11
Psicoanálisis Conceptos Básicos El principal objetivo del método psicoanalítico es Hacer consciente lo inconsciente. A través del análisis de las palabras,de los lapsus, actos fallidos, sueños, etc. Utiliza la observación natural y la inferencia inductiva. Para el psicoanálisis hasta las ocurrencias más absurdas o aparentemente incoherentes tienen importancia, por ello aparecen en el discurso, es a través del análisis que podrá significarse aquello que irrumpió. De aquí que se postule que toda conducta tiene un significado. Conceptos Básicos: FREUD Modelo Topográfico: Distingue 3 niveles de conciencia: el inconsciente, el pre consciente y el consciente. El inconsciente es el nivel más determinante de la conducta, en especial de la patológica. Allí se almacenan los recuerdos e imágenes NO accesibles a la persona en estado normal de vigilia. Es ilógico, atemporal. El preconsciente es una región vagamente definida que media entre 1

Psicoanálisis para escuchar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicoanálisis para escuchar

PsicoanálisisConceptos Básicos

El principal objetivo del método psicoanalítico es Hacer consciente lo inconsciente.

A través del análisis de las palabras,de los lapsus, actos fallidos, sueños, etc.

Utiliza la observación natural y la inferencia inductiva.

Para el psicoanálisis hasta las ocurrencias más absurdas oaparentemente incoherentes tienen importancia, por ello aparecenen el discurso, es a través del análisis que podrá significarseaquello que irrumpió. De aquí que se postule que toda conductatiene un significado.

Conceptos Básicos: FREUD• Modelo Topográfico:Distingue 3 niveles de conciencia: el inconsciente, el pre conscientey el consciente.

El inconsciente es el nivel más determinante de la conducta, enespecial de la patológica. Allí se almacenan los recuerdos e imágenesNO accesibles a la persona en estado normal de vigilia.Es ilógico, atemporal.

El preconsciente es una región vagamente definida que media entreel inconsciente y el consciente. Ejemplo: cuando la persona tiene lasensación de recordar algo molesto o preocupante.

El consciente es la parte racional de la persona, se identifica con elpropio Yo. Es el que tiene relación con el mundo exterior.

1

Page 2: Psicoanálisis para escuchar

• Modelo Estructural:

El aparato psíquico se divide en 3 estructuras básicas: el Ello, el Yo yel Superyó.

En el Ello (Instancia más antigua) se agitan las pulsiones biológicasoriginarias en su forma animal, no socializada. Se trata de lasnecesidades elementales y los impulsos primarios.

El Yo (Instancia central de decisión. Tiene una función ejecutiva). Estáencargado de mantener el vínculo con la realidad. Es el administradordel obrar consciente.

El Superyó representa las ideas valorativas morales y éticas, lasnormas y la moral de la sociedad (o de los padres). Tiene función de

conciencia moral.

Conceptos Básicos: Sigmund y Anna FREUD

• Mecanismos de Defensa:

Descripción de algunos de ellos…

REPRESIÓN: Operación por medio de la cual la persona intentarechazar o mantener en el inconsciente representaciones(pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión. Ejemplo:Una mujer casada que caminando ve un hombre guapo, y piensaautomáticamente que “machote…” esto como la angustia lo reprime.

DESPLAZAMIENTO: Consiste en que el acento, el interés, laintensidad de una representación puede desprenderse de ésta parapasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunqueligadas a la primera por una cadena asociativa. Ejemplo: Una madre quele transmitió a su hijo (Juan) durante toda su infancia que “se cuide” (del frío,la comida, el tráfico, los ladrones, etc.). Actualmente un amigo de Juan en undeterminado momento le dice que se cuide del emprendimiento que estapor comenzar y éste reacciona desmedidamente ante dicho comentario.

2

Page 3: Psicoanálisis para escuchar

IDENTIFICACIÓN: Tendencia a aumentar los sentimientos de valíapersonal por medio de la adopción de las características de alguien aquien se admira o se considera una persona con éxito. Ejemplo: Tomarde un profesor el manejo de la clase y del grupo en general, y adoptarlo parami propio trabajo.

PROYECCIÓN: Operación en la cual la persona expulsa de sí ylocaliza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos,incluso “objetos”, que no reconoce o que rechaza en sí mismo.Ejemplo: Una persona agresiva que ve los demás como agresivos.

AISLAMIENTO: Consiste en aislar un pensamiento o uncomportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otrospensamientos o con el resto de la existencia de la persona. Ejemplo:Los padres de uno y su vida sexual.

RACIONALIZACIÓN: Mecanismo mediante el cual la persona justificaracionalmente los pensamientos o conductas que producenansiedad/malestar o que tienen una motivación totalmente distinta.Ejemplo: Una situación de análisis donde el terapeuta pregunta: ¿A vos que tepasa con esto que me contás? El paciente responde desde la explicaciónlógica: “Yo pienso, yo creo, yo debería… etc.”

