9
FUNDACIÓN ODEC COLEGIO NIÑO JESUS DE PRAGA QUILLOTA Profesor: Rodrigo Olivares A. Subsector: Biología Nombre del alumno : Curso : 1º Medio B Fecha Evaluación: Puntaje total : 34 puntos Puntaje Real : Nota : I) Selección múltiple, de las siguientes preguntas selecciona la alternativa correcta (8 puntos). 1) La relación entre periodo y frecuencia es: A) Directamente proporcional B) Inversamente proporcional C) No hay relación D) Son valores iguales E) Ambos se expresan en segundos. 2) Entre las características del sonido esta(n): I) Una vibración origina un sonido II) Tiene las características de una onda III) Su velocidad depende del medio de propagación A) Solo I B) Solo II, III C) Solo I, III D) Solo I, II E) I,II,III 3) Las ondas tienen como característica(s): I) Tener longitud de onda II) Presentar periodo y frecuencia III) Se clasifican según la forma en que vibran las partículas A) Solo I y II B) Solo I C) Solo II D) Solo II y III E) I, II, III Objetivo 1: Identificar las características del sonido L=8-7-6 ML= 5 NL= 4-3-2-1-0

prueba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba de contenidos

Citation preview

Page 1: prueba

FUNDACIÓN ODECCOLEGIO NIÑO JESUS DE PRAGAQUILLOTA

Profesor: Rodrigo Olivares A.Subsector: Biología

Nombre del alumno: Curso: 1º Medio B

Fecha Evaluación:

Puntaje total: 34 puntos Puntaje Real: Nota:

I) Selección múltiple, de las siguientes preguntas selecciona la alternativa correcta (8 puntos).

1) La relación entre periodo y frecuencia es:A) Directamente proporcionalB) Inversamente proporcionalC) No hay relaciónD) Son valores igualesE) Ambos se expresan en segundos.

2) Entre las características del sonido esta(n):I) Una vibración origina un sonidoII) Tiene las características de una ondaIII) Su velocidad depende del medio de propagaciónA) Solo I B) Solo II, III C) Solo I, III D) Solo I, II E) I,II,III

3) Las ondas tienen como característica(s):I) Tener longitud de ondaII) Presentar periodo y frecuenciaIII) Se clasifican según la forma en que vibran las partículasA) Solo I y II B) Solo I C) Solo II D) Solo II y III E) I, II, III

4) Una onda sonora sale del agua al aire. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?I) La frecuencia de la onda aumenta al salir del aguaII) El periodo de la onda es mayor en el aire que en el aguaIII) La velocidad de propagación disminuye al salir del aguaA) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II, III

5) Juan Pablo al llegar de su trabajo es recibido por su perro, que bate su cola 30 veces en 6 segundos, ¿ Cual es la frecuencia del movimiento de la cola?.A) 1Hz B) 5 Hz C) 6 Hz D) 4 Hz E) 2 Hz

Objetivo 1: Identificar las características del sonidoL=8-7-6 ML= 5 NL= 4-3-2-1-0 20% 12% 8%

Page 2: prueba

6) Los datos obtenidos de un experimento en que se varió el periodo para determinar la relación de este con la frecuencia fueron:

Frecuencia Periodo(s)1 1

0.6 20.35 30.25 40.21 5

De la tabla anterior se puede inferir que:I. Al aumentar el periodo aumenta la frecuenciaII. Al aumentar el periodo disminuye la frecuenciaIII. El periodo fue la variable dependienteIV. La frecuencia fue la variable dependiente

A) Solo I B) I y III C) I y IV D) II y III E) II y IV

7) Que representa el trazo unido por la flecha?

A) FrecuenciaB) Longitud de ondaC) AmplitudD) VelocidadE) Vibración

8) La longitud de una onda se puede determinar si se conoce: A) sólo su amplitud. B) su frecuencia y período. C) su frecuencia y amplitud. D) su rapidez de propagación y frecuencia. E) su rapidez de propagación y amplitud.

Page 3: prueba

II) Construye un mapa conceptual con los siguientes conceptos: 9 puntos

Sonido – ondas – Periodo – Frecuencia – ondas longitudinales – ondas transversales – longitud de onda- Tiempo transcurrido entre dos ondas consecutivas – número de ondas emitidas por segundo

Objetivo 2: Relacionar los conceptos de sonido y ondas. L= 9-8-7 ML= 6 NL= 5-4-3-2-1-0 20% 12% 8%

Page 4: prueba

III) Resuelve los siguientes problemas (9 puntos).

1) Una campana vibra con una frecuencia de 50 Hz. Su sonido se propaga por el aire con una rapidez de 340m/s ¿ Cual es su periodo y su longitud de onda?. 2 puntos

2) Una onda que presenta 8 ciclos se propaga a lo largo de una cuerda empleando 24 s en recorrer 400 cm de longitud. Calcula su longitud de onda, frecuencia, rapidez y periodo. 4 puntos.

3) Una señal de un sonar en el agua posee una frecuencia de 106 Hz y una longitud de onda de 1,5 mm. a) ¿Cuál es la velocidad de la señal en el agua?, b) ¿cuál es su periodo?, c) ¿cuál es su periodo en el aire? 3 puntos.

.

