8

Click here to load reader

PSC Adolescentes Con Conductas Desviadas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UN RESUMEN MUY COMPLETO SOBRE LAS CONDUCTAS DESVIADAS.

Citation preview

Page 1: PSC Adolescentes Con Conductas Desviadas

Particularidades neuropsicológicas de adolescentes con conductas desviadas 

Lic. Ailemys Rodríguez Chinea

Facultad de PsicologíaUniversidad Central de las Villas

Santa Clara, Cuba

 

Artículo Publicado el 26 de abril de 2006 

Resumen  

La presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar neuropsicológicamente a un grupo de adolescentes con conductas desviadas, para lo cual se llevó a cabo un experimento simultáneo integrado por una muestra de 60 adolescentes distribuidos en un grupo de estudio y en uno testigo, de 30 miembros cada uno, y con características semejantes en cuanto a la edad y género. Se emplearon técnicas como: la entrevista psicológica, el IDARE, los cuestionarios de conductas prosocial y antisocial, las escalas de autoestima, de depresión, de aislamiento y soledad. Por último se aplicó la batería de exploración neuropsicológica de A. R Luria, adaptada a los propósitos de esta investigación. Los datos fueron procesados cualitativa y cuantitativamente, empleándose la técnica de U. De Mann Whitney, contenidas en el SPSS/CP, en aquellos en los que resultó factible su uso. Los principales hallazgos reflejan diferencias neuropsicológicas entre los dos grupos, encontrando afectaciones de la motricidad fina, la memoria, la percepción, los procesos intelectuales, el lenguaje, la lectoescritura y el cálculo, en los miembros del grupo de estudio. También se notaron manifestaciones de ansiedad, depresión, dificultad en la autoestima y regulación de los estados emocionales, que indican deficiencias en la segunda y tercera unidad de trabajo cortical. Fueron notables en ambos grupos las expresiones de conducta antisocial, el alto riesgo suicida, la tendencia al aislamiento y el actuar impulsivamente, sin valorar el efecto de sus acciones.

 Palabras claves:adolescentes, conductas desviadas, características neuropsicológicas

   

Hoy en día constituye una real preocupación el hecho de que sean niños y adolescentes los que perpetúen acciones de marcado carácter violento y agresivo que los hace ubicarse en un centro obligado de referencia a la hora de abordar el incremento de la violencia a escala mundial. La mayoría de estas conductas transgreden las normas sociales y de convivencia y constituyen manifestaciones tempranas de lo que puede llegar a ser una conducta desviada que, de no ser atendida de forma adecuada, podría desencadenar en un trastorno de personalidad en la edad adulta.

 Mucho se ha especulado acerca de las posibles causas que subyacen en el origen de dichas conductas y poco se ha hecho por tratar de explicarlas desde perspectivas diferentes y a la vez tan profundas que pueden, incluso, estar relacionadas con el substrato biológico de la psiquis humana.

 La neuropsicología es una de estas perspectivas. Ella brinda la posibilidad de acceder a dicha problemática desde un enfoque más integrador y flexible que relaciona la estructuración y funcionamiento de la corteza cerebral y su influencia en la conducta y la psiquis del ser humano, sin obviar el papel del medio en la formación de las funciones psíquicas superiores y el paso de lo interpsicológico a lo intrapsicológico (Vigotsky, 1979).

 Los exámenes neuropsicológicos demuestran que los niños y los adolescentes que sufren trastornos de conducta disocial parecen presentar alguna clase de anomalía en el lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere en su capacidad para planificar, evitar los riesgos y aprender de las experiencias negativas.

 Desde el punto de vista teórico la presente investigación puede aportar importantes generalizaciones neuropsicológicas sobre la afectación de los sistemas funcionales, la sintomatología psicopatológica y las

Page 2: PSC Adolescentes Con Conductas Desviadas

Desde el punto de vista teórico la presente investigación puede aportar importantes generalizaciones neuropsicológicas sobre la afectación de los sistemas funcionales, la sintomatología psicopatológica y las potencialidades que poseen los adolescentes con conductas desviadas y desde el punto de vista práctico representa una experiencia a tener en cuenta en futuros trabajos con vistas a su tratamiento y prevención.

 Los elementos anteriormente expuestos confirman que una interrogante científica actual en el campo del estudio de las desviaciones de conducta y que se convierte en tema central del presente trabajo es la siguiente: ¿Qué características neuropsicológicas presentan los adolescentes con conductas desviadas?

