5
Colegio Corazón de María profesor: Darling Ulloa V /Erick Montecinos N Antofagasta Tercero medio____ EVALUACIÓN UNIDAD CERO FA Nombre: __________________________________________ ___ de marzo del 2012 puntaje total: 30 pts. Puntaje obtenido: __________ nota: ______________ n° lista: ________ OBJETIVOS: RECONOCER ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. (1 A LA 9) INFERIR INFORMACIÓN A PARTIR DE LA LECTURA. (10 A LA 14) IDENTIFICAR DISTINTOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. (15 A LA 33) 1. Un texto posee coherencia cuando: a) Existen argumentaciones válidas respecto del tema b) Las ideas que lo componen se relacionan con un tema central c) Posee una estructura formal determinada d) La objetividad en la exposición es primordial e) Las ideas son comprendidas claramente por los receptores 2. La función del lenguaje que predomina en: “ ¡Hoy quiero decirles que me encuentro profundamente afectado!” , es la: a) Metalingüística b) Fática c) Poética d) Expresiva e) Apelativa 3. La definición: se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito, construido según un código lingüístico, corresponde a: a) factor del lenguaje b) manifestación c) mensaje d) receptor e) metalingüística 4. El hablante lírico es quien: a) Expresa sus emociones y percepciones, estableciendo relaciones inesperadas entre elementos para conformar un discurso donde prima la subjetividad. b) Expresa sus emociones y características acerca de lo que escribe dentro de un texto poético. c) Expresa sus ideas, emociones y alucinaciones acerca de un texto creado poéticamente dentro de lo objetivo de sus escrituras. d) Todas las anteriores. e) ninguna de las anteriores. 5. ¿Cuál de los siguientes elementos es común a los tres géneros literarios? a) Uso de la prosa lírica o narrativa b) Empleo de figuras literarias c) Presencia de diálogos d) Narración de hechos o acontecimientos e) empleo de actitudes líricas 6. El narrador de un texto se caracteriza por: I. desempeñar el rol de emisor de un texto II. participar o no en el desarrollo de la historia

PRUEBA TERCERO MEDIOfa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRUEBA TERCERO MEDIOfa.docx

Colegio Corazón de María profesor: Darling Ulloa V /Erick Montecinos N Antofagasta Tercero medio____

EVALUACIÓN UNIDAD CERO FA

Nombre: __________________________________________ ___ de marzo del 2012puntaje total: 30 pts. Puntaje obtenido: __________ nota: ______________ n° lista: ________OBJETIVOS:

RECONOCER ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. (1 A LA 9) INFERIR INFORMACIÓN A PARTIR DE LA LECTURA. (10 A LA 14) IDENTIFICAR DISTINTOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. (15 A LA 33)

1. Un texto posee coherencia cuando:

a) Existen argumentaciones válidas respecto del temab) Las ideas que lo componen se relacionan con un tema centralc) Posee una estructura formal determinadad) La objetividad en la exposición es primordiale) Las ideas son comprendidas claramente por los receptores

2. La función del lenguaje que predomina en: “ ¡Hoy quiero decirles que me encuentro profundamente afectado!”, es la:

a) Metalingüística b) Fática c) Poética d) Expresiva e) Apelativa

3. La definición: se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito, construido según un código lingüístico, corresponde a:

a) factor del lenguajeb) manifestaciónc) mensajed) receptore) metalingüística

4. El hablante lírico es quien:

a) Expresa sus emociones y percepciones, estableciendo relaciones inesperadas entre elementos para conformar un discurso donde prima la subjetividad.b) Expresa sus emociones y características acerca de lo que escribe dentro de un texto poético.c) Expresa sus ideas, emociones y alucinaciones acerca de un texto creado poéticamente dentro de lo objetivo de sus escrituras. d) Todas las anteriores.e) ninguna de las anteriores.

5. ¿Cuál de los siguientes elementos es común a los tres géneros literarios?

a) Uso de la prosa lírica o narrativab) Empleo de figuras literariasc) Presencia de diálogosd) Narración de hechos o acontecimientose) empleo de actitudes líricas

6. El narrador de un texto se caracteriza por:

I. desempeñar el rol de emisor de un textoII. participar o no en el desarrollo de la historiaIII. ser un ente de ficción

a) sólo Ib) sólo II y IIIc) sólo IIId) sólo I y IIe) I, II y III.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO

Page 2: PRUEBA TERCERO MEDIOfa.docx

“Me llamo Franklin, soy una estufa, tengo una boca grande que devora la madera, y un gran tubo por el que el calor encuentra el camino más rápido para salir al exterior. Tengo, también, lo que no carece de importancia adornos, leones y otras cosas, y tengo algunas llaves que se pueden abrir y cerrar, lo cual causa mucho placer”.

Conversación con la estufa. Herman Hesse.

7. La siguiente definición: “ Aparece pocas veces y no tiene mucha importancia en la historia” , se refiere a:

a) Personaje principalb) Personaje episódicoc) Narrador omnisciented) Narrador protagonistae) Narrador

LEE EL SIGUIENTE TEXTO“El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro, satisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto”.

La biblioteca de Babel. Jorge Luis Borges.8. El tipo de narrador del fragmento anterior es:

a) hablante líricob) testigoc) omnisciented) testigoe) protagonista

9.-Cuando la tensión entre las fuerzas que se oponen en una obra dramática llegan a su máxima intensidad hablamos de:

A) Desenlace B) Clímax C) Conflicto D) Acción dramática E) Drama

10.-Si durante una representación teatral se realiza un cambio de ambientación, decimos que hubo cambio de:

A) ActoB) EscenaC) CuadroD) PresentaciónE) Ambiente

11. Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada:

a) Personificaciónb) Metáfora.c) Comparación.d) Hipérbole.e) Hipérbaton.

12. Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada.

a) Hipérbole.b) Comparaciónc) Personificación.d) Metáfora.e) aliteración

13. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición corresponde a un elemento literario llamado.

Page 3: PRUEBA TERCERO MEDIOfa.docx

a) Figura literaria.b) Hablante lírico.c) Estrofa.d) Rima.e) Ritmo.

14. El subgénero narrativo que entrega una moraleja o enseñanza es:

a) La leyenda.b) La Novela.c) El cuento.d) La Fábula.e) La Comedia.

15. El subgénero narrativo que trata de dar una explicación mitológica del mundo es:

a) La leyenda.b) La Novela.c) El cuento.d) La comedia.e) La fábula.

16. El personaje principal en una obra narrativa es:

a) El protagonista.b) El antagonista.c) Las comparsas.d) El narrador.e) Ninguna de las anteriores.

17. Consiste en un rápido retorno al pasado en la trama, que luego vuelve al presente” esta definición corresponde al tiempo narrativo de:

a) Racconto.b) Analepsis.c) Flash back.d) Prolepsise) Ninguna de las anteriores.

18. En cuál de las siguientes alternativas hay un subgénero que no corresponde al género narrativo:

a) Leyenda, cuento y fábula.b) Novela, comedia y Leyenda.c) Fábula, cuento y Novela.d) Novela, leyenda y cuento.e) Ninguna de las anteriores.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LA PREGUNTA 19

“Poema narrativo extenso, generalmente en verso y de estilo elevado, que relata hechos heroicos, mitológicos y legendarios, llevados a cabo por dioses, semidioses y héroes ejemplares, y que forman parte de la tradición de un pueblo”.

19. ¿A qué género literario histórico corresponde la definición anterior?

a) Romance.b) Mito.c) Epopeya.d) Cantar de gesta.e) Novela histórica

Page 4: PRUEBA TERCERO MEDIOfa.docx

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LA PREGUNTA 20

“Llovía torrencialmente en las calles y el viento barría las hojas. Entró apresuradamente a su casa luego de sacar las llaves de sus mojados bolsillos. Se acercó al espejo. Se observó e intentó describirse. Ella era más primavera que verano y más otoño que invierno. Era más suspiro que alegría o llanto. Seguía observando. Su imagen poco a poco se desvanecía. Ahora creyó entender lo que él le había dicho. Ella de pronto ya no era nada.”Constanza Gutiérrez, La mirada de los otros

20. El tema central del cuento anterior es

a) la falta de identidad.b) el abandono.c) el amor frustrado.d) el viaje.e) la venganza.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LA PREGUNTA 21

“Al salir de Burdeos, vuelven a aparecer las extensiones de tierra baldía, ahora más tristes, más descarnadas y más sombrías, si cabe (...) Pasamos a Dax en plena noche y atravesamos el río Adur con un tiempo horrible, con aguaceros y un cierzo de mil demonios. Cuanto más avanzábamos hacia los países cálidos, más agrio y picante se hacía el frío. Si no fuera por nuestros abrigos, se nos habrían helado la nariz y los pies como pasó a los soldados del ejército de Napoleón en la campaña de Rusia.”

21. El tema principal del fragmento anterior es el viaje

a) Interiorb) Míticoc) Oníricod) Físicoe) simbólico

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LA PREGUNTA 22

“El sujeto no poseía una gran apostura física, pero tenía una pinta simpática, vestía una camisa floreada, pantalones claros muy amplios y un sombrero de guajiro color blanco…”

22. El texto precedente consiste fundamentalmente en:

I. La descripción exterior de un personaje.II. La narración de una acción pública.III. El retrato de un personaje.

a) Sólo I.b) Sólo II.c) Sólo III.d) I y II.e) II y III.

LEE EL SIGUIENTE POEMA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 23 Y 24

“Allí estabais, poetas,sentados largamente,hablando, hablando.

Mal sitio para la poesía,pobre muchacha, pálida

entre los veladores, malo,mal sitio.

Mas vosotros,dale que dale con la rosa,

con el amor, con las invocacionesa una divinidad manoseada y hueca.

Y la poesía, celestiales,pobres histriones, ratas del cortejo,

se iba muriendo,triste y sola

se iba muriendo”.José Agustín Goytisolo, En el café

23. En el poema anterior, el hablante

a) muestra una actitud de desprecio hacia los poetas y la poesía.

Page 5: PRUEBA TERCERO MEDIOfa.docx

b) compara la poesía con una mujer y a los poetas con hombres ociosos.c) rechaza la poesía romántica y culpa a los poetas de mediocridad.d) descalifica a los poetas que provocan la muerte de la poesía.e) declara la muerte de la poesía por la desidia de los poetas.

24. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa el tema central del poema anterior?

a) Los poetas, su vida licenciosa y poco espiritual.b) Los poetas y su divorcio con el arte de la poesía.c) La poesía del amor, tema obligado de los malos artistas.d) Los poetas modernos y la bohemia en el arte.e) La muerte del arte poético

25. “ una joven muchacha hace un guiño aun joven apuesto”¿ qué tipo de comunicación está presente?

a) Gesto emblemático.b) Gesto simbólicoc) Gesto adaptativo.d) Gesto restrictivo.e) Ícono.