Conceptos Básicos

ASOCIACIÓN LIBRE : Método que consiste en expresar sindiscriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya seaa partir de un elemento dado (palabra, número, imagen de un sueño,representación cualquiera), ya sea de forma espontánea.

RESISTENCIA: Se descubrió como un obstáculo al esclarecimientode los síntomas y a la progresión de la cura. La resistencia constituye,en fin de cuentas, lo que impide el trabajo terapéutico y por lo tanto sumejoría.

TRANSFERENCIA : La noción de transferencia sufrió importantescambios en el marco de las teorías de Freud.

3

Page 4: Psicoanálisis para escuchar

Psicoanálisis

Conceptos Básicos

TRANSFERENCIA

Freud en sus comienzos entendía la transferencia como una forma deresistencia y , por tanto, como un obstáculo para la curación.

En 1905, Freud cambia su punto de vista y pasa a considerar latransferencia como el instrumento terapéutico más poderoso, siempre ycuando el terapeuta lo maneje con habilidad y se percate que haCátedra Integración en Psicoterapias - Psicoanálisisaparecido.

En 1912 distingue entre transferencia positiva, negativa y formasambivalentes, añadiendo que la transferencia es un fenómeno generalde la vida humana. La transferencia positiva está compuesta porreacciones de AMOR en cualquiera de sus formas y derivados (amistad,cariño, deseo, ternura, etc.). La transferencia negativa, por otro lado, secompone de reacciones de ODIO y sus derivados (hostilidad, aversión,resentimiento, envidia, etc.).

Conceptos Básicos

CONTRATRANSFERENCIA :

Ha sido definida como el conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y, especialmente, frente a la transferencia de éste. El analista debe poder controlar la contratransferencia para poder sujetar su conducta a la regla de la abstinencia.

Método Terapéutico

En el psicoanálisis clásico se trabajaba y se trabaja con el DIVÁN, el analista a espaldas del analizado, fuera del alcance de su vista. La regla fundamental o básica del trabajo analítico alude a que el paciente diga cualquier cosa que le venga a la cabeza, no importa lo trivial, ridícula o dolorosa que sea. También se trabaja con la regla de asociación libre, en la cual la persona tiene que ir realizando asociaciones a partir de ciertos elementos que le propone el analista yque se han extraído de su propio discurso.

Freud define su objetivo terapéutico como el de “hacer accesible a la conciencia lo inconsciente, lo cual se logra con el vencimiento de la resistencia”. Este

4

Page 5: Psicoanálisis para escuchar

objetivo terapéutico adquiere pleno sentido cuando se tiene en cuenta que se parte del supuesto de que la curación depende de que el sujeto adquiera plena lucidez (insight) sobre su condición. Entre el trabajo de las resistencias y el insight se encuentra el trabajo de elaboración.

• Regla de abstención (o abstinencia), en virtud de la cual el psicoanalista no debe satisfacer las demandas del paciente ni desempeñar los papeles que éste intenta imponerle. Esta regla supone que el psicoanalista deberá evitar tener influencia personal sobre el paciente. Esta actitud de reserva se observa en la metáfora del analista como un espejo o pantalla en blanco que refleja lo que el analizado proyecta, evitando mostrar sus propias proyecciones y conflictos.

Método Terapéutico

• Regla de la atención flotante (u homogénea), como manifestación de su actitud de neutralidad, el analista debe de atender a todo el material a interpretar de un modo homogéneo, sin privilegiar ningún sector. Asimismo, debe tener una actitud receptiva ante este material que incluye tanto la apertura intelectual como la capacidad de resonancia empática.

• Asociación Libre. Tiene prioridad sobre todos los demás mediosde producir el material en la situación analítica. (Análisis de lossueños, lapsus, actos fallidos, etc.).

*Análisis de las reacciones transferenciales. Clínicamente lasmás importantes son la positiva y negativa.

• El análisis de las resistencias y su reconocimiento es una de lastécnicas más importantes del proceso analítico.

Principales Técnicas

• Interpretación: comunicación hecha al paciente para hacer consciente un fenómeno inconsciente, y hacer consciente el significado, origen, historia, modo o causa inconsciente de un determinado suceso psíquico.- Al interpretar, el analista va más allá de lo directamente observable, por lo que es necesario ver las reacciones de los pacientes para determinar la validez de la interpretación.

La interpretación daría al paciente una nueva conexión designificado, otra significación a la experiencia

5

Page 6: Psicoanálisis para escuchar

• Clarificación: consiste en la reformulación de un episodio que ha narrado el paciente desde un punto de vista distinto, másfocalizado, de forma que se resalte algún aspecto específico. Busca iluminar algo que el individuo sabe, pero no de forma diferenciada.