 La investigación contó con un objetivo central: Determinar las características neuropsicológicas de adolescentes con conductas desviadas. Así mismo, se plantearon como objetivos específicos los siguientes: Explorar las particularidades neuropsicológicas en una muestra de adolescentes con conductas desviadas; comparar las características neuropsicológicas de los adolescentes con conductas desviadas con las de un grupo de coetáneos que no presentan esta alteración y ofrecer un conjunto de recomendaciones neuropsicológicas, que contribuyan a un mejor diagnóstico, atención y prevención de los trastornos de conducta en adolescentes de nuestro medio.

  

Material y métodos 

Descripción de la muestra 

El universo de trabajo de la investigación estuvo constituido por un total de 60 adolescentes escogidos al azar, conformados en dos grupos de 30 miembros cada uno, distribuidos en un grupo estudio y en uno testigo respectivamente.

 El grupo de estudio incluyó a adolescentes tipificados como conductas desviadas, y el grupo testigo lo conformaron adolescentes que no presentaban esta particularidad.

 Se buscó que los grupos metodológicamente fueran cercanos en la mayor parte de los aspectos posibles. Para la conformación de ambos subgrupos se tuvo en cuenta el criterio de paridad metodológico con respecto a la etapa vital o del desarrollo de 13 a 16 años y al género.

  

Técnicas empleadas  

Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron las siguientes: 

- Revisión de documentos oficiales (Historia Vital).

- Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE).

- Cuestionario de Conducta Antisocial (M. Casullo).

- Cuestionario de Conducta Prosocial (M. Casullo).

- Cuestionario de Aislamiento y Soledad (M. Casullo).

- Escala de Depresión.

- Cuestionario de Autoestima.

- Batería de Diagnóstico Neuropsicológico, de A. R. Luria.

- Entrevista semiestructurada.

- Técnicas para el procesamiento de la información  

Para realizar el análisis de los resultados se utiliza el SPSS/CP, paquete de programas estadísticos destinados a las Ciencias Sociales. Debe realizarse un corte transversal de pruebas de muestras independientes o comparación de primera vía entre dos grupos, uno de testigo y otro de estudio, esperando que los resultados arrojen diferencias significativas a favor del grupo de testigo, es decir que los resultados de cada técnica deben ser más bajos en el grupo de testigo que en el grupo de estudio.

 La muestra trabajada incluye menos de 100 sujetos por los cual es necesario utilizar tests no paramétricos para

Page 3: PSC Adolescentes Con Conductas Desviadas

La muestra trabajada incluye menos de 100 sujetos por los cual es necesario utilizar tests no paramétricos para proporcionar el análisis evaluativo de estas técnicas psicológicas.

 La alternativa no paramétrica más usada generalmente es el test T de Student para comparar muestras independientes en el test Mann Whitney (denominado también test de suma de rangos de Wil Conyon), que en este caso es el más efectivo por cuanto se trabaja con dos muestras independientes.

 Además se realizará el análisis del comportamiento de diferentes variables en el grupo de estudio a través de las pruebas de media.

 Los datos obtenidos en los métodos de entrevistas y análisis de documentos son procesados en la técnica de porciento para lograr determinados valores predominantes entre el comportamiento de cada indicador con respecto al total de los sujetos trabajados. 

 Análisis de los resultados

 Resultados de las pruebas de afectividad y conducta:

 Las variables que se definieron para el procesamiento estadístico fueron las siguientes:

  

X1-Sexo.                  X6-Aislamiento.                   X11-Conducta Antisocial.X2-Edad.                  X7- Riesgo Suicida.              X12- Agresividad.X3-Nivel Escolar.       X8- Conducta Prosocial.        X13- Retraimiento.X4-Ansiedad Rasgo.   X9- Respeto.                       X14- Depresión.X5-Ansiedad Estado. X10-Sociabilidad.                  X15- Autoestima. 

 Los resultados de los valores medios de las variables definidas que nos permitieron comparar los grupos estudiados, aparecen en la siguiente tabla:

   

Tabla 1 - Comportamiento de las variables de afectividad y conducta al aplicar U de Mann Whitney.   

Variables Valores medios Grado de significación

(P)Grupo de Estudio Grupo Testigo

X4 27.70 30.30 0.079

X5 26.90 34.10 0.082

X6 27.73 33.27 0.078

X7 30.12 30.88 0.821

X8 29.82 31.18 0.724

X9 27.50 33.50 0.091

X10 32.43 28.57 0.330

X11 29.07 31.93 0.253

X12 30.23 30.77 0.892

X13 30.95 30.05 0.781

X14 29.85 31.15 0.688

X15 26.05 34.95 0.026Fuente: investigación.

