11
COLEGIO ALIANZA AUSTRAL DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESORAS:, ANDREA LEIGHTON. PRISSILA DELGADO DIAGNÓSTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nombre: Curso: 8º Básico Fecha: Puntaje total: 50 puntos Puntaje final: Nota: Ítem Cantidad de preguntas Puntaje final I.-Comprensión lectora II.-Vocabulario III.-Redacción Habilidades: Comprender, Identificar y Aplicar Instrucciones: Lee atentamente cada pregunta y contesta solo lo que se te solicita. Responde con lápiz pasta de color negro o azul. Cuida tu ortografía y redacción para obtener el puntaje completo. I.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas (Texto 1 a Texto 8( (1 pto. c/u) Texto N°1 1. La idea principal del texto anterior es a) la pureza de una relación. b) la soledad del emisor. c) el deseo por volver a ver a su amor. d) las ansias inigualables de pureza. 2. ¿Qué razón da el emisor para estar unido a su amado? a) Porque su nombre lo alimenta. b) Porque tiene muchas ganas de volver a verlo. c) Sólo por capricho. d) Por su encanto. Tu pureza es hoy una cualidad incomparable Por ese encanto sin igual es que... Unido estoy a ti por siempre recuerdos imborrables de ti, en mi mente que no deja de pensar zahiere la soledad que se alimenta de tu nombre, ansias mustias de volverte a ver.

Prueba Diagnóstico 8º 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comprensión lectora, redacción y vocabulario

Citation preview

DIAGNSTICO

COLEGIO ALIANZA AUSTRAL

DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIN

PROFESORAS:, ANDREA LEIGHTON. PRISSILA DELGADO

DIAGNSTICO

LENGUAJE Y COMUNICACINNombre:

Curso: 8 BsicoFecha:

Puntaje total: 50 puntos

Puntaje final:Nota:

tem Cantidad de preguntasPuntaje final

I.-Comprensin lectora

II.-Vocabulario

III.-Redaccin

Habilidades: Comprender, Identificar y Aplicar

Instrucciones: Lee atentamente cada pregunta y contesta solo lo que se te solicita.

Responde con lpiz pasta de color negro o azul.

Cuida tu ortografa y redaccin para obtener el puntaje completo.

I.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas (Texto 1 a Texto 8( (1 pto. c/u)Texto N1

1. La idea principal del texto anterior esa) la pureza de una relacin.

b) la soledad del emisor.

c) el deseo por volver a ver a su amor.

d) las ansias inigualables de pureza.

2. Qu razn da el emisor para estar unido a su amado?

a) Porque su nombre lo alimenta.

b) Porque tiene muchas ganas de volver a verlo.

c) Slo por capricho.

d) Por su encanto.

3. Qu ttulo es el ms apropiado para este texto?

a) Recuerdos imborrables.

b) La pureza.

c) Volverte a ver.

d) Encanto sin igual.

Texto N2

4. Cmo se interpreta el refrn anterior?

a) Ninguno est libre de que le suceda lo que a otro.

b) No se debe beber agua ya dicha.

c) Nadie puede decir que el agua no es suya.

d) El agua es como lo que se dice.

5. Qu refrn se puede asociar a la siguiente idea Las cosas consultadas y revisadas entre varios, salen mejor?

a) No se debe ofender a Dios, ni desear a otros cosas nefastas.

b) No se sufre por lo que no se sabe.

c) Cuatro ojos ven mejor que dos.

d) Es inconveniente hablar ms de lo necesario.

Texto N3

Advierten que la exposicin al ozono aumenta el riesgo de muerte por dolencia respiratoria

La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto daino, ya que es txica y afecta a la salud del ser humano.

La larga exposicin al ozono, un componente del smog, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias, segn una investigacin publicada hoy por "New England Journal of Medicine".

En las capas altas de la atmsfera, el gas ozono es un componente natural que protege contra la radiacin de los rayos ultravioleta, dainos para la vida.

Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto, es txica y afecta a la salud del ser humano.

Es el hombre precisamente el culpable de las concentraciones de ozono en las capas ms bajas de la atmsfera puesto que el gas se forma como consecuencia de reacciones qumicas que se producen, en presencia de luz solar, entre el oxgeno y dixido de nitrgeno procedente de los tubos de escape de los vehculos y de las fbricas.

A pesar de que contribuye al efecto invernadero, el ozono se considera un contaminante secundario debido al tiempo que tarda en formarse.

Ozono

Ahora, un equipo de investigadores de diversas instituciones, entre ellas las universidades de Nueva York y Ottawa (Canad), descubri que la exposicin al ozono durante largo plazo tiene consecuencias negativas para la salud del ser humano.

Estudios anteriores haban demostrado que tras un da en el que se alcanzaban altos ndices de ozono haba ms casos de ataques cardacos y asmticos, pero no haban analizado el impacto sobre la mortalidad de la exposicin al ozono a largo plazo.

