13
Ana Izquierdo Garrido UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA | PROFESOR: D. DANIEL RODRÍGUEZ ARENAS Prueba final de evaluación. 2015-2016 [TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACIÓN]

Prueba final tce

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Prueba final tce

Ana Izquierdo GarridoUNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA | PROFESOR: D. DANIEL RODRÍGUEZ ARENAS

Prueba final de evaluación. 2015-2016[TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACIÓN]

Page 2: Prueba final tce

Prueba Final de Evaluación. 2015-2016Tendencias Contemporáneas de la Educación

Prof. D. Daniel Rodríguez Arenas

Nombre y apellidos: Ana Izquierdo Garrido.

DNI: 03944706

Grupo: ☐x A ☐ B

Lee de forma atenta y reflexiva el capítulo 3: “El experimentalismo y el cientificismo de J. Dewey. Las Teorías y los métodos de la Escuela Nueva” de Emilia Domínguez Rodriguez del libro Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. (Colom y otros, 2008). Y responde por escrito a las siguientes cuestiones sobre el texto propuesto:

A) Haz un resumen de las ideas fundamentales de Dewey justificando la importancia que concede a la educación para la acción (máximo 750 palabras). (2 puntos)

B) Elabora un cuadro de doble entrada y anota en cada una de ellas las principales semejanzas y diferencias entre la escuela tradicional y la escuela nueva. (2 puntos)

C) Elabora un mapa conceptual con los criterios educativos enumerados en 1921 en Calais por la Liga Internacional pour l´Education Nouvelle, que sintetizó en sus estatutos las bases y orientación de la Escuela Nueva (según Ferréire, traducción de L. Luzuriaga) e identifica aquellos criterios educativos que todavía hoy son necesarios introducir en la Educación Primaria. (2 puntos)

D) Elabora un mapa conceptual con las diferentes clasificaciones que se han establecido de los métodos activos por diferentes autores. (2 puntos)

E) Enumera las críticas que suscitaron los métodos y escuelas activas por parte de aquellos que no consideraban estas escuelas y métodos una vía adecuada para la enseñanza y expresa tu opinión sobre estas críticas y si siguen hoy de actualidad en el debate educativo. (2 puntos)

Page 3: Prueba final tce

Prueba Final de Evaluación. 2015-2016Tendencias Contemporáneas de la Educación

Prof. D. Daniel Rodríguez Arenas

A) Haz un resumen de las ideas fundamentales de Dewey justificando la importancia que concede a la educación para la acción (máximo 750 palabras).

Nació en octubre de 1859 en Burlington Vermont, Estados Unidos, Es considerado el “padre de la educación renovada”. Se graduó en Artes en la Universidad de Vermont en 1879; y obtuvo en doctorado en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Estudió los sistemas educativos de muchos países y asimiló los diferentes principios educativos en la escuela de carácter experimental, denominada Escuela laboratorio constituida en la Universidad de Chicago en 1896.Es considerado uno de los fundadores del pragmatismo y fue el mayor representante de la pedagogía progresista en Estados Unidos.

Su pensamiento se basa en que el niño que es como una esponja aprende por la propia experimentación. Ya que la mejor manera de aprender es haciendo, y resolviendo problemas en contextos concretos y no escuchando y de manera pasiva.

Decía que se debía de pasar por tres etapas con objetivo de llegar a la finalidad formativa del conocimiento:

1. Los hechos y acontecimientos científicos.

2. Las ideas y razonamientos.

3. La aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.

La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:

1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.

3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viable.

4. Formulación de una hipótesis de la solución.

5. Comprobación de la hipótesis por acción.

Según J. Dewey la educación es un proceso de la vida y no una preparación para esta. La finalidad de Dewey era crear una “escuela experimental” por cuenta propia.

Su objetivo era una escuela cuya finalidad última sea llevar a cabo una labor en dos direcciones: por un lado, la dimensión social de dicha actividad, y por otro, la interacción con la naturaleza que se da al entrar en contacto con las materias primas.

Page 4: Prueba final tce

Prueba Final de Evaluación. 2015-2016Tendencias Contemporáneas de la Educación

Prof. D. Daniel Rodríguez Arenas

Se plantea un método experimental en el que la finalidad máxima es que el niño adquiera las competencias necesarias para la vida. El alumno debe ser capaz de aprender mediante la investigación y la exploración, además es indispensable que sepa aprender de la experiencia. Tiene debe actuar siempre con interés, y curiosidad frente nuevas situaciones, y responder ante estas de manera creativa.

Dewey afirmó que los niños no son hojas en blanco, sino que eran activos y que tenían mucho interés. Y que lo que había que hacer era aprovechar ese interés y focalizarlo al aprendizaje. Era el alumno el que adoptaba el papel activo. Los alumnos tenían que ver los contenidos como información útil para su futuro.

El papel del profesor era de un profesional cualificado enteramente dispuesto a adaptar su método de enseñanza a los resultados que estos obtenían. El hecho de que los alumnos tomasen la propia iniciativa de su aprendizaje hizo que el profesor adoptase un papel secundario y se limitase a guiar el aprendizaje de estos.

