17
Cronologia Siglo XVI : 1561-1626 Bacon; 1588-1679 Hobbes; 1596-1650 Descartes Siglo XVII: 1632-1674 Spinoza; 1632-1704 Locke; 1646-1716 Leibniz Siglo XVIII: 1711-1776 Hume; 1724-1804 Kant

prueba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

afadf asdada ad hsfhgsd hg gdsh sfdsghfhsf

Citation preview

Page 1: prueba

Cronologia

Siglo XVI : 1561-1626 Bacon; 1588-1679 Hobbes; 1596-1650 Descartes

Siglo XVII: 1632-1674 Spinoza; 1632-1704 Locke; 1646-1716 Leibniz

Siglo XVIII: 1711-1776 Hume; 1724-1804 Kant

Page 2: prueba

Obras importantes de los filósofos anteriores

San AgustínSan AnselmoSanto Tomás

Page 3: prueba

Notas de la filosofía en la Edad Moderna

1. La progresiva laicización de la Filosofía.

2. El inicio del abandono del latín.

3. El desarrollo de las Matemáticas y de las Ciencias Físicas.

4. El surgimiento de la idea del progreso

Page 4: prueba

RENÉ DESCARTES (1596-1650) Sus obras

La duda como método

Diferencia con San Agustín Motivos de la duda

a) Los sentidos. b) El mal uso de la razón.c) La no distinción del sueño de la vigilia. d) La hipótesis del genio maligno.

La primera verdad indudable

“Pienso, luego existo”

“Pienso, luego existo” no sólo va constituir la primera verdad de Descartes, sino que en ella encontrará los tres factores determinantes en la construcción de toda su filosofía, a saber:

a) En primer lugar, el criterio de toda otra verdad, es decir, el criterio que le permitirá distinguir lo verdadero de lo falso, el acierto del error. (Claro y distinto)

b) En segundo lugar, en él encontrará también el método científico que conduce al hallazgo de toda otra verdad. (Las cuatro reglas del método)

c) en tercer lugar, las ideas en que se manifiesta dicha verdad. (Adventicias, facticias, innatas)

a) El criterio de verdad: lo claro y distinto.

b) El método y sus reglas 1ra. Regla. Evidencia 2da. Regla. Análisis 3ra. Regla. Síntesis

4ta. Regla. Enumeración

Las ideas a) Ideas adventicias:

b) Ideas facticias:

c) Ideas innatas:

La existencia de Dios

Page 5: prueba

Sobre la propia existencia [la idea innata de Dios más la necesidad de explicación de mi existencia demuestran que Dios existe]

Sobre la idea innata de Dios [la idea de Dios en mi presente debe provenir de un ser infinito y perfecto pues no puede provenir de mi al ser yo finito e imperfecto] [el efecto no puede sobrepasar a la causa; ergo la idea de un ser perfecto e infinito solo puede provenir de un ser perfecto e infinito]

Sobre la existencia de un se perfecto [en la idea de un ser perfecto está incluida por necesidad la de su existencia]

La estructura de la realidad Sustancia infinita pensante extensa La antropología cartesiana Res extensa res pensante. Relación.

Page 6: prueba

BARUCH SPINOZA (1632-1677) Obras: Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate (Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad)

Tractatus theologico-politicus (Tratado teológico-político) (1670) Tractatus de intellectus emendatione (Tratado sobre la reforma del entendimiento) (1662) Ethica ordine geometrico demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico) (1677)

Su metafísica

Panteismo Sustancia única con dos modos fundamentales

Su ética Spinoza es panteísta, por lo tanto determinista. El hombre no es libre. En este aspecto se remite a la ética determinista de los estoicos; la verdadera libertad del hombre consiste en saber que no es libre, aceptar aquello que no puede cambiar, que no puede torcer, es la más honesta libertad del ser humano. (Consulten la unidad IV. Antropología. El problema de la libertad)

Page 7: prueba

GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ (1646-1716) LAS OBRAS DE LEIBNIZ

Desde el descubrimiento en Hanover, en 1903, de quince mil cartas y fragmentos inéditos de las obras de Leibniz, el mundo de la erudición ha llegado a percibir la fuerza de uno de los dichos del mismo Leibniz: " No me conoce quien me conoce únicamente por mis trabajos publicados." (Qui me non nisi editis novit, non novit). Las obras publicadas durante su vida o inmediatamente después de su muerte son, en su mayoría, tratados sobre porciones de su filosofía. Ninguno de ellos da cuenta cabal de su sistema en su totalidad. Los más importantes son:

