15
Sociedad Centro Educacional María Griselda Valle. Prueba de C. de la sociedad. 6° años Junio Nombre:_____________________Curso: ________ N° Run: _______________ Puntaje:_____ Lee atentamente, y luego marca solo una alternativa, que consideres correcta (1 pto cada una) 1.- Período de la Historia de Chile en que nuestro territorio estuvo bajo el dominio español. -según lo anterior podemos deducir que se trata de: a) República b) Colonia c) Renacimiento d) Ninguna de las anteriores 2.-Lee el siguiente texto: “Este grupo de chilenos estaba harto de los abusos, ya que la Corona Española al dictar la ordenanza de libre Comercio provocó la quiebra de muchos comerciantes. Además la corona También mantenía una pesada carga de impuestos. Otra situación que provocaba molestia era que estos chilenos no podían ejercer cargos políticos de importancia, debido a que esos cargos eran ocupados por los españoles. ¿Qué nos da a conocer el texto? a) La función de los españoles 3.- De los factores o causas de la Independencia Nacional que a continuación presenta Javier, ¿Cuál es un antecedente externo? a) Descontento criollo b) Invasión a Roma c) La Guerra del Pacifico d) Independencia de los Estados Unidos

Prueba Coorporativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba quinto

Citation preview

Sociedad Centro Educacional

Sociedad Centro Educacional

Mara Griselda Valle.Prueba de C. de la sociedad. 6 aos JunioNombre:_____________________Curso: ________ N Run: _______________ Puntaje:_____

Lee atentamente, y luego marca solo una alternativa, que consideres correcta (1 pto cada una)

1.- Perodo de la Historia de Chile en que nuestro territorio estuvo bajo el dominio espaol.

-segn lo anterior podemos deducir que se trata de:a)Repblica

b)Colonia

c)Renacimiento

d)Ninguna de las anteriores2.-Lee el siguiente texto:

Este grupo de chilenos estaba harto de los abusos, ya que la Corona Espaola al dictar la ordenanza de libre Comercio provoc la quiebra de muchos comerciantes. Adems la corona

Tambin mantena una pesada carga de impuestos.

Otra situacin que provocaba molestia era que estos chilenos no podan ejercer cargos polticos de importancia, debido a que esos cargos eran ocupados por los espaoles.

Qu nos da a conocer el texto?

a) La funcin de los espaoles

b) El proceso de la independencia

c) El descontento criollo

d) Todas son correctas

3.-De los factores o causas de la Independencia Nacional que a continuacin presenta Javier,

Cul es un antecedente externo?

a) Descontento criollo

b) Invasin a Roma

c) La Guerra del Pacifico

d) Independencia de los Estados Unidos

4.- Las ideas que proclamaba el movimiento de la Ilustracin eran:

a) Orden, Autoritarismo, trabajo

b) Libertad, Igualdad y soberana popular

c) Independencia, Igualdad, Democracia

d) Democracia, salud y trabajo

5.-Cul es el orden cronolgico de estos hechos?.

I Independencia de EE.UU.

II Revolucin Francesa

III Ilustracin

IVInvasin a Espaa

a) III, I, II, IV.

b) III, II, I, IV

c) IV, I, III, IV

d) I, III, II, IV.

6.- Disuelto el vasto cuerpo de la monarqua, preso y destronado su rey, subyugada la metrpoli, adoptando nuevas formas de gobierno las ms fuertes de sus provincias, estando algunas en combustin, otras en incertidumbre de su suerte, el pueblo de Chile, conservando inalterable su amor al rey, concentra sus fuerzas; y reconocindose bastante poderosos para resistir a sus enemigos, y con suficiente prudencia para adoptar medidas oportunas, medita y resuelve, en fin qu deba hacer. (Fuente: Sermn de Camilo Henrquez en el da de apertura del Congreso Nacional de 1811).

