6
DESVENTAJAS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA COMO TRATAMIENTO TERAPEÚTICO CLÍNICO 15 de Octubre de 2013 Lic. Braulio Ricardo Alvarez Gonzaga [email protected] www.braulioedunet.webcindario.com Introducción El presente artículo tiene como objetivo profundizar en el psicoanálisis como ciencia, acercándonos a los planteamientos teóricos de Freud y sus seguidores, en este sentido el psicoanálisis como instrumento para el tratamiento clínico de las neurosis es empleado en la actualidad con mucha frecuencia tal como lo define Iván Ward (2002) “El psicoanálisis es un instrumento de investigación, es un fenómeno intelectual, médico y sociológico complejo”, sin embargo el psicoanálisis como tratamiento clínico presenta una serie de desventajas las cuales abordaremos en el presente artículo, así mismo no es la finalidad del presente documento profundizar en la terminología del psicoanálisis, pues muchos de los términos empleados tendrán que ser abordados desde la lexicología psicoanalítica, por otro lado es necesario resaltar que aunque el psicoanálisis posee notorias desventajas se han obtenido resultados exitosos en el tratamiento de algunas neurosis como los trastornos impulsivos compulsivos, las fobias y las personalidades múltiples solo por mencionar solo algunas. Psicoanálisis: El psicoanálisis es una ciencia creada para el estudio de los fenómenos inconscientes de la mente y la personalidad, con ello se designa a un

Psicoanalisis

  • Upload
    grea

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicoanalisis

DESVENTAJAS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA COMO

TRATAMIENTO TERAPEÚTICO CLÍNICO

15 de Octubre de 2013

Lic. Braulio Ricardo Alvarez Gonzaga [email protected]

www.braulioedunet.webcindario.com

Introducción

El presente artículo tiene como objetivo profundizar en el psicoanálisis

como ciencia, acercándonos a los planteamientos teóricos de Freud y sus

seguidores, en este sentido el psicoanálisis como instrumento para el

tratamiento clínico de las neurosis es empleado en la actualidad con

mucha frecuencia tal como lo define Iván Ward (2002) “El psicoanálisis es

un instrumento de investigación, es un fenómeno intelectual, médico y

sociológico complejo”, sin embargo el psicoanálisis como tratamiento

clínico presenta una serie de desventajas las cuales abordaremos en el

presente artículo, así mismo no es la finalidad del presente documento

profundizar en la terminología del psicoanálisis, pues muchos de los

términos empleados tendrán que ser abordados desde la lexicología

psicoanalítica, por otro lado es necesario resaltar que aunque el

psicoanálisis posee notorias desventajas se han obtenido resultados

exitosos en el tratamiento de algunas neurosis como los trastornos

impulsivos – compulsivos, las fobias y las personalidades múltiples solo

por mencionar solo algunas.

Psicoanálisis:

El psicoanálisis es una ciencia creada para el estudio de los fenómenos

inconscientes de la mente y la personalidad, con ello se designa a un

Page 2: Psicoanalisis

P á g i n a | 2

conjunto de observaciones empíricas de los factores determinantes de la

personalidad y la conducta, los cuales no pueden ser accesible a través

de otros métodos como el introspectivo por ejemplo, el psicoanálisis es

también una técnica especial del estudio del estudio de la sector

inconsciente del ser humano para el tratamiento de los trastorno de la

personalidad y las neurosis, tal como lo afirma Iván Ward (2002):

“Casi todos creemos en algún tipo de inconsciente

descriptivo. Muchas de nuestras operaciones cotidianas son

inconscientes (como comer, caminar y aún hablar), y la vida

sería imposible sino lo fueran.”

Ahora debemos de hablar un sobre el inconsciente pues es un tema

predominante en el psicoanálisis. El concepto del inconsciente es en su

mayor parte un estudio teórico, en el sentido que nunca ha sido

observado directamente. Sin embargo se presenta como una inferencia

necesaria para explicar la gran cantidad de observaciones, el inconsciente

solo puede ser accesible a través de las manifestaciones conscientes, es

decir mediante nuestros actos diarios, en este sentido las manifestaciones

de la vida anímica vienen son constituidas por: los actos fallidos, los

sueños y los síntomas neuróticos.

