4
Institución Educativa Particular Nuestra Señora De La Asunción - SURCO - - SURCO - PRUEBA BIMESTRAL (III) PRUEBA BIMESTRAL (III) ÁREA PROFESOR(A) ESTUDIANTE AÑO FECHA FCC Juan Luis Condori G. 1ero sec. Indicaciones: o Marque una sola respuesta en las preguntas con alternativas o Se eliminan aquellas alternativas que tengan borrones con corrector, o si la alternativa presenta dos respuestas a la vez. CRITERIO: CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA I.MARCA CON UN ASPA (X) LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA A LA RESPUESTA CORRECTA (8 p.) TEMA: LA NO VIOLENCIA Indicadores: *Reconoce los fundamentos y principios de la No violencia 1. Más que promover la ausencia de guerras y conflictos, la PAZ busca… a) Imponer tratados entre los países b) Reducir la pobreza en algunas regiones c) Desarrollar la sobrevivencia humana d) Reconocer los valores de las personas 2. Si los países tuvieran la capacidad de adoptar el principio de la No Violencia, entonces se fomentaría la siguiente práctica: a) Diálogo entre los grupos b) Acuerdos de gobierno c) Reducción de la delincuencia d) Respeto a las mujeres 3. “Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego…” es una frase del siguiente personaje: a) María Teresa de Calcuta b) Nelson Mandela c) Mohandas Karanchat Gandhi d) Jawaharlal Pandit Nehru 4. Ser conscientes que debemos escuchar las versiones de los otros y sus pareceres particulares, aunque sean distintas a las nuestras, se relaciona con el siguiente principio de la No Violencia: a) Las personas siempre merecen respeto 1 | P á g i n a NOTAS OTAS

Prueba Bimestral Fcc 1ero Sec 2014 Bim III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

listo

Citation preview

Page 1: Prueba Bimestral Fcc 1ero Sec 2014 Bim III

Institución Educativa ParticularNuestra Señora De La Asunción

- SURCO -- SURCO -

PRUEBA BIMESTRAL (III)PRUEBA BIMESTRAL (III)

ÁREA PROFESOR(A) ESTUDIANTE AÑO FECHA

FCC Juan Luis Condori G. 1ero sec.Indicaciones:o Marque una sola respuesta en las preguntas con alternativaso Se eliminan aquellas alternativas que tengan borrones con corrector, o si la alternativa presenta dos respuestas a la vez.

CRITERIO: CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

I. MARCA CON UN ASPA (X) LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA A LA RESPUESTA CORRECTA (8 p.)

TEMA: LA NO VIOLENCIA Indicadores: *Reconoce los fundamentos y principios de la No violencia

1. Más que promover la ausencia de guerras y conflictos, la PAZ busca…a) Imponer tratados entre los paísesb) Reducir la pobreza en algunas regionesc) Desarrollar la sobrevivencia humanad) Reconocer los valores de las personas

2. Si los países tuvieran la capacidad de adoptar el principio de la No Violencia, entonces se fomentaría la siguiente práctica:a) Diálogo entre los gruposb) Acuerdos de gobiernoc) Reducción de la delincuenciad) Respeto a las mujeres

3. “Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego…” es una frase del siguiente personaje:a) María Teresa de Calcutab) Nelson Mandelac) Mohandas Karanchat Gandhid) Jawaharlal Pandit Nehru

4. Ser conscientes que debemos escuchar las versiones de los otros y sus pareceres particulares, aunque sean distintas a las nuestras, se relaciona con el siguiente principio de la No Violencia:a) Las personas siempre merecen respetob) La violencia genera más violenciac) Todos tenemos una parte de la verdadd) El mal del otro no puede ser aceptado

II. RELACIONA LAS DOS COLUMNAS CORRECTAMENTE DE “B” HACIA “A” (12 p.)

TEMA: SIETE APRENDIZAJES PARA LA CONVIVENCIA Indicador: Distingue los principales aprendizajes para la convivencia en situaciones propuestas

COLUMNA A: Aprendizaje para la vida COLUMNA B: Situaciones en 1er año de secundaria( ) No agredir 1. El grupo decide tener un subdelegado como apoyo( ) Comunicarse 2. Miguel se disculpa con el aula por pésima conducta( ) Interactuar 3. Algunas chicas consumirán en el recreo frutas( ) Concertar 4. Los chicos tiran bolsas de galleta en la caja de reciclaje( ) Cuidarse 5. Luis y Marcos evita hablar groserías en el aula( ) Valorar el saber 6. Ana cumple con su tarea y aporta información adicional

7. Los chicos(as) saludan a los profesores todos los días

CRITERIO: EJERCICIO CIUDADANO

ANALIZA EL SIGUIENTE TEXTO Indicador: Analiza y evalúa la importancia del saber concertar en grupo para asegurar la convivencia

1 | P á g i n a

NNOTASOTAS

Page 2: Prueba Bimestral Fcc 1ero Sec 2014 Bim III

APRENDER A DECIDIR EN GRUPOAprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, y estos tres propósitos fundamentales del hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros.Aprender a decidir en grupo implica aprender que los intereses individuales y de grupo existen; que dichos intereses forman parte constitutiva del ser humano y que son un factor dinamizador de la convivencia social si aprendemos a concertar. La concertación es la condición de la decisión en grupo. La concertación la podemos definir como la selección de un interés compartido que, al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo seleccionamos. A ese interés que hemos seleccionado le ponemos diversos nombres: propósito, meta, estatuto, acta, convenio, capitulación, contrato, y cuando es una concertación de toda una sociedad lo llamamos constitución.Una verdadera concertación supone además que aceptamos evitar o rechazar los intereses y los propósitos que van contra o en deterioro de los que se ha concertado.Para que la concertación sea útil para la convivencia social, es decir que genere obligación y sirva de orientación para el comportamiento, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer. Cuando una concertación excluye a alguien (persona o grupo) éste no se siente obligado y buscará transgredir o atacar la concertación.El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de una forma participada a todo nivel: Familiar, barrial, regional, nacional e internacional.Toda organización social (escuela, barrio, empresa, partido, club, grupo, etc.) es tanto más fuerte cuanto pueda hacer concertaciones sobre intereses más elevados que obliguen, orienten y beneficien a la mayoría.Aprendiendo a concertar en grupo se puede llegar a aprender el máximo nivel de concertación: concertar el interés general o bien común.Por ser todo concertación un acto creado por el hombre, puede ser cambiada o modificada si los concertantes están de acuerdo con ese cambio. Por eso toda buena concertación (como toda buena constitución) establece las reglas para cambiar o modificar la concertación. Cuando se entiende la importancia de la concertación, se entiende la importancia de conocer y proteger una constitución que ha sido hecha con la participación directa o indirecta de toda una sociedad.

(Fuente: http://alejandra9323.blogspot.es/)PREGUNTAS

1. ¿Por qué razones se afirma que la concertación es la condición de la decisión en grupo? (5 p.)a) _____________________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué situaciones la concertación de los intereses comunes se verá amenazada? Precise dos situaciones (5 p.)a) _____________________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué entiende por Concertación en sus propias palabras? Dos conceptos (5 p.)a) _____________________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles serían las condiciones que favorecerían una buena concertación? Dos condiciones (5 p.)a) _____________________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________________

2 | P á g i n a