"Nuestra investigacin demuestra que para proteger la salud pblica no slo debemos limitarnos a disminuir los picos de ozono, sino que tambin debemos reducir la exposicin acumulativa a largo plazo", afirma uno de los autores, George D. Thurston. Los investigadores llevaron a cabo durante 18 aos un seguimiento a 450.000 personas mayores de 30 aos y habitantes de 96 zonas metropolitanas de Estados Unidos.

El equipo correlacion las muertes que se produjeron (48.884 por causas cardiovasculares y 9.891 por enfermedades respiratorias) con los datos de concentracin de ozono de los lugares donde residan los fallecidos.

Muertes

Tras tener en cuenta diversos factores como edad, raza, educacin o dieta, los cientficos descubrieron que existe un mayor riesgo de muerte por causas respiratorias en las reas con mayor concentracin de ozono.

El trabajo separ los efectos que el ozono y el material particulado del aire (polvo, holln) tienen en la salud: el primero influye en las enfermedades respiratorias y el segundo en las cardiovasculares.

Cuando el nivel de concentracin de ozono se incrementa en 10 partes por mil millones, el riesgo de muerte por causas respiratorias aumenta en un 4%, especialmente por neumona o enfermedad obstructiva crnica.

Los niveles de ozono recomendados por la Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos (EPA) son de 75 partes por mil millones. Sin embargo, en las zonas cercanas a Los ngeles y Houston, donde hay bastante sol, los niveles de gas oscilan entre 62,5 y 104 partes por mil millones.

6. Qu efectos tiene la presencia de ozono en la superficie terrestre?

a) Es un aporte a la purificacin del ambiente.

b) Es txico y afecta la salud de las personas.

c) Es la principal causa de muerte de las personas.

d) Solo mata por asfixia.

7. Cul es la idea principal del prrafo cinco?

a) El hombre es el principal productor de ozono.

b) Las mayores concentraciones de ozono son responsabilidad del hombre por el uso de vehculos y fbricas.

c) Los usos de autos y desarrollo de la industria no es responsable de las emisiones de ozono.

d) Las concentraciones de ozono en las capas ms bajas de la tierra no se relacionan directamente con las partculas de ozono.8. Cmo se relaciona el ozono con el smog?

a) El ozono es un componente del smog.

b) Ambos son efecto de la contaminacin.

c) No tienen relacin.

d) El smog es un componente del ozono.

9. Qu beneficios tiene el ozono?

a) Es un buen combustible.

b) Se utiliza en medicina.

c) Ayuda a la estabilidad de la atmsfera.

d) En las capas superiores de la atmosfera acta como protector.

10. Los estudios relacionados con el ozono sealan:

a) Los investigadores llevaron a cabo durante 18 meses un seguimiento a 450.000 personas mayores de 30 aos.

b) Los investigadores llevaron a cabo durante 18 aos un seguimiento a los habitantes de 96 zonas metropolitanas de Estados Unidos.

c) El equipo correlacion las muertes que se produjeron con los niveles de smog.

d) Los investigadores sealaron una alta concentracin de ozono de los lugares donde residan los fallecidos.

11.- La utilidad de este texto es quea) nos gua sobre cmo usar el ozono.

b) informa sobre los daos que causa el ozono.

c) caracteriza el ozono.

d) establece los culpables del uso del ozono.

Texto N4

Doa Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no exista razn para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podan ms que el albayalde y el solimn del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolas. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingan medicamentos. Tena los ojitos ratoniles, maliciosos. Saba dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difcil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmpedos domsticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges.

12. En este texto se hace unaa) definicin de una mujer.

b) opinin de una mujer importante.

c) descripcin de una mujer.

d) narracin de cmo vive una mujer.

13. Para qu se blanqueaba doa Uzeada?

a) Para llamar la atencin.

b) Para verse ms alta.

c) Para ocultas sus tristezas.

d) Para verse ms delgada.

14. Cmo describe el emisor los ojos de la mujer?

a) Muy alegres.

b) Tristes.

c) Maliciosos.

d) Pequeos.

Texto N5

Un tigre que cuando cachorro haba sido capturado por humanos fue liberado luego de varios aos de vida domstica. La vida entre los hombres no haba menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corri a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos tenindolo otra vez entre ellos, le preguntaron:

-Que has aprendido?

El tigre medito sin prisa. Quera transmitirles algn concepto sabio, trascendente. Record un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirn."

Ah, pens el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprender: no somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprend esto- dijo por fin-. No somos inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a....

Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre l, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos.

15 Por qu mataban al tigre sus hermanos?

a) Porque no queran escuchar lo que dira.

b) Porque los poda matar.

c) Porque fue el ltimo en llegar.

d) Porque estuvo mucho tiempo con los humanos.

