16

16 186

14

14

14

14

14

15

14

14

14

14

14

14.25

169.25

391.25

2.2. Componente asistencia técnica

Page 65: proy_taya

65 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ” 2.2.1. Técnico de Campo sueldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 36 2.2.2. Facilitadores Meses 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 36 2.3. Componente Asesoría y

capacitación en gestión empresarial

2.3.1. Capacitación en gestión organizacional

Cursillo 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 26

2.3.2. Capacitación en gestión empresarial

Cursillo 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 26

2.3.3. Organización de los productores

Reunión 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 26

2.2.4. Resp. En Fortalecimiento organizacional

Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 36

2.4. Materiales de extensión

2.4.1. Elaboración e impresión de materiales de capacitación técnica (*)

impresion 1 1 2 1 1 2 1 1 2 6

2.4.2. Herramientas para la gestión organizacional / empresarial (*)

impresion 1 1 2 1 1 2 1 1 2 6

2.4.3. Difusión de eventos de capacitación (técnico - productivos) (*)

Meses x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

4. Supervisión y liquidación (2,5%) visitas 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 9

Page 66: proy_taya

66 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ” VI. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL:

De acuerdo al artículo 4 de la Ley N° 27446 el Proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL, CELENDÍN Y SANTA CRUZ”, no requiere un estudio de Impacto ambiental detallado, pues se encuentra dentro de la categoría 1 en Certificación Ambiental, ya que es un Proyecto cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

De igual manera el perfil del presente proyecto, inscrito con código SNIP 75623, mismo que ha sido declarado viable por la Oficina de Programación e Inversiones - OPI del Gobierno Regional, con fecha 26.05.2008, indica que la taya es una especie forestal nativa leguminosa que tiene la bondad de fijar Nitrógeno atmosférico en el suelo, estabilizarlo en contra de la erosión e incorpora materia orgánica y nutrientes al suelo, por lo tanto, contribuye a mejorar las condiciones edafo - climáticas de los lugares donde crece; así mismo, ayuda en la regulación del régimen hídrico y el embellecimiento paisajístico de la región Cajamarca; además es una especie que siempre se ha encontrado creciendo de manera natural en muchos lugares de nuestro territorio, también está considerada como un producto orgánico; teniendo en cuenta estas características contribuyen positivamente con el ambiente. Entonces, podemos concluir que el proyecto no causará impacto ambiental negativo en la región y por lo tanto no amerita definir un plan de medidas de control ambiental

6.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

• La morfología del área de influencia varía desde suave en las partes altas hasta taludes escarpados en las partes medias. La parte baja (valles interandinos como el caso de El Limón en Celendín y rivereños como el caserío de Colpón en San Marcos) tiene mejores condiciones morfológicas y climáticas que favorecen la actividad agropecuaria con cultivos en secano y con riego.

• Los fondos de los valles principales son estrechos a medianos con algunas terrazas pequeñas, lechos fluviales y ríos permanentes y temporales que desarrollan procesos de desgaste y transporte de sedimentos en forma intensa en épocas de lluvias.

• En cuanto al régimen de precipitación de acuerdo a la información existente se puede apreciar que este es muy variable para niveles altitudinales similares, debido al efecto de las condiciones orográficas locales. En general, se puede estimar que el período más lluvioso se extiende desde el mes de octubre hasta el mes de abril, período en el cual se descarga entre el 75 y 95% del total anual de las precipitaciones pluviales.

• El régimen de temperatura sigue el típico patrón anual de variación que corresponde a su latitud geográfica, es decir las temperaturas en los meses de verano, bajan en los de otoño e invierno y de medianas a altas en los meses de primavera.

• En términos generales se observa que la humedad relativa se presenta ligeramente mayor durante la época de verano y en algunos casos hasta la época de otoño presentando los valores más bajos durante el resto del año.

6.3. Evaluación de Impactos Sociales y Ambientales:

La instalación de plantaciones de Taya, al igual que el manejo de los bosques y las plantaciones existentes, es un actividad que poco a poco se viene desarrollando en la zona de influencia por iniciativa propia y motivada por algunas ONG’s. El presente proyecto reforzará la organización social de los beneficiarios a través de las diferentes tareas a realizar en comunidad o por caserio, al igual que su gestión empresarial al agruparse para tener ventas conjuntas de la producción de taya.

La Taya, como se menciono, mejora las condiciones edafo hidro climáticas de las zonas donde se encuentra, La producción de cuy proporciona a la población un producto cárnico orgánico rico en proteínas, permite mejorar los suelos puesto que es una especie nativa y perfectamente adaptada a la flora y fauna de las zonas de influencia del presente proyecto, y también

Page 67: proy_taya

67 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ” contribuye con la captura de carbono atmosférico lo que en última instancia repercute en la reducción del efecto invernadero y el calentamiento global.

El presente proyecto no ocasionara ningún tipo de impacto ambiental negativo significativo, al contrario, la puesta en funcionamiento traerá beneficios positivos al medio ambiente, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población.

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

FACTOR CAPACITACION Y

ASISTENCIA TECNICA

PRODUCCION PLANTONES

INST. PLANTACIONES

MANEJO BOSQUE

NATURALES Y PLANTACIONES

EXISTENTES AIRE * 4 5 5 AGUA * 4 5 5

SUELO 1 4 5 5 FLORA 4 5 5 5 FAUNA 1 4 5 5 FAUNA

ACUATICA * * * *

ESTETICO - 1 5 5 HUMANO 5 5 5 5

SOCIO ECONOMICO 5 5 5 5

1.- Efecto negativo poco significativo

2.- Efecto negativo significativo

3.- Efecto Desconocido

4.- Efecto benéfico no significativo

5.- Efecto benéfico significativo

*.- no existe efecto

La matriz de impactos presenta que el proyecto no ocasionara ningún tipo de impacto ambiental negativo significativo, al contrario, la puesta en funcionamiento traerá beneficios positivos al medio ambiente, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población.

