[PSI / HSC] Historia Social de Chile (Social History of ... · PDF fileLuis Ortega, Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión, 1850 - 1880, Santiago, 2005. Aníbal

Embed Size (px)

Citation preview

  • Fecha actualizacin: 1/7/2013 17:05:42[PSI / HSC] Historia Social de Chile (Social History of Chile) [ 6.5 SCT, 3 Horas presenciales, 3 Horas no presenciales]

    (Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicologa)

    CARACTERISTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

    OBJETIVO GENERAL

    Comprender las principales transformaciones de la sociedad chilena a lo largo de los siglos XIX y XX, desde la perspectiva de los propiosactores sociales.OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Debatir en torno al papel y funcin la historia en la sociedad contempornea, destacando los planteamientos de la historia social. Analizar elrol de los diversos actores sociales en la construccin de los principales procesos econmicos y polticos de la historia contempornea deChile. Discutir en perspectiva histrica las caractersticas fundamentales de la sociedad actual.SABERES / CONTENIDOS

    CONTENIDOS DE LOS MDULOS TERICOS:1.- La historia contempornea de Chile: Pautas generales.a.- La historia de Chile contemporneo y la nueva historia social.b.- El largo camino hacia la implantacin del capitalismo en Chile, sus caractersticas, particularidades y transformaciones seculares.c.- La construccin de estado en Chile, siglos XIX y XX.2.- Trayectoria histrica del movimiento populara.- Crisis del Empresariado popular.b.- Gestacin y desarrollo del movimiento popular.c.- Desarrollo de la cuestin social.d.- Lneas de desarrollo de la politizacin popular.e.- Movimiento popular e industrializacin y desindustrializacin.

    3- Estado, Mercado y sociedad civil en el Siglo XXa.- El Estado nacional desarrollista y la conformacin de una sociedad de masas.b.- Proyectos globales y nuevos actores sociales: el movimiento de pobladoresc.- Autoritarismo, neoliberalismo y reconstruccin del tejido social populard.- Nuevos movimientos sociales: del poder popular al poder socio cultural.

    ACTIVIDADES DE LOS MDULOS PRCTICOS: Taller de Investigacina.- Elaboracin de Proyectos de investigacin Social (Definiciones de tema, problema de investigacin, hiptesis y categoras conceptuales)b. Bsqueda y uso de fuentes primarias y secundariasc. Metodologas de Investigacin Social (del trabajo de archivo a las metodologas de historia local, oral y de trabajos a partir de la memoriasocial)METODOLOGIA

    Basado en una metodologa dialgica, los profesores plantearn en clases los problemas centrales contemplados por los contenidos y,gracias a la informacin y enfoques que los alumnos obtengan de la lectura sistemtica de la bibliografa bsica, promover el anlisis y ladiscusin colectiva de estas problemticas.Por lo que el curso contempla dos modalidades de trabajo: un enfoque terico y otro de carcter eminentemente aplicado, en el cual, bajo elformato de Taller, se trabajarn las temticas de investigacin escogidas por los estudiantes a partir de la discusin de bibliografa y otrosmateriales anexos (documentales, pelculas). De la misma forma, se entregarn las herramientas para el adecuado anlisis de las fuentes(orales y escritas) necesarias para sus proyectos de investigacin.

    RECURSOS Y EVALUACIONES

    METODOLOGIAS DE EVALUACION Comprender las principales transformaciones de la sociedad chilena a lo largo de los siglos XIX yXX, desde la perspectiva de los propios actores sociales.

    REQUISITOS DE APROBACION Nota mnima de Aprobacin: 4,0.

  • PALABRAS CLAVE Historia contempornea de Chile, historia social de Chile

    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Jos Bengoa, Historia social de la agricultura chilena. Tomo I, El poder y la subordinacin,Santiago, 1990.

    Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historia econmica de Chile, 1830 1930. Dosensayos y una bibliografa. Madrid, 1982.

    Mario Garcs, Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago, 1991.

    Mario Gngora, Ensayo histrico sobre la nocin de Estado en Chile. Santiago, 1981.

    James Morris, Las elites, los intelectuales y el consenso. Santiago, 1967.

    Toms Moulian: Chile actual: anatoma de un mito, Santiago, 1997.

    Luis Ortega, Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresin, 1850 - 1880, Santiago,2005.

    Anbal Pinto, Chile. Un caso de desarrollo frustrado. Santiago, 1956.

    Julio Pinto y Vernica Valdivia, Revolucin proletaria o querida chusma? Socialismo yalessandrismo en la pugna por la politizacin pampina (1911-1932), Santiago, 2001.

    Crisostomo Pizarro, La huelga obrera en Chile. Santiago, 1986.

    Gabriel Salazar, Labradores, peones y proletarios. Formacin y crisis de la sociedad popularchilena del siglo XIX. Santiago, SUR Ediciones, 1985.

    Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia Contempornea de Chile. Tomos I, II y III, LOM, Santiago,1999 - 2003.

    Diana Veneros (Ed.), Perfiles revelados. Historias de mujeres en Chile. Siglos XVIII-XX. Santiago,1997.

    BILBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Alan Angell, Partidos polticos y movimiento obrero en Chile (1850-1970), Mxico, 1972.

    Ral Atria y Matas Tagle (Eds.), Estado y poltica en Chile. Santiago, 1991.

