PRUEBAS BIOQUMICAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contiene diferentes pruebas bioquímicas que se realizan para los diferentes microorganismo. Cada una de ellas muestran como se presentan y como se tienen que leer para poder identificar.

Citation preview

  • 1

    INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN

    ING. BIOQUIMICA

    SEXTO SEMESTRE

    MICROBIOLOGIA

    M.C. IRMA LORENA SANCHEZ HUMARAN

    ATLAS DE PRUEBAS BIOQUIMICAS

    EQUIPO 5

    Carnero Lerma Tania Ernestina

    Carvajal Portillo Jocelyn Pamela

    Figueroa Daz Carmen Liliana

    Franco Torres Amayrani

    Lizarraga Duarte Izamary

    Zepeda Mediana Ana Karen

    Mazatln Sin., 20 de Marzo del 2015

  • 2

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN ............................................................................................... 3

    DESARROLLO ................................................................................................... 5

    KLIGLER (AGAR DE HIERRO KLIGLER). ..................................................... 5

    CITRATO DE SIMMONS ................................................................................ 7

    AGAR SIM (SULFURO, INDOL, MOTILIDAD) ............................................... 9

    T.S.I. AGAR (AGAR HIERRO TRIPLE AZUCAR) ........................................ 12

    AGAR MIO (MOTILIDAD INDOL ORNITINA) ............................................... 14

    AGAR DE HIERRO LISINA (LIA) .................................................................. 17

    CALDO LACTOSADO .................................................................................. 20

    CALDO UREA. ............................................................................................. 22

    CALDO DEXTROSA ..................................................................................... 25

    CALDO MANITOL ........................................................................................ 26

    ROJO DE METILO/ VOGES PROSKAUER (MR/VP) ................................... 29

    MEDIO DE TIOGLICOLATO ......................................................................... 31

    CALDO SF (STREPTOCOCCUS FAECALIS) .............................................. 34

    MEDIO DE TRASPORTE DE CARY Y BLAIR .............................................. 36

    AGAR FENILALANINA DESAMINASA ......................................................... 38

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 40

  • 3

    ATLAS DE PRUEBAS BIOQUIMICAS

    INTRODUCCIN

    Existen en el mercado una extensa variedad de medios de cultivos, ms o

    menos complejos, tiles para su empleo en el laboratorio de microbiologa

    clnica (Garca, 1994).

    En la naturaleza los microorganismos se encuentran formando poblaciones

    mixtas de una gran variedad de tipos diferentes. Sin embargo, el desarrollo de

    la microbiologa se ha conseguido mediante el estudio de especies aisladas,

    crecidas en medios desprovistos de cualquier otra forma de vida contaminante

    (Bailn et al , 2003).

    Los microorganismos necesitan nutrientes apropiados as como condiciones

    ambientales favorables. En primer lugar el medio de cultivo debe contener

    aquellos nutrientes esenciales para el crecimiento de una determinada especie

    (Bailn et al, 2003).

    Como la mayor parte de los estudios en el laboratorio se realizan los cultivos

    puros (una sola especie bacteriana), se debe esterilizar el medio de cultivo y

    mantenerlo en condiciones estriles hasta que sea utilizado (Bailn et al, 2003).

    Las bacterias no muestran una gran variedad de aspectos morfolgicos y por

    tanto su identificacin requiere adems de la informacin obtenida en el estudio

    morfolgico, realizar otras determinaciones (fisiologa, comport. bioqumico,

    etc.) (Granada , 2014).

    Las pruebas bioqumicas consisten en distintos test qumicos aplicados a

    medios biolgicos, los cuales, conocida su reaccin, nos permiten identificar

    distintos microorganismos presentes (Molina. 2008).

  • 4

    Su sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la

    actividad de una via metablica a partir de un sustrato que se incorpora en un

    medio de cultivo y que la bacteria al crecer incorpora o no (Molina 2008).