"Disputatio metaphysica de principio individui," "La monadologie ","Essais de théodicée", y "Nouveaux essais sur l'entendement humain," una réplica, capítulo por capítulo al "Ensayo" de Locke De los tratados de Leibniz sobre tópicos religiosos, los más importantes son: "Dialogus de religione rustici", un fragmento, fechado en Paris en 1673, que trata de la predestinación, "Dialogue effectif sur la liberté de l'homme, et sur l'origine du mal," fechada en 1695 y que trata del mismo

tema, "Cartas" a Arnauld y otros, acerca de la transubstanciación, Cartas, tratados, opúsculos, etc., de tipo conciliador, vgr.: "Variae definitiones Ecclesiae" , vgr., , "De persona

Christi", "Appendix, de resurrectione corporum", "de cultu sanctorum", cartas a Pelisson, Bossuet, Madame de Brinon, etc.

Contribuciones a la teología mística, vgr., "Von der wahren Theologia Mystica", "Diálogos", acerca de la psicología del misticismo.

Las mónadas

Características de las mónadas

a) Es incorpórea: es decir carecen de extensión por lo tanto no tiene figura externa.b) No nacen ni mueren: sólo puede surgir por creación y desaparecer por aniquilación.c) Son individuales: cada mónadas posee sus características propias y ninguna mónada es idéntica a otra.d) Cada mónada es absolutamente independiente: ninguna mónada se relaciona con las otras mónadas ni con

el mundo exterior.e) Las mónadas se encuentra sometidas a constantes cambios: las mónadas poseen apeticiones y deseos que

constantemente las incitan a pasar de un estado en otro.f) Cada mónada es como un gran espejo en el que se refleja el universo entero, es decir, en el interior de

cada mónada se encuentra reflejada toda la realidad según un determinado punto de vista.

El innatismo La armonía preestablecida Verdades de razón y verdades de hecho La existencia del mal

Mal metafísico Mal físico Mal moral

El mejor de los mundos posibles

Page 8: prueba

El EMPIRISMO y el RACIONALISMO

DefiniciónRepresentantes

Page 9: prueba

FRANCIS BACON (1561-1636)Sus obras principales: Nueva Atlántida; Novum Organum. Su pensamiento

La nueva inducción

La doctrina de los idolos

Ídola tribu (errores de la raza): Ídola specus (errores de la caverna): Ídola fori (errores del foro): Ídola theatri (del teatro):

Page 10: prueba

THOMÁS HOBBES (1588-1679)

Sus obras principales: De cive; Leviathan

Su pensamiento social y político

En medio de los violentos acontecimientos del siglo XVII, el inglés Hobbes, tanto en la teoría como en la práctica, tomó una posición favorable a la monarquía absoluta; este filósofo creyó que los intereses particulares, las pasiones religiosas y políticas y las aspiraciones individualistas tanto en materia económica como social llevan a un estado de desorden generalizado y que la única manera de evitar estas situaciones consiste en el establecimiento de un gobernante o un príncipe absoluto. Hobbes expuso su doctrina política y moral, principalmente, en De cive y, sobre todo en el Leviathan. El filósofo parte en ella del presupuesto de que todos los seres humanos son malos por naturaleza. Según él, en un principio los individuos humanos vivían alejados de toda clase de organización social y en constante guerra de todos contra todos. Ahora bien, en esta situación dos principios de sentido contrapuestos actuaban en la conducta de cada hombre, a saber:

El egoísmo natural: en el estado de naturaleza, todos tenían derecho a todos y cada individuo era dueño de todo cuanto pudiera conseguir.

El miedo a la muerte: lo que con frecuencia, lo llevaba a refrenar sus pretensiones.

Para terminar con el estado de zozobra producido por esta situación y poder vivir en paz, llegado un determinado momento, decidieron fundar la sociedad y con este fin renunciaron a su libertad. Según esta opinión, la sociedad humana surge como fruto de una renuncia de todos los individuos a su libertad y mediante el establecimiento de un contrato en cuya virtud se dotaba a un jefe o gobernante de todo poder. En este sentido, Hobbes afirmaba que el gobernante debía poseer un poder absoluto y omnímodo y, de este modo, tantos los asuntos políticos como los religiosos y morales debían caer bajo su poder: el gobernante se erige en legislador supremo en todos los órdenes de la vida, tanto las cuestiones religiosas como morales se encuentran sometida a su voluntad y él posee el criterio último sobre lo que se debe hacer y lo que se debe evitar, sobre lo bueno y lo malo, sobre lo legal y lo ilegal, etc.

