5
Prueba de Electivo. Cuarto Medio La Ciudad Contemporánea Nombre: ________________________________________ Fecha: _____________________ La siguiente prueba consta de un total de 47 puntos. Al 60% el puntaje de aprobación es 28 puntos para la nota 4.0. I.- Ítem de selección múltiple. Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta (1pto c/u) 1.- Respecto a la ciudad y las primeras civilizaciones, cual fue la civilización ubicada entre ríos en medio oriente. a) Egipto b) Mesopotamia c) India d) Grecia 2.- El progreso del hombre antiguo y el nacimiento de la ciudad se debió al paso del nomadismo al sedentarismo. ¿Que hecho fue fundamental para el crecimiento de las ciudades? a) recurso hídrico b) desarrollo agrícola c) intercambio de productos d) todas las anteriores 3.- ¿Que civilizaciones llamaron barbaros a quienes no pertenecían a su cultura y no vivían en ciudades? a) egipcios y griegos b) mesopotámicos y romanos c) romanos y egipcios d) griegos y romanos 4.- El perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y de la actividad comercial permitieron a) división de tareas b) surgimiento del Estado c) nacimiento de la burguesía d) a y b e) todas las anteriores 5.- Las principales actividades económicas que se observan en las ciudades son a) actividad económica primaria y secundaria Colegio Particular Oxford.

Prueba de Electivo.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Prueba de Electivo. Cuarto MedioLa Ciudad ContemporneaNombre: ________________________________________ Fecha: _____________________

La siguiente prueba consta de un total de 47 puntos. Al 60% el puntaje de aprobacin es 28 puntos para la nota 4.0.I.- tem de seleccin mltiple. Encierra en un crculo la letra de la alternativa correcta (1pto c/u)1.- Respecto a la ciudad y las primeras civilizaciones, cual fue la civilizacin ubicada entre ros en medio oriente.a) Egipto

b) Mesopotamia

c) India

d) Grecia

2.- El progreso del hombre antiguo y el nacimiento de la ciudad se debi al paso del nomadismo al sedentarismo. Que hecho fue fundamental para el crecimiento de las ciudades?

a) recurso hdricob) desarrollo agrcola

c) intercambio de productos

d) todas las anteriores

3.- Que civilizaciones llamaron barbaros a quienes no pertenecan a su cultura y no vivan en ciudades?a) egipcios y griegos

b) mesopotmicos y romanos

c) romanos y egipcios

d) griegos y romanos

4.- El perfeccionamiento de las tcnicas agrcolas y de la actividad comercial permitieron

a) divisin de tareas

b) surgimiento del Estado

c) nacimiento de la burguesa

d) a y b

e) todas las anteriores

5.- Las principales actividades econmicas que se observan en las ciudades son

a) actividad econmica primaria y secundaria

b) actividad econmica secundaria

c) actividad econmica primaria y terciaria

d) actividad econmica secundaria y terciaria

6.- Al igual que en la antigua Atenas y en otras ciudades griegas los espacios pblicos hoy en da representan.a) espacios exclusivos para un sector socialb) lugares de transito

c) centros administrativos

d) lugares de encuentro masivo

e) lugares cerrados

7.- A partir de que fenmeno histrico se inicio el crecimiento de la ciudad modernaa) primera guerra mundial

b) Revolucin francesa

c) Segunda Guerra mundial

d) Revolucin industrial

e) ninguna de las anteriores

8.- El fenmeno de la migracin campo ciudad responde a:a) crecimiento de la poblacinb) avance de la tecnologa

c) atraccin hacia los polos de desarrollo

d) todas las anteriores

9.- La plaza de armas y sus alrededores en Chile rene a un sinnmero de culturas y etnias de diversas regiones. Podramos decir que chile se esta transformando en una ciudad

a) Poli funcional

b) Concentrada

c) Cosmopolita

d) Comercial

10.- La ciudad difusa se caracteriza por a) adaptarse a la geomorfologa

b) carece de actividad econmica primaria

c) presenta muchos servicios

d) se presentan como polos de desarrollo

II.- tem de completacion. En el Siguiente cuadro completa, indicando la institucin, sector o rea que represente el espacio determinado de la ciudad. (1pto c/u)Espacio poltico-administrativoEspacio culturalEspacio SocialEspacio culturalEspacio publico

III.- tem de comprensin. Lee atentamente el siguiente texto referente a la ciudad y responde las preguntas a continuacin.El Gran Santiago y sus proyecciones de alcance nacional y regionalEl Gran Santiago ha adquirido la escala metropolitana y, como tal, presenta casi todas las caractersticas generales positivas o negativas de todas sus semejantes del mundo:

La concentracin demogrfica, econmica, cultural e institucional en el Gran Santiago, es de tal naturaleza, que predomina sin contrapeso sobre todo el pas, absorbiendo altos porcentajes de la poblacin y actividades del conjunto.