A qu conclusin llega el autor de estas lneas?

a) Existe un escaso apoyo al rey entre los criollos

b) El pueblo de Chile puede decidir con libertad su destino

c) La prisin del rey no ha provocado una crisis en Amrica.

d) Hay una demanda urgente por la Independencia Nacional.

7.-Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7-8-9

El tuvo una destacada participacin en la Independencia de Chile, cumpliendo funciones polticas militares y demostrando en todas ellas un enorme compromiso con la patria. Mientras realizaba labores de agente secreto para el ejercito Libertador, l despleg toda su genialidad y simpata, utilizando diversos disfraces y artimaas que le hicieron vivir increbles aventuras que forman parte de las leyendas y tradiciones chilenas.

De quin se habla en el texto?

a) Jos Miguel Carrera

b) Simn Bolvar

c) Bernardo OHiggins

d) Manuel Rodrguez

8.- En qu perodo de la Independencia particip este personaje?

a) Patria Vieja

b) Reconquista

c) Patria Nueva

d) Todas son correctas

9.- Qu caractersticas se destacan de este personaje en el texto?

a) Patriotismo y valenta

b) Slo valenta

c) Audacia y genialidad

d) A y C

10.- Soy Jos de San Martin por principios e ideales particip activamente en el proceso de la liberacin latinoamericana.

A qu pases apoy?

a) Per, Bolivia, Cuba

b) Brasil, Cuba, Mxico

c) Argentina, Chile, Per

d) Espaa, Chile, Argentina

11.- Durante la guerra de la Independencia de Chile, los patriotas recibieron apoyo y ayuda militar de otros pueblos o naciones; Cul de los siguientes pueblos colabor con la Independencia?

a) Los Mapuches

b) Los Argentinos

c) Los Espaoles

d) Los Peruanos

12.-Qu lder independentista particip en la batalla de Chacabuco?a) Jos de San Martn

b) Bernardo OHiggins

c) Simn Bolvard) Jos Sucre

Selecciona la y marca la respuesta correcta de los preguntas 13 y 14 1 pto. c/u

Mi nombre es Matas, nac en Santiago, he luchado por la independencia de chile. Despus que nuestro ejrcito fue derrotado, junto a muchos compatriotas debimos huir hacia argentina, all particip en el nuevo ejrcito que estaban formando los generales, nosotros recibimos las tristes noticias de nuestra Patria, fueron das difciles que despus de tantas penurias se vieron coronados con nuestro triunfo en el que nuestros dos generales se abrazaron.

13.- Qu derrota oblig a Matas y a los patriotas a huir hacia Argentina?

a) Sorpresa de Cancha Rayada

b) Chacabuco

c) Desastre de Rancagua

d) Batalla de Maip

14.- Qu generales estaban formando el nuevo ejrcito al que se refiere Matas?

1.- Bolvar 2.- San Martn

3.- Miguel Carrera 4.- OHiggins5.- Freire 6.- Manuel Rodrguez

a) 3 y 6

b) 1 y 4

c) 2 y 4

d) Todos

15.- De acuerdo a su participacin ms destacada. Cul es orden cronolgico de acuerdo a las etapas de la Independencia de Chile?a) Jos Miguel Carrera Manuel Rodrguez, Bernardo OHiggins

b) Jos Miguel Carrera Bernardo OHiggins, Manuel Rodrguez

c) Manuel Rodrguez, Jos Miguel Carrera, Bernardo OHiggins

d) Manuel Rodrguez, Bernardo OHiggins, Jos Miguel Carrera

16.- Qu importancia tuvo la Batalla de Rancagua dentro del proceso de la Independencia.

a) Consolid el mando de OHiggins entre los patriotas

b) Puso fin a los intentos de autogobierno de la P. vieja

c) Permiti el triunfo de los patriotas sobre tropas espaolas

d) Provoc la divisin de los patriotas en exaltadas y moderadas.

