Prueba Población Mundial 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prueba población

Citation preview

FUNDACION ALMIRANTE CARLOS CONDELL

Ptje. ObtenidoNOTA:

Ptje. Prueba

60 puntos

COLEGIO GUARDIAMARINA RIQUELME

Decreto Cooperador 01655 /04

Levarte 260 Playa Ancha

Valparaso

PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE:Hernn Catrihual Salinas

CONTENIDO:Poblacin Mundial

OBJETIVOS:1. Conocer, indicando, las principales caractersticas de la poblacin mundial.2. Comprender, concluyendo, los factores que permiten explicar que una poblacin aumente o disminuya.

NOMBRE:

FECHA: CURSO: I Medio

I. Lxico. Define los siguientes conceptos (3 puntos cada uno)

A. Instituto Nacional de Estadstica (INE): ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________B. Regin Cultural: ______________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________C. Refugiados: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________II. Seleccin Mltiple (1 punto cada una) Lee atentamente cada pregunta, marca con una lnea oblicua la alternativa correcta.1. Cul es el objeto de estudio de la demografa?A. Las caractersticas de las poblaciones y sus transformaciones en el tiempo.

B. Los movimientos migratorios de los pueblos hacia las naciones desarrolladas.

C. La distribucin de los diversos grupos humanos a lo largo del territorio mundial.

D. El crecimiento de la poblacin, en base a variables de natalidad y mortalidad.

E. La densidad de la poblacin.

2. Sobre la distribucin de la poblacin del mundo, es correcto decir:A. Se presenta en forma homognea a lo largo de todos los continentes.

B. Se concentra mayoritariamente en el hemisferio sur de nuestro planeta.

C. A mayor latitud, aumentan considerablemente los asentamientos urbanos.

D. Muestra diferencias a lo largo del territorio mundial, en respuesta a mltiples factores.

E. No posee ninguna distribucin especial.3. Cuando se establece que la poblacin mundial tiene una gran diversidad, se debe especficamente a:

I. Se dan diversas formas de vida en los distintos territorios

II. La presencia de distintas creencias religiosas

III. Se hablan diversos idiomas

IV. Hay multiplicidad de razas

A. I y II

B. II y III

C. I, II y III

D. II, III y IV

E. I, II, III y IV

4. Existen varios tipos de fuentes e instrumentos para recolectar informacin sobre poblacin, una de ellas es la que recopila informacin acerca de la cantidad de nacimientos y muertes durante un perodo determinado. Cul de las siguientes instituciones en Chile se ocupa de recopilar esa informacin?

A. Instituto Nacional de Estadsticas.

B. Servicio de Registro Civil.

C. Servicio Nacional de Menores.

D. Ministerio de Educacin.

E. Servicio Nacional del Consumidor.5. Por qu se considera que las religiones son parte de la identidad cultural de un grupo humano?A. Porque influyen en los modos de vida, costumbres y tradiciones de los pueblos.

B. Porque los sistemas econmicos de las sociedades se someten a sus enseanzas.

C. Porque sus ideas generan enfrentamientos entre distintos grupos humanos.

D. Porque determinan con sus normas, el acontecer poltico de las diversas naciones.

E. Realmente no influyen en las identidades culturales.6. Dentro de los recursos utilizados para estudiar la poblacin podemos contar:

I. Censos.

II. Encuestas de poblacin.

III. Fichas de proteccin social.

A. Solo I

B. I y II

C. II y III

D. I y III

E. I, II y III

7. A nivel internacional, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora anualmente un Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, que levanta informacin sobre el nivel de desarrollo humano de los pases del mundo. Para ello, utiliza un indicador denominado ndice de Desarrollo Humano que considera variables como:

I. Acceso a la salud.

II. Acceso a la educacin.

III. Participacin Social.

A. Slo I

B. I y II

C. I y III

D. II y III

E. I, II y III.8. En Amrica existen polos de atraccin de poblacin migrante, sobre todo en Amrica del Norte. Concluye Qu efectos culturales pueden esperarse de la gran cantidad de personas que migra desde Amrica Latina a Estados Unidos?

A. Conflictos por acceso al empleo en el pas de destino.

B. Efectos en la prdida de masa de trabajo en los pases de origen.

C. Transmisin de formas de comportamiento diversas entre migrantes y poblacin local.

D. Inestabilidad poltica en los pases de recepcin de migrantes debido a la diversidad de opiniones.

E. Mayores niveles de ingreso y mejor desarrollo profesional o econmico entre la poblacin inmigrante.

9. Qu consecuencias tienen en los pases desarrollados la disminucin de la natalidad y la alta esperanza de vida?A. El envejecimiento progresivo de la poblacin impone altos gastos en salud y pensiones.

B. La insercin de las mujeres en el mundo laboral se dificulta, por la ausencia de polticas familiares.

C. La poblacin ms joven tiende a emigrar a otros pases, por la escasez de oportunidades de trabajo.

D. Se produce un fuerte crecimiento demogrfico, por el descenso de la mortalidad de la tercera edad.

E. No genera ningn tipo de consecuencias ya que no altera las dinmicas demogrficas.10. La tasa de fecundidad se expresa en el nmero de hijos por mujer en edad de procrear (entre 15 y 49 aos). De acuerdo con los ltimos censos, el nivel general de fecundidad alcanzaba a 2,5 hijos promedio por mujer en 1982; 2,4 en 1999, y 2,0 en el ao 2002. Qu se puede concluir correctamente a partir de estos datos?

