20
PROGRAMA DE PSICOBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Periodo Lectivo: 2005 Profesor Doctor Víctor Sergio Murúa Fundamentación. La Filosofía y la Psicología contemporáneas han analizado extensamente los nexos entre mente y cerebro, sin lograr extraer aún conclusiones definitivas. Una solución heurística sería considerar la mente como expresión de la actividad cerebral ya que ambas son diferenciables con fines analíticos, pero inseparables en la realidad. Es decir, según este enfoque, los fenómenos mentales tendrían un origen neural, pero la experiencia mental también afectaría al cerebro, tal como lo demuestran diversos ejemplos de las influencias ambientales sobre la plasticidad cerebral. El estudio de la mente ha estado siempre dentro de la Psicología científica, que la ha dividido en distintos componentes con fines de investigación (memoria, lenguaje, atención, etc.), ha creado sistemas teóricos para explicar el funcionamiento de estos componentes, y ha diseñado paradigmas experimentales con el fin de evaluar hipótesis en humanos y animales. Las disciplinas que se abocaron al estudio del cerebro son la Neuropsicología, la Neuroanatomía, la Neurobiología entre otras. Sus límites se han tornado difusos y han dado origen a la amplia denominación de Neurociencias. La Psicobiología es la disciplina que integra la información

Psicobiología Experimental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicobiología Experimental

PROGRAMA DE PSICOBIOLOGÍA EXPERIMENTAL

Periodo Lectivo: 2005 Profesor Doctor Víctor Sergio Murúa

 

Fundamentación.

La Filosofía y la Psicología contemporáneas han analizado extensamente los

nexos entre mente y cerebro, sin lograr extraer aún conclusiones definitivas. Una

solución heurística sería considerar la mente como expresión de la actividad cerebral ya

que ambas son diferenciables con fines analíticos, pero inseparables en la realidad. Es

decir, según este enfoque, los fenómenos mentales tendrían un origen neural, pero la

experiencia mental también afectaría al cerebro, tal como lo demuestran diversos

ejemplos de las influencias ambientales sobre la plasticidad cerebral.

El estudio de la mente ha estado siempre dentro de la Psicología científica, que

la ha dividido en distintos componentes con fines de investigación (memoria, lenguaje,

atención, etc.), ha creado sistemas teóricos para explicar el funcionamiento de estos

componentes, y ha diseñado paradigmas experimentales con el fin de evaluar hipótesis

en humanos y animales.

Las disciplinas que se abocaron al estudio del cerebro son la Neuropsicología, la

Neuroanatomía, la Neurobiología entre otras. Sus límites se han tornado difusos y han

dado origen a la amplia denominación de Neurociencias. La Psicobiología es la

disciplina que integra la información proveniente de todos estos campos científicos

afines para desarrollar modelos explicativos de los procesos psicológicos normales o

patológicos. El establecimiento de los límites de los procesos normales y patológicos es

el primer paso para la identificación de los sustratos neurales de las enfermedades

mentales siendo esta una tarea dificultosa ya que muchos de los síntomas de la

enfermedad mental se presentan en continuidad con la normalidad.

 

 

Los modelos psicobiológicos de las enfermedades mentales comparten tres

características principales:

a)      Aportan una teoría general de la enfermedad, coherente con el nivel habitual de

conocimiento clínico basado en la observación de síntomas y signos, respuestas al

tratamiento, evolución y antecedentes familiares y genéticos.

b)      Esta teoría puede ser evaluada experimentalmente en seres humanos,

preferentemente mediante más de una técnica, para obtener datos comparativos.

Page 2: Psicobiología Experimental

c)      El modelo teórico también puede ser reproducido y evaluado en animales, ya que

este procedimiento permite evaluar en forma rápida los nuevos tratamientos e

identificar los mecanismos moleculares de la enfermedad.

A continuación se transcriben los contenidos previstos para la Materia

Psicobiología Experimental de acuerdo al Plan de Estudios 86, para la Carrera de

Psicología: “Se estudiarán los fundamentos neurobiológicos del comportamiento

humano y animal (normal y patológico) evaluados básicamente a través del enfoque

experimental: mecanismos genéticos de la conducta agresiva, aspectos genéticos en la

esquizofrenia y la depresión, el concepto de alto riesgo en niños procedentes de familia

con antecedentes de esquizofrenia, etc..”