16. De dnde viene el tigre?

a) De la selva.

b) Del bosque.

c) Del zoolgico.

d) De vivir con los humanos.

17.- En la oracin Los otros tigres no los dejaron terminar de hablar, los verbos son:

a) tigres- hablar- terminar

b) hablar-terminar- otros

c) terminar- hablar- los

d) hablar- terminar- dejaron

Texto N6

RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA

Ingredientes:

Ciruelas pasa, 3/4 kilo

Azcar, 2 cucharadas

Harina, 150 gramos

Leche, 1 vaso

Huevos, 3 unidades

Manteca

Sal a gusto

Preparacin

1. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el azcar en un recipiente

2. Batir todo bien.

3. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.

4. Untar una fuente de horno con manteca.

5. Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha anteriormente.

6. Aadir el azcar y poner al horno, lo ms fuerte posible, durante 4 5 minutos.

7. Servir templado en la misma fuente.

18. El texto anterior esa) narracin.

b) poema.c) instructivo.

d) publicitario.19. La palabra templado se puede reemplazar sin alterar el sentido del texto por:

a) Fro.

b) Caliente.

c) Tibio.

d) Saludable.

20.- El texto anterior tiene como finalidad

a) Informar

b) animar

c) dar instrucciones

d) publicitar

Texto N7

Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra junto a la puerta vidriada del Banco en la posicin sealada en la imagen.

Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta.

Inserte la tarjeta en la ranura sealada, en la posicin correcta.

Ingrese su cdigo de seguridad o pin, luego de que el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego oprima el botn confirmar.

Seleccione la operacin a realizar.

Seleccione finalizar operacin.

En caso de realizar una extraccin, retire el dinero.

Retire el comprobante de la operacin y luego la tarjeta.

21. En la oracin Retire el comprobante de la operacin, el predicado esa) el comprobante.b) retire el comprobante.c) retire el comprobante de la operacin.d) usted.22.- En la oracin Seleccione la operacin a realizar. La palabra destacada esa) esdrjula.b) sobresdrjula.c) aguda.d) Ninguna de las anteriores.23.- La letra b corresponde colocarla ena) Ca_erna

b) A_ertura.

c) Mo_a.

d) _ariado.

24.- Al inicio de un escrito se debe usara) mayscula.b) sangra.c) solo a.d) a y b

Texto 8:

UN ANIMAL IRRITABLELa expresin: Se fue hecho un quique se usa para indicar que una persona se alej muy enojada de un lugar o reunin. Esta expresin se relaciona con un pequeo animal de nuestra fauna que se caracteriza por la furia con que se defiende de sus enemigos, especialmente del hombre y de los perros cuando quieren cazarlo. El quique es de color amarillo-gris mezclado con negro, su cuerpo es alargado y su cola es corta. Lo distinguen dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, desde la frente hasta el cuello. La parte inferior, patas y nariz son negras. Cuando se ve atacado produce un lquido ftido similar al del chingue o zorrillo.

El quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Per, Argentina. En Chile, est presente en Arica (I Regin) y luego desde Coquimbo (IV Regin) a Magallanes (XII Regin). Su hbitat comprende desde el nivel del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas semipantanosas y quebradas alrededor de corrientes de agua. Es un excelente cavador, construye largas galeras con entrada entre los matorrales y quilas. Es un animal muy astuto e irritable, como tambin se destacan sus hbitos familiares y de monogamia. En la poca de celo, corteja galanteando a la hembra, pero si ella no est preparada y dispuesta al apareamiento, puede causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila, con el padre en la punta, las cras en el medio y la hembra al final. Los quiques son grandes cazadores y de una extraordinaria fiereza. Para alimentarse, atacan a ratones, sapos, perdices, codornices, ranas e incluso a culebras

En nuestras regiones rurales los quiques son objeto de un feroz persecucin por parte de los campesinos y los perros. Estos ven en el quique a un enemigo natural y lo atacan siempre. El quique se defiende con dientes y garras y causa ms de una herida a sus atacantes, pero generalmente termina por ser vencido. El vencedor, eso s, se convertir en un ser maloliente por varios das.Los campesinos suelen atacar al quique con palos y armas de fuego. Dichos ataques, en verdad, no se justifican, ya que se trata de un animal que ayuda a mantener el equilibrio ecolgico y a controlar las plagas de ratones.

26.- Con el ttulo de este texto se quiere indicar que el quique se caracteriza por ser un animal que:

a) Produce mucha furia en los humanos.

b) Tiene una piel que se irrita fcilmente. c) Irrita a los que baa con su lquido.

d) Demuestra su furia cuando lo atacan.

27.- El tercer prrafo de este texto sobre el quique nos describe:

a) Sus principales costumbres.

b) Sus caractersticas fsicas.

c) Sus amigos y enemigos.

d) Los lugares donde habita.