Page 68: proy_taya

68 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

VII.- REGISTRO FOTOGRAFICO

FOTO Nº 01

IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS PARA INSTALACION DE PLANTACIÒN FORESTAL (BAJO RIEGO)

FOTO Nº 02

IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS DE BOSQUE NATURAL.

Page 69: proy_taya

69 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

FOTO Nº 03

IDENTIFICACIÓN DE VIVEROS

FOTO Nº 04

TOMA DE PUNTOS UTM DE CADA PARCELA APLICANDO GPS.

Page 70: proy_taya

70 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

FOTO Nº 05

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTORES CON LA AYUDA DE PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EJECUTORAS EN CADA ZONA.

FOTO Nº 06

REUNIONES DE INFORMACIÓN CON PRODUCTORES DE LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN.

Page 71: proy_taya

71 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

VIII.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones:

Ø El presente Proyecto pretende Mejorar la Producción del Cultivo de Taya, a través del Desarrollo de Capacidades de los Productores de la Cadena Productiva de la Taya de la Región Cajamarca específicamente en las provincias de Cajabamba, Cajamarca, San Marcos, Contumazá, San Pablo, San Miguel, Celendín y Santa Cruz”; a través de la capacitación y la instalación y mejora de la Infraestructura productiva.

Ø El presente proyecto pretende fortalecer las capacidades técnico productivas, organizacionales y empresariales de los participantes de la cadena productiva de la Taya, de 1300 familias distribuidas en las ocho provincias que forman parte de este proyecto.

Ø Respecto al presupuesto el proyecto tiene un total de S/. 1,124,957.43; de los cuales Los Gobiernos Locales involucrados y el Gobierno Regional de Cajamarca aportan con el 88.24% y los Beneficiarios con el 11.76%

Ø El análisis del diagnóstico y viabilidad del perfil del proyecto da como resultados favorables para su ejecución, por cuanto muestra la existencia de un mercado potencial insatisfecho de Taya.

Ø La ejecución del presente proyecto permitirá el incremento de los ingresos económicos por parte de los beneficiarios de los caseríos donde se desarrollara el presente proyecto.

Ø Durante el tiempo que dure en presente proyecto se Instalaran 26 Viveros forestales con una producción total de 195,000 plantones, a la vez que 173.75. has de Instalación de plantaciones forestales, 197.00 has de Manejo de bosques naturales y 20.50 Manejo de plantaciones ya existentes de Taya .

Ø Para la ejecución del proyecto se muestra el interés por parte de los beneficiarios directos (pobladores de los caseríos seleccionados, en coordinación con los responsables de las áreas de Desarrollo Económico de los gobiernos locales de las provincias identificadas; quienes mediante actas de compromiso anexadas en este documento, manifiestan su interés de participación de trabajo continuo en todas las actividades del proyecto, durante la ejecución y replicas de los aprendido en el proyecto.

Ø La sostenibilidad de este proyecto esta asegurada por ser un anhelo de la población productora de Taya de la Región Cajamarca, específicamente de los pobladores de las 8 provincias beneficiadas, distribuidas en sus 26 distritos; por lo tanto, responde a una necesidad propia y no impuesta, lo cual se refleja en un compromiso de los beneficiarios que han firmado documentos (se adjuntan en anexo) para recibir capacitación y asistencia técnica; de este modo se asegura la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

Ø El Proyecto es sostenible por la enorme demanda de Taya y sus derivados en el mercado internacional, cada vez más creciente y el buen precio alcanzado, garantizan la participación de los productores y demás operadores de la cadena, por tratarse de un cultivo altamente rentable, en comparación con otros cultivos agrícolas.

Page 72: proy_taya

72 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ” 8.2. Recomendaciones:

Ø Se recomienda que la ejecución del proyecto en los distritos seleccionados estén a cargo de instituciones (publicas o privadas) con experiencia en Taya, la cual trabaje conjuntamente con el Gobierno Regional Cajamarca a través de su Gerencia de Desarrollo Económico.

Ø Se recomienda que todos los trabajos involucrados en el ámbito del proyecto deben ser coordinados entre los funcionarios Supervisores, designados por los Gobiernos Locales y el Gobierno Regional, instituciones que financian el referido.

Ø Se recomienda que todas las actividades a realizarse en el proyecto, se ejecuten de acuerdo al calendario agrícola, propuestos en el expediente técnico.

Page 73: proy_taya

73 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

IX.- PLANOS

INDICE DE PLANOS

PLANO N° 01: UBICACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LA PROVINCIA DE CAJABAMBA

PLANO N° 02: UBICACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

PLANO N° 03: UBICACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LA PROVINCIA DE SAN MARCOS

PLANO N° 04: UBICACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LA PROVINCIA DE CONTUMAZA

PLANO N° 05: UBICACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LA PROVINCIA DE SAN PABLO

PLANO N° 06: UBICACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL

PLANO N° 07: UBICACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LA PROVINCIA DE CELENDIN

PLANO N° 08: UBICACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Page 74: proy_taya

74 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

ANEXOS

ANEXO 01: PADRÓN GENERAL DE PERSONAS COMPROMETIDAS CON EL PROYECTO Y ACTAS DE COMPROMISO FIRMADAS

Provincia

Distrito Caserío Firmante DNI Área (ha) o Capacidad Característica UTM UTM Altitud

Cajabamba Cajabamba Higosbamba Olga Magnolia

Pérez Ríos 26929300 Vivero

Forestal 5000 Privado 821549 9154826 2490

Cajabamba Cajabamba Higosbamba Olga Magnolia

Pérez Ríos 26929300

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 821505 9154796 2510

Cajabamba Cajabamba Higosbamba Olga Magnolia

Pérez Ríos 26929300

Instalación Plantación Forestal

0.75 Al secano 821444 9155040 2465

Cajabamba Cajabamba Higosbamba Olga Magnolia

Pérez Ríos 26929300

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 821444 9155040 2465

Cajabamba Cajabamba Colcas

Maria Tomasa Galarza de la

Cruz 26930337

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 818248 9154840 2230

Cajabamba Cajabamba Colcas

Maria Tomasa Galarza de la

Cruz 26930337

Instalación Plantación Forestal

1.5 Bajo riego 817811 9154928 2198

Cajabamba Cajabamba Colcas Andrés Eleodoro

Nicolás Polo 26927912

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 817851 9154842 2189

Cajabamba Cajabamba Colcas Andrés Eleodoro

Nicolás Polo 26927912

Manejo de Bosque Natural

0.25 Macizo 817885 9154944 2187

Cajabamba Cajabamba Colcas Esther Olivares

Galarza 41121873

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 817795 9155036 2170

Page 75: proy_taya

75 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Cajabamba Cajabamba Colcas Esther Olivares