Teniendo en cuenta la fundamentación y los contenidos mínimos previstos, se

desarrollan a continuación los objetivos para la materia Psicobiología Experimental.

 

Objetivos.

1.      Consolidar y profundizar contenidos desarrollados en otras materias, analizando el

aporte de las neurociencias al estudio de las bases biológicas de la conducta humana.

2.      Brindar al alumno un panorama general de los mecanismos neurales subyacentes a

los procesos psicológicos, permitiendo una mejor comprensión de los trastornos de

la conducta y de ciertos procesos psicopatológicos específicos, como así también de

su terapéutica.

3.      Desarrollar en el futuro egresado el espíritu crítico para la apreciación de los

factores desencadenantes y concurrentes del comportamiento normal y patológico,

permitiendo una valoración del trabajo interdisciplinario y su importancia en el

proceso de la ciencia psicológica.

4.      Analizar críticamente las estrategias terapéuticas de orientación psicobiológica para

el tratamiento de los trastornos mentales.

5.      Valorar críticamente la utilidad de diversos modelos experimentales en la

investigación de la etiología de distintas enfermedades mentales, como así también

en el desarrollo de nuevas aproximaciones terapéuticas para el tratamiento de las

mismas.

 

Metodología.

        La materia tendrá una duración anual con una carga horaria de tres horas semanales.

Page 3: Psicobiología Experimental

        El programa de la materia está organizado en cuatro (4) módulos, a saber:

1.        Introducción a la Psicobiología.

2.        Psicobiología de los procesos psicológicos básicos.

3.        Psicobiología de las conductas adaptativas.

4.        Psicobiología y tratamiento farmacológicos de los trastornos mentales.

        Los contenidos se dictarán en clase teóricas a cargo del profesor titular y el profesor

adjunto.

        Los trabajos prácticos se realizarán en forma quincenal y estarán a cargo de los jefes

de trabajos prácticos. Los mismos consistirán en la búsqueda de artículos científicos

en revistas de publicación periódica sobre Psicobiología Experimental. Se dictarán

consignas sobre los temas a tratar y los alumnos elaborarán grupalmente informes,

los cuales serán expuestos en el horario de trabajos prácticos. Los mismos serán

evaluados de acuerdo a la pertinencia del tema tratado.

        Se llevarán a cabo dos (2) evaluaciones parciales de opción múltiple, los cuales

deberán ser aprobados con una calificación mínima de cuatro. Existirá la posibilidad

de recuperar uno de los parciales.

        Las condiciones para obtener la Regularidad consisten en la aprobación de los

parciales y la asistencia y aprobación del 80% de los trabajos prácticos.

        Las condiciones para obtener la Promoción consisten en la aprobación de los

parciales con una calificación mínima 6 (seis) y un promedio no inferior a 7 (siete),

la asistencia y aprobación del 80% de los trabajos prácticos. Además, los alumnos

deberán realizar un trabajo sobre una temática de la materia.

PROGRAMA ANALÍTICO

 

I) INTRODUCCION A LA PSICOBIOLOGIA EXPERIMENTAL

 

1.       ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN DE LA PSICOBIOLOGIA EXPERIMENTAL.

      Una aproximación al enfoque Psiobiológico: El ejemplo de la Plasticidad

Neurona. Plasticidad conductual y Plasticidad Neuronal.

      Relación entre la Psicología, la Psicobiología y las Neurociencias

(Neurofisiología, Neuroanatomía, Neuroquímica, Neurofarmacología,

Neurobiología , etc)

      La Psicobiología como una corriente de la Psicología que admite el estudio del

cerebro como variable interviniente entre el estímulo y la respuesta.

Page 4: Psicobiología Experimental

      Psicobiología Experimental versus Psicobiologías No Experimentales. El

Proyecto de Psicología escrito por Freud como un ejemplo de Psicobiología no

Experimental.

        La necesidad de un contexto de justificación que contenga registros empíricos y

control de las variables en estudio para la validación de los enunciados

producidos en un contexto de descubrimiento en el ámbito de la Psicobiología

Experimental.

2.       ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION EN PSICOBIOLOGIA EXPERIMENTAL.

        Diseños experimentales en psicobiología: a) diseños que sitúan la variable

independiente en el cerebro y la variable dependiente en la conducta o los procesos

psicológicos; b) diseños que sitúan la variable independiente en la conducta y la

variable dependiente en el cerebro, y c) estudios de correlación entre parámetros

conductuales y parámetros cerebrales.

