Prueba de Sociales FEUDALISMO 7º Año

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Prueba de Sociales FEUDALISMO 7 Ao

    1/4

    PRUEBA COEFICIENTE UNO

    Nombre y Apellido Curso Fecha PuntajeTotal

    PuntajeObtenido

    7 19 puntosInstrucciones enerales!

    Lee atentamente cada una de las preguntas antes de contestar. Cuando termines la prueba revisa nuevamente tus respuestas. Evita los borrones, no usar corrector.

    Desarrollar primero con lpiz mina luego con lpiz pasta.

    Responde las preuntas encerrando en un c"rculo la alternati#a correcta $%& puntos'

    %' El (eudalismo se oriin) ena) nglaterrab) C!ilec) "ranciad) #ap$n

    %naliza el te&to ' responde la pregunta (

    *' +Cu,l de las siuientes alternati#as se puede in(erir a partir del te-to.a) Las invasiones de los siglos ' generaron, en todos los lugares por donde pasaron, los

    mismos cambios pol*ticos ' sociales.b) %nte las invasiones de los siglos ' , la glesia +ue la nica instancia capaz de proteger '

    de+ender a la poblaci$n de Europa.C. Las invasiones de los siglos ' invariablemente ocasionaron la desintegraci$n de la unidad

    -ol*tica en toda Europa.D. Las invasiones de los siglos ' a+ectaron el poder pol*tico de los distintos lugares ue

    atacaron de diversas maneras.

    /' 01ueo2 C3sar2 de acuerdo a la #ieja costumbre (ranca2 le dio caballos y armas4 5i6oobse7uio a 5eraldo2 7ue es ahora su (i el2 de #i8edos y reiones (3rtiles94+A 7u3 ceremonia se re(iere el p,rra(o/a) Contrato.

    b) 0omenae.c) nvestidura.d) Entrega del +eudo.

    Impacto de las invasiones

    Las invasiones de los siglos ' produeron cambios importantes en la organizaci$n

    pol*tica ' social europea occidental. En "rancia, la autoridad pol*tica se desintegr$ enunidades territoriales regionales debido a ue las +uerzas de la realeza no +ueron capaces deen+rentar los asaltos vi2ingos. -ero en otros lugares las invasiones tuvieron como e+ecto elacrecentamiento del poder de los re'es. La monaru*a alemana, tras un per*odo de ciertadebilidad, e&periment$ una recuperaci$n espectacular, mientras ue en nglaterra los golpesasestados por los daneses tuvieron por resultado la uni+icaci$n de los varios Estadosanglosaones en un solo reino. En general, los europeos siguieron a cualuier l*der ue

    pudiera brindarles una protecci$n e+ectiva, +uesen re'es, nobles o, como en el norte de talia,obispos de las ciudades.

    #udit! 3. 4ennett ' C. 5arren 0ollister.Medieval Europe: A Short History. 6ueva or2, 3c8ra:0ill, (;;

  • 7/23/2019 Prueba de Sociales FEUDALISMO 7 Ao

    2/4

    ' +Cu,les eran las )rdenes o estamentos 7ue compon"an la sociedad (eudal.a) 0abitantes de la ciudad ' !abitantes del campo.

    b) =e>ores, vasallos ' siervos de la gleba.c) Esclavos, siervos ' campesinos libres.d) El Clero, nobles ' siervos de la gleba.

    Lee el te&to ' responde la pregunta ?

    5) Considerando lo 7ue has aprendido sobre las relaciones de #asallaje 7ue (lorecieron enEuropa durante la Edad >edia2 +para 7u3 pueden haber utili6ado este escrito alunoshistoriadores dedicados a la 3poca medie#al?a) Como constataci$n de la ine&istencia de trans+ormaciones en la prctica del vasallae,

    desde antes del siglo d. C.b) Como eemplo de algunas tradiciones de los pueblos germanos ue !abr*an derivado en la

    prctica del vasallae.c) -ara entregar in+ormaci$n sobre la cultura de los pueblos cu'o ingreso al territorio romano

    marc$ el inicio de la Edad 3edia.

    d) Como eemplo de las enormes di+erencias e&istentes entre las costumbres de los germanos 'las prcticas de la sociedad medieval.

    D' +u3 es el (eudalismo.a) La s*ntesis cultural ue se produo entre los pueblos germanos ue ingresaron a Europa desde el

    siglo ' los !abitantes del continente.b) La organizaci$n de la sociedad en tres $rdenes o estamentos, determinados por nacimiento, ue

    cumpl*an +unciones di+erenciadas ' complementarias.c) @n sistema pol*tico, econ$mico ' social, caracterizado por el intercambio de propiedades por

    servicios, estableciendo relaciones de vasallae.e) @na etapa de la !istoria de Accidente, entre la Edad 3edia ' la Bpoca 3oderna, durante la cual los

    monarcas se impusieron por sobre la nobleza ' el clero.

    Lee el te&to ' responde la pregunta 7

    ' +C)mo se llam) a la ceremonia 7ue est, descrita en este te-to.a) Contrato.

    b) 0omenae.c) nvestidura.d) Entrega de bene+icio.