Este proceso de concentracin de nuestra poblacin, economa y cultura, podra ser considerado como un proceso normal, si observamos que el crecimiento metropolitano es un fenmeno mundial generalizado, consecuencia del progreso tecnolgico. Sin embargo, la intensidad del crecimiento metropolitano de Santiago, en relacin con el del pas entero, ha adquirido caracteres que deben ser considerados como patolgicos, en especial si se considera el subdesarrollo de ricas regiones de nuestro territorio.

Aun cuando el panorama del centralismo metropolitano es bastante conocido, hemos estimado conveniente sealar algunas de las caractersticas del proceso, que no podemos dejar de puntualizar una vez ms, por la trascendencia que ste tiene para el pas, y porque es la clave para la explicacin de muchos fenmenos propios de la ciudad, cuyas races debemos encontrarlas indudablemente en un deficiente desarrollo del resto del territorio nacional.

A pesar de los esfuerzos que se realizan por intermedio de diversos organismos, tendientes a promover un desarrollo equilibrado de nuestro territorio, no vemos todava reflejado sus frutos en nuestra realidad del Gran Santiago. Es evidente que los resultados de los programas de desarrollo econmico, de otras regiones del pas, slo se reflejarn en las grandes cifras de la demografa y economa metropolitanas, si ellos son mantenidos e intensificados por perodos considerables.La vida en la metrpoli parece estar incorporada al ideal de nuestros habitantes: radicarse en Santiago, ya sea para desarrollar sus actividades o para aprovechar los beneficios de una jubilacin o renta.Entre los mltiples hechos y factores que acusan el fenmeno de anormal crecimiento metropolitano, podemos destacar:

a) Factores demogrficosEl xodo de la poblacin rural hacia las ciudades, ha sido extraordinariamente intenso: en el ao 1952, el 60% de la poblacin total del pas viva en zonas urbanas

En relacin con el total de la poblacin urbana de Chile, que en cifras aproximadas es de 3,6 millones de habitantes, 1,5 corresponde a la poblacin urbana de la provincia de Santiago, es decir: El 42% de toda la poblacin rural del pas, se ha radicado en la metrpolib) Factores econmicosEl proceso de industrializacin del pas, se ha caracterizado, hasta ahora, porque la mayor parte de las industrias se ha radicado en Santiago.

Entre otras causas han sido determinantes de este emplazamiento, la presencia de una mano de obra calificada y abundante, la existencia de materias primas en casi todos los rubros, la existencia de servicios de energa, agua potable, etc., y tal vez fundamentalmente el mercado consumidor, constituido por la mayor concentracin demogrfica nacional.

As podemos comprender cmo el 40% de la poblacin activa dedicada a la industria, de todo el pas, est radicada en la provincia de Santiago y que el 59% de la produccin de toda la industria manufacturera nacional corresponde a la misma zona.

c) Factores poltico- administrativosLa organizacin de nuestra Administracin Pblica, altamente centralizadas es, indudablemente, una de las determinantes de la elevada proporcin de la poblacin activa que se dedica a los servicios administrativos en Santiago capitalizando un 42% del total de la poblacin activa del pas.

Revista Electrnica del Departamento de Urbanismo Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de ChileFundada en 1999A partir del texto responde con letra clara y fundamenta cada una de tus respuestas. (2ptos c/u)1.- Qu quiere decir que la gran concentracin de poblacin en Santiago tome caracteres considerados patolgicos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- A que hecho responde el excesivo centralismo de nuestro pas en la ciudad de Santiago?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.- Cul es el ideal de los chilenos al radicarse en Santiago?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- A que conclusin podemos llegar si se observan cifras donde el 40% dedicada a la industria se ubica en Santiago?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- Qu consecuencias negativas puede traer para la ciudad de Santiago el xodo masivo de poblacin rural que se viene que se viene desarrollando ya desde 1952?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- Si el 42% de la poblacin que se desempea en actividades polticas y administrativas se ha instalado en Santiago Cmo puede influir esto en las actividades econmicas, las decisiones polticas y la burocracia?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Colegio Particular Oxford.