11
PRUEBA DE LENGUAJE RESPONDA LAS PREGUNTAS 70 A 74 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION Silenciosa Adicción El país hoy cuenta con no más de 300 cupos oficiales para el tratamiento de todo tipo de adicciones, lo cual resulta abiertamente insuficiente. Sólo en el caso de la heroína, el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, hecho el año pasado, señala que 37.863 colombianos han probado esta droga alguna vez en su vida. El dato es apenas Buena parte de las 1,5 toneladas de heroína que, según Naciones Unidas, se producen cada año en Colombia, está siendo consumida en el país. Eso se refleja en una serie de indicadores que, de acuerdo con la Corporación Nuevos Rumbos -referente en la investigación de adicciones en América Latina-, señalan una tendencia creciente del uso de este alcaloide entre los jóvenes. Más lamentable aún es el hecho de que el país se esté enterando de que el fenómeno existe por los casos cada vez más numerosos de sobredosis que reciben centros asistenciales públicos y privados. Reportes recientes indican, de hecho, que los escasos sitios especializados en Colombia en el tratamiento de este tipo de adicciones tienen largas listas de espera, como ocurre con Carisma, de Medellín, que ya cuenta con más de 100 personas pendientes de intervención, y el Hospital Universitario del Valle, cuyo listado rebasa los 200. La heroína es la sustancia más adictiva que existe, razón por la cual la recuperación de una sola persona requiere un manejo complejo y especializado, que demanda una gran cantidad de recursos humanos y económicos. El una muestra de un problema cuya dimensión estadísticamente no se conoce con certeza. No obstante, lo que la realidad muestra preocupa: se estima que sólo en Santander de Quilichao (Cauca), donde viven 80.000 personas, alrededor de 8.000 niños, adolescentes y jóvenes, entre los 10 y los 25 años, han probado esta sustancia. De acuerdo con análisis de Nuevos Rumbos, es cada vez mayor su disponibilidad: un gramo se consigue, en promedio, por entre 20.000 y 60.000 pesos; sin embargo, es claro que en algunas regiones, como el Eje Cafetero, el precio baja a 5.000 pesos. El problema del consumo de heroína, cuya dimensión real se desconoce, requiere una política de prevención y otra de salud mental.

Prueba de Lenguaje 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • PRUEBA DE LENGUAJE

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 70 A 74 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

    Silenciosa Adiccin

    El pas hoy cuenta con no ms de 300 cupos oficiales para el tratamiento de todo tipo de

    adicciones, lo cual resulta abiertamente insuficiente. Slo en el caso de la herona, el Estudio

    Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, hecho el ao pasado, seala que 37.863

    colombianos han probado esta droga alguna vez en su vida. El dato es apenas Buena parte de las

    1,5 toneladas de herona que, segn Naciones Unidas, se producen cada ao en Colombia, est

    siendo consumida en el pas. Eso se refleja en una serie de indicadores que, de acuerdo con la

    Corporacin Nuevos Rumbos -referente en la investigacin de adicciones en Amrica Latina-,

    sealan una tendencia creciente del uso de este alcaloide entre los jvenes.

    Ms lamentable an es el hecho de que el pas se est enterando de que el fenmeno existe por

    los casos cada vez ms numerosos de sobredosis que reciben centros asistenciales pblicos y

    privados. Reportes recientes indican, de hecho, que los escasos sitios especializados en Colombia

    en el tratamiento de este tipo de adicciones tienen largas listas de espera, como ocurre con

    Carisma, de Medelln, que ya cuenta con ms de 100 personas pendientes de intervencin, y el

    Hospital Universitario del Valle, cuyo listado rebasa los 200.

    La herona es la sustancia ms adictiva que existe, razn por la cual la recuperacin de una sola

    persona requiere un manejo complejo y especializado, que demanda una gran cantidad de

    recursos humanos y econmicos. El una muestra de un problema cuya dimensin

    estadsticamente no se conoce con certeza.

    No obstante, lo que la realidad muestra preocupa: se estima que slo en Santander de Quilichao

    (Cauca), donde viven 80.000 personas, alrededor de 8.000 nios, adolescentes y jvenes, entre

    los 10 y los 25 aos, han probado esta sustancia. De acuerdo con anlisis de Nuevos Rumbos, es

    cada vez mayor su disponibilidad: un gramo se consigue, en promedio, por entre 20.000 y 60.000

    pesos; sin embargo, es claro que en algunas regiones, como el Eje Cafetero, el precio baja a

    5.000 pesos.