Galarza 41121873

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 818032 9155100 2192

Cajabamba Cajabamba Colcas Esther Olivares

Galarza 41121873

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 819706 9154400 2353

Cajabamba Cajabamba Colcas Francisco Galarza

Cipriano 26934911

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 819816 9154458 2348

Cajabamba Cajabamba Chirimoyo Cecilio Marquina

Mora 1188008

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo y Linderos 821041 9157312 2469

Cajabamba Cajabamba Chirimoyo Cecilio Marquina

Mora 1188008

Instalación Plantación Forestal

1 Secano (por regar a mano) 821130 9157368 2467

Cajabamba Cajabamba Chirimoyo Santos Catalino Marquina Mora 26933207

Vivero Forestal 5000 Privado 821222 9157768 2438

Cajabamba Cajabamba Chirimoyo Santos Catalino Marquina Mora 26933207

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 821320 9157738 2436

Cajabamba Condebamba Huañimba Fidel Sánchez

Acevedo Sin DNI Vivero

Forestal 10000 Privado 819880 9158548 2313

Cajabamba Condebamba Huañimba Fidel Sánchez

Acevedo Sin DNI

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 819766 9158500 2316

Cajabamba Condebamba Huañimba Fidel Sánchez

Acevedo Sin DNI

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 819753 9158560 2302

Cajabamba Condebamba Huañimba Juana Rodríguez

Paredes 26954044

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 819927 9158340 2299

Cajabamba Condebamba Huañimba Juana Rodríguez

Paredes 26954044

Instalación Plantación Forestal

0.5 Al secano 819535 9159054 2328

Cajabamba Condebamba Huañimba Agustina Paredes

Miranda 26939316

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 820123 9158256 2308

Page 76: proy_taya

76 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Cajabamba Condebamba Huañimba Agustina Paredes

Miranda 26939316

Instalación Plantación Forestal

1 Al secano 819466 9159054 2323

Cajabamba Condebamba Huañimba Santos Rodríguez

Cotrina 26962698

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 819504 9158686 2304

Cajabamba Condebamba Huañimba Jacinta Rodríguez

Boy 26931538

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 819519 9158540 2293

Cajabamba Condebamba Pomabamba Hipólito Nicolás Sevillano Blas 26950543

Manejo de Bosque Natural

3 Macizo 816206 9160890 2137

Cajabamba Condebamba Pomabamba Santos Eusebia Machuca Vallejo 26071933

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo ralo 816126 9160918 2111

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Ángel Acevedo

Baltasar 19549898

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 813142 9159750 2159

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Asterio Calderón

Acevedo 26922392

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 812866 9160154 2134

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Zenón Neira

Pereda 26954566

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 812661 9160944 2171

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo

José Luís Cruzado Gonzáles 26953518

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 812661 9160944 2171

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Sebastián Neira

Pereda 40062064

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 812661 9160944 2171

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Enco López

Vicente 40539049

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 812661 9160944 2171

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Santos Neira

Pereda 26957908

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 812661 9160944 2171

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Jovita Neira

Pereda Sin DNI

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 812661 9160944 2171

Page 77: proy_taya

77 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Wilder Cerdán

Vargas 41337079

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 812661 9160944 2171

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo José Neira

Pereda 44504585

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 812661 9160944 2171

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo José Neira

Pereda 44504585

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 812559 9160796 2220

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Demesio Neira

Acosta 26931899

Manejo de Bosque Natural

2 Macizo 812559 9160796 2220

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Francisco

Acevedo Neira 40023283

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 812559 9160796 2220

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Zenón Neira

Pereda 26954566

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 812559 9160796 2220

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Sebastián Neira

Pereda 40062064

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 812559 9160796 2220

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Santos Neira

Pereda 26957908

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 812559 9160796 2220

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo Wilder Cerdán

Vargas 41337079

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 812559 9160796 2220

Cajabamba Cachachi Liclipampa Bajo

José Luis Cruzado Gonzáles 26953518

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 812559 9160796 2220

Cajabamba Cachachi Chorobamba José Briceño

Vera Sin DNI

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 813136 9160392 2158

Cajabamba Cachachi Shahuindo de

Araqueda Aparicio Ulloa

Barrueto 26954962 Vivero

Forestal 10000 Privado 812640 9160006 2166

Cajamarca Asunción Marra

Segundo Francisco Aquino

Escalante 44299029

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo y Lindero 772863 9189962 2140

Page 78: proy_taya

78 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Cajamarca Asunción Huabal Pedro Alcides

Muñoz Miranda 26947929

Instalación Plantación Forestal

1 Secano (con posibilidad de

riego con manguera) 773121 9190014 2150

Cajamarca Asunción Huabal Wilson Espinosa

Linares 26640925

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 774150 9190158 2153

Cajamarca Asunción Huabal Flora Magdalena

León Muñoz 26639057

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 773877 9190296 2146

Cajamarca Asunción Marra Milciades

Posadas Méndez 26638008

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 772671 9192060 2123

Cajamarca Asunción Marra Milciades

Posadas Méndez 26638008

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 772671 9192060 2123

Cajamarca Asunción Marra Adela Aquino

Chiclote 26640245

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 772510 9190196 2160

Cajamarca Asunción San Miguel de

Matarita Municipalidad de

Asunción Sin DNI Vivero

Forestal 10000 Municipal 770761 9191768 1849

Cajamarca Asunción Chuachi Santos Isabel León Sáenz 26640656

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 771396 9190992 2001

Cajamarca Asunción Chuachi Ynelso Marín

Vigo 26640369

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 771723 9190620 2061

Cajamarca Asunción San Miguel de

Matarita José Casildo

Sáenz Centurión 26640079

Manejo de Plantación Existente

3 Bajo riego 770662 9192164 1795

Cajamarca Asunción San Miguel de

Matarita Wilder Saldaña

Torres 42611175

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo denso 770156 9192006 1931

Cajamarca Asunción Mollepata Andrés Martínez

Portilla 26639316

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo denso 768869 9191556 2007

Cajamarca Jesús Chucopampa Luis Eladio

Huaccha García 26654989

Instalación Plantación Forestal

1.25 Bajo riego 790957 9196970 2592

Page 79: proy_taya

79 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Cajamarca Jesús Chucopampa Rogelio Tocas