Los actos fallidos: son aquellos que no deben considerarse como

casualidades pues al ejecutarse no tienen una aparente explicación, los

actos fallidos pueden ser de diversas formas como orales, escritura,

lectura, olvido de nombres, etc. Los sueños: para quienes usan el

psicoanálisis como tratamiento terapéutico constituyen la mejor forma de

entender el inconsciente, al interpretarse el sueño se tienen en cuenta los

siguientes elementos: El contenido manifiesto los cuales son las imágenes

del sueño, El contenido latente los cuales son los deseos y pensamientos

que constituyen el motivo verdadero , La censura la cual es la expresión

represora de ideas y pensamientos, El trabajo del sueño es cuál es la

elaboración psíquica del contenido latente antes de convertirse en sueño,

respecto a los sueños Sigmund Freud (1938) dice lo siguiente:

Page 3: Psicoanalisis

P á g i n a | 3

“Ahora bien, lo que vuelve al sueño tan inestimable para

nuestra intelección es la circunstancia de que el material

inconsciente trae consigo, cuando penetra en el yo, sus

modalidades de trabajo. Esto quiere decir que los

pensamientos preconscientes en los cuales halló su

expresión son tratados, en el curso del trabajo del sueño,

como si fueran sectores inconscientes del ello; y, en el otro

caso de formación del sueño, los pensamientos

preconscientes que consiguieron un refuerzo de la moción

pulsional inconsciente son degradados al estado

inconsciente. Sólo por este camino averiguamos las leyes

del decurso en el interior de lo inconsciente, y aquello que

las distingue de las reglas, por nosotros consabidas, del

pensar de vigilia.”

Con lo anterior Freud nos manifiesta que los sueños constituyen una

manera de acceder al interior de inconsciente, algo que es difícil

comprender o estimar bajo nuestro intelecto, pues como manifiesta más

adelante Freud “El trabajo del sueño es, pues, en los esencial, un caso de

elaboración inconsciente de los procesos de pensamiento

preconscientes.” De esta forma deja en claro que la interpretación de los

sueños constituye una herramienta para poder acceder a nuestro

inconsciente.

En cuanto a la búsqueda del significado no se puede establecer con

exactitud, el psicoanálisis no puede hacer otra cosa que reunir muchas

asociaciones y ver si empiezan a concordar una con otras. Sin embargo

no existen muy pocos elementos teóricos que nos permitan dar con

exactitud el significado de los sueños, por otro lado podemos aferrarnos a

algunas certidumbres: todas las personas sueñan, todas admiten que

algunos de los elementos del sueño con hechos pasados de su vida,

todos tienen la impresión de que sus sueños significan algo.

Page 4: Psicoanalisis

P á g i n a | 4

Los síntomas neuróticos: la aparición de síntomas neuróticos responde

a un sentido inconsciente en un primer lugar responde a algo que ha

quedado reprimido en el inconsciente, pero si este contenido del

inconsciente fuera demasiado fuerte regresará enmascarado en un

conjunto de trastornos, este retorno indica que la represión ha fallado,

pero que en lugar de mostrarse como la verdadera representación

aparece como un síntoma. Las representaciones reprimidas aparecen en

el síntoma irreconocible, de este modo, en la misma formación, pueden

satisfacerse a la vez el deseo inconsciente y las exigencias defensivas.

Ahora debemos entender un poco sobre la dinámica inconsciente, casi

todos creemos en algún tipo de inconsciente descriptivo, muchas de

nuestras operaciones cotidianas son conscientes como comer, caminar y

hablar y la vida sería imposible si no lo fueran, pero cuando los

psicoanalistas hablan de la “Dinámica inconsciente” le agregan mayor

contenido a este concepto, porque suponen que cumple un papel

permanente en nuestra vida. Para poder demostrar la existencia del

inconsciente Sigmund Freud recurrió al ejemplo de sugestión pos

hipnótica, en donde el sujeto hipnotizado no sabe por qué dijo o hizo

cuando estuvo bajo hipnosis.