    Alejandra Brito, La mujer popular en Santiago, 1850-1920. En Proposiciones, N 24, Santiago,1994.

    Jos Bengoa: Historia del pueblo mapuche, Santiago, 1985.

    Jos Cademrtori, La economa chilena. Un enfoque marxista, Santiago, 1970.

    Marcello Carmagnani, Desarrollo industrial y subdesarrollo econmico. El caso chileno, 1860-1920, Santiago, 1998.

    Eduardo Cavieres, Comercio chileno y comerciantes ingleses, 1820-1880: Un ciclo de historiaeconmica. Valparaso, 1988.

    Csar Cerda, Historia y desarrollo de la clase media en Chile, Santiago, 1998.

    Sofa Correa Sutil: Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX (Santiago, 2004.Ed. Sudamericana).

    Peter DeShazo, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile, 1902 1927, Santiago, 2007.

    Paul Drake e Ivn Jaksic (Comp.): El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa,Santiago, 1990.

    Vicente Espinoza, Para una historia de los pobres de la ciudad. Santiago, 1988.

    Hugo Fazio (et al.), Gobierno de Ricardo Lagos: balance crtico, Santiago, 2005. ManuelFernndez, El enclave salitrero y la economa chilena, 1880-1914. En Nueva Historia, N 3,Londres, 1981.

    Andrea Gamboa & Ivn Pincheira: Organizaciones Juveniles en Santiago de Chile.Invisibles_subterrneas, (Santiago, 2009, LOM)

    Mario Garcs: Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970, Santiago,2002.

  • Lorena Godoy, Elizabeth Hutchison, Karim Rosemblatt y Soledad Zrate, Disciplina y desacato.Construccin de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago, 1995.

    Mario Gngora, Origen de los inquilinos del Valle Central. Santiago, 1974.

    Sergio Grez (Comp.), La cuestin social en Chile. Ideas y debates precursores, 1804-1902.Santiago, 1995.

    Sergio Grez, Transicin en las formas de lucha: motines peonales y huelgas obreras en Chile,1891-1907. En Historia, N 33, Santiago, 2000.

    Sergio Grez, De la regeneracin del pueblo a la huelga general. Gnesis y evolucin histrica delmovimiento popular en Chile, 1810-1890. Santiago, 1998.

    Sergio Grez: El anarquismo y el movimiento obrero en Chile, 1893-1915 (Santiago, 2007. LOM).

    Mara Anglica Illanes, Chile des-centrado. Formacin socio-cultural republicana y transicincapitalista (1810 1910), Lom Ediciones, Santiago, 2004.

    Frank Goudichaud: Poder popular y cordones industriales, Santiago, 2004.

    Julio Csar Jobet, Ensayo crtico del desarrollo econmico y social de Chile, Santiago, 1955.

    J.Martnez & E.Tironi: Las clases sociales en Chile. Cambio y estratificacin, 1970-1980(Santiago, 1984. Ediciones SUR).

    Toms Moulin: Fracturas: de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973), (Santiago,2006, LOM)

    Oscar Muoz, Chile y su industrializacin. Pasado, crisis y opciones, Santiago, Cieplan, 1986.

    Julio Pinto y Luis Ortega, Expansin minera y desarrollo industrial (Chile, 1850-1914). Santiago,1990.

    Julio Pinto, Trabajos y rebeldas en la pampa salitrera, Santiago, 1998.

    Hernn Ramrez, Historia del movimiento obrero. Santiago, 1956.

    Gabriel Salazar, Ser nio huacho en la historia de Chile, Santiago, 2006.

    Gabriel Salazar, La sociedad civil popular del sur y poniente de Rancagua, Santiago, 2001.

    Gabriel Salazar, Construccin de Estado en Chile, 1800-1837. Democracia de los pueblos.Militarismo ciudadano. Golpismo oligrquico, Santiago, 2006.

    Gabriel Salazar, Historia de la acumulacin capitalista en Chile. Apuntes de clases de TresAlamos, 1976, Santiago, 2003

    Gabriel Salazar: Violencia poltica popular en las grandes alamedas (Santiago, 2006. LOM),Prefacio, Introduccin y Captulo III.

    Gabriel Salazar (Ed.): Entre el sonido y la rebelda. Juventudes de ayer, jvenes de hoy,Proposiciones N 36 (Santiago, 2007. Ediciones SUR). Todo el nmero

    Arturo Valenzuela: El quiebre de la democracia en Chile, Santiago, 1978.

    Diana Veneros (Ed.), Perfiles revelados. Historias de mujeres en Chile. Siglos XVIII-XX. Santiago,1997

    Vernica Valdivia (et. al.): Su revolucin contra nuestra revolucin: izquierdas y derechas en elChile de Pinochet, Vol. I y II (Santiago, 2006, LOM

    Sergio Villalobos, Origen y ascenso de la burguesa chilena. Santiago, 1987.

    Sergio Villalobos y Rafael Sagredo, El proteccionismo econmico en Chile. Santiago, 1987.

    Peter Winn: Tejedores de revolucin: los trabajadores de Yarur y la va chilena al socialismo,(Santiago, 2004, LOM)

    Raul Zarzuri y Rodrigo Ganter, Culturas juveniles, narrativas minoritarias y estticas deldescontento, Santiago, 2002.

    RECURSOS WEB