Page 11: prueba

JOHN LOCKE (1632-1704) Nació cerca de Briston, hijo de un funcionario judicial, hizo sus estudios superiores en la Universidad de Oxford, en donde posteriormente fue profesor; interesándose ahí por la filosofía cartesiana, así como por la física, la química y la medicina, hasta tal punto que llegó a ser médico. En esta Universidad reaccionó contra la filosofía tradicional. En 1667 entró como secretario del conde de Shaftesbury y se vio mezclado en ciertos avatares de la vida política inglesa, de tal manera que se exilió en Holanda, en donde permaneció hasta la revolución de 1688, año que se nombrara rey de Gran Bretaña a Guillermo de Orange. De regreso a su país se le quiso otorgar un alto cargo diplomático, pero él lo rechazó, prefiriendo conformarse con otro más secundario; de todos modos, a partir de este momento Locke permaneció ocupado en los asuntos políticos y económicos de su país hasta el fin de sus días.

Sus obras principales

Ensayo sobre el entendimiento humano; Pensamiento sobre la educación; Dos tratados sobre el gobierno civil; Carta sobre la tolerancia.

La experiencia como fuente del conocimiento

El empirismo de Locke comienza rechazando la existencia de ideas innatas: las ideas innatas no existen. Por tanto, la teoría cartesiana relativa al origen de nuestro conocimiento es errónea. Entonces, ¿de donde vienen nuestros contenidos cognoscitivos, nuestras ideas? La respuesta de Locke es clara: de la experiencia.

Pero ¿que entiende Locke por ideas? Por ideas entiende todo lo que ocurre en nuestra mente cuando pensamos, todo lo que constituye en nuestra mente el objeto de pensamiento, es decir, pensar consiste en pensar ideas, el objeto de nuestro pensamiento son las ideas.

Para el pensamiento anterior, para Aristóteles, Santo Tomás, etc. hasta Descartes, se pensaba que el objeto del conocimiento lo constituía la propia realidad, la intención de la actividad intelectual apuntaba de manera directa y primaria a los objetos de la realidad, es decir, con las ideas representábamos de modo directo las cosas externas (realismo), en cambio, para Locke nuestro conocimiento se queda de manera inmediata en las propias ideas. No tenemos conocimiento inmediato de nada, sólo tenemos conocimiento de nuestras propias ideas y éstas nos son suministradas por los sentidos. El problema, por tanto, consistirá en justificar a que corresponden dichas ideas, o, dicho de otro modo, como se corresponden dichas ideas con la realidad, como la representa.

Sensación y reflexión

Locke distinguió ideas simples e ideas complejas. Las ideas simples son los datos inmediatos que adquirimos por los sentidos y constituyen todo el material del conocimiento; las ideas complejas, proceden de las ideas simples. Ahora bien, ¿de dónde surgen las ideas simples? Locke señaló dos fuentes, la sensación y la reflexión:

1. La sensación o experiencia externa: las ideas simples que provienen de la sensación son las ideas de cualidades sensibles (que pueden proceder de un solo sentido: colores, olores, sonidos, etc.; o de varios: idea de extensión, movimiento, solidez, figura, etc.)

2. La reflexión o experiencia interna: las ideas que se originan en la reflexión son las que

Page 12: prueba

entendimiento descubre por la percepción de su propia actividad (por ejemplo, la idea de pensamiento, de volición); existen otras ideas simples que proceden a la vez de la sensación y la reflexión, como el placer, el dolor, la fuerza, etc.

Ahora bien, de acuerdo con el principio de que todo conocimiento comienza por los sentidos, debemos señalar que la sensación es previa a la reflexión, y ésta sólo puede venir después de aquella.

Cualidades de las ideas

¿Qué nos suministran las ideas, nuestras ideas? ¿Qué conocemos de ellas? Nos suministran y conocemos de ellas cualidades. Como hemos visto ya, por medio de los sentidos recibimos diversas cualidades: colores, olores, idea de extensión, etc.; pero ¿a qué corresponden estas cualidades? O, lo que es lo mismo, ¿se corresponden nuestras ideas simples con la realidad o, únicamente, consisten en estado subjetivo nuestro?