    Las pruebas bioqumicas han sido ampliamente utilizadas para diferenciar

    bacterias. Estas pruebas se fundamentan en demostrar si el microorganismo es

    capaz de fermentar azcares, la presencia de enzimas, la degradacin de

    compuestos, la produccin de compuestos coloreados, etc. Aun bacterias

    fuertemente relacionadas pueden separarse en dos especies diferentes con

    base a pruebas bioqumicas.

    Por ejemplo, las bacterias entricas gram negativas, forman un grupo muy

    grande y heterogneo cuyo hbitat natural es el tracto gastrointestinal de

    humanos y otros animales. Esta familia, Enterobacteriaceae, incluye a varios

    patgenos que causan sndromes diarreicos. Un gran nmero de ensayos han

    sido desarrollados de manera de identificar rpidamente al patgeno, para que

    posteriormente el mdico, con base al reporte, indique el tratamiento adecuado,

    o para que los epidemilogos puedan localizar la fuente de la infeccin (Brock y

    Madigan 1993).

    El caldo es un medio bsico indicado para primocultivos. A partir de l se

    preparan medios slidos (gelatina, agar comn, agar nutritivo); adicionados de

    nutrientes ms ricos se obtiene el caldo nutritivo (Garca, 1994).

  • 5

    DESARROLLO

    KLIGLER (AGAR DE HIERRO KLIGLER).

    Fundamento

    En el medio de cultivo, la peptona de carne y la triptena, aportan los nutrientes

    adecuados para el desarrollo bacteriano. La lactosa y la glucosa son los

    hidratos de carbono fermentables. El tiosulfato de sodio es el sustrato

    necesario para la produccin de cido sulfhdrico, el citrato de hierro y amonio,

    es la fuente de iones Fe3+, los cuales se combinan con el cido sulfhdrico y

    producen sulfuro de hierro, de color negro. El rojo de fenol es el indicador de

    pH, y el cloruro de sodio mantiene el balance osmtico. El agar es el agente

    solidificante.

    Por fermentacin de azcares, se producen cidos, que se detectan por medio

    del indicador rojo de fenol, el cual vira al color amarillo en medio cido. El

    tiosulfato de sodio se reduce a sulfuro de hidrgeno el que reacciona luego con

    una sal de hierro proporcionando el tpico sulfuro de hierro de color negro.

    Formula

    Peptona de carne...........................................................................................13.0.

    Cloruro de sodio............................................................................................ 5.0.

    Lactosa..........................................................................................................10.0.

    Triptena........................................................................................................10.0.

    Glucosa ........................................................................................................ 1.0.

    Citrato de hierro y amonio.............................................................................. 0.5.

    Tiosulfato de sodio......................................................................................... 0.3.

    Rojo de fenol...............................................................................................0.025.

    Agar...............................................................................................................15.0.

    pH final: 7.3 0.2

  • 6

    Preparacin

    Suspender 54.8 g del polvo en 1 litro de agua purificada. Dejar reposar 5

    minutos. Calentar con agitacin frecuente, hervir 1 o 2 minutos hasta disolucin

    total. Distribuir en tubos, en volumen que ocupe hasta la tercera parte de los

    mismos. Esterilizar en autoclave a 121C por 15 minutos. Enfriar y dejar

    solidificar en posicin inclinada (pico de flauta profundo).

    Color del Medio

    Medio de cultivo deshidratado: color beige amarillento, homogneo, libre

    deslizamiento.

    Medio de cultivo preparado: color rojo.

    Almacenamiento

    Medio de cultivo deshidratado a 10-35 C.

    Medio de cultivo preparado a 2-8 C.

    Procedimiento

    Siembra

    A partir de un cultivo puro del microorganismo en estudio, con aguja de

    inoculacin inocular el medio de cultivo, picando el fondo y extendiendo sobre

    la superficie del mismo.

    Incubacin

    En aerobiosis, a 35-37C durante 18 a 24 horas.