        Técnicas empleadas cuando la variable independiente se sitúa en el cerebro: a)

técnicas quirúrgicas y para producir lesión, b) técnicas farmacológicas o químicas, y

técnicas electrofisiológicas.

        Técnicas empleadas cuando la variable dependiente se sitúa en el cerebro: a)

técnicas de registro de la actividad eléctrica inducida o espontanea del cerebro, ya

sea unicelular o multicelular, b) Las técnicas de Neuroimagen. Las técnicas

anatómicas: TAC y RMN. Las técnicas Funcionales: SPECT, PET, CBF y fMRI.

        Técnicas de estudio de las variables comportamentales y psicológicas:, a) técnicas

de cronometría conductual y mental, b) técnicas psicométricas, y c) técnicas

basadas en las teorías del condicionamiento clásico y operante.

        El uso de modelos animales en psicobiología experimental: fundamentación,

alcances y limitaciones. Criterios de validez: homologías y analogías. Criterios de

validez en los modelos animales de psicopatologías: a) analogía sintomatológica, b)

correspondencia entre la teoría acerca de la etiopatogenia en humanos y la inducción

experimental en el modelo, c) sensibilidad en el modelo al tratamiento terapéutico

empleado en la patología en humanos y d) correspondencia entre los cambios

neurobiológicos observados en el modelo y en la patología en humanos.

        Psicobiología y psicofarmacología. La generación del potencial de acción. Los

pasos de la sinapsis y el mecanismo de acción de los fármacos. Conceptos básicos

de neurotransmisión y psicofarmacología: agonista y antagonista, farmacodinámica

Page 5: Psicobiología Experimental

y farmacocinética. Vías de administración. Revisión de los principales sistema de

neurotransmisión.

 

II) PSICOBIOLOGIA Y TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS DE LOS

TRASTORNOS MENTALES

1.       PSICOBIOLOGIA DE LA DEPRESION Y DE LAS DROGAS ANTIDEPRESIVAS.

        Clasificación de las nosologías psicopatológicas incluidas dentro de los trastornos

afectivos. Situaciones predisponentes y precipitantes de los trastornos afectivos: el

estrés como factor crítico. Teorías de orientación cognitiva en la depresión: la triada

cognitiva de Beck y la indefensión aprendida de Seligman. Teorías de orientación

biológica de la depresión: teorías acerca de la disponibilidad de monoaminas

cerebrales y la depresión y teorías sobre el rol de la modulación de los receptores

catecolaminérgicos en la depresión. Estudios de Neuroimágenes de pacientes

depresivos.

        Drogas empleadas en la terapéutica de los trastornos afectivos. Los antidepresivos

tricíclicos y la inhibición de recaptación de noradrenalina y serotonina. Los

inhibidores de la monoaminooxidasa. Los inhibidores selectivos de la recaptación

de serotonina. Efectos en tratamientos agudos vs efectos en tratamientos crónicos.

Los cambios adaptativos en la transmisión monoaminérgico inducido por el

tratamiento crónico con drogas antidepresivas y su relación con la terapéutica.

2.       PSICOBIOLOGIA DE LA ANSIEDAD Y DE LAS DROGAS ANSIOLITICAS

        Clasificación de los trastornos relacionados con la ansiedad: a) trastorno por

ansiedad generalizada, b) trastornos de pánico, c) trastornos fóbicos y d) trastorno

obsesivo compulsivo. Aspectos genéticos de la ansiedad. Teoría biológicas de la

ansiedad: teoría gabaérgica, teoría serotoninérgica y teoría noradrenérgica.

        Drogas empleadas en los trastornos de ansiedad. Las benzodiazepinas como

paradigma de la droga para mitigar la ansiedad. El complejo receptor al GABA A y

el mecanismos de acción de las benzodiazepinas. Variabilidad farmacológica dentro

del grupo de las benzodiazepinas. Efectos adversos de las benzodiazepinas. Los

agonistas parciales a los receptores 5HT1A como alternativa a las benzodiazepinas

en el tratamiento de la ansiedad. El uso de distintas drogas antidepresivas en la

terapéutica de los trastornos de ansiedad.