Gómez 26653996

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 791005 9197026 2590

Cajamarca Jesús Chucopampa Armando Llanos

Rumay 26654471

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 790768 9197064 2602

Cajamarca Jesús Chucopampa Fidel Erminio

Guevara Valencia 26710966

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 788769 9199508 2615

Cajamarca Jesús Chucopampa Fidel Erminio

Guevara Valencia 26710966

Manejo de Bosque Natural

4 Lindero 788769 9199508 2615

Cajamarca Matara Higospata Víctor Modesto García Arista 26668090

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 803568 9192822 2650

Cajamarca Matara Higospata Marcial García

Arista 2666864

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 803524 9192686 2641

Cajamarca Matara Higospata Marcial García

Arista 2666864

Manejo de Bosque Natural

0.5 Linderos y macizo 803524 9192686 2641

Cajamarca Matara Higospata

Nanci Angélica cabrera

Cabanillas 80626376

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 802106 9192586 2437

Cajamarca Matara Higospata

Nanci Angélica Cabrera

Cabanillas 80626376

Manejo de Bosque Natural

2 Macizo 802220 9192544 2452

Cajamarca Matara Jocos Alipio Portal

Pablo 26668424

Manejo de Bosque Natural

2 Macizo 800988 9194470 2735

Cajamarca Matara Jocos Alipio Portal

Pablo 26668424

Manejo de Bosque Natural

0.5 Linderos 801266 9194230 2752

Cajamarca Matara Jocos José Emilio

Marreros Moreno 26667729

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 801258 9194124 2746

Cajamarca Matara La Taya José Pablo Silva

Azañero 26666454

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 802003 9193638 2568

Page 80: proy_taya

80 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Cajamarca Matara La Taya José Pablo Silva