    Interpretacin de los resultados

    Observar el color del medio de cultivo y la produccin de gas.

    1- Superficie alcalina/profundidad cida (pico rojo/fondo amarillo): el

    microorganismo solamente fermenta la glucosa.

    2- Superficie cida/Profundidad cida (pico amarillo/fondo amarillo): el

    microorganismo fermenta glucosa, y lactosa.

    3- Superficie alcalina/Profundidad alcalina (pico rojo/fondo rojo): el

    microorganismo es no fermentador de azcares.

  • 7

    4- La presencia de burbujas o la ruptura del medio de cultivo indican que el

    microorganismo produce gas.

    5- El ennegrecimiento del medio indica que el microorganismo produce cido

    sulfhdrico.

    CITRATO DE SIMMONS

    Fundamento

    Esta prueba nos permite diferenciar un grupo de bacterias que son capaces de

    crecer con citrato como nica fuente de carbono y sales amnicas inorgnicas

    como nica fuente de nitrgeno, provocando la alcalinizacin del medio.

    El medio a utilizar es agar Citrato de Simmons, que contiene citrato de sodio,

    fosfato de amonio y azul de bromotimol como indicador de pH.

    Slo las bacterias capaces de metabolizar el citrato podrn multiplicarse en

    este medio y liberarn iones amonio lo que, junto con el metabolismo del

    citrato, generar una fuerte basificacin del medio que ser aparente por un

    cambio de color del mismo de verde a azul.

  • 8

    Frmula (en gramos por litro)

    Citrato de sodio................................................................................................2.0

    Cloruro de sodio...............................................................................................5.0

    Fosfato dipotsico........................................................................................... 1.0

    Fosfato monoamnico.................................................................................... 1.0

    Sulfato de magnesio...................................................................................... 0.2

    Azul de bromotimol........................................................................................0.08

    Agar...............................................................................................................15.0

    pH final: 6.9 0.2

    Preparacin

    Suspender 24,2 g del polvo en 1 litro de agua purificada. Dejar reposar 5

    minutos. Calentar con agitacin frecuente y llevar a ebullicin durante 1 o 2

    minutos para disolucin total. Distribuir en tubos y esterilizar en autoclave a

    121C durante 15 minutos. Enfriar y solidificar en posicin inclinada (pico de

    flauta).

    Color del Medio

    Medio de cultivo deshidratado: color amarillo-verdoso, homogneo, libre

    deslizamiento.

    Medio de cultivo preparado: color verde.

    Almacenamiento

    Medio de cultivo deshidratado a 10-35 C.

    Medio de cultivo preparado a 2-8 C.

    Procedimiento

    Siembra

    Estriar la superficie del medio de cultivo.

    Incubacin

  • 9

    En aerobiosis, a 35-37 C durante 24-72 horas.

    Algunos microorganismos pueden requerir hasta 7 das de incubacin.

    Interpretacin de los resultados

    - Positivo: crecimiento bacteriano con un intenso color azul en el pico de flauta.

    - Negativo: ausencia de crecimiento y permanencia del color verde del medio

    de cultivo.

    AGAR SIM (SULFURO, INDOL, MOTILIDAD)

    Fundamento

    Medio de cultivo en el cual la triptena y la peptona aportan nutrientes para el

    desarrollo microbiano. El triptfano es un aminocido constituyente de muchas

    peptonas y particularmente de la triptena y puede ser metabolizado por

    algunas bacterias para formar indol.

    En el proceso interviene un conjunto de enzimas llamadas triptofanasa. El indol

    producido se combina con el aldehido del reactivo de Ehrlich (Indol Reactivo

    REF B1550361) o de Kovacs, para originar un compuesto de color rojo.

    A partir del tiosulfato de sodio los microorganismos pueden generar cido

    sulfhdrico que reacciona con el hierro presente formndose un compuesto de

    color negro.