11
PSICOANALISIS PROYECTO DAVID BAZURTO DOCENTE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA YESICA BENAVIDES OSMAN MACIAS JULIETH FRAILE ANGIE BARRERO DAVID GONZALES CRISTINA ROJAS KATHERIN SUAREZ KONRAD LORENZ FUNDACION UNIVERSITARIA FACULTAD DE PSICOLOGIA Bogotá D.C., Septiembre 2015

Psicoanalisis Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un detalle descripcion de sicoanaliisis

Citation preview

Page 1: Psicoanalisis Trabajo

PSICOANALISIS

PROYECTO

DAVID BAZURTO

DOCENTE

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

YESICA BENAVIDES

OSMAN MACIAS

JULIETH FRAILE

ANGIE BARRERO

DAVID GONZALES

CRISTINA ROJAS

KATHERIN SUAREZ

KONRAD LORENZ FUNDACION UNIVERSITARIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Bogotá D.C., Septiembre 2015

Page 2: Psicoanalisis Trabajo

EL PSICOANALISIS

El contexto histórico nos ayudara a comprender el interés de Freud en la comprensión del

origen y tratamiento de la neurosis, los estudios médicos estaban influenciados por la

tradición alemana de investigación que se preocupaba por identificar las causas orgánicas o

biológicas, favoreciendo el desarrollo de las neurosis.

En 1885 Jean Martin Charcot expuso su hipótesis de como la sugestión hipnótica reducía

los síntomas de la histeria, y así mismo, por medio de la hipnosis podrían inducir los

síntomas (parálisis). Charcot inició sus estudios en el hospital Salpetriére de Paris, en el que

dictaba clases a Sigmund Freud y Josef Breuer. Freud y Breuer iniciaron con las

experimentaciones sobre la hipótesis que Charcot había planteado anteriormente. En el año

1889 Freud se enteró que Nancy Bernheim utilizaba la sugestión con o sin hipnosis e inicio

un viaje de práctica. En 1896 Freud inicio con la terapia psicoanalítica y en 1909 funda la

Sociedad Internacional de Psicoanálisis (IPA). Entre 1900 y 1914 se realizó el estudio sobre

la psicología del ello. En el periodo entre los años 1915 y 1926 desarrollaron los estudios

metapsicológicos, el estudio teórico de los procesos inconscientes en su dinámica su

economía y su tópica; también fue un periodo en el cual se desarrolló gran creatividad y

producción científico literaria. Entre los años 1928 y 1940 se desarrollan estudios sobre la

cultura y lo social en cuanto al periodo final de la vida. Posteriormente Freud y Breuer

desarrollaron el proceso del método catártico.

El psicoanálisis es una disciplina que estudia los fenómenos inconscientes de la mente y la

personalidad. A raíz de esa denominación vemos que es: primero un conjunto de

observaciones empíricas de los factores determinantes de la personalidad y la conducta;

segundo, una técnica del estudio del inconsciente, tratamiento de los trastorno de la

personalidad y síntomas neuróticos; tercero, es un sistema teórico de la psicología es

constituida por conceptualizaciones de aquellas observaciones y de los resultados de ellas

inducidos; y finalmente, el uso del conocimiento del hombre obtenido por esos métodos

Page 3: Psicoanalisis Trabajo

aplicado a diversas ramas afines como la sociología , criminología, el arte, la economía, la

antropología, la religión o la ética. Los principales autores son Jean Martin Charcot,

Sigmund Freud, Josef Breuer, Carl Jung, Erick Erickson, los cuales desarrollaron las

principales teorías sobre el psicoanálisis.

Jean Martin Charcot

(1825 –1893)

Fue un neurólogo Francés, licenciado en medicina de la universidad de Paris (1853) estudio

en Salpetriere de Paris una de las instituciones médicas más importantes de Europa, pionera

en el tratamiento de las enfermedades mentales, inicio un análisis exhaustivo de la histeria

considerando como a una afectación a la mal formación del útero femenino. Charcot fue un

pionero en la aplicación de técnicas como las hipnosis en el tratamiento de afección

psiquiátricas. Estos aspectos impresionaron a Sigmund Freud, (alumno de Charcot por su

extraordinaria fama como profesor en el campo de la neurología).

Sigmund Freud

(1856-1939)

Es considerado el padre del psicoanálisis, puesto que es la figura intelectual que más aportó

a dicha escuela, pasó toda su vida estudiando el inconsciente humano Freud consolido un

método clínico que conllevaba la interpretación de producciones del sujeto tales como los

sueños o las asociaciones libres. Freud propuso los conceptos de Yo, Ello, Súper yo y la

libido como forma de energía, formada en el Ello. Derribo tabúes pero con métodos

fallidos, eso por un lado, por el otro, un gran científico que descubrió el funcionamiento

psíquico de la mente humana.

Page 4: Psicoanalisis Trabajo

La teoría de la naturaleza sexual: En un inicio pensó que en el origen del conflicto

histérico , había una incitación real , padecida en la prematura infancia , el síntoma

mostraba una relación entre el recuerdo y la autoprotección ante ese síntoma con

anterioridad modifico esta hipótesis , ya no se trataba experiencias reales sino de fantasías

del paciente

La teoría de la libido: El término se relaciona con la intensidad de la energía dinámica de

los impulsos sexuales, Freud estableció cada vez más claro el principio sexual de esta

energía de excitación llamando a esta energía libido.

Teoría de la resistencia: Uno de los temas principales que se fue conformando en el

trabajo psicoanalítico fue el de la resistencia , el paciente toleraba a hacer consciente lo

inconsciente , El sujeto expresaba que no recordar nada de donde surgieron sus síntomas,

a pesar de la intención del paciente por mostrar los síntomas y liberarse de ellos, parece

estar dominado por una “voluntad contraria” .