    El problema del consumo de

    herona, cuya dimensin real

    se desconoce, requiere una

    poltica de prevencin y otra

    de salud mental.

  • Al pas, que carece de las estructuras sanitarias y de las polticas adecuadas para afrontar

    adicciones de todo tipo, como las generadas por el creciente consumo de xtasis y otras drogas

    de diseo, el problema de la herona amenaza con salrsele de las manos. Con un agravante:

    dado que en Colombia, errneamente, la drogadiccin y la farmacodependencia no son

    consideradas enfermedades mentales, su tratamiento no est contenido en los planes de

    beneficios del sistema de salud.

    Vale aclarar que el Ministerio de la Proteccin Social adopt un plan de lucha contra la

    drogadiccin (2009-2010), y que con los decretos de Emergencia Social se dispuso de algunos

    recursos para financiar esta tarea. No obstante, tales medidas apenas son paos de agua tibia

    contra el fenmeno, porque el pas tampoco cuenta con una poltica nacional de salud mental, que

    debe ser el marco natural para el manejo de adicciones que suelen ser la manifestacin de otros

    trastornos.

    Es necesario que tal poltica de Estado se acompae de procesos transversales de educacin y

    programas y campaas serias e integrales de prevencin del consumo, elementos evidentemente

    dbiles dentro de los planes de salud pblica.

    Resulta lgico, adems, esperar que el tema haga parte de las discusiones que tendrn lugar a

    propsito de la necesaria e inminente reforma del sistema de salud. El pas ya no puede seguir

    dndose el lujo de desatender un problema cuyas dimensiones le dan el estatus de verdadera

    bomba de tiempo social.

    [email protected]

    70. La problemtica general que plantea el texto es:

    A. La legalizacin que deben realizar las instituciones gubernamentales de la dosis personal.

    B. La necesidad de una normatividad en el sistema de salud que sea pertinente con l las altas cifras de drogadiccin en el pas.

    C. El fenmeno existente en el pas de los numerosos casos de sobredosis que reciben los centros pblicos.

    D. El apoyo nacional e internacional necesario para combatir la produccin y el uso de sustancias psicoactivas en Colombia.

  • 71. Segn las ideas del texto, la situacin que permitira juzgar el plan de lucha del

    Ministerio de Proteccin Social, contra la drogadiccin, como una medida

    insuficiente es:

    A. Falta de apoyo en la erradicacin y lucha contra los cultivos ilcitos, as como campaas de prevencin.

    B. Tales medidas no abarcan el margen natural del problema y, por ende, no logran controlar todos los aspectos en los que el fenmeno se manifiesta.

    C. En Colombia, errneamente, la drogadiccin y la farmacodependencia no se consideran enfermedades mentales.

    D. El hecho de que el pas apenas est enterndose de que el fenmeno existe por los casos cada vez ms numerosos de sobredosis.

    72. En la expresin Silenciosa adiccin se presenta

    A. una personificacin, ya que atribuye caractersticas de seres animados a seres inanimados o abstractos.

    B. un epteto, puesto que un adjetivo se adjunta al sustantivo sin nexo para darle una cualidad al mismo.

    C. una elipsis, porque suprime elementos de la frase dotndola de brevedad, energa, rapidez y poder sugestivo.

    D. una anttesis, ya que contrapone dos ideas o pensamientos para darle relieve a la idea principal.

    73. En el texto prevalecen la funcin referencial y la funcin apelativa del lenguaje,

    porque

    A. informa al lector sobre un tema de actualidad y su propsito es provocar opinin

    B. informa al receptor acerca del cdigo lingstico y suministra datos sobre un tema.

    C. expresa los sentimientos del autor y resalta su importancia en el tratamiento de la problemtica.

    D. expresa razones para influir en la conducta del interlocutor y cambiar su perspectiva del problema.

  • 74. Atendiendo a la conclusin que plantea el texto, se puede afirmar que hay un

    llamado a la corresponsabilidad para trabajar en una solucin real del problema

    dirigido a

    A. los organismos legisladores y al Ministerio de Proteccin Social.

    B. el Ministerio de Educacin y al Ministerio de Proteccin Social.

    C. los organismos legisladores y al Ministerio de Comunicaciones.

    D. el Ministerio de Proteccin Social y al Ministerio de Comunicaciones.

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 75 A 80 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

    NOVELA QUE CAMBIA DE GNERO

    (1971)