Objetivo 4: Inferir la relación entre las características de las ondas del sonido y la comunicación entre animales.L= 8-7-6 ML= 5 NL= 4-3-2-1-0 30% 18% 12%

Objetivo 3: Aplicar los conceptos de periodo y frecuencia en problemas.L= 9-8-7 ML= 6 NL= 5-4-3-2-1-0 30% 18% 12%

Page 5: prueba

IV) Comprensión Lectora (8 puntos) Sonidos exploradores

La inmensa mayoría de los animales emplean el sonido para comunicar algo a otro animal, o sea con fines de comunicación. Pero entre animales hay especies que han aprendido, en el proceso de la evolución, a utilizar el sonido para orientarse en el medio ambiente, para conseguir alimento y la navegación. Son los llamados animales de localización acústica, a los cuales pertenecen los murciélagos, delfines, así como algunos pájaros. Estos animales emiten breves chasquidos sonoros que se extienden con la velocidad del sonido (es decir, 340 m/s en el aire, y 1500 m/s en el agua) en el medio circundante, tropiezan con distintos obstáculos y vuelven al animal que ha emitido, ya en forma de eco. Al captar estas señales – ecos con su sensible oído, dichos animales se enteran de la presencia de obstáculos en su camino, así como determinar al oído el carácter de distintos objetos. La base de ello es el carácter desigual del eco reflejado de dichos objetos: está claro que los reflejos de la madera, piedra, agua o cuerpo del animal serán acústicamente distintas. El carácter de estas diferencias trae al animal la información necesaria para saber de qué se trata. El localizador acústico permite a estos animales orientarse en la oscuridad absoluta, es decir sin ayuda de la vista: sólo al oído como si vieran por las orejas. Por lo tanto, los animales de este tipo, al emitir breves señales lanzan una onda sonora para explorar el medio circundante y se orientan en este medio, incluso de noche, sin la ayuda de los ojos, basándose en la información proporcionada por los sonidos exploradores. Efectivamente, el sonido de estos animales desempeña el papel del explorador. Un procedimiento perfecto de emisión del sonido tienen las abejas melíferas, ellas cantan haciendo vibrar una parte de su tórax por medio de frecuentes contracciones musculares. El sonido se intensifica por las placas de sus alas que funcionan como difusores. Las abejas pueden emitir sonidos de diferentes altura y timbre. Esto acredita ya la posibilidad de que las abejas utilicen estos cambios de sonido para trasmitir alguna información. La abeja exploradora comunica la información sobre el lugar del abejeo a otras abejas, con un baile especial. Ella describe una figura perecida a la cifra ocho, cuya línea media está orientada hacia el lugar del abejeo. La abeja comunica la distancia que hay hasta el lugar de abejeo a sus "hermanas" con movimientos del baile característicos. Meneando el abdomen; cuanto más lento es el baile, tanto más lejos está la miel. La abejas durante el baile emiten impulsos sonoros rítmicos que siguen unos tras otros con una frecuencia de 33 Hz, que contienen precisamente la información sobre la distancia hasta el lugar de abejeo. Una colonia de abejas en la colmena zumba de manera distinta en función del estado fisiológico en que se halla: si hace frío, tienen hambre o la colonia decide enjambrar. Está equivocado quién piense que no hay sonido alguno en las profundidades del mar, el desarrollo de la técnica acústica refutó esta idea. Al bajar en el agua, los investigadores descubrieron que el "mundo del silencio" está lleno de sonidos emitidos por los habitantes del mar. Ante todo por los peces. El gallo del mar, por ejemplo: cloquea y cacarea, el traquino ladra, el pez tambor emite sonidos ruidosos que recuerdan efectivamente el tamborileo, mientras que la lota del mar surre y gruñe. La intensidad del sonido de algunos peces marítimos es tan grande que hacía estallar las minas acústicas que se utilizaban en la segunda guerra mundial y estaban, naturalmente, destinadas a destruir buques enemigos. De esta manera fue refutado del todo el proverbio "está mudo como un pez". Pero a muchos peces se les puede escuchar sin ninguna técnica de amplificación. En el Amazonas se escucha gran diversidad e intensidad de sonidos de los peces. Uno de ellos, el pirarucú, emite sonidos de trompeta parecidos al rugido de los elefantes, que se oye a una distancia de cien metros. El siluro emite este sonido expulsando una mezcla de agua y aire a través de las branquias cerradas y así ahuyenta, según se considera, a sus adversarios.

Page 6: prueba

La capacidad de los peces de reaccionar ante el sonido de otros peces se utiliza en la pesca, para controlar su comportamiento. Al emitir en el agua los sonidos grabados durante su alimentación y el desove, se puede atraer a los peces al lugar de la pesca. Los peces "hablan" entre sí, todo pescador lo sabe. Se informan unos a otros sobre los diversos peligros y trampas que les hace el hombre. Y un pescador inexperto, poco hábil, puede estropear para mucho tiempo un lugar provechoso si se deja escapar de la red a un pez.

Preguntas:

a) ¿Qué característica del sonido utilizan los delfines para orientarse en el espacio? 2 puntos.b) Explica un ejemplo del uso del sonido en la vida animal. 3 puntos.c) Según tu opinión, ¿qué importancia tiene el sonido para los animales? 3 puntos.

¡Buena Suerte!