Azañero 26666454

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 802469 9194038 2594

Cajamarca Magdalena Llagaden Andrés Neyra

Estrada 26639876

Instalación Plantación Forestal

2 Secano 766430 9195700 2063

Cajamarca Magdalena Llagaden Esteban Minchán

Moro 41813457

Instalación Plantación Forestal

2 Secano 767281 9196254 2261

Cajamarca Magdalena Llagaden Benjamín León

Cassana 26712875

Instalación Plantación Forestal

1 Secano 766855 9195138 1901

Cajamarca Magdalena La Ista José Asunción

Cabanillas Rojas 26665448

Instalación Plantación Forestal

1.5 Secano 765699 9195556 1933

Cajamarca Magdalena La Ista Luciano

Cabanillas Rafel 26683623

Instalación Plantación Forestal

1 Secano 765889 9195542 1930

Cajamarca Magdalena La Ista Luciano

Cabanillas Rafel 26683623 Vivero

Forestal 5000

Privado 765659 9195370 1860

San Pablo San Bernardino Polan

Santiago Desiderio Cholán

Merlo 28073732 Vivero

Forestal 10000

Privado 746311 9208430 2257

San Pablo San Bernardino Polan

Santiago Desiderio Cholán

Merlo 28073732

Instalación Plantación Forestal

6 Bajo riego 746311 9208430 2257

San Pablo San Bernardino Polan

Santiago Desiderio Cholán

Merlo 28073732

Manejo de Bosque Natural

20 Macizo 746311 9208430 2257

San Pablo San Bernardino Polan Angel Rafael Díaz

Palomino 28060525

Manejo de Bosque Natural

3 Macizo 746311 9208430 2257

San Pablo San Pablo Kuntur Wasi Otilia Amable Vigo Moncada 28061190

Instalación Plantación Forestal

3 Bajo riego 738767 9211966 2193

San Pablo San Pablo Kuntur Wasi Juan Miguel

Linares Espinoza 28061175

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 738679 9211468 2128

Page 81: proy_taya

81 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

San Pablo San Pablo Kuntur Wasi Juan Miguel

Linares Espinoza 28061175

Manejo de Plantación Existente

0.5 Bajo riego 738679 9211468 2128

San Pablo San Pablo Kuntur Wasi Juan Miguel

Linares Espinoza 28061175 Vivero

Forestal 10000

Privado 738516 9211518 2140

San Pablo San Pablo Kuntur Wasi Elio Nobel Burgos

Vargas 28062432

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 738240 9211215 2220

San Pablo San Pablo Kuntur Wasi Héctor Vargas

Zoriano 28060964

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 738557 9211186 2091

San Pablo San Pablo Kuntur Wasi Licenco Vargas

Bazan Sin DNI

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 738281 9211154 2125

San Pablo San Luis San Luis

Eduardo Cabanillas Romero 28068093

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 735495 9208334 1448

San Pablo San Luis San Luis Juan Alberto

Cajachuan Silva 28068016

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 735732 9208152 1446

San Pablo San Luis La Fila Oscar Alcides Valdez Cueva 43304145

Instalación Plantación Forestal

1.5 Bajo riego 736162 9208964 1595

San Pablo San Luis La Fila Celso Valdez

Rojas 28068094

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 736562 9208215 1630

San Pablo San Luis San Luis Celso Valdez

Rojas 28068094 Vivero

Forestal 10000 Bajo riego 735881 9208230 1383

San Pablo San Luis San Luis Juan Edilberto Román Zelada 80498749

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 736220 9208482 1541

San Pablo San Luis San Luis

Juan Alberto Tongombol Cajachuan 20068244

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 735457 9208280 1386

San Pablo San Luis San Luis Segundo Agapito Chomba Correa 28068007

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 735454 9208738 1356

Page 82: proy_taya

82 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

San Pablo San Luis San Luis Julio Teodoro

Chomba Paucar 28068475

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 735263 9208482 1358

San Miguel San Miguel Tanon Moisés Abanto

Fuentes 26688380

Instalación Plantación Forestal

4 Bajo riego 733888 9209942 1200

San Miguel San Miguel Tanon Moisés Abanto

Fuentes 26688380

Manejo de Plantación Existente

4 Bajo riego 733765 9209324 1236

San Miguel San Miguel Tanon Moisés Abanto

Fuentes 26688380 Vivero

Forestal 10000 Privado 733777 9209315 1220

San Miguel San Miguel Tanon

Asociación Productores de

Tanon 16698815

Instalación Plantación Forestal

4 Bajo riego 733907 9209776 1265

San Miguel San Miguel Tanon

Asociación Productores de

Tanon 16698815

Manejo de Plantación Existente

3 Bajo riego 733434 9209545 1278

San Miguel Niepos Niepos Municipalidad

Distrital de Niepos

Manejo de Bosque Natural

20 Macizo

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro Rosa Clorilde Rojas Cotrina 97916894

Manejo de Bosque Natural

0.5 Lindero 815781 9187578 2412

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro Rosa Nicolaza

Castañeda Rojas 27915921

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo y lindero 815683 9187642 2398

San Marcos Pedro Gálvez Cascasen Rosa Nicolaza

Castañeda Rojas 27915921 Vivero

Forestal 5000

Privado 815676 9187822 2371

San Marcos Pedro Gálvez Cascasen José Mario Rojas

García 27928136

Manejo de Plantación Existente

0.5 Bajo riego 815500 9187908 2356

San Marcos Pedro Gálvez Cascasen Rosa Nicolaza

Castañeda Rojas 27915921

Manejo de Plantación Existente

0.5 Bajo riego 815760 9187954 2356

San Marcos Pedro Gálvez Cascasen José Mario Rojas

García 27928136

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo y lindero 815724 9188004 2376

Page 83: proy_taya

83 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

San Marcos Pedro Gálvez Cascasen Rosa Clorilde Rojas Cotrina 97916894

Manejo de Plantación Existente

0.25 Bajo riego 815561 9188110 2368

San Marcos Pedro Gálvez Cascasen

Segundo Domingo

Sánchez Enco 27904053

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 815906 9188360 2380

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro Santos Luciano

Pita Ruiz 27904940

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 815234 9187048 2353

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro Juan De la Cruz Castañeda Leiva Sin DNI

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 815087 9187136 2356

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro Aparicio Cerna

Paredes 27902764

Manejo de Plantación Existente

0.5 Al secano 815507 9187092 2424

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro José Honorato Abanto Abanto 27916591

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 814914 9187502 2347

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro José Honorato Abanto Abanto 27916591