Page 4: PSC Adolescentes Con Conductas Desviadas

Fuente: investigación.P<0.01 diferencias muy significativas.P<0.05 diferencias significativas.0.05<P<0.10 diferencias medianamente significativas.P>0.10 no existen diferencias. 

  

Resultados de la Batería de Exploración Neuropsicológica 

Las variables que se definieron para el procesamiento estadístico fueron las siguientes:X16- Orientación. X21- Procesos mnésticos.X17- Funciones motrices. X22- Funciones verbales.X18- Coordinación audiomotriz. X23- Escritura y lectura.X19- Funciones Cutáneo-Cenestésicas. X24- Cálculo.X20- Funciones Visuales. X25- Pensamiento.

 Los resultados de los valores medios de las variables definidas que nos permitieron comparar los grupos estudiados aparecen en la siguiente tabla:

    

Tabla 2 - Comportamiento de las variables de la Batería de Exploración Neuropsicológica al aplicar U de Mann Whitney.

   

Variables Valores medios Grado de significación

(P)Grupo de Estudio Grupo Testigo

X16 31.00 30.00 0.643

X17 23.98 37.02 0.000

X18 23.67 37.33 0.001

X19 30.00 31.00 0.557

X20 25.50 35.50 0.001

X21 22.63 38.37 0.000

X22 26.50 34.50 0.003

X23 28.00 33.00 0.021

X24 25.00 36.00 0.000

X25 24.00 37.00 0.000

 

Fuente: investigación.P<0.01 diferencias muy significativas.P<0.05 diferencias significativas.0.05<P<0.10 diferencias medianamente significativas.P>0.10 no existen diferencias.

  

Análisis integral de los resultados 

Resulta interesante, desde el punto de vista investigativo, que en la mayoría de los adolescentes internados por delinquir, se encuentran íntimamente relacionados factores de riesgo pre, peri y postnatal; disfuncionabilidad familiar mantenida y mal manejo pedagógico. Esta triada de factores psicopatógenos puede estar en la génesis de un gran número de los trastornos que presentan estos menores, lo cual confirma lo planteado por Crossmann, G.; Gerth, A. y Fitzner, D. (1983) sobre la incidencia de estos factores en el niño con trastornos de conducta.

 Esta información confirma los postulados Vigotskianos sobre la importancia de la Situación Social de Desarrollo

Page 5: PSC Adolescentes Con Conductas Desviadas

Esta información confirma los postulados Vigotskianos sobre la importancia de la Situación Social de Desarrollo (S.S.D) para la activación de las potencialidades individuales, pudiendo afirmar que la S.S.D de los adolescentes del grupo de estudio está caracterizada por los antecedentes antes señalados, aún cuando todavía pueden estimularse más. Resultaría valioso en la labor rehabilitatoria educativa considerar las actitudes musicales, artísticas, deportivas de muchos de estos menores. En los miembros del grupo testigo se notaron antecedentes de afectaciones, aunque su incidencia fue mucho menor y la coincidencia simultánea en un mismo escolar resultó atípica.

 Otro hallazgo de valor investigativo resultó la constatación de antecedentes de enfermedades mentales crónicas en muchos familiares cercanos a los miembros del grupo estudiado. Entre los más frecuentes se encuentran: esquizofrenia, alcoholismo, trastornos neuróticos, retraso mental leve, epilepsia.

 Además se encontraron antecedentes de violencia y abandono familiar, llegando en algunos casos al maltrato infantil mantenido durante el desarrollo. Esta información coincide con datos ofrecidos por Moreno, A. (1998); Díaz, B. y Herrera, L.F.(1993), Fleites, E. y Herrera, L.F(1998), Vasallo, N.(2001).

 Un aspecto relevante en la Historia Vital de un porcentaje elevado de adolescentes con desviaciones de conducta fue el reiterado mal manejo pedagógico, conllevando este, muchas veces al rechazo escolar. Aquí es preciso destacar que lo que más ha lacerado la personalidad en formación de estos menores es la falta de afecto y comprensión de sus preocupaciones.

 Los datos obtenidos mediante la técnica de la entrevista, refieren que la mayoría de los adolescente recluidos prefieren el centro que no las escuelas de conducta, tipo 1 y tipo 2, y como investigadoras nos preocupa que un porcentaje considerable estuvo en estas escuelas y ahora se encuentran en el Centro de Reeducación; los que nos lleva a pensar que ya hay patrones inadapatativos propios de un trastorno de personalidad, pues precisamente una de las pautas para ser diagnosticado este tipo de trastorno es la reiteración en varias etapas evolutivas de la conducta inadaptativa. Estos datos coinciden con lo indicado por Casullo (1998) al valorar la conducta de adolescentes en riesgo en Argentina. La información obtenida mediante la aplicación de las pruebas de afectividad y comportamiento indican un predominio de mala estructuración de la personalidad en los adolescentes del grupo estudiado, donde algunos alegaban "que quisieran ser otra persona".