A. Las mujeres en Chile tienen cada vez ms hijos.

B. Las mujeres chilenas tienen una alta mortalidad.

C. La tasa de mortalidad infantil en Chile est en aumento.

D. Las mujeres chilenas en edad frtil tienen cada vez menos hijos.

E. La mujer chilena est rechazando las medidas para detener los nacimientos.Observa el siguiente grfico y responde las preguntas 11 y 12

11. Concluye Cmo se proyecta la poblacin de los pases desarrollados despus de 2010?

A. En crecimiento acelerado.

B. En crecimiento moderado.

C. En crecimiento muy bajo.

D. En decrecimiento.

E. Estable, sin grandes cambios.

12. De acuerdo con el grfico concluye, cul es el grupo de naciones que ms aporta al crecimiento de la poblacin mundial en los ltimos 60 aos?

I. Los pases en desarrollo.

II. Los pases desarrollados.

III. Los pases desarrollados y en desarrollo.A. Solo I.

B. Solo II.C. Solo III.D. I y II.

E. I, II y III.13. Qu caractersticas demogrficas comparten los pases con menores ndices de desarrollo?I. Una alta esperanza de vida.

II. Elevadas tasas de fecundidad.

III. Un crecimiento dbil, nacen muchos pero tambin mueren muchos.

A. Solo I

B. Solo II

C. I y II

D. II y III

E. I, II y III Interpreta el siguiente mapa y responde las preguntas 14 y 15

14. La natalidad y la mortalidad han evolucionado de manera diferente a lo largo del siglo XX en Chile; ambas han definido el crecimiento natural de la poblacin chilena. En qu aos el crecimiento natural ha sido menor y en cules es mayor, respectivamente?

A. 1900 -2000.

B. 1900 -1960.

C. 1920 -1990.

D. 1920 -1960.

E. 19301970.

15. Concluye Qu afirmacin es correcta respecto al crecimiento de la poblacin chilena en la ltima dcada?

A. Ambas tasas han aumentado en forma paralela.

B. Ambas tasas han descendido hasta el mnimo.

C. La natalidad ha aumentado y sigue en ascenso por sobre la mortalidad.

D. La mortalidad aument, mientras que la natalidad descendi.

E. La mortalidad es baja y se ha estabilizado, mientras que la natalidad desciende.III. Comprensin de Lectura (6 puntos cada una)TRANSFORMACIONES DEMOGRFICAS EN AMRICA LATINA

La ms profunda transformacin sociodemogrfica de Amrica Latina en el ltimo siglo ha sido el descenso de la fecundidad, que se inici en la segunda mitad del decenio de 1960 y que responde a una constelacin de factores determinantes (). Los cambios de las estructuras econmicas y sociales trajeron aparejada una serie de mudanzas culturales, que contribuyeron a la adopcin de pautas de comportamiento reproductivo compatibles con un ideal de familia ms reducido, aspiracin facilitada por la disponibilidad de procedimientos anticonceptivos.

La decisin de optar por una descendencia menos numerosa se vio reforzada por u cambio en la condicin de los hijos en los nuevos contextos sociales, econmicos y culturales. La contribucin de los hijos al sostn familiar fue disminuyendo gradualmente, al tiempo que se elevaban los costos de crianza, tanto en virtud de la extensin de la escolaridad, como a raz del progresivo cambio a favor de un modelo de responsabilidades compartidas del hombre y la mujer, tanto dentro como fuera del hogar. En tal sentido, la mayor insercin femenina en el mundo del trabajo parece haber generado, por lo menos entre los estratos medios y altos, una incompatibilidad con las funciones estrictamente domsticasM. Villa, Dinmica Demogrfica en Chile y Amrica Latina, 2013.

1. En qu consiste la fecundidad? Es equivalente a hablar de natalidad? Concluye.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Concluye y explica dos razones planteadas por el autor para explicar el descenso de la fecundidad en Amrica Latina.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. Preguntas de Desarrollo (6 puntos cada una)

1. Los gobiernos, los organismos estatales e internacionales recogen datos e informacin sobre la poblacin tal como cuntas personas viven en un territorio, sus edades, donde viven, cuntos nacen, cuntos mueren, etc. Concluye Por qu es til esta informacin para las autoridades u otros organismos? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Lee el siguiente texto y responde las preguntas 2 y 3El estado estadounidense de Alaska, situado al extremo noroeste de Amrica del Norte, es ampliamente conocido por sus bosques y por su condicin de que en el verano no hay noche y en el invierno no hay da (debido a su cercana al polo norte).

El clima de Alaska es rtico, es decir, permanentemente tiene temperaturas por debajo de los 0C, escasas precipitaciones y un viento intenso. Segn la Oficina de Demografa de Estados Unidos la densidad de poblacin alcanza 0,4 habitantes/km2 y del total de poblacin el 15,6% de los habitantes est compuesto por pueblos indgenas de Alaska y el resto se compone de norteamericanos con una amplia mayora de hombres blancos (69,3%), quienes comenzaron a poblar Alaska en la dcada de 1890 debido a la fiebre del oro, lo que signific una gran explotacin de sus minas.

La geografa de Alaska es predominantemente montaosa y su territorio interior es cruzado por diversos ros, siendo el Yukon el ms importante. La agricultura y la ganadera son reducidas, el PIB de Alaska es generado por la pesca, la minera y el turismo.

La ciudad ms poblada es Anchorage, emplazada sobre un territorio plano en la pennsula triangular al sur del estado y que limita con el mar, lo que tiene como consecuencia que el clima sea un poco ms agradable debido a la accin reguladora que tienen las masas de agua sobre la temperatura.

2. Concluye cmo los factores fsicos y humanos han influido en la dinmica poblacional de Alaska. (Considera qu factores han influido y de qu manera)._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. Concluye, por qu Anchorage es la ciudad ms poblada de Alaska?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. Explica la diferencia entre poblacin econmicamente activa (PEA) y la poblacin econmicamente inactiva (PEI).___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1