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo ralo 814534 9187256 2386

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro Aparicio Cerna

Paredes 27902764

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 814373 9187170 2392

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro María Ofelia

Rojas Castañeda Sin DNI

Manejo de Bosque Natural

0.75 Macizo 814644 9187368 2364

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro José Nicolás

Carrera Muñoz 27916990

Manejo de Plantación Existente

0.25 Bajo riego 814926 9186882 2362

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro José Nicolás

Carrera Muñoz 27916990

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo ralo 814489 9186942 2384

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro José Hipólito

Carrera Arsabe Sin DNI

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 814704 9186740 2377

San Marcos Pedro Gálvez La Tiza Valentín

Yupanqui Abanto Sin DNI

Manejo de Plantación Existente

0.5 Al secano 816044 9186770 2441

Page 84: proy_taya

84 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

San Marcos Pedro Gálvez El Cedro María Ofelia

Rojas Castañeda Sin DNI

Instalación Plantación Forestal

0.5 Al secano 815693 9187184 2464

San Marcos Pedro Gálvez Rancho Grande Eresvita Sánchez

Pinedo 40345390

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 811517 9188832 2272

San Marcos Pedro Gálvez Huayobamba Elvia Sánchez

Pinedo 27930111

Instalación Plantación Forestal

0.75 Bajo riego 811625 9189104 2281

San Marcos Pedro Gálvez Huayobamba Manuel Sánchez

Jara 27902191

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 811508 9189946 2284

San Marcos Pedro Gálvez Huayobamba Manuel Sánchez

Jara 27902191

Instalación Plantación Forestal

1 Al secano 811414 9190012 2357

San Marcos Pedro Gálvez Huayobamba Lila Sánchez

Pinedo 27929685

Manejo de Bosque Natural

0.25 Macizo 811513 9190054 2342

San Marcos Pedro Gálvez Mariavilca Juan Francisco Gutiérrez Coro 26626974

Instalación Plantación Forestal

1.5 Al secano 814351 9185886 2460

San Marcos José Manuel

Quiroz Pauca Santa

Rosa Mario Alquimides Alcalde Zamora 27912983

Vivero Forestal

5000 Privado 825971 9184942 2660

San Marcos José Manuel

Quiroz Pauca Santa

Rosa Oswaldo Arroyo

Tirado 27925044

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 826064 9184888 2625

San Marcos José Manuel

Quiroz Pauca Santa

Rosa Jaime Samuel Alcalde Horna 27924804

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 826322 9185042 2590

San Marcos José Manuel

Quiroz Pauca Santa

Rosa Pedro Ulises

Zamora Tirado 27914578

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 826189 9185150 2606

San Marcos José Manuel

Quiroz Pauca Santa

Rosa Santos Inocenta

Ruiz Tirado 27924855

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 826095 9185312 2597

San Marcos José Manuel

Quiroz Pauca Santa

Rosa Santos Hugo

Tirado Arrelucea 42055187

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 825939 9185216 2614

Page 85: proy_taya

85 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

San Marcos José Manuel

Quiroz Pauca Santa

Rosa Ronal Melciades Arroyo Chavarría 43451206

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 826044 9184110 2838

San Marcos José Manuel

Quiroz Malcas Isidro Indalecio

Paredes Honorio 27912986

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 825718 9182926 2748

San Marcos José Manuel

Quiroz Malcas Jorge Emigdio Honorio Horna 27912975

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 826775 9183526 2571

San Marcos José Manuel

Quiroz Malcas

Pedro Damián Paredes

Castañeda 80610286

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 826523 9181854 2443

San Marcos José Manuel

Quiroz Malcas

Pedro Damián Paredes

Castañeda 80610286

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 826523 9181854 2443

San Marcos José Manuel

Quiroz Malcas Oswaldo Enco

Lezama 27901705

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 825718 9182926 2748

San Marcos José Manuel

Quiroz Malcas Oswaldo Enco

Lezama 27901705

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 825718 9182926 2748

San Marcos José Manuel

Quiroz Malcas Santos Roderman

Arroyo Lezama 44034391

Manejo de Bosque Natural

2 Macizo 825431 9182178 2462

San Marcos Chancay Shillabamba Emilio Rodríguez

Huamán 27907908

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 825465 9181910 2428

San Marcos Chancay Shillabamba Emilio Rodríguez

Huamán 27907908

Manejo de Bosque Natural

0.5 Al secano 825008 9182106 2502

San Marcos Chancay Shillabamba José Wenceslao

Lezma Ruiz 27908156

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 825426 9181738 2664

San Marcos Chancay Shillabamba José Wilson

Paredes Cotrina 27920717

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 825358 9181694 2476

San Marcos Chancay Shillabamba Manuel Paredes

Villar 27920194

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 825406 9181840 2465

Page 86: proy_taya

86 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

San Marcos Chancay Shillabamba Víctor Cotrina

Cabrera 27900269

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 825339 9181910 2453

San Marcos Chancay Shillabamba Víctor Cotrina

Cabrera 27900269

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 825339 9181910 2453

San Marcos Chancay Shillabamba Eloy Rodríguez

Meléndez 27907795

Manejo de Bosque Natural

0.5 Al secano 824623 9182104 2535

San Marcos Chancay Shillabamba Edin Luis

Rodríguez Cotrina 42950552

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 824570 9181712 2548

San Marcos Chancay Piguan William Vargas

Balderrama 43092273

Manejo de Bosque Natural

2 Macizo 828076 9176638 2698

San Marcos Chancay Piguan

José Enrique Vargas

Balderrama 42443961

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 827832 9176638 2698

San Marcos Chancay Shillabamba José Percy

Cotrina Rodríguez 43883699

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 823826 9181348 2751

San Marcos Chancay Pomarongo José Bernardo

Bazán Jara 27920463

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 824415 9177816 2604

San Marcos Chancay Pomarongo José Bernardo

Bazán Jara 27920463

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 824433 9177842 2613

San Marcos Chancay Pomarongo

Segundo Raúl Mendoza Meléndez 27920238

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 823882 9178250 2656

San Marcos Chancay Pomarongo José René

Rodríguez Cotrina 27909081

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 823536 9177702 2492

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón

Santos Paulino Benites de la

Cruz 26957582

Instalación Plantación Forestal

0.75 Secano 810079 9178060 2116

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón Daniel Cabrera

Cotrina 26958323

Instalación Plantación Forestal

0.75 Secano 810190 9177776 2084

Page 87: proy_taya

87 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón

Jaime Walter Gamboa Meléndez 27913584

Vivero Forestal

10000 Privado 810596 9177490 2080

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón Jaime Gamboa

Meléndez 27913584

Instalación Plantación Forestal

1 Secano (a regar con bombeo) 810697 9177454 2078

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón Pedro Agapito

Meléndez 27911205

Manejo de Plantación Existente

1.5 Secano (se riega con bombeo) 810775 9177402 2092

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón Pedro Agapito

Meléndez 27911205

Instalación Plantación Forestal

2.5 Secano (se regará con bombeo) 810775 9177402 2092

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón Esteban Antolino Angulo Romero 27911206

Instalación Plantación Forestal

0.5 Secano (se regará con bombeo) 810883 9177494 2097

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón Pedro Teófilo

Quiroz Espinosa 27911387

Instalación Plantación Forestal

1 Secano (se regará con bombeo) 810942 9177446 2096

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón Fausto Gilmer Alarcón Rojas 40556946

Manejo de Bosque Natural

2 Macizo 809173 9180150 2220

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón Félix Eloy Alarcón

Salas 27927989

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 808920 9180086 2301

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón José Fermín

Vargas Alarcón 27920574

Manejo de Bosque Natural

2 Macizo 809278 9180504 2342

San Marcos Eduardo

Villanueva Colpón Magno Alarcón

Marín 27903159

Manejo de Bosque Natural

2 Macizo 809379 9180428 2333

San Marcos Chancay Chancay Percy Ovidio

Tirado Cotrina 41744322

Instalación Plantación Forestal

1 Secano 817998 9182192 2723

San Marcos Chancay Chancay Percy Ovidio

Tirado Cotrina 41744322

Manejo de Plantación Existente

3 Secano 817998 9182192 2723

San Marcos Chancay Chancay Percy Ovidio

Tirado Cotrina 41744322 Vivero

Forestal 5000 Privado 817398 9182736 2690

Page 88: proy_taya

88 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

San Marcos Chancay Sauce Israel Cotrina

Tirado Sin DNI

Instalación Plantación Forestal

1 Secano (se

regara desde el manantial) 823985 9179098 2724

San Marcos Ichocán Sunchupampa Teonila Paredes

Vargas 27906826

Instalación Plantación Forestal

0.5 Secano (a regar con baldes) 815702 9185212 2459

San Marcos Ichocán Sunchupampa Teodoro Espinoza

Paredes 27907274

Instalación Plantación Forestal

1 Secano (a regar con baldes) 816035 9184828 2541

San Marcos Ichocán Sunchupampa

Félix Wilmer Castañeda Izquierdo 27904886

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 1/5 y a regar con manguera 4/5 815238 9185504 2445