 Las manifestaciones de depresión, riesgo suicida y aislamiento social fueron notables en ambos grupos, cuestión que merece ser considerada dentro de las prioridades de la labor educativa y asistencial con estos adolescentes. Así mismo se observaron manifestaciones de impulsividad, agresividad y ansiedad, que tipifican la actuación de muchos de estos menores, rebasando la inmadurez típica de los adolescentes.

 Los datos resultantes de la exploración neuropsicológica confirman que en los adolescentes del grupo estudiado hay evidencias de un mal funcionamiento de los sistemas funcionales implicados en las formas más complejas de la actividad humana, su planificación, control y verificación. Entre las afectaciones más notables se encuentran: dificultad en la motricidad fina, en la memoria lógico-abstracta, tanto en sus componentes mediatos como inmediatos, las funciones intelectuales más elaboradas relacionadas con el análisis, la síntesis y la abstracción.

 Estas insuficiencias confirman básicamente deficiencias en las zonas secundarias y terciarias de la corteza cerebral, que se implican, según Pineda, D. (1998); Allegri, R.y Harris, P (2000); Luria (1977), en las funciones ejecutivas y las funciones psíquicas superiores.

 Los sistemas funcionales elementales que se manifiestan en las conductas básicas y de convivencias, relacionadas con la orientación, la sensibilidad cutáneo-cenestésica de la motora gruesa y los componentes elementales de los procesos psíquicos, no se perciben afectados en los menores con trastornos de conducta, razón por la cual pueden pasar inadvertidas las alteraciones neuropsicológicas.

  

Conclusiones 

Los adolescentes con conductas desviadas incluidos en el grupo de estudio presentan características neuropsicológicas que los distinguen y diferencian de sus pares.

 Las manifestaciones neuropsicológicas típicas en el grupo estudiado resultaron ser: insuficiencias en la motricidad fina, atención selectiva, disminución de la amplitud perceptual, deficiencias en el recuerdo inmediato y mediato; limitaciones en los procesos intelectuales, tanto del pensamiento práctico-espacial, como del teórico, particularmente ante las exigencias que requieren hacer uso de nexos lógico-abstracto y de la síntesis simultánea. Además se encuentran alteraciones en el lenguaje, la lectura, la escritura y el cálculo. También se observaron deficiencias en la autoestima, en el control de los estados emocionales, predominando expresiones de ansiedad como rasgo y estado, depresión, aislamiento, impulsividad, agresividad y labilidad afectiva.

 La sintomatología encontrada en los miembros del grupo de estudio tiene como base dificultades en los procesos

Page 6: PSC Adolescentes Con Conductas Desviadas

La sintomatología encontrada en los miembros del grupo de estudio tiene como base dificultades en los procesos corticales básicos de excitación e inhibición y en la inadecuada formación de los sistemas funcionales humanos más complejos, relacionado con la tercera y segunda unidad funcional, respectivamente, que comprometen básicamente las áreas prefrontales, frontales y temporoparietales de la corteza de ambos hemisferios.

 Las alteraciones en el desarrollo neuropsicológico de los adolescentes con conductas desviadas tienen una estrecha relación con sus antecedentes pre, peri y postnatales, la disfuncionabilidad familiar y el mal manejo pedagógico reiterado; aspectos que unidos conforman la Situación Social de Desarrollo (S.S.D).

 Desde el punto de vista neuropsicológico hay argumentos que justifican limitaciones en la S.S.D. de los miembros del grupo estudiado y que se reflejan en su bajo aprovechamiento escolar y que lo diferencia de los integrantes de grupo testigo.

 La estrategia de exploración empleada resultó efectiva para el análisis de las características neuropsicológicas de los adolescentes con conductas desviadas.

  

 

Page 7: PSC Adolescentes Con Conductas Desviadas

 

   

   

Bibliografía   

 Allegri, R.; Harris, P. La corteza Prefrontal en los mecanismos atencionales y la memoria (página web)http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/syn/01Allegri.html. (Consultado el 23 de febrero del 2003).