    Costumbres ermanasLos compaeros del rey procuran por todas las vas alcanzar el primer lugarcerca de l; y los reyes ponen todo su cuidado en tener muchos y muy valientescompaeros. El andar siempre rodeados de un grupo de guerreros escogidos essu mayor dignidad y son sus fuerzas !ue en la paz les sirve de honra y en laguerra de ayuda y defensa. " el aventa#arse a los dem$s en n%mero y valor decompaeros no solamente les da nom&re y gloria con su gente sino tam&incon los pue&los vecinos por!ue estos procuran su amistad y muchas veces consolo la fama aca&an las uerras sin ue sea necesario lle ar a ellas.

    El da siete de los idus de a&ril fue de nuevo prestado homena#e al conde. Enprimer lugar hicieron el homena#e de la siguiente manera' el conde pregunt(si !uera hacerse por entero vasallo suyo y l respondi( * !uiero+ y #untandosus manos el conde las apret( entre las suyas. En segundo lugar el !ue ha&aprestado vasalla#e hizo #uramento de ,delidad en estos trminos' "o prometoser , el de ahora en adelante al conde -uillermo y guardarle mi homena#e porentero y protegerlo contra todos de &uena fe y sin engaos+. " en tercer

    lugar #ur( so&re las reli!uias de los santos. Citado por . 4outruc!e. =e>or*o ' +eudalismo. Los v*nculos de dependencia. =iglo Editores, 4uenos %ires, 199?.

  • 7/23/2019 Prueba de Sociales FEUDALISMO 7 Ao

    3/4

    %*&' +Cu,l de las siuientes alternati#as con respecto a la ser#idumbre de la leba es (alsa.a) Los siervos deb*an obediencia ' trabao a su se>or, a cambio de protecci$n ' sustento.

    b) =iervos de la gleba era como se les llamaba a los esclavos durante la Edad 3edia.c) Los siervos constitu*an la ma'or*a de la poblaci$n rural durante la Edad 3edia.d) Los siervos de la gleba estaban permanentemente atados a la tierra de su se>or.

    /G' +@e d)nde pro#en"an los cru6ados y cu,l era su objeti#o.

    a) -roven*an de Europa cristiana ' su obetivo era de+ender ierra =anta de los musulmanes.b) -roven*an de los Estados latinos de 4izancio ' se dirig*an a de+ender ierra =anta del islam.c) -roven*an de Europa cristiana ' su obetivo era de+ender Constantinopla del mperio bizantino.d) -roven*an del Cercano Ariente ' su obetivo era reconuistar =an #uan de %cre.

    Obser#a la imaen y responde las preuntas %H2 %% y %*

    %H' +u3 t"tulo es el m,s adecuado para esta ilustraci)n.a) El se>or*o.

    b) La ciudad.c) El castillo.d) El alodio.

    0%%' +En 7u3 aspecto de la imaen se re(leja 7ue la econom"a se8orial era aut,r7uica.

    a) En ue cada !abitante ten*a la capacidad de elegir la +unci$n ue cumpl*a en la econom*a.b) En ue los !abitantes regulaban la cantidad de producci$n ' los precios de los productos.

    c) En ue los !abitantes produc*an todo lo ue se necesitaba ', por ello, pod*an autoabastecerse.d) En ue los se>ores del castillo determinaban lo ue !ab*a de producirse en sus dominios.

    1%*' +C)mo paaban al se8or los escla#os2 sier#os y campesinos por el derecho a uso de la tierra2

    molino2 puentes2 caminos2 etc3tera.a) Con su participaci$n en las guerras ' Cruzadas.

    b) Con un arriendo mensual o anual, en dinero.c) 6o lo !ac*an, pues el trato los e&im*a de pago.d) Con productos ' trabao en los mansos dominicales.

    %/' 1a Edad >edia comprende los silos!a) al

    b) al c) al d) '

    %' El (eudalismo (ue!a) @n sistema cultural ' religioso

    b) @na +orma de construir castillosc) @na +orma de vida espirituald) @na red de relaciones establecidas entre un se>or ' sus vasallos

  • 7/23/2019 Prueba de Sociales FEUDALISMO 7 Ao

    4/4

    %' 1os rupos sociales 7ue e-ist"an en la Edad >edia eran!a) e', vasallos, campesinos ' siervos.

    b) La nobleza, el clero ' el campesinado.c) La nobleza, la cruzada ' el estado llano.d) -roletariado, nobleza ' campesinado.

    %D' En el periodo medie#al2 era el estamento m,s alto despu3s del rey4 No paaban impuestos4+A 7u3 rupo social corresponde la descripci)n.a) la clase media

    b) la nobleza.c) siervos.d) los campesinos.

    %' +>ediante 7u3 ceremonia el #asallo juraba (idelidad al se8or y el se8or juraba protecci)n a su #asallo.

    a) 0omenaeb) "eudalismo

    c) nvestidurad) igilia

    %&' 1a sociedad (eudal se orani6) en base a 0estamentos92 es decira) grupos sociales determinados de acuerdo a la riueza.

    b) grupos sociales r*gidos o impermeables, a los cuales se pertenec*a por nacimientoc) clases +le&ibles o permeables, ue permit*an la movilidad sociald) agrupaciones sociales basadas en la religi$n

    %G' Uno de los aspectos m,s representati#os del (eudalismo (ue su sistema econ)mico4@e los siuientes enunciados2 +cu,lJes correspondeJn a caracter"sticaJs de la econom"a (eudal.

    I4 Fue predominantemente ar"cola4II4 editerr,neo

    a) =olo b) =olo ' .c) =olo ' .d) , '