17.- Cul es la batalla qu asegur la Independencia de Chile Continental?

a) Maip

b) Chacabuco

c) Cancha Rayada

d) Rancagua

Entre los aos 1823 y 1830, se llevaron a cabo una serie de intentos por organizar la nueva Repblica, los que se vieron entorpecidos, entre otras causas, por la falta de financiamiento.

18.- Qu razn explicaba esta falta de recursos econmicos?

a) La Inflacin

b) Las exportaciones de trigo

c) Los gastos de la Guerra de Independencia

d) La venta de la mayor parte de la Escuadra Nacional

Si no me ha sido mejor dejar consolidadas las nuevas instituciones de la repblica, tengo al menos la satisfaccin de dejarla libre e independiente, respetada en el exterior y cubierta de gloria por sus armas victoriosas. En el curso de mi gobierno que he ejercido con la gran amplitud de autoridad, he podido cometer faltas, pero creedme que ellas haban sido resultado de las difciles circunstancias en las que me toc gobernar.

(Discurso de OHiggins, 28 de enero 1823). Cul fue el principal mrito del gobierno de OHiggins?19.-

a) Haber consolidado el proceso de la Independencia

b) Haber ejercido el poder durante difciles circunstancias

c) Haber logrado un gobierno democrtico

d) Haber logrado estabilidad econmica

20.- Cul fue el hecho que precipit la abdicacin de OHiggins?

a) La creacin de la Expedicin Libertadora

b) La promulgacin de una nueva constitucin en 1822c) La formacin de un ejrcito dirigido por Romn Freire que quera derrocarlo.

d) La ejecucin y fusilamiento de los hermanos Carreras y de Manuel

Rodrguez.

21.- observa la lnea de tiempo:

Qu perodo contina?a) Patria Vieja

b) Organizacin Nacional

c) Repblica Liberal

d) Repblica Conservadora

22.- Lee y luego responde

Perodo en que la inexperiencia y la carencia de un proyecto poltico comn para organizar nuestro pas llev a practicar varios ensayos constitucionales como: la Constitucin Moralista, la organizacin como Estado Federal y Constitucin liberal.

De qu perodo se habla?

a) Repblica Conservadora

b) Independencia

c) Organizacin Nacional

d) Repblica Autoritaria

23.- Durante la etapa histrica de la organizacin de la repblica, Chile incorpor dos territorios de gran importancia estratgica. Estos son los de:

a) Tarapac y Antofagasta

b) Iquique y Antofagasta

c) Tarapac y Chilo

d) Chilo y Magallanes

Entre los aos 1823 y 1830, se llevaron a cabo una seria de intentos por organizar la nueva repblica, los que se vieron entorpecidos, entre otras causas, por la falta de financiamiento.

24.- Qu razn explicaba esta falta de recursos econmicos?

a) La inflacin

b) Las exportaciones de trigo

c) Los gastos de la guerra

d) La venta de mayor parte de la Escuadra Nacional

Lee el siguiente documento y, luego responde las preguntas 25, 26 1 pto.c/u

La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en pases como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera Repblica. La monarqua no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra, qu ganamos? La Repblica es el sistema que hay qu adoptar; pero sabe cmo yo la entiendo para estos pases? Un gobierno fuerte centralizado cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, as enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan participacin todos los ciudadanos. (Carta escrita por Diego Portales a su amigo Jos Manuel Cea, en el ao 1822).

25.- Qu piensa Portales sobre la Democracia en Chile?

a) Se debe aplicar inmediatamente

b) Es un absurdo para el chile de esa poca

c) Es el sistema de gobierno que Chile necesita

d) Debe ser eliminado como forma de gobierno

26.- Qu sistema poltico propone Portales?

a) Anarqua

b) Repblica

c) Oligarqua

d) Monarqua

Observa el dilogo

Don Joaqun

Don Mariano

27.- A qu tendencia poltica pertenecen ambos caballeros?

a) Liberal

b) Comunista

c) Conservador

d) Socialista

28.- Cul de estas guerras no se realiz durante la Repblica Liberal?