San Marcos Ichocán Sunchupampa

Félix Wilmer Castañeda Izquierdo 27904886

Manejo de Bosque Natural

3 Macizo 815077 9185370 2469

San Marcos Ichocán Sunchupampa

María Margarita Castañeda Paredes 27909109

Manejo de Bosque Natural

0.25 Lindero 815409 9185194 2471

San Marcos Ichocán Pamplona Ernesto Vargas

Ruiz 27908160

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 825114 9182230 2498

San Marcos Ichocán Pamplona Ernesto Vargas

Ruiz 27908160

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 825026 9182132 2515

San Marcos Ichocán Montoya Juan Bernabé

Álvarez Cruzado 26958821

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 815762 9186532 2404

San Marcos Ichocán Pamplona Marcos Mario

Enco Vera 27912515

Manejo de Bosque Natural

3 Macizo 825223 9182280 2519

San Marcos Ichocán Pamplona Marcos Mario

Enco Vera 27912515 Vivero

Forestal 5000 Bajo riego 825034 918503 2502

San Marcos Ichocán Pamplona Marcos Mario

Enco Vera 27912515

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 825212 9182258 2518

Page 89: proy_taya

89 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Contumazá Santa Cruz de

Toledo Santa Cruz de

Toledo

Arsenio Wilfredo Plasencia Plasencia 27144170

Vivero Forestal

10000 Privado 738809 9107500 2392

Contumazá Santa Cruz de

Toledo Santa Cruz de

Toledo

Arsenio Wilfredo Plasencia Plasencia 27144170

Instalación Plantación Forestal

10 Bajo riego 738809 9107500 2392

Contumazá Santa Cruz de

Toledo Santa Cruz de

Toledo José Alcides

Plasencia Medina 27161970

Manejo de Bosque Natural

15 Macizo 738809 9107500 2392

Contumazá Contumazá El Mote

Asociación de productores de El

mote

Arnulfo Alcantara Saldaña

26638016

Manejo de Bosque Natural

15 Macizo 761094 9191031 2785

Contumazá Contumazá El Mote

Asociación de productores de El

mote

Arnulfo Alcantara Saldaña

26638016

Instalación Plantación Forestal

6 Bajo riego 761030 9191062 2790

Contumazá Contumazá El Mote

Asociación de productores de El

mote

Arnulfo Alcantara Saldaña

26638016 Vivero

Forestal 5000

Bajo riego 761025 9191079 2761

Contumazá Contumazá El Guayabo

Segundo Cristobal

Sandoval Aguilar 26607454

Instalación Plantación Forestal

3 Bajo riego 759411 9195273 1625

Contumazá Contumazá El Guayabo

Segundo Cristobal

Sandoval Aguilar 26607454

Manejo de Plantación Existente

3 Bajo riego 759419 9195284 1634

Contumazá Contumazá El Guayabo

Segundo Cristobal

Sandoval Aguilar 26607454 Vivero

Forestal 5000

Privado 759422 9195278 1637

Contumazá Contumazá El Guayabo Elidio Quispe

Segura 26665027

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 7591431 9195284 1622

Contumazá Chilete Huertas Deidemia

Rodríguez león 27154020

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 738615 9197990 1159

Page 90: proy_taya

90 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Contumazá Chilete Huertas Ysmael Plasencia

Gutiérrez 27155550

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 738720 9197966 1166

Contumazá Chilete Huertas Pánfilo Carrera

Sánchez 27155196

Instalación Plantación Forestal

4 Bajo riego 738856 9197970 1173

Contumazá Chilete Huertas Julio Plasencia

Fernández 27154835

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 738874 9197983 1180

Contumazá Chilete Huertas Julio Plasencia

Fernández 27154835 Vivero

Forestal 10000 Privado 738896 9197999 1157

Contumazá Chilete Huertas Santos Briceño

Díaz 27143380

Instalación Plantación Forestal

1.5 Bajo riego 738854 9197960 1155

Contumazá Cupisnique Trinidad

Comunidad Campesina

Trinidad

Manejo de Bosque Natural

15 Macizo

Celendín Utco El Limón Hildebrando

Estrada Cortés 33425911

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 820997 9240576 2134

Celendín Utco El Limón Anselmo Estrada

Cortés 27073873

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 820757 9240494 2144

Celendín Utco El Limón José Alberto

Cortés Gallardo 27073673

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 820807 9240742 2144

Celendín Utco El Limón José Wilson Días

García 27055686

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 821111 9240666 2093

Celendín Utco El Limón

José Regulo Cabanillas Paredes 27073855

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 821144 9240836 2098

Celendín Utco El Limón

José Regulo Cabanillas Paredes 27073855

Vivero Forestal

20000 Privado 821283 9240626 2070

Celendín Utco El Limón Segundo Chacón

Tejada 27048042

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 821244 9240702 2072

Page 91: proy_taya

91 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Celendín Utco El Limón Eredita Merced García Gallardo 27047356

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 823290 9240287 2247

Celendín Utco El Limón Pedro Chávez

Rimache 27073622

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 822034 9240742 2013

Celendín Utco El Limón Javier Vargas

Díaz 27073855

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 822034 9240744 2014

Celendín Utco El Limón María Margarita Boza Chávez 27073684

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 821606 9239570 2024

Celendín Utco El Limón Mavila Gardenia

Salazar 27073752

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 821611 9239768 2016

Celendín Utco El Limón Estanislao Antero García Gallardo 27073724

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 821521 9240036 2014

Celendín Utco El Limón Eutimio Díaz

Aliaga 9241583

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 821311 9240156 2030

Celendín Utco El Limón María Angélica Chacón Tejada 27041467

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 821345 9240100 2029

Celendín Utco El Limón Juan Tongo

Briones 27073834

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 821109 9240084 2053

Celendín Utco El Limón José Carlos Marín

Chacón 27075305

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 821027 9240666 2097

Celendín Utco El Limón Vicente Estrada

Cortéz 27073683

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 822175 9240590 1993

Celendín Celendín Chuclalas Evaristo Cotrina

Vásquez 27051143 Vivero

Forestal 5000

Privado 813462 9245092 2345

Celendín Celendín Chuclalas Evaristo Cotrina

Vásquez 27051143

Instalación Plantación Forestal

6 Bajo riego 813327 9244610 2450

Page 92: proy_taya

92 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Celendín Celendín Chuclalas Evaristo Cotrina