    Enrique Anderson-Imbert 8Argentina)

    Adrin Bennet sube al tren y cuando va a sentarse observa que se han olvidado sobre el asiento

    una novela de tapas amarillas. No tiene tiempo de examinarla porque en ese momento entra en el

    vagn un

    hombre de anteojos negros y boca avinagrada que acomoda la valija, se arrellana frente a Bennet

    y se queda inmvil. Bennet, intimidado, no se atreve a dirigirle la palabra. El viaje es largo. Mira

    por la ventanilla, se aburre, intenta dormir pero no lo consigue y de pronto recuerda la novela que

    encontr en el asiento. Ya tiene con qu entretenerse. La examina. El ttulo no le dice nada, el

    autor le es desconocido. La hojea a saltos. Parece ser una novela policial en la que cierto

    detective, sospechando que el viajante de comercio Walter Lynch es en realidad un sicario al

    servicio de la Organizacin, va en pos de l a Villa Mara, le sigue los pasos hasta el hotel, lo

    acecha por el ojo de la cerradura y ve cmo despanzurra al incorruptible periodista.

    El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca avinagrada se pone de pie y

    agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: Walter Lynch. Rpido como la luz,

    Bennet arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero de la estacin lee: Villa Mara. Pronto!

    qu hacer? Piensa que su obligacin es bajarse, seguir a Walter Lynch, acecharlo, denunciarlo,

    pero opta por no entrometerse.

    El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de escaparse de

    un peligro futuro pero no sabe exactamente de cul. Para averiguarlo abre la novela y busca la

    revelacin de lo que le pas al detective cuando, despus de ser testigo del asesinato en Villa

    Mara, tuvo que dar la cara al asesino. Antes la haba hojeado a saltos; ahora la lee pgina por

    pgina. En la novela, que ya no es policial, sino psicolgica, se describe un asesinato en Villa

    Mara pero, por ms que se busque, all no figura ningn detective.

  • 75. La historia la conocemos a travs de

    A. un personaje secundario que cuenta todo lo que le ocurre al protagonista durante el viaje.

    B. el protagonista de la historia que va contando todo lo que le ocurre, piensa y siente durante el viaje.

    C. alguien ajeno a la historia cuya misin es contar lo que hace, siente, piensa y le ocurre al protagonista.

    D. el protagonista que simula contarle a otro lo que le ocurri durante el viaje a Villa Mara.

    76. En el cuento anterior, el tiempo de la narracin, con relacin al tiempo de la

    historia, es

    A. ulterior, porque el autor y el libro son claramente anteriores a la historia.

    B. anterior, porque el narrador cuenta un hecho pasado, algo que ya ocurri.

    C. simultanea, porque la historia se cuenta en el momento en que se desarrolla.

    D. intercalada, porque la narracin es fragmentada y se inserta en distintos momentos.

    77. Del cuento anterior se puede inferir que, en la novela que lee Bennet no figura ningn

    detective al final del cuento debido a

    A. la decisin de Adrin Bennet de no seguir a Walter Lynch.

    B. la decisin de Walter Lynch de quedarse en Villa Mara.

    C. la decisin de Bennet de seguir leyendo la novela.

    D. la decisin de Walter Lynch de matar al periodista.

    78. La accin en el cuento est dada por

    A. la lucha entre buenos y malos.

    B. el encuentro entre la realidad y la ficcin de un personaje.

    C. la verdad y la mentira en la vida de un personaje.

    D. el sueo y la vigilia de un personaje.

  • 79. La estrategia que se utiliza en el cuento para cambiar la situacin del personaje principal es

    A. el encuentro con el hombre de anteojos negros.

    B. el nombre de Walter Lynch en el marbete de la valija.

    C. el encuentro de la novela de pginas amarillas.

    D. el nombre de Villa Mara en el letrero de la estacin.

    80. El gnero fantstico se encuentra entre lo inslito y lo maravilloso, y slo se mantiene el efecto fantstico mientras el lector duda entre una explicacin racional y una explicacin irracional. As mismo, rechaza el que un texto permanezca fantstico una vez acabada la narracin: es inslito si tiene explicacin y maravilloso si no la tiene. Atendiendo la informacin anterior, se puede afirmar que el cuento de Anderson

    A. se encuentra entre lo inslito y lo maravilloso.

    B. es inslito.

    C. es maravilloso.

    D. se encuentra entre lo fantstico y lo maravilloso.

  • RESPONDA LAS PREGUNTAS 81 A 88 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

    Apetito literario de Google gana enemigos

    El proyecto de Google, el motor de bsqueda ms poderoso de Internet, de convertir

    millones de libros en literatura electrnica fue recibido con clera en la Feria Internacional

    del Libro de Frncfort.