a) Guerra del Pacifico

b) Guerra con Espaa

c) Guerra Civil de 1891

d) Guerra contra la confederacin Per Boliviana

Lee y responde las preguntas

La incorporacin a Chile de la regin salitrera de Tarapac y Antofagasta significObtener grandes ganancias, las que se materializan en importantes obras de adelanto urbano, en la extensin del ferrocarril a gran parte de nuestro territorio, y en la construccin de caminos y puertos. Al mismo tiempo, dio impulso al desarrollo de la educacin y la cultura, y por su influencia nacieron nuevas expresiones artsticas, literarias y culturales. Sin embargo, las ganaras no se aprovecharon en crear nuevas industrias o en desarrollar otras reas de la economa nacional, de modo de generar nuevas fuentes de trabajo.

29.- Qu hizo Chile con las ganancias obtenidas de la regin salitrera?a) Financi la educacin y la cultura

b) Creo industrias y nuevas fuente de trabajo

c) Construy puertas, caminos y se extendi el ferrocarril

d) Desarroll otras reas de la economa y se crearon nuevas Fuentes de trabajo.

30.- En qu crees que el autor habra ocupado la riqueza del cobre?

a) En la industria, la educacin y la cultura

b) En la minera y las comunicaciones

c) En las comunicaciones por ferrocarril y la construccin de caminos y puertos

d) En nuevas industrias y nuevas fuentes de trabajos asociados a ellas.

31.- Con que fenmeno econmico relacionamos la prosperidad y bonanza de la repblica liberal?a) Auge minero(salitre, cobre, plata)b) Desarrollo de la industria nacional.

c) Aumento sostenido de las exportaciones de Trigo.d) Incremento de la actividad comercial con Estados Unidos.

Lee el documento y responde las preguntas 1 Pto. C/U

El Combate Naval de Iquique es la principal campaa martima de la guerra del pacifico ocurrida el 21 de Mayo de 1879.

El escenario de esta batalla fue el puerto de Iquique, que en ese momento era peruano. Aqu se enfrentaron un acorazado peruano al mando de Miguel Grau y la corbeta chilena al mando de Arturo Prat. Los otros dos barcos se enfrentaron en Antofagasta.Este conflicto se destaco por la valenta y amor a la patria de los chilenos, quienes a pesar de las adversidades lucharon hasta el final.

Como olvidar las palabras de Prat: muchachos la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado frente al enemigo y esta no ser la ocasin de hacerlo! Viva Chile!

Con estas palabras queda demostrado y reafirmado la gallarda de nuestros hroes chilenos

32.- Segn el texto, se puede inferir que el Combate Naval de Iquique ocurri durante.

a) Repblica Conservadora

b) Periodo de Organizacin Nacional

c) Patria Nueva

d) Repblica Liberal

En el texto, se menciona que a pesar de las adversidades, los chilenos lucharon hasta el final.

33.- A qu adversidades se refiere?

a) Los chilenos se enfrentaron a enormes acorazados.

b) Los barcos chilenos eran de madera y sus calderas no estaban en buen estado.

c) En un momento, fueron atacados por mar y por tierra.

d) Todas las anteriores.

34.- Por qu se destaco este conflicto?

a) Por lo injusta de la batalla.

b) Por la Frialdad de los peruanos ante la situacin de los chilenos.

c) Porque se incorporaron varios territorios

d) Por la valenta y patriotismo de los chilenos.

Durante el gobierno de Balmaceda las presiones ejercidas por el Congreso a travs de las prcticas parlamentarias desembarcaron en una Cruenta guerra civil.

35-. Cul fue la consecuencia poltica ms importante de este conflicto?

a) El fin del parlamentarismo en Chile.

b) El colapso de la Constitucin en 1833.

c) La persecucin poltica de los Balmacedistas.

d) La consolidacin de las prcticas parlamentarias.