Finalmente antes de empezar a dar a conocer algunas de las desventajas

del psicoanálisis como tratamiento terapéutico clínico, introduciremos algo

muy debatido en el campo de la psicología ¿Es el psicoanálisis una

ciencia?, pues es difícil definirlo por las diferentes posturas en torno al

tema, sin lugar a duda el psicoanálisis tiene como objeto de estudio en

inconsciente del ser humano, también ha elaborado una terminología

acorde a su objeto de estudio, sin embargo las críticas al psicoanálisis

están en torno a la falta de reproducción de los resultados obtenidos, esta

características proveniente del positivismo y que no puede ser satisfecha

por el psicoanálisis hace que se debata mucho en torno al tema, además

de no contar con un método seguro y fiel para la introducción e

interpretación de nuestro subconsciente, con respecto a ello Iván Ward

(2002) dice lo siguiente:

Page 5: Psicoanalisis

P á g i n a | 5

“El psicoanálisis es una ciencia, lo es de un objeto complejo,

y este no puede ser adecuadamente definido por una

metodología que aísla algunos factores mientras mantiene

constante el resto del sistema.”

Esta postura sostiene que el psicoanálisis es verdaderamente una ciencia

que se ha de diferenciar de las demás, más adelante nos dice: “Tratar de

probar científicamente la teoría psicoanalítica es como pedirle a un

químico que nos demuestre el valor de un rubí o de un diamante”, con ello

nos manifiesta que el valor de psicoanálisis está presente en sus

resultados obtenidos siendo usado como método de tratamiento como

ase ha explicado anteriormente.

Después de habernos familiarizado con la teoría psicoanalítica y conocer

brevemente sobre la crítica en cuanto a su carácter científico ahora

daremos a conocer aquellas desventajas que posee el psicoanálisis al ser

empleado como tratamiento terapéutico clínico, los primeros

inconvenientes los podemos observar desde la base teórica elaborada y

defendida por Freud y sus seguidores: en primer lugar encontramos las

dificultades para explicar los deseo y el desarrollo mental de las mujeres,

con el mismo Freud confesos le era muy difícil entender el desarrollo

psicológicos de las niñas y basa su teoría de la sexualidad psicológica

infantil en el desarrollo psicológico del niño, en segundo lugar tenemos los

defectos en los datos de la observación, un caso particular es en el

complejo de Edipo el cual tiene lugar mucho antes de lo que Sigmund

Freud había planteado, incluso durante el primer o segundo año de vida,

en tercer lugar las dudas entre la relación causal entre los relatos de los

pacientes sobre su infancia y sus neurosis, se había sospechado que las

descripciones de los adultos de sus sentimientos infantiles podrían tener

más que ver con sus deseos y preocupaciones actuales y finalmente en

cuarto lugar lo ya mencionado anteriormente la falta de credibilidad

científica al no preocuparse por la verificación de sus hipótesis.

Page 6: Psicoanalisis

P á g i n a | 6

Como tratamiento terapéutico el psicoanálisis es sumamente largo y

costoso en los cuales el paciente debe estar sometido a un sin número de

sesiones para poder entender algunas de sus psicopatologías después de

obtener una interpretación fiable de los relatos narrados por pacientes,

como se dijo anteriormente el psicoanálisis no tiene una base científica

para la interpretación de los sueños con exactitud por lo que dichas

interpretaciones tendrán una alta carga de subjetividad pues estarán a

expensas del psicoanalista, por otro no existe nada que garantice que los

relatos de los pacientes sean fiables en su totalidad pues muchas veces

se ven sometidos por las necesidades actuales antes que las

preocupaciones, deseos o necesidades de la infancia. El psicoanálisis nos

permite en cierta medida conocer algunas causas de las psicopatologías,

sin embargo no para llevarla a cabo, pues ahora contamos con terapias

más útiles como la Terapia Gestald o la Terapia Cognitivo – conductual,

solo por mencionar algunas y existen teorías como la planteada por la

psicología transpersonal que añaden parte de la intuición, finalmente el

psicoanálisis es una teoría sumamente preocupada por la conducta

sexual y que muchas de las interpretaciones que se hacen son bajo este

punto de vista.

Bibliografía:

FREUD, Sigmund (1938). “Esquema del Psicoanálisis”.

PSICOLIBRO

MORRIS, Charles G. (1992) “Introducción a la psicología”.

México: PRENTICE HALL.

REYES TERRA, José María (2003). “El psicoanálisis: Freud y

sus continuadores”. Revista de psiquiatría de Uruguay.

WARD, Iván; Zarate, Oscar (2002). “PSICOANÁLISIS”. Argentina:

LONGSELLER.