Psicoanalisis y Estudios Filosoficos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Psicoanalisis y Estudios Filosoficos

    1/4

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    MAESTRA EN PSICOANLISIS

    INTERSECCIONES 1 PSICOANLISIS

    Y ESTUDIOS FILOSFICOS.

    Docente: Dr. Mario C. Casalla

    Doctor en Filosofa, Profesor Regular en la Facultad de Psicologa de la UBA, a cargode la ctedra Problemas Filosficos en Psicologa. Profesor Titular de Historia de la

    Filosofa Latinoamericana en la Fac de Filosofa de la Univ del Salvador (rea SanMiguel). Investigador Principal en el Programa UBACYT. Presidente de la Asoc de FilLat y Cs Sociales. Miembro de la Maestra en Estudios Latinoamericanos de la Univ deLa Serena (Chile) y del Programa Internacional La filosofa despus del Holocaustodel Instituto de Filosofa del Consejo Superior de Investigaciones Cientfica, Madrid,

    Espaa. Profesor del Doctorado en Psicologa en la Fac de Psic. de la UBA.

    Ttulo del Curso

    La construccin de la subjetividad moderna

    PROPUESTA Y OBJETIVOS PEDAGGICOS

    (1) Brindar conocimientos sobre corrientes fundamentales de la filosofa moderna ycontempornea que hayan influido de manera preponderante en la constitucin de lasubjetividad(2) Aportar nuevos elementos para continuar profundizando los paradigmas predominantes en las ciencias humanas actuales, con especial referencia a la psicologay el psicoanlisis;(3) Favorecer el pensamiento interdisciplinar en estos campos epistmicos;

    (4) Orientar en materia de investigacin cientfica y acadmica a maestrandos en

  • 8/3/2019 Psicoanalisis y Estudios Filosoficos

    2/4

    Psicoanlisis y disciplinas afines.

    FUNDAMENTACION

    La constitucin de la subjetividad es un largo proceso en el interior a ladenominada Modernidad, as como su deconstruccin constituye una de las clavesfundamentales de lectura del pensamiento contemporneo. Este Seminario comprenderel momento constructivo de tal subjetividad, a travs de la presentacin de sus tresfiguras filosficas emblemticas: Descartes-Kant-Hegel; aportando al cursante loselementos bsicos para abundar luego en la denominadade-construccinque, por unlado cuestiona la pretensin de absoluto de la razn moderna y por otro, seala nuevasdirecciones y bsquedas en la comprensin del hombre y de la sociedad contempornea.El Psicoanlisis se inscribe precisamente en esa escuela de la sospecha (Nietzsche,Marx, Freud, Lacan), encontrando en aqulla revisin crtica de la modernidad y en elnacimiento de la condicin postmetafsica sus antecedentes y fundamentosepistemolgicos.

    PROGRAMA

    1. Qu es eso que denominamos Modernidad?a. Procesos histricos, sociales y polticos que conformaron la poca

    moderna. Los comienzos de la globalizacin.

    b. El privilegio del saber cientfico. Caractersticas de la ciencia moderna.c. La nueva relacin con la naturaleza: de la contemplacin a la

    dominacin.d. El nuevo tipo de convivencia: de la comunidad a la sociedad contractual.e. La nueva economa: del feudo al mercado. Inicios del capitalismo.f. El poder, la cultura y su vinculacin con la aparicin del sujeto en

    sentido moderno.

    2. Del Yo como primera certeza (Descartes).

    a. Ms alla de la razn silogstica: la duda metdica.

    b. La fundacin cartesiana de la subjetividad racional moderna:cogito,

  • 8/3/2019 Psicoanalisis y Estudios Filosoficos

    3/4

    sum.c. Carcter todava ambiguo de esa racionalidad. La certeza del mundo y

    todava la necesidad de Dios.d. El camino cartesiano y las asignaturas pendientes. Apertura de un nuevo

    paso en la construccin moderna de la subjetividad.

    3. Del Yo como subjetividad trascendental (Kant).

    a. La razn sometida a crtica. Una crtica de la razn pura.

    b. La revolucin copernicana en materia de conocimiento experiencial.

    c. Tipos de conocimiento y de juicios. Sensibilidad y entendimiento.

    d. Del sujeto como yo trascendental.

    e. El drama de lo real: fenmeno y numeno.

    4. Del Yo como Sujeto por el Deseo (Hegel).

    a. Notas distintivas del sistema filosfico hegeliano. La historia comodevenir de lo Absoluto. La Dialctica como mtodo y como ontologa delo real.

    b. Diferentes lecturas del sistema hegeliano que incidieron en laconstitucin postfreudiana del psicoanlisis.

    c. El papel fundamental del Deseo en la construccin de la subjetividad. LaAutoconciencia. La dialctica del Amo y el Esclavo como figura clave dela subjetividad moderna.

    BIBLIOGRAFASe indican tan slo algunos comentarios generales y las fuentes bsicas

    que se leern en el Seminario, el resto ser indicado durante su dictado y de acuerdo conlas necesidades e intereses de los cursantes.

    a. General Burtt, . Los fundamentos metafsicos de la ciencia moderna.Sudamericana, Buenos

    Aires, Heidegger, M. La poca de la imagen del mundo, enCaminos del bosque, Alianza,

  • 8/3/2019 Psicoanalisis y Estudios Filosoficos

    4/4

    Madrid, 199 . Y La pregunta por la cosa, Sur, Buenos Aires, 1960 Paz, O. Los signos en rotacin, en El arco y la lira,FCE, Mxico, 1967. Casalla, M. El sujeto cartesiano. Historia de la Psicologa en la modernidad.Fac de

    Psicologa, Ofic de Publicaciones, Serie Materiales de Ctedra, Buenos Aires, 1995.Contiene antologa de textos y traduccin de las fuentes bsicas de lectura en elSeminario (Descartes, Kant y Hegel), citadas ms abajo.

    Del Percio, E.Tiem postmodernos, Altamira, Buenos Aires, 2000. Varios.Mrgenes de la Justicia,Altamira, Buenos Aires, 2000. Abbagnanno, N. Historia de la Filosofa, Montaner y Simn, Barcelona, 1978 Brehier, E. Historia de la Filosofa, Hachette, Buenos Aires, 1968.

    Duque, F. Historia de la Filosofa Moderna. La era de la crtica.Akal, Madrid,1998.

    b. Fuentes bsicas de lectura en el Seminario. Descartes, R. Discurso del Mtodo,Cuarta Parte. YMeditaciones Metafsicas,

    Primera y Segunda. Kant, I.Crtica de la Razn Pura,Introduccin. Hegel, G. Fenomenologa del Espritu,Autoconciencia, Amo y Esclavo.

    Se utilizar la seleccin de textos de estos autores incluida en Casalla El sujeto

    cartesiano. Historia de la Psicologa en la modernidad , disponible para los

    cursantes en Secretara de Postgrado, Facultad de Psicologa, Maestra en

    Psicoanlisis. (pgs. 122 a 159). Deben traerse estos textos para trabajar en clase y

    se sugiere una primera lectura propia, antes del comienzo del seminario.

    MODALIDAD OPERATIVAExposicin terica de los temas del programa. Preguntas y dilogo con los cursantes,sobre la exposicin y la bibliografa previamente elaborada

    Forma de EvaluacinPresentacin de un trabajo escrito sobre un tema del programa, a eleccin el cursante.La presentacin y aprobacin del trabajo es condicin para aprobar el Seminario.Este seminario no tiene la opcin de ser aprobado mediante coloquio oral.