Page 5: Prueba final tce

Prueba Final de Evaluación. 2015-2016Tendencias Contemporáneas de la Educación

Prof. D. Daniel Rodríguez Arenas

B) Elabora un cuadro de doble entrada y anota en cada una de ellas las principales semejanzas y diferencias entre la escuela tradicional y la escuela nueva.

ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA

Educación por la instrucción. Educación por la propia acción.

Aprendizaje por memorización y de manera pasiva.

Aprendizaje por su propio interés y de manera activa.

Profesor como experto en la materia. Al ser experto imparte el temario de manera uniforme y autoritaria.

Profesor como profesional que se interesa por el aprendizaje de los alumnos. Debe estar en constante investigación y adaptación al ritmo del alumno.

El centro de interés en el proceso de enseñanza era el maestro.

El centro de interés del aprendizaje pasó a ser el alumno.

La pedagogía era la ciencia que centraba sus estudios en el niño.

La paidología fue la ciencia que tras la pedagogía centro sus estudios en el niño.

La escuela era considerada un lugar de reunión de individuos que formaban parte de una sociedad.

La escuela pasa a ser vista como una sociedad en la que se integran los niños, las familias y la sociedad en general.

Mobiliario tradicional e institucional. Rechazo del mobiliario anterior y adopción de un escenario en el que se resuelvan problemas que sirvan para la vida.

Page 6: Prueba final tce

Prueba Final de Evaluación. 2015-2016Tendencias Contemporáneas de la Educación

Prof. D. Daniel Rodríguez Arenas

C) Elabora un mapa conceptual con los criterios educativos enumerados en 1921 en Calais por la Liga Internacional pour l´Education Nouvelle, que sintetizó en sus estatutos las bases y orientación de la Escuela Nueva (según Ferréire, traducción de L. Luzuriaga) e identifica aquellos criterios educativos que todavía hoy son necesarios introducir en la Educación Primaria.

CRITERIOS EDUCATIVOS:

La escuela nueva pública es un laboratorio de educación experimental.

La escuela nueva pública es un seminternado.

La escuela nueva pública está situada en las inmediaciones de la ciudad.

La escuela nueva pública distribuye a sus alumnos en grupos.

La escuela nueva pública practica la coeducación de los sexos.

La escuela nueva pública concede especial importancia a los trabajos manuales.

La escuela nueva pública atiende singularmente a los trabajos de taller, al cultivo del suelo, el cuidado de los animales domésticos.

La escuela nueva pública fomenta en los niños el trabajo libre y por grupos.

La escuela nueva pública desarrolla la vida física del niño por medio de juegos, deportes y gimnasia.

La escuela nueva pública practica las excursiones, campamentos y colonias escolares.

La escuela nueva pública atiende, sobre todo, a la cultura general de los niños.

La escuela nueva pública deja un margen de elección a los alumnos .

La escuela nueva pública basa su enseñanza en la observación y en la experimentación.

La escuela nueva pública apela a la actividad personal del alumno.

La escuela nueva pública recurre a los intereses espontáneos del niño.

La escuela nueva pública recurre al trabajo individual de los alumnos.

La escuela nueva pública apela también al trabajo colectivo.

Page 7: Prueba final tce

Prueba Final de Evaluación. 2015-2016Tendencias Contemporáneas de la Educación

Prof. D. Daniel Rodríguez Arenas

En la escuela nueva pública la enseñanza se da principalmente por la mañana.

En la escuela nueva pública se estudian pocas materias por día.

El año escolar se dividirá en cursos trimestrales.

La escuela nueva pública constituye una comunidad escolar.

Los alumnos de la escuela forman también parte de la comunidad escolar.

En la escuela nueva pública se procede a la elección de jefes o tutores.

En la escuela nueva pública se desarrolla el sentido de la solidaridad.

La escuela nueva pública utiliza lo menos posible los premios y los castigos.

La escuela nueva pública suscita la emulación.

La escuela nueva pública debe ser un ambiente de belleza.

La escuela nueva pública cultiva el canto y la música colectivos.

La escuela nueva pública apela a la conciencia moral de los alumnos.

La escuela nueva pública prepara en cada niño no sólo al futuro ciudadano, capaz de cumplir sus deberes con la patria, sino también con la humanidad.

Considero que los siguientes criterios son los que se deberían aplicar hoy en día en las escuelas españolas:

• La escuela a escuela nueva pública apela a la actividad personal del alumno.

• La escuela nueva pública recurre a los intereses espontáneos del niño.

La escuela nueva pública deja un margen de elección a los alumnos.

La escuela nueva pública utiliza lo menos posible los premios y los castigos.

La escuela nueva pública prepara en cada niño no sólo al futuro ciudadano, capaz de cumplir sus deberes con la patria, sino también con la humanidad.

Algunos de estos puntos creemos que se están llevando a cabo en las aulas, pero lo cierto es que la realidad deja mucho que desear y la libertad que pensamos que docentes y alumnos tienen es papel mojado ya que la enseñanza se ve estrangulada y limitada por la sociedad y el gobierno.