28.- De acuerdo a la informacin entregada por el texto, el quique es un animal.

a) Vegetariano.

b) Carnvoro.

c) Omnvoro.

d) Herbvoro.

29.- De acuerdo con la informacin dada por el texto, el quique habita:

a) En todos los lugares de Amrica.

b) En pases de Amrica del Sur.

c) Solamente en nuestro pas.

d) En diversos continentes.

30.- El texto "Un animal irritable" fue escrito principalmente para:

a) Informar.

b) Entretener.

c) Dar normas.

d) Persuadir.

31.- En el texto, la oracin "Una familia de quiques se moviliza en fila" puede considerarse como:

a) Una idea importante.

b) Un pequeo detalle.

c) El tema del texto.

d) La idea principal.

32.- La oracin "Dichos ataques, en verdad, no se justifican" corresponde a:

a) Un hecho.

b) Una orden.

c) Una opinin.

d) Una duda.

33.- El tema central de Un animal irritable, es:

a) La preocupacin ecolgica por este animal.

b) Las diferencias entre los hbitat de Amrica del Sur.

c) Las caractersticas y formas de vida de un mamfero.

d) La enemistad entre perros y animalessilvestres.

II.- Lee cada uno de los textos ( 9 a 11) y responde las preguntas de vocabulario contextual, encerrando en una circunferencia la alternativa que corresponda al sinnimo que reemplace correctamente a la palabra subrayada. (1 pto. c/u)

Texto 9

"A orillas del seco mar marciano se alzaba un pequeo pueblo blanco, silencioso y desierto. No haba nadie en las calles. Unas luces solitarias brillaban todo el da en los edificios. Las puertas de las tiendas estaban abiertas de par en par, como si la gente hubiera salido rpidamente sin cerrar con llave. Las revistas tradas de la Tierra haca ya un mes en el cohete plateado, aleteaban al viento, intactas, ennegrecindose en los estantes de alambre frente a las drogueras.El pueblo estaba muerto; las camas vacas y heladas. Slo se oa el zumbido de las lneas elctricas y de las dinamos automticas, todava vivas. El agua desbordaba en baeras olvidadas, corra por habitaciones y porches, y nutra las flores descuidadas de los jardines. En los teatros a oscuras, las gomas de mascar que an conservaban las marcas de los dientes se endurecan debajo de los asientos."

Ray Bradbury, Los pueblos silenciosos (en Crnicas Marcianas)34.- ALZABAa) estiraba

b) ascenda

c) izaba

d) levantaba

e) encaramaba

35.- BRILLABAN

a) prendan

b) alumbraban

c) titilaban

d) aclaraban

e) resplandecan

36.- DESBORDABA

a) rebasaba

b) escaseaba

c) bordeaba

d) escurra

e) chorreabaTEXTO 10.El tonto no sabe pero cree que sabe. El sabio no sabe pero sabe que no sabe. Cuando el tonto sabe, no sabe que sabe. Cuando el sabio sabe, sabe que sabe.Lo que haces al mundo te lo haces a ti mismo, y lo que no le das al mundo te lo quitas. Si yo guardo el conocimiento, me lo quito. El conocimiento se recibe y se da. Cuando lo das te enriqueces. Si no das amor te lo ests quitando a ti mismo.

Alejandro Jodorowsky, Psicomagia.37.- HACES

a) operas

b) causas

c) elaboras

d) actas

e) mueves

38 .- QUITANDO

a) renegando

b) alejando

c) privando

d) rechazando

e) prohibiendo

TEXTO 11

Hasta el siglo XVI, la caracterizacin de los personajes se refleja generalmente en forma de prototipos, es decir, los rasgos fsicos y psicolgicos que se puede esperar de un general, un hroe, un pastor, un joven, un rey, un criado, un maestro, etc. Pero a lo largo de ese siglo ya se ven seales de cambio en algunas obras literarias. Con el Quijote se cierra definitivamente este proceso, y ste es uno de los rasgos importantes por el que se la llama a esta obra la primera novela moderna de Occidente.

39.- REFLEJA

a) espejea

b) repercute

c) manifiesta

d) refracta

e) contempla

40.- SEALESa) huellas

b) restos

c) marcas

d) rastros

e) signosIII.- Escriba un texto de 15 lneas con su opinin acerca de La responsabilidad con el cuidado del Medio Ambiente. Redacta una respuesta manteniendo una correcta coherencia, cohesin y ortografa. (10 pts.)_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Tu pureza es hoyuna cualidad incomparablePor ese encanto sin igual es que...Unido estoy a ti por siemprerecuerdos imborrables de ti,en mi mente que no deja de pensarzahiere la soledad que se alimenta de tu nombre,ansias mustias de volverte a ver.

Nadie diga: de esta agua no he de beber