Teoría de la transferencia: Otra creación fundamental fue la transmisión que indica como

el paciente renovaba unos prototipos de vínculos pasados en la figura del terapeuta ,

diciendo así que traspasa experiencias efectivas y pautas de conducta del paciente sobre el

terapeuta.

Teoría del sueño: se trata de un contenido incomprensible de un deseo inconsciente, los

mecanismos del sueño se dividen entre el contenido manifiesto que es aquella que sustituye

los pensamientos confusos (oníricos), inconscientes y el contenido latente es el significado

que el sueño tiene para el sujeto. La manifestación de los mecanismos del sueño son:

condensación, desplazamiento, representatividad y elaboración secundaria.

Page 5: Psicoanalisis Trabajo

Josef Breuer

(1842-1925)

Fisiólogo austriaco. En 1868 trabajó con el Dr. Ewald Hering y encontró una relación de

los pulmones y el sistema nervioso, demostrando la regulación de la temperatura y en su

laboratorio, en 1873 descubre la estrecha relación entre el oído y el equilibrio. Junto a

Freud consolidó su método psicoanalítico, derivado del método catártico de Breuer, el

método catártico implementaba la hipnosis para hacer desaparecer síntomas histéricos,

sostenía que los síntomas corporales tenían su origen en influencias psíquicas.

Teoría del trauma y el método catártico: la posibilidad central fue que la justificación

genuina del efecto terapéutico ubicaba en el recuerdo y la vivencia de las experiencias

traumáticas en el presente. Esta teoría fue comprobada con la paciente Anna O, ella era una

persona que sufría de histeria y sus síntomas eran contracciones, parálisis de la acción,

problemas de visión y el habla. Breuer empezó a ver a Anna todos los días y se dio cuenta

que con el tiempo todos los síntomas ya mencionados tendían a desaparecer ya que la

paciente empezaba a hablar de ellos, de esta manera ella podía hablar acerca del origen del

síntoma y así el síntoma desaparecía; esto quería decir que el mismo paciente empezaba a

contar aspectos de su vida y de esta manera los síntomas vas desapareciendo. Freud tomo

este nuevo método y empezó a adoptarlo.

Carl Jung

(1875-1961)

mantuvo una estrecha relación con Freud, aunque discrepó en varias cosas, por ejemplo el

concepto de libido, al cual asociaba más con energía psíquica, y al inconsciente le atribuyó

más a factores políticos y culturales, distintas formas de ver el mundo, más que a los

Page 6: Psicoanalisis Trabajo

factores sexuales. Aunque también admitió la existencia de un inconsciente colectivo, en el

que enfatizaba los arquetipos, la Sombra (inconsciente reprimido y lado negativo del

sujeto), el Anima y el Animus (contrapartes sexuales reprimidas por el hombre y la mujer

respectivamente), El Tesoro (realización personal que desea una persona) y el Mandala

(unificación total de los opuestos y armonía entre ellos). Jung innovó con su test de

asociaciones verbales, expone al paciente a palabras-estímulo, midiendo el tiempo de

reacción de un paciente, si el paciente tarda en responder a uno de estas palabras-estímulos,

habrá un complejo el cual el terapeuta deberá investigar. Además también aportó al campo

de la personalidad, afirmando que la culminación del tratamiento de un paciente está en su

individualización, su ampliación de conciencia y armonía con contrarios, para esto el

terapeuta tiene en cuenta los sueños, escritos y/o dibujos.

Erick Erikson

(1902-1994)

Dividió la vida del ser humano en 8 etapas y tenía como interés principal la forma en la que

los individuos socializan, como el “yo” se ve afectado por estas etapas, la importancia que

tiene cada una en la vida del individuo y si alguna de estas etapas no se vive

adecuadamente, el individuo puede tener deficiencias en su desarrollo social.

1. Confianza VS Desconfianza (primer año de edad)

2. Autonomía VS Vergüenza o Duda (uno a tres año de edad)

3. Iniciativa VS Culpa (tres a siete años)

4. Laboriosidad VS Inferioridad ( siete a trece años)

5. Búsqueda de Identidad VS Confusión de Identidad (trece a dieciséis)

6. Intimidad VS Aislamiento (veintiuno a cuarenta años)

7. Generatividad VS Estancamiento (veinticinco a sesenta años)

8. Integridad VS Desesperación (sesenta años en adelante)

Page 7: Psicoanalisis Trabajo

REFERENCIAS

Echegoyen, J. (No Date): Introducción a la psicología. Torre de Babel Ediciones.

Recuperado de: http://www.e-torredebabel.com/Uned-

Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo6.htm

Gross, R. (2007): Naturaleza y alcance de la psicología. Capítulo 2. Enfoques teóricos de

la psicología.

Guzmán. F (2013): Erik Erikson Teoría Psicosocial. De

https://www.youtube.com/watch?v=SUvmcBT14Bc

Muñoz. A. (No Date): Psicología Evolutiva: Las Etapas Del Desarrollo. Cepvi.com

Psicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas. Recuperado de:

http://www.cepvi.com/articulos/erikson.shtml#.VfEHzxF_Oko

N.F (1999): Josef Breuer. Busca Biografías. Recuperado de:

www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8389/Josef%20Breuer

N.F (2014): El Curioso Caso de “Anna O”. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=clBVlx215cU

Sepúlveda. R. (No Date): Teorías dinámicas unidad 1: Desarrollo movimiento

psicoanalítico. Slideplayer. Recuperado de:

Page 8: Psicoanalisis Trabajo

http//:slideplayer.es/slide/1489801/scholar.google.es.