Page 8: Prueba final tce

Prueba Final de Evaluación. 2015-2016Tendencias Contemporáneas de la Educación

Prof. D. Daniel Rodríguez Arenas

D) Elabora un mapa conceptual con las diferentes clasificaciones que se han establecido de los métodos activos por diferentes autores.

John Dewey

El fin de la educación es integrar al niño a la sociedad de su tiempo y prepararlo para la vida futura.

La educación debe fomentar el aprendizaje como experimentación y empleo de la curiosidad y no como un aprendizaje pasivo.

La educación debe orientarse al crecimiento humano.

Debe promover una actitud flexible y adaptada a los ritmos de aprendizaje de los alumnos.

Debe estar condicionada por las necesidades y curiosidades del alumno.

La educación debe conseguir que el alumno reaccione a las nuevas situaciones con interés, flexibilidad, curiosidad y creatividad.

Debe utilizar las oportunidades de la vida que ocurren en un mundo sometido a un constante cambio.

El maestro se convierte en guía del aprendizaje del alumno y pasa a un segundo plano.

Se le da mayor importancia a enseñar tareas de la vida cotidiana como cocinar, cultivar, cuidar animales; ya que son más útiles para el futuro del niño.

Jean Jacques Rousseau

Rousseau enfoca sus principios pedagógicos en la educación natural. Las características son:

- Promover el amor propio en el individuo, para que este luego sea capaz de transmitirlo a otros.

- La educación debe ser con amor y es crucial trabajar en los conceptos como libertad y razón.

Según Rousseau el hombre pasa por cuatro periodos en el proceso de su educación.

Pestalozzi

Se decantó hacia la educación popular, que incluía a los niños pobres.

Concebía a la educación como mixta, moral y religiosa, partiendo de lo simple a lo complejo.

Page 9: Prueba final tce

Prueba Final de Evaluación. 2015-2016Tendencias Contemporáneas de la Educación

Prof. D. Daniel Rodríguez Arenas

Debía educarse en forma libre y en contacto con la naturaleza, partiendo de los datos de la experiencia, en consonancia con el pensamiento de Rousseau, aunque difiere de éste en considerar que el niño debe desarrollarse en contacto con otros, y no aisladamente.

Promovió el aprendizaje intuitivo del lenguaje la forma y el número.

La educación comienza en la familia donde la madre le enseña valores éticos y morales.

El fin de la educación es formar seres humanos completos.

María Montessori.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir.

Los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger.

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método.

El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual.

La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.

Ovide Decroly.

1) Principio dominante de respeto al niño “Escuela por la vida y para la vida”.

2) Principio de liberta. Cuya finalidad era respetar su autonomía.

3) Principio de individualización.

4) Principio de actividad

Decroly desarrollo un método muy complejo que sentará las bases del método de Dewey, el cual, adoptó muchas de las ideas y basó sus principios pedagógicos en él.

Adolph Ferriere

Su acción está caracterizada por la transformación y la renovación, frente a la escuela vieja y tradicional, Ferriere propone el concepto de escuela nueva cuyo funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación. El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades; es una educación en libertad para la libertad.

Page 10: Prueba final tce

Prueba Final de Evaluación. 2015-2016Tendencias Contemporáneas de la Educación

Prof. D. Daniel Rodríguez Arenas

E) Enumera las críticas que suscitaron los métodos y escuelas activas por parte de aquellos que no consideraban estas escuelas y métodos una vía adecuada para la enseñanza y expresa tu opinión sobre estas críticas y si siguen hoy de actualidad en el debate educativo.

• La educación progresista en una improvisación no planeada.

• Se proporciona escasos conocimientos.

• La enseñanza progresista sólo funciona con maestros muy preparados.

• Su anti intelectualismo.

• Los llamados “centros de interés” han convertido las escuelas en meros centros recreativos.

• Escaso porcentaje de alumnos que eligen cursos básicos difíciles.

• La educación progresista está en contra del conocimiento y a favor de la actividad.

• Falta de disciplina.

CONCLUSIÓN

Algunas de estas críticas siguen siendo hoy en día un tema de controversia entre los profesionales, pero lo cierto es que este método, el de la escuela nueva, no se lleva a cabo en las escuelas en su totalidad. Me atrevería a decir que se lleva más el modelo tradicional que ningún otro. Esto es un problema que tiene repercusiones en la sociedad y en el futuro de los países. Pero la culpa no la tienen los docentes, porque estoy casi segura que una gran mayoría de los docentes que quieren salir del cascarón y comenzar a trabajar tiene muchas ganas de cambiar la educación. Pero luego son más los impedimentos que los ánimos y acabas dando una clase más, como un profesor más, en un colegio más.

Para los estudiantes que en un futuro nos enfrentaremos a un aula lo que está por llegar es bastante negro, por lo menos por mi parte, por esta y por muchas otras razones es requisito fundamental salir de España y ver otros sistemas educativos de los que aprender. Sin embargo siempre va a existir el miedo a que guste tanto lo que hay fuera que no se quiera volver. Pero igualmente estos estudiantes volverán con las pilas cargadas y con ganas de cambiar la educación como cualquier maestro novatillo que no se había enfrentado a una clase antes.