Page 6: Psicobiología Experimental

3.       PSICOBIOLOGIA DE LA PSICOSIS Y DE LAS DROGAS ANTIPSICOTICAS

        Clasificación de los trastornos psicóticos: psicosis paranoide, psicosis excitada,

psicosis catatónica, esquizofrenia, etc. Esquizofrenia, Desarrollo y evolución del

concepto. Kraepelin y la “Dementia Praecox”. Bleuler y el nombre de la

enfermedad, síntomas fundamentales y síntomas accesorios. La Esquizofrenia y su

diagnóstico, clasificación de los síntomas de la esquizofrenia propuesta por Kurt

Scheneider. Crown y el constructo del doble síndrome: la Esquizofrenia Tipo 1 y la

Esquizofrenia Tipo 2. Criterios para el diagnóstico de la Esquizofrenia según DSM

IV . Factores hereditarios en la esquizofrenia. Principales anormalidades cognitivas

y perceptivas presentes en la Esquizofrenia. Aspectos Neuroquímicos del trastorno

Esquizofrenico: teoría cuántica dopaminérgica, teoría de la metabolización anómala

y la teoría del disbalance funcional en la modulación glutamo-dopaminérgica del

flujo sensorial..

        Drogas empleadas en el tratamiento de las psicosis. Mecanismos de acción de los

antipsicóticos convencionales (los neurolépticos). Clasificación clínica de las

drogas antipsicóticas. Nuevas perspectivas sobre el sitio de acción de las drogas

antipsicóticas producidas con el descubrimiento de la clozapina. El empleo de

antagonistas duales de la dopamina y la serotonina.

        El aporte de las técnicas de neuroimagen a la Psicobiología de la Esquizofrenia..

Estudios del tipo estructural. Estudios del tipo Funcional. Principales hallazgos de

las técnicas de neuroimagen en relación a la Esquizofrenia.

4.       PSICOBIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS

        Consideraciones generales sobre los psicodislépticos y las drogas de abuso.

Criterios diagnósticos diferenciales entre trastornos de abuso y dependencia.

Tolerancia y tolerancia cruzada. Síndrome de abstinencia. Desintoxicación. Ansia y

recaída. Teorías del refuerzo positivo y la adicción. La vía mesolímbica y la

neurofarmacología del placer. Experimentos de auto-administración intravenosa e

intracerebral de drogas de abuso. Bases Neurales de los efectos del síndrome de

abstinencia. Terapias de sustitución. Herencia y adicción.

        Sitios de acción cerebral de las drogas de uso y abuso: barbitúricos, sedantes e

hipnóticos, la heroína y los opiáceos, la cocaína, las anfetaminas, la fenciclidina, la

marihuana, la nicotina, el LSD y los alucinógenos, el alcohol, los solventes, etc.

Page 7: Psicobiología Experimental

III) PSICOBIOLOGIA DE LOS PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS

1.       PSICOBIOLOGÍA DE LA SENSACIÓN

        Breve revisión de los mecanismos fisiológicos tanto centrales como periféricos de

los sistemas de procesamiento de la información sensorial.

        Sistema somatosensorial: proyecciones centrales; los campos receptores; la

organización columnar de la corteza somatosensorial. Sistema olfativo: estructuras

neurales implicadas en el procesamiento de la información en el sistema olfativo. El

gusto. El sistema visual: procesamiento periférico y central de la información

visual. Sistema auditivo: organización tonotópica del sistema auditivo; ubicación en

el espacio a través de la audición; procesamiento central a través de patrones

auditivos.

 

2.       PSICOBIOLOGIA DE LA PERCEPCION

        La percepción como una interacción activa de los sistemas sensoriales con el

comportamiento y la experiencia. El concepto de sistemas perceptivos.

        Breve revisión de los mecanismos fisiológicos tanto centrales como periféricos de

los sistemas de procesamiento de la información sensorial.

        El estudio del sistema oculomotor como modelo para la comprensión de la

neurobiología del acto de percibir. Estructuras cerebrales implicadas en los

mecanismos de seguimiento, en los movimientos sacádicos y en la iniciación de los

movimiento oculares.

        El rol de la corteza parieto-temporal en la integración del flujo de información

proveniente de los distintos sistemas sensoriales, la conexión con el comportamiento

y la memoria. Asimetría de la función perceptual de las áreas parieto-temporales.

Las áreas parieto-temporales y los movimientos oculares. Alteraciones en la

percepción observadas en pacientes con lesiones parieto-tempotales.