Principales Técnicas

• Confrontación: con ella se muestra al paciente dos cosas opuestas con la intención de colocarlo ante un dilema, para que advierta la contradicción. A menudo lleva al paciente a apreciar aspectos que se le pasaban por alto y que el analista considera importantes.

• Insight: significa “ver o mirar a dentro”. El psicoanálisis busca la cura a través del insight. El insight se logra luego del trabajo de elaboración del paciente.

• Construcción: Término propuesto por Freud para designar unaelaboración del analista, a modo de hipótesis, sobre la historia infantil real o fantaseada del paciente.

Tratamiento

• Freud indicó en varias ocasiones que el tratamiento psicoanalítico no era aplicable a todo tipo de sujetos. Sólo está indicado en casos de trastornos neuróticos y para personas que cumplan con ciertas condiciones.

• Aunque Freud no recomendó la aplicación del psicoanálisis a pacientes psicóticos, él mismo utilizo la técnica psicoanalítica para el estudio de un texto famoso sobre un caso de paranoia, el caso Schreber, publicado en 1911. El psicoanálisis ha cosechado pocos éxitos en este campo.

Tratamiento• Los neofreudianos (Adler, Jung, Fromm entre otros) han introducido cambios importantes en relación al psicoanálisis clásico. La duración del tratamiento, asícomo la frecuencia entre sesiones, es menor. El paciente puede tumbarse en un diván, pero también puede hablar con el analista cara a cara. Los objetivos del tratamiento se centran en los conflictos actuales del paciente y el analista tiende a asumir una posición activa y directiva.

La Formación del Terapeuta

6

Page 7: Psicoanálisis para escuchar

• La formación reconocida por la API (Asociación Psicoanalítica Internacional) incluye el análisis personal y didáctico, los seminarios y las supervisiones.

• El análisis personal es un requisito imprescindible para convertirse en psicoanalista y su propósito es que el futuro psicoanalista conozca los conflictos inconscientes de su propia vida infantil y sus derivados; en definitiva, todo aquello que pudiera perturbar su juicio clínico.

• Los seminarios suelen ser de 3 tipos: teóricos (centrados en la lectura de la obra de freud y otros autores clásicos); técnicos (sobre los aspectos técnicos del psicoanálisis) y clínicos (sobre casos clínicos).

La Formación del Terapeuta

• La supervisión de casos clínicos por medio de un psicoanalista experto suele durar unos 3 años. Y no suele comenzar antes del 2do. año de psicoanálisis personal.

• En cuanto a los rasgos y habilidades que un psicoanalista debe tener se han descrito las siguientes: Habilidad para referir los pensamientos, sentimientos, fantasías y actos del paciente a sus antecedentes inconscientes. Habilidad para comunicarse con el paciente; tras escuchar a éste, el analista tiene que decidir qué le dirá, y como y cuando lo hará.

La Formación del Terapeuta• En cuanto a los rasgos y habilidades que un psicoanalista debetener se han descrito las siguientes: Debe saber utilizar el tono de voz apropiado, ordenar su mensaje de un modo preciso y comunicar intención terapéutica. Habilidad para facilitar la neurosis de transferencia (la que se crea en el dispositivo analítico) y la alianza de trabajo. Para ello, debe ajustarse a la regla de la abstinencia, en virtud de la cual el terapeuta no debe responder a las demandas del paciente. Estas tareas requieren que el terapeuta posea un alto grado demovilidad y flexibilidad emocional.

Valoración Crítica• El psicoanálisis tiene el mérito de haber sido el 1er. Sistema integrado de la psicoterapia moderna.

• Desde el punto de vista teórico, sus hipótesis carecen de fundamento científico y se encuentran formuladas de un modo que no pueden ser científicamente contrastadas.• Es justo reconocer que ciertos conceptos psicoanalíticos, como el de mecanismo de defensa, han generado actividad investigadora.

7

Page 8: Psicoanálisis para escuchar

• El psicoanálisis ha aportado elementos valiosos, tales como la asociación libre, el análisis de los sueños, etc., que forman parte del corpus de la psicoterapia moderna.

Valoración Crítica

• El psicoanálisis clásico pone el acento y le da relevancia al pasado del paciente. Por eso es que también la durabilidad del tratamiento requiere de varios años de análisis.

• Se lo suele considerar un tratamiento profundo, el trabajo terapéutico va más allá de la desaparición de los síntomas en el paciente, buscando elaborar los conflictos que sustentan dicha sintomatología. El psicoanálisis considera que la eliminación de los síntomas no supone una verdadera curación.• Es previsible que en el futuro el psicoanálisis aumente los esfuerzos por lograr validación empírica y que se integre este enfoque con otros.

8