El examen de la naturaleza de las ideas simples llevó a Locke a la distinción de cualidades primarias y cualidades secundarias.

Cualidades primarias: estas cualidades se encuentran en los objetos y no puede ser separados de ellos, de tal modo que “son inseparables del cuerpo en cualquier estado que se halle; de suerte que las conserva siempre, sea cualquiera las alteraciones que sufra”. Es decir, no se puede concebir un cuerpo sin dichas cualidades, Así pues, las ideas de cualidades primarias son objetivas y nos muestran la realidad, se corresponden con la realidad. Por ejemplo, si afirmo, esta pared tiene extensión (cualidad primaria) todos estamos de acuerdo y asentimos tal afirmación, porque la extensión se halla en forma incuestionable en la pared, le pertenece a la pared (es objetiva).

Cualidades secundarias: no son propiedades de los objetos, hablando con exactitud se puede decir que no están en los objetos; sino que consisten en el influjo o en las afecciones que los cuerpos producen en nuestro órganos de los sentidos: sonidos, sabores, etc., y como estas cualidades no se encuentra en los objetos sino en el sujeto, se corresponde con el sujeto, son cualidades subjetivas. Vamos con un ejemplo, probando una torta, me puede resultar muy dulce y empalagosa (cualidad secundaria), pero a otros invitados esta misma cualidad puede resultarle menos dulce y bastante liviana, a otros desabrida y a otros simplemente incomible. Fíjense como la cualidad del gusto puede variar de un sujeto a otro sobre un mismo objeto. Esto quiere decir, que la cualidad del gusto como cualidad secundaria no está en el objeto sino en el sujeto, por lo tanto, son cualidades subjetivas.

Las ideas complejas

Las ideas complejas son la articulación y combinación de ideas simples. Todos nuestros conocimientos se fundan en las ideas simples. En la percepción de las ideas simples nuestro entendimiento se comporta de una manera pasiva y, en esta sentido, carece absolutamente de capacidad para hacer surgir una sola idea. Sin embargo es activo en la elaboración de ideas complejas y, de este modo puede manipular de una u otra forma, una y otra vez, las ideas simples para hacer surgir las ideas complejas o éstas a su vez para combinarlas de formas nuevas y diferentes.

Page 13: prueba

A este respecto Locke distinguió tres clases de ideas complejas: modos, relaciones y sustancias.

Modos: equivale a lo que Aristóteles y Santo Tomás entendía por accidentes, es decir, se trata de ideas que expresan modificaciones o afecciones de la sustancia. Ejemplo: si afirmo “Juan es inteligente” o puedo decir que “es simpático” o que “es bueno”, etc. Puedo predicar de Juan infinidad de cosas. Ahora bien, en todos los casos Juan es la sustancia, y todo lo que pueda atribuirle son modificaciones o afecciones de la sustancia Juan. La sustancia Juan en sí no se conoce, la sustancia Juan se conoce por sus accidentes, es decir, en términos lockiano, por sus modos.

Relaciones: se tratan de las ideas que expresan referencias o vínculo de una cosa con otra. Por ejemplo, padre, hermano, hijo, joven, viejo etc. Ejemplo. María es menor que Ana; Pedro es hermano de Luís; Juana tuvo mejores calificaciones que Susana; Este material es muy superior al anterior; como verán, en todos los casos se predica en función a referencias, se coteja una o varias cosas con otra u otras. Existe un vínculo, una “relación”, una “comparación” entre dos sustancias. (Toda comparación lleva implícita relación o referencia)

Sustancias: es la idea compleja de mayor significación; pues a ella nos referimos a cosas que existen en sí mismo. Ejemplo: Vamos con el ejemplo anterior: “Juan es inteligente”, Juan es la sustancia; ¿y que és la sustancia Juan si le saco el accidente inteligente o simpático o bueno?; es decir, ¿qué es la sustancia sin sus accidentes? No se. Juan en sí mismo no se puede conocer. La sustancia Juan sólo se puede conocer por sus accidentes. Juan como sustancia es simplemente el “soporte” de los accidentes (predicados), pero la sustancia, como “cosa que existe en si misma” no sabemos en que consiste.

Todas corresponden a las categorías aristotélicas de la sustancia. Tampoco Locke, al igual que Descartes, pudo ser tan radical en su emancipación del escolasticismo. Siguen vigentes en ellos nociones fundamentales de la filosofía tradicional.