        La neuroembriología de la percepción: el ajuste del cerebro a su ambiente. Los

experimentos sobre las influencias ambientales sobre el desarrollo visual. Efectos de

la privación visual precoz sobre el desarrollo de los campos receptores. El concepto

de período crítico. Plasticidad cortical y percepción.

        La percepción visual como un proceso creativo. Vías que procesan la percepción de

la profundidad, movimiento y color. Lesiones cerebrales y trastornos de la

percepción visual.

Page 8: Psicobiología Experimental

3.       PSICOBIOLOGIA DE LA MEMORIA.

        Definición de memoria. Tipos de memoria: a) memoria declarativa y memoria de

procedimientos, b) memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Alteraciones de

la memoria: amnesia anterógrada y amnesia retrógrada.

        La enseñanza de los experimentos de Lashley sobre la dificultad de señalar una

región del sistema nervioso como el lugar donde nosotros recordamos.

        La enseñanza de las observaciones clínicas del caso HM, las cuales invitaron a

realizar extrapolaciones que otorgaban un rol importante a determinados sitios del

cerebro, tales como el hipocampo, para la sustentación biológica de la memoria.

        Aprendizaje y memoria en sistemas celulares simples. El fenómeno de la

Potenciación a Largo Plazo (LTP) como un modelo para el estudio de la

neurobiología de la memoria en mamíferos. El rol de la transmisión glutamatérgica

a través de los receptores al N-metil-D-asparto en las expresiones de plasticidad

conductual y plasticidad sináptica relacionadas con la memoria. Recientes estudios

sobre LTP y el aprendizaje asociativo de evitación activa.

 

 

IV) PSICOBIOLOGIA DE LAS CONDUCTAS ADAPTATIVAS

1.       PSICOBIOLOGIA DE LOS RITMOS CIRCADIANOS

        Principales centros neurales y sistemas de neurotransmisión responsables de la

vigilia y el alerta cortical. El locus coeruleus y el sistema noradrenérgico. La

sustancia nigra y el sistema dopaminérgico. El núcleo rostral del rafe y el sistema

serotoninérgico. La sustancia reticular ascendente y el sistema colinérgico.

        Los distintos estadios de sueño de ondas lentas o sueño fisiológico. Características

electroencefalográficas distintivas de cada uno de los estadios. El núcleo del rafe

caudal como uno de los centros responsable del adormecimiento.

        El sueño paradojal o sueño MOR. Signos tónicos y fásicos que distinguen al sueño

paradojal del sueño de ondas lentas. Implicancia del sistema ponto-geniculado-

occipital (PGO) en el sustento biológica del sueño MOR. La atonía postural y el

locus coeruleus alfa. Conexión del PGO con los centros oculomotores. Teorías sobre

la conservación de la energía y el sueño. Teoría sobre la consolidación de la

memoria y el sueño MOR.

 

2.       PSICOBIOLOGIA DE LA EMOCION Y DE LA AGRESION

Page 9: Psicobiología Experimental

        Bases biológicas de la conducta apetitiva. El sistema de la recompensa. Los

experimentos de autoestimulación cerebral y la localización de las áreas neurales

vinculadas con la recompensa y las emociones relacionadas con el placer. El haz

medial del cerebro anterior. El sistema mesolímbico cortical. El área tegmental

ventral y el núcleo accumbens. El rol de la dopamina y de los opioides endógenos

como mediadores químicos en el sistema de la recompensa.

        El sistema de la Aversión cerebral. Conexiones tanto aferentes como eferentes

entre el hipotálamo ventromedial, la amígdala y la sustancia gris periaceductal.

Experimentos de estimulación eléctrica sobre estas áreas. El empleo de la

finalización de la estimulación en la sustancia gris periacueductal como reforzador

negativo en una prueba de evitación activa. El rol de la transmisión gabaérgica

como modulador tónico y el rol de la transmisión serotoninérgica y opiácea como

modeladores fásicos del sistema de la aversión cerebral .

        Conducta agresiva. Teorías de la agresión. Aspectos genéticos de la conducta

agresiva. Agresión predatoria y agresión defensiva. La enseñanza de los

experimentos realizados con monos sobre el rol de la amígdala en la dominancia y

la jeraquía social. Control neural de la conducta agresiva. Control hormonal de la

conducta agresiva.