Casullo, M. (1998). Adolescentes en Riesgo, identificación y orientación psicológica. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Crossmann, G. ; Gerth, A. ; Fitzner, D. (1983). El niño con trastornos de la conducta. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Díaz González, B. (1993) Atención psicológica a adolescentes con trastornos de conducta. Trabajo de diploma. Tutor Dr. Luis Felipe Herrera. UCLV.

Fleites Évora, B. (1998). Ansiedad, depresión y frustración en adolescentes con trastornos de conducta. Tesis en opción al título de Master en Psicología Médica. Tutor Dr. Luis Felipe Herrera. UCLV.

Luria, A.R. (1982). Las Funciones Corticales Superiores del hombre. Ciudad Habana. Editorial Científico Técnica.

Luria, A.R (1977). El Cerebro en Acción. Ciudad Habana. Editorial Científico Técnica.

Moreno Marrero, A. (1998). Sistema Terapéutico en la relación padre-hijo: una alternativa en la modificación de la conducta del adolescente disocial. Trabajo de Diploma. Tutor Lic. Mayra Rivero Herrera. UCLV.

Pineda, D. (1998) La Función Ejecutiva y sus Trastornos Página web http://www.neurologia.rediris.es/congreso1/conferencias/neuropsicologia-2-4.html (consultado el 20 de noviembre del 2002).

Vasallo Barrueta, N. (2001) La conducta desviada. Un enfoque psicosocial para su estudio. La Habana. Editorial "Félix Varela".

Vigotsky, L.S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar, infancia y aprendizaje. Barcelona. Editorial Crítica.

Vigotsky, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad Habana. Editorial Científico-Técnica.

  

Otras fuentes bibliográficas utilizadas

Ardila, A.; Rosselli, M. (1997). Neuropsicología clínica. Medellín. Segunda edición. Editorial Prensa Creativa.

Ardila, A.; Rosselli, M.; Lopera, F. (1991). Neuropsicología Infantil. Medellín. Prensa Creativa.

Bustamante, J. (1994). Neuroanatomía funcional. Santa Fe de Bogotá. Ediciones Celsus.

CIE-10. (1992). Catálogo Internacional de Enfermedades. Décima Revisión.

Damasio, A. (2002). El error de Descartes. Barcelona. Editorial Crítica.

DSM-1V. (1992) Diagnostic and Statical Manual of Mental disorders. Washington D. C. American Psychatric Association.

Feld, V. (1994). Historia de la Neuropsicología Infantil (Página web) http://www.drwebsa.com.ar/aap/alcmeon/14/a14_05.htm (Consultado el 19 de noviembre del 2002).

Page 8: PSC Adolescentes Con Conductas Desviadas

Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Ediciones B México, S.A. de C.V para el sello Javier Vergara Edito.

González Rey, F.L. (1987). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana. Editorial Científico �Técnica.

González Rey, F.L. ; Mitjans Martínez, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Herrera, L.F (1993). Importancia del diagnóstico neuropsicológico. Conferencia 8. Curso de Postgrado. Características generales del RDP. Imprenta Universitaria. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Santa Clara.

Herrera, L.F (2003). La Neuropsicología: una mirada hacia el futuro. Conferencia Magistral . III Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano. Facultad de Psicología. 2-4 de abril.

Irwin, C. E. (1990). The theoretical concept of at-risk adolescents. Adolescent Medicine. State of the Art Reviews. 1, p 1-14.

Kaplan, H. I.; Sadock, B. (1991). Compendio de Psiquiatría. Segunda Edición. Ciudad Habana. Edición Revolucionaria.

LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona. Editorial Planeta.

Norman D.A; Shallice T. Attention to action: willed and automatic control of behavior, in Consciousness and Self-regulation: advances in research and theory.Conference (Página web) http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/syn/01Allegri.html.(Consultado el 23 de febrero del 2003).

Offord, D.R ; Boyle, M. H y Cols (1987) Ontario Child Health Study: II Six month prevalence of disorder and ratesmof service utilization. Archives of General Psychiatry, 44. p 832-836.

Shegalowitz, S.J., (1991). The emergence of a neuropsychology of normal development, rapprochement between neuroscience and developmental psychology. Amsterdam. Elsevier, Vol. 6.

Schor, E.L. (1987) Unintentional injuries: Patterns within families. American journal of deseases of children. 141, 1280-1284.

Uzzel, (1986). Código V: Factores no atribuibles a trastorno mental y que merecen atención y tratamiento. Granados, A. Gonilobot

Zazzó, R. (1970). Manual para el examen psicológico del niño. La Habana. Editorial Ciencia y Técnica. 

  

Psicologia Cientifica - www.psicologiacientifica.com