Su concepción ética y política

Tanto en materia ética como en política, Locke rechaza las posiciones de Hobbes, y mantiene:

En primer lugar, que el ser humano es libre por naturaleza,

En segundo lugar, que se debe rechazar el poder absoluto y el gobierno despótico

En tercer lugar, que la religión debe quedar más allá de la intervención de los gobernantes, los cuales deben permitir y apoyar la libertad de culto.

Su posición ética

Page 14: prueba

Desde este punto de vista, la libertad humana se fundamenta en su capacidad cognoscitiva que nos hace dueño de nuestra propia conducta. El ser humano se halla dotado de inteligencia y, por tanto, es capaz de examinar si sus acciones se encuentran conformes con la ley. ¿Conforme con que ley? Aunque es posible encontrar algunas vacilaciones a este respecto en Locke, podemos afirmar que, según su opinión, existe una ley moral natural de acuerdo con cuyas exigencias debemos orientar nuestra conducta.

Su concepción política

En los textos de Locke encontramos las primeras afirmaciones del pensamiento político liberal. En sus obras asume:

a) El rechazo de todas las razones que pretendían legitimar el origen divino de los reyes.

b) La defensa de la tesis de que el gobernante posee su poder por consentimiento del pueblo y que fuera de ese consentimiento no existe autoridad alguna. Para Locke, por naturaleza, todas las personas son iguales, nadie se encuentra legitimado para mandar y nadie está destinado a obedecer.

Según Locke la sociedad humana surgió en virtud de un pacto social, mediante el cual los seres humanos decidieron constituir una sociedad para el provecho común. Constituida esta sociedad civil, en ella todos los individuos continúan siendo iguales; no obstante con el fin de mantener un orden determinado, se estableció la organización política encargada de gobernar dicha sociedad. A este respecto, en contra de Hobbes, Locke mantiene la distinción entre la sociedad civil y su gobierno y, en consecuencia, los seres humanos, no pierden en manera alguna su libertad natural, sino que por el contrario, los gobernados, el pueblo o la sociedad civil continua siendo dueño del poder, de tal modo que los gobernantes son responsables de sus actos ante ellos. En ese sentido, mientras que en el caso de Hobbes, la unidad de la sociedad se debía y se fundamentaba en la persona del príncipe (gobernante), en Locke es al revés, la unidad de la sociedad es previa a su organización política y ésta se fundamenta y se justifica en aquella, es decir, la sociedad civil funda y sostiene la organización política (la sociedad política). De este modo, Locke rechazó la monarquía absoluta; la monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil y con la igualdad de todos los seres humanos en la misma medida en que en ella se excluyen las libertades naturales.

La división de poderes

Según estas consideraciones, el poder supremo reside en el pueblo y éste debe ser el encargado de establecer las condiciones en que se han de organizar los distintos poderes que dirijan la sociedad civil. A este respecto, Locke nos indica que en una sociedad bien organizada deben existir poderes distintos, es decir, separación de poderes.

a) El poder legislativo: es el poder supremo del Estado y es el poder encargado de elaborar las leyes.

b) El poder ejecutivo: es el poder encargado de hacer cumplir las leyes y vigilar su cumplimiento.

c) El poder federativo: este poder sería el encargado de “hacer la guerra y la paz, establecer ligas y alianzas y realizar tratos con todas las personas y comunidades fuera del estado.

Page 15: prueba

Así pues, Locke distingue tres clases de poderes: legislativo, ejecutivo y federativo. Como vemos la división lockiana no se corresponde con la actual división de poderes de los Estados democráticos modernos (legislativo, ejecutivo y judicial) pero sin duda alguna nuestra división actual hunde sus raíces en la distinción establecida por Locke.

La libertad religiosa Ahora bien, además de la distinción de los poderes del Estado, podemos considerar como otra gran aportación su deseo de establecer la libertad religiosa y de separar el ámbito religioso del político. A este respecto, señala que la tarea del Estado debe limitarse a las cuestiones relacionadas con los intereses civiles de la sociedad sin inmiscuirse el las creencias religiosas de los ciudadanos. Las asociaciones religiosa deben ser libres y la pertenencia a ella voluntaria, sin que ninguna de estas sociedades pueda gozar de preeminencia ante los poderes políticos; por otra parte, las actividades de estas sociedades deben limitarse a su esfera propia, la religiosa.