    Los enemigos del proyecto sostienen que Google podra aniquilar con esto a la industria editorial tradicional."Esto no tiene sentido de A a Z, es basura y propaganda histrica", sostuvo Roland Reuss, profesor de literatura de la Universidad de Heidelberg en un foro realizado sobre el tema en Frncfort."Ustedes revolucionan al mercado (del libro), pero el costo ser la destruccin de los que producen libros", declar.

    Pero algunos ejecutivos de Google se presentan ms bien como los salvadores de un sector en problemas. As lo piensa Santiago de la Mora, responsable de Google en Gran Bretaa, quien opin: "Nosotros resolvemos uno de los grandes problemas mundiales, el hecho de que un libro que no se puede encontrar es casi un libro muerto". Segn de la Mora, el proyecto de Google "har revivir estos libros hacindolos ms visibles para 1.800 millones de usuarios de Internet, de una forma muy bien controlada". El proyecto de biblioteca digital Google Books (Libros Google) choc en Estados Unidos y Europa con numerosos adversarios, que temen una violacin de los derechos de autor.

    A fines de 2008, los autores y los editores estadounidenses concluyeron con Google un acuerdo sobre la explotacin de esos ttulos colocados en lnea y el pago de los ingresos publicitarios respectivos. Sin embargo, el ministerio de Justicia de Estados Unidos, en nombre de los derechos de autor, les orden revisar su proyecto. La discusin contina ante la justicia en Nueva York, donde se espera un veredicto en noviembre.

    Los gobiernos de Francia y Alemania tambin han criticado este acuerdo. Los editores europeos y los poderes pblicos consideran que Google viol las leyes vigentes en la Unin Europea al escanear sin autorizacin previa 10 millones de obras, algunas provenientes de Europa.

    En Frncfort, Google confirm el lanzamiento en 2010 en Europa de su servicio Ediciones Google, que permitir cargar libros enteros en el telfono celular o en todo lector digital. Segn Google, unas 500.000 obras estarn disponibles desde el primer semestre de 2010 en Europa.

  • 81. Segn el texto, el proyecto de la biblioteca digital Libros Google, ha tenido varios adversarios porque

    A. los gobiernos no han llegado a un acuerdo sobre las leyes que deben aplicarse en estos casos.

    B. tan solo hasta noviembre se abrir el debate sobre el control de los libros digitales.

    C. se estima que Google tendr mayor dominio sobre el mercado digital de los libros.

    D. se teme que no se respeten los derechos de autor y se lesione econmicamente el mercado editorial.

    82. En el texto la expresin "Ustedes revolucionan al mercado (del libro), pero el costo ser la destruccin de los que producen libros", tiene la intencin de

    A. advertir sobre algo que podra suceder con los autores.

    B. promocionar a aquellos que revolucionarn el mercado.

    C. predecir una situacin que con seguridad suceder.

    D. invitar a los productores de libros a tomar decisiones.

    83. Los enunciados que aparecen antes del ttulo de la noticia, sirven para

    A. presentar informacin relacionada con el contenido de la noticia.

    B. ubicar al lector en el tiempo y el lugar donde surge la noticia.

    C. generar expectativas en el pblico que asiste a la feria.

    D. motivar positivamente la lectura de la noticia.

    84. En los prrafos 4 y 5 se presentan algunas de las razones por las cuales

    A. el proyecto Google tiene adversarios en Estados Unidos y Europa.

    B. se llev a cabo la Feria Internacional del libro en Frncfort.

    C. se considera necesario lanzar una biblioteca de literatura digital.

    D. el profesor Reuss no est de acuerdo con los libros colocados en lnea.

  • 85. El enunciado que sintetiza lo expuesto en los prrafos 4 y 5 es:

    A. Google no ha logrado un acuerdo definitivo sobre derechos de autora en Estados Unidos ni en Europa.

    B. Google recibir la aprobacin de su proyecto en noviembre de 2009.

    C. Aunque en Estado Unidos Google ya logr un acuerdo en Europa an no lo ha conseguido.

    D. En Europa, Google no ha acatado las leyes vigentes para escanear 10 millones de obras.

    86. El enunciado del texto que expresa un hecho que puede ser constatado es:

    A. ."Ustedes revolucionan al mercado (del libro), pero el costo ser la destruccin de los que producen libros".

    B. Algunos ejecutivos de Google se presentan ms bien como los salvadores de un sector en problemas.

    C. En Frncfort, Google confirm el lanzamiento en 2010 en Europa de su servicio Ediciones Google.

    D. El proyecto de Google har revivir esos libros hacindolos ms visibles para 1.800 millones de usuarios.

    87. Las opiniones que se recogen en el texto tienen la intencin de

    A. describir, desde varias pticas, cmo se desarrollar el proyecto de Google.

    B. mostrar los acuerdos que hay sobre el proyecto de Google.

    C. dar cuenta de la controversia que ha generado el proyecto de Google.

    D. explicar de qu forma Google quiere beneficiar a los usuarios de Internet.

    88. En el texto, los datos como fechas y la referencia a lo planteado por el profesor universitario, por los gobiernos de Estados Unidos, Francia y Alemania, tienen la funcin de dar veracidad a la noticia, porque

    A. da cuenta del punto de vista de varias personas.

    B. es informacin que puede ser verificada.

    C. son datos recientes que deben darse a conocer.

    D. ayudan a entender la importancia de lo sucedido

  • RESPONDA LAS PREGUNTAS 89 A 91 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

    Cancin otoal

    Hoy siento en el corazn un vago temblor de estrellas, pero mi senda se pierde en el alma de la niebla. La luz me troncha las alas y el dolor de mi tristeza va mojando los recuerdos en la fuente de la idea. Todas las rosas son blancas, tan blancas como mi pena, y no son las rosas blancas, que ha nevado sobre ellas. Antes tuvieron el iris. Tambin sobre el alma nieva. La nieve del alma tiene copos de besos y escenas que se hundieron en la sombra o en la luz del que las piensa. La nieve cae de las rosas, pero la del alma queda, y la garra de los aos hace un sudario con ellas. Se deshelar la nieve cuando la muerte nos lleva? O despus habr otra nieve y otras rosas ms perfectas? Ser la paz con nosotros como Cristo nos ensea? O nunca ser posible la solucin del problema?

    Y si el amor nos engaa? Quin la vida nos alienta si el crepsculo nos hunde en la verdadera ciencia del Bien que quiz no exista, y del Mal que late cerca? Si la esperanza se apaga y la Babel se comienza, qu antorcha iluminar los caminos en la Tierra? Si el azul es un ensueo, qu ser de la inocencia? Qu ser del corazn si el Amor no tiene flechas? Y si la muerte es la muerte, qu ser de los poetas y de las cosas dormidas que ya nadie las recuerda? Oh sol de las esperanzas! Agua clara! Luna nueva! Corazones de los nios! Almas rudas de las piedras! Hoy siento en el corazn un vago temblor de estrellas y todas las rosas son tan blancas como mi pena.

    Garca Lorca, Federico(1918)

  • 89. En el texto, con los versos Oh sol de las esperanzas! / Agua clara! Luna nueva! /

    Corazones de los nios! / Almas rudas de las piedras!, se pretende invocar a

    A. los temblores de estrellas que nacen en el corazn.

    B. las alas que representan la huida de la esperanza en la vida.

    C. los copos de besos que se hundieron en la sombre.

    D. las cosas dormidas que solo recuerda, el poeta.

    90. En la expresin Hoy siento en el corazn/un vago temblor de estrellas, la figura

    literaria que utiliza el autor es una

    A. hiprbole, porque exagera la funcin de una palabra.

    B. sinestesia, porque une dos imgenes diferentes para traducir una sensacin.

    C. anttesis, porque contrapone dos palabras que tienen diferente significado.

    D. personificacin, porque atribuye a un objeto inanimado el valor que no tiene.

    91. De los siguientes autores, el que expresa una perspectiva similar a la de Garca

    Lorca en cuanto a la tarea o misin del poeta es :

    A. Octavio Paz, quien problematiza en su obra el tema de la identidad del hombre latinoamericano.

    B. Vicente Huidobro, quien en su papel de creador, rompe con los niveles convencionales de la lengua.

    C. Jos Asuncin Silva, quien en su esttica se manifiesta como un buscador incansable del placer y del lujo.

    D. Luis Cernuda, quien en sus versos se reconoce como elegido para cantar los matices de la realidad.