PSC-4

  • Upload
    ponyo

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jijijo

Citation preview

PROYECCIONES DE APLICACIN DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL AL CONTEXTO EDUCATIVO- Vigotsky se interes notablemente por distintas cuestiones relativas a los procesos educativos. - Basndonos en teora vigotskyana, podemos encontrar conceptos y propuestas que han sido de gran utilidad para los educadores e investigadores de la actualidad, al momento de definir y explicar otros fenmenos. -Muchos estudiosos retomaron el marco vigotskyano con intenciones descriptivas y crticas sobre las situaciones de enseanza tradicionales.- De este marco devienen algunas de las implicaciones educativas ms claras que se desprenden del paradigma y de otros trabajos para el mbito de la situacin educativa-escolar. Concepcin de la enseanza (Segn el paradigma sociocultural) La premisa central de este paradigma denota que el proceso de desarrollo psicolgico individual no es independiente o autnomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. Seala tambin que no es posible estudiar ningn proceso de desarrollo psicolgico al margen del contexto histrico-cultural en que est inmerso (O sea, no se puede separar el desarrollo psicolgico del contexto histrico cultural del individuo) Este contexto trae consigo una serie de instrumentos y prcticas sociales histricamente determinados. El ser humano se desarrolla (aprende) en la medida en que adquiere una serie de instrumentos (fsicos y psicolgicos) de tipo sociocultural. El individuo aprende cuando participa en actividades prcticas y mantiene relaciones sociales con otros que saben ms que l acerca de esos instrumentos y prcticas. Uno de los principales intereses de las diferentes sociedades y culturas es el de transferir su identidad, sus valores y saberes culturales a las siguientes generaciones; Busca entender los procesos educativos como foros culturales, siendo estos espacios donde maestro y alumno discuten, negocian, comparten y reconstruyen cdigos y contenido acadmico, Estos contenidos no resultan solo conocimiento conceptual sino que incluye tambin habilidades, valores, actitudes, normas.

Los conocimientos no son simplemente transmitidos por el maestro y replicados por el alumno, ms bien estos conocimientos son asimilados para formular interpretaciones y comprensin del significado del mismo saber en una cooperacin de ambas partes (enseante y aprendiz) As, los aprendices tienen oportunidad, una y varias veces, de recrearlos en formas varias durante su participacin y mientras efectan la reconstitucin de la cultura en que se desarrollan. Se concibe a la escuela como un espacio institucional donde se integran las practicas socioculturales para negociar currculos culturales, es tambin donde los conocimientos organizados y legitimados culturalmente son impartidos y recreados. Debido a la enseanza proporcionada en las escuelas e instituciones se desarrollan las formas maduras de las funciones psicolgicas superiores. En las prcticas educativas se crea el contexto necesario y propicio para que se d la reestructuracin de las funciones psicolgicas superiores rudimentarias hacia modos ms avanzados que se caracterizan por un control consciente y voluntario. Asimismo, la participacin de los aprendices en tales prcticas les permite el acceso a ciertos instrumentos de mediacin cultural (entre los que destaca la escritura) con un carcter creciente de descontextualizacin, y que tambin impulsan el desarrollo psicolgico, as como sus posibilidades de acceso a formas de conocimiento ms elaborado dentro de esa cultura (por ejemplo, el pensamiento letrado). Como producto de la participacin del nio en los contextos escolares ocurre la transicin de los conceptos espontneos hacia los conceptos cientficos. Los conceptos espontneos son de naturaleza denotativa, estn elaborados principalmente sobre aspectos perceptivos, funcionales o contextuales, y se desarrollan, corno su nombre lo dice, espontneamente como consecuencia de las experiencias cotidianas que tienen los nios.

Concepcin del alumno Desde el punto de vista de este paradigma el alumno es concebido como un ser social, producto y recreador de las mltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extracurricular. Debido a la participacin del alumno en los procesos educacionales basados en distintas prcticas y procesos sociales, en los que se involucran distintos agentes y artefactos culturales, el aprendiz consigue aculturarse y socializarse (y as se convierte en miembro de esa cultura). Una parte fundamental para el desarrollo del nio es la interaccin social con otros, en medida que estos sepan ms que el. (Maestros, padres, nios mayos o iguales en edad a l pero con mayor conocimiento). Pueden establecerse dos hechos sustanciales: a) el alumno reconstruye los saberes, pero no lo hace solo, porque ocurren procesos complejos en los que b) se entremezclan procesos de construccin personal y procesos autnticos de construccin en colaboracin con los otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso. Los conocimientos que inicialmente fueron transmitidas, compartidos y, hasta cierto punto, regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de internalizacin, terminan siendo propiedad del alumno, Por ende los alumnos se vuelven capaces al hacer uso de estos conocimientos de manera consciente y voluntaria.