Vásquez 27051143

Manejo de Bosque Natural

24 Macizo 813327 9244610 2450

Santa Cruz Chancay Baños Chancay Baños

Susana Villalobos Vásquez 28112196

Instalación Plantación Forestal

0.25 Bajo riego 736029 9272272 1600

Santa Cruz Chancay Baños Mi Jardín

Francisco Villalobos Coronel 28111516

Instalación Plantación Forestal

1 Linderos y macizo 736044 9272220 1616

Santa Cruz Chancay Baños La Primavera

Natividad Quispe Vásquez 28112487

Instalación Plantación Forestal

1.5 Bajo riego 735669 9272546 1603

Santa Cruz Santa Cruz Mayobamba Arnulfo Mera

Calderón 28101876

Instalación Plantación Forestal

3 Bajo riego 729383 9271224 1563

Santa Cruz Santa Cruz Mayobamba Arnulfo Mera

Calderón 28101876 Vivero

Forestal 5000 Bajo riego 729122 9271006 1567

Santa Cruz Santa Cruz Mayobamba Dionisio Guerrero

Naval 28102296

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 728807 9271322 1578

Santa Cruz La Esperanza Sector Fundo el

verde Ciro Lindolfo Bazán Rojas 28114488

Manejo de Bosque Natural

3 Macizo 733301 9271764 1769

Santa Cruz La Esperanza El Almendral Juan Francisco Bazán Rojas 7500247

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 732149 9271674 1603

Santa Cruz La Esperanza El Almendral Juan Francisco Bazán Rojas 7500247

Vivero Forestal 5000 Privado 732169 9271844 1614

Santa Cruz La Esperanza Queshpi Alindor Guerrero

Dávila 28113226

Instalación Plantación Forestal

1.5 Bajo riego 732444 9271696 1632

Santa Cruz Santa Cruz Platanar Julián Nicodemos

Gabriel 28101039

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 727583 9271204 1552

Santa Cruz Santa Cruz

Anexo El Silverio

Mayobamba Rosula Montoya

Trujillano 80111054

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 728328 9270608 1622

Page 93: proy_taya

93 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Santa Cruz Santa Cruz Platanar Anastasio Vallejo

Guerrero 28101270

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 727336 9271398 1544

Santa Cruz Santa Cruz Platanar Anastasio Vallejo

Guerrero 28101270 Vivero

Forestal 5000

Privado 727734 9271278 1567

Santa Cruz La Esperanza Anexo Monte

Grande Vicente Cruz

Naval Sin DNI

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 732917 9269770 1647

Santa Cruz La Esperanza Anexo Monte

Grande Vicente Cruz

Naval Sin DNI Vivero

Forestal 5000 Privado 733176 9269596 1701

Santa Cruz La Esperanza La Esperanza Paco Calderón

Hernández 40175905

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 733294 9269752 1734

Santa Cruz La Esperanza La Esperanza Timoteo Ticlla

Monteza 9213857

Instalación Plantación Forestal

4 Bajo riego 732711 9271218 1694

Santa Cruz La Esperanza La Esperanza Wilder Erinson Sánchez Mera 28114117

Manejo de Bosque Natural

5 Macizo 734214 9271985 1589

Santa Cruz Santa Cruz Mayobamba Elí Tenorio Mera 8111461

Manejo de Bosque Natural

0.5 Macizo 729080 9269550 1804

Santa Cruz Santa Cruz Mayobamba Juan Aurelio

Sánchez Requejo 28114534

Manejo de Bosque Natural

2 Macizo 728312 9270184 1705

Santa Cruz Santa Cruz Mayobamba

Ángel Erasmo Calderón Guerrero 28100362

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 729165 9271412 1594

Santa Cruz Santa Cruz Mayobamba Estanislao

Sánchez Burga 80110896

Instalación Plantación Forestal

2 Bajo riego 729357 9271388 1552

Santa Cruz Santa Cruz Mayobamba

Enrique Segundo Arrascue

Fernández 28100167

Manejo de Bosque Natural

3 Macizo 729721 9270968 1606

Santa Cruz Chancay Baños Agua Salada

Britaldo Tarrillo Neyra 28112537

Manejo de Bosque Natural

3 Macizo 732468 9272992 1615

Page 94: proy_taya

94 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”

Santa Cruz Chancay Baños Agua Salada

Elena Sánchez Cruz 28111953

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 733174 9273058 1640

Santa Cruz Chancay Baños Agua Salada

Mauro Cayao Chachapoyas 28111288

Manejo de Bosque Natural

1 Macizo 732990 9272740 1564

Santa Cruz Chancay Baños Agua Salada

Rómulo Isaías Flores Calderón 28111257

Instalación Plantación Forestal

2.5 Bajo riego 732990 9272740 1564

Santa Cruz Chancay Baños Agua Salada

Lindaura Cruz Burga 28111674

Manejo de Bosque Natural

2 Macizo 734069 9273844 1755

Santa Cruz Chancay Baños Chancay Baños

Víctor Alejandro Samamé Puelles 28111559

Instalación Plantación Forestal

0.5 Bajo riego 735489 9272700 1623

Santa Cruz Chancay Baños Tayapampa

Segundo Quispe Vega 28111618

Instalación Plantación Forestal

1 Bajo riego 738966 9273132 1840

Santa Cruz Chancay Baños Tayapampa

Segundo Quispe Vega 28111618

Vivero Forestal 5000 Privado 738966 9273132 1840

Page 95: proy_taya

95 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CONTUMAZÁ, SAN PABLO, SAN MIGUEL,

CELENDIN Y SANTA CRUZ”