36-. Cul es la causa de la derrota del bando Balmacedista en la guerra civil?

a) La divisin de ejrcito de esa poca.

b) La incapacidad poltica del Presidente Balmaceda.

c) La crisis del salitre por la invencin del salitre sinttico.

d) El apoyo econmico otorgado por los ingleses al sector opositor a Balmaceda.

37.- Que caracterstica propia del parlamento podemos identificar a partir del Cuadro?

Presidentes

N de Gabinetes

N de Ministros

Jorge Montt

10

40

Federico Errzuriz

17

59

Germn Riesco

17

73

Pedro Montt

11

43

Ramn Barros

15

55

Juan L Sanfuentes

15

78

a) Los ministros no contaban con la confianza del presidente.

b) El menor de nmero de cambios de ministros se produjo en el periodo de Jorge Montt.

c) La rotativa ministerial

d) El mayor nmero de cambios de ministros se produjo en el gobierno de Germn Riesco.

38.- Qu titulo debera llevar este documento.

a) Tratado de Paz y Amistad.

b) Tratado de Lima.

c) Tratado de Ancn.

d) Pactos de Mayo.

39.- Qu tratado firmo Chile en 1881, mientras participaba en la guerra del Pacifico?

a) Ancn que significo la Paz con Per

b) Paz con Bolivia por el cual Chile se quedo con Antofagasta.

c) Limites con Argentina por lo cual se entrego la Patagonia a ese pas.

d) Paz y Amistad con Argentina, por lo Cual Chile se quedo con el canal de Beagle.

40Qu titulo le pondramos a este esquema?

a) Solucin de problemas limtrofes.

b) Guerras con pases vecinos.

c) Repblica Presidencial.

d) Todas las anteriores.

El territorio mapuche ubicado entre los ros Bio-bio y Toltn, fue incorporado por el estado chileno durante el periodo comprendido entre 1851 y 1884.

41.- Cmo se le ha llamado a este periodo histrico?

a) Guerra de Arauco

b) Guerra del Pacifico

c) Guerra Civil

d) Ocupacin de la Araucana.

42.- Durante la etapa histrica de la Repblica Liberal, Chile incorporo tres Regiones de Mucha Importancia econmica para aquella poca. Estas son las de:

a) Tarapac, Atacama y Magallanes.

b) Antofagasta Atacama y Araucana.

c) Tarapac Antofagasta Araucana.

d) Antofagasta Araucana y Magallanes.

43.-Observa el siguiente mapa y responde: 1 pto.

Qu regin de Chile se indica como la IX?

a) Regin de Tarapac

b) Regin de Antofagasta

c) Regin del Maule

d) Regin de la Araucana

44.- Eran como un 2% de, la poblacin (hacia 1900) nacional y representaban una simbiosis de dos grupos que estaban unidos por matrimonios amistad, intereses, etc. Por un lado los viejos apellidos chilenos (Errzuriz, Larran, Garca Huidobro, Irarrzaval, entre Otros.) y por otro lado, el grupo que se haba enriquecido durante el siglo XIX en la minera (Los Edwards, Cousio. Ross, entre otros). Este pequeo era tambin el que manejaba El ejercicio del Poder.

Con que nombre se le conoce a dicho grupo Social?

a) Aristocracia

b) Oligarqua

c) Burguesa

d) Clase media

45.- La ley de la dieta parlamentaria genero toda una discusin y crtica hacia el sistema parlamentario y las polticas de la poca Que propona esta ley?

a) Un impuesto para financiar los gastos del congreso.

b) Un sueldo para pagar los cargos de Senadores y diputados.

c) Un descuento del Sueldo del presidente para gastos del congreso.

d) Un fondo para financiar los viajes y almuerzos de los parlamentarios.

46.- Responde de manera completa (Introduccin, desarrollo y conclusin) (3ptos.)

Por qu el modelo econmico de crecimiento hacia fuera no permiti el desarrollo de la industria nacional?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________