 

3.       PSICOBIOLOGIA DE LA CONDUCTA SEXUAL Y PARENTAL

        Enfoque etológico de la conducta sexual y comparación entre especies: a) cortejo,

b) apareamiento, c) monogamia, poligamia y promiscuidad. Conducta sexual

humana: el ciclo de respuesta sexual. La identidad psicosexual. Experimentos

realizados sobre el control hormonal de los ciclos reproductivos y la conducta

sexual en modelos animales. Las feromonas, el órgano vomeronasal y la conducta

sexual. El centro neural de la conducta sexual.

        Enfoque etológico de la conducta parental y maternal. Facilitación hormonal y

control sensorial de la conducta maternal. La sensibilización. Estructuras neurales

involucradas vinculadas a la conducta maternal. Períodos críticos.

4.       PSICOBIOLOGIA DEL ESTRÉS

        Definiciones de estrés: a) el estrés como estímulo, b) el estrés como respuesta y c)

el estrés como transacción entre el estímulo, la respuesta y los recursos del

Page 10: Psicobiología Experimental

organismo. Las estrategias de afrontamiento y la modulación del impacto

estresante. Estrategias de afrontamiento dirigidas a la emoción y estrategias de

afrontamiento dirigidas a la resolución de problemas.

        El sistema biológico de estrés definido por el eje hipotálamo-hipoficiario-

suprarena. Implicancia de las monoaminas en las respuesta al estrés y en los

cambios adaptativos. El factor liberador de corticotropina como un neuromodulador

que actúa en áreas vinculados al procesamiento emocional tales como la sustancia

gris periacueductal, el locus coeruleus y el núcleo central de la amígdala.

        Efectos del estrés sobre la salud. Estrés crónico y generación de trastornos

psicosomáticos tales como las úlceras gastroduodenales y enfermedades

cardiovasculares. Alteraciones producidas por el estrés crónico e impredecible

sobre distintos parámetros del sistema inmunológico. El control neural del sistema

inmunológico.

 

 

Bibliografía.

         Ader, R.; Cohen N.; Felten D. (1995) Psychoneuroinmunology: interactions

between nervous system and the inmune system. The Lancet. Vol. 345.

         American Psychiatric Association. (1994) Manual Diagnóstico y Estadístico

de los trastornos mentales (DSM IV) Masson, Barcelona.

         Ardila, A. (1983) Psicobiología del lenguaje. Trillas. México.

         Azcoaga, J. (1993) Información Semántica. Lenguaje interno. Pensamiento.

Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina.

         Beck, A.T.; Rush, A.J. Shaw, B.F. & Emery, G. (1978) Terapia cognitiva de la

depresión. Ed. Desclee de Brower. España.

         Beck, A.T. & Freeman, A. (1992) Terapia cognitiva de los trastornos de

personalidad. Ed. Paidós. España.

         Beck, A.T.; Wright, F.D.; Newman, C.F.; Liese, B.S. (1993) Cognitive therapy

of Substance Abuse. Guilford Press. EEUU.

         Bridgeman, Bruce. (1991) Biología del comportamiento y de la mente. Alianza

Editorial, S.A. Madrid.

Page 11: Psicobiología Experimental

         Brownell, F. y Forcyt. (1986) Handbook of eating disorders. Basic Books, Inc.

N.Y.

         Carlson, Neil R. (1999) Fisiología de la Conducta. Editorial Ariel, S.A.

Barcelona.

         Cia, A. H. (2002) Capítulo 1 en: La Ansiedad y sus Trastornos. Editorial Polemos.

Buenos Aires

         Cohen, C. W. (1986) Las funciones del cerebro. Ed. Ariel. Barcelona.

         Fraisse y Piaget. (1978) Tratado de Psicología Experimental. Ed. Paidós. Bs.

As.

         Fuentenegro, F. y Vázquez, C. (1990) Psicología Médica. Psicopatología y

Psiquiatría. Ed Interamericana- Mc Graw Hill. Madrid

         Geschwind, N. (1986) Especializaciones en el cerebro humano. En el cerebro.

Libros de Investigación y Ciencia. Ed. Prensa Científica. Barcelona.

         Glantz and Pickens. (1993) Vulnerability to drug abuse. Eds. Washington DC.

EEUU. APA

         Gómez, R. A. (2005) Elementos para una Psicobiología. Ed. Brujas. Córdoba.

         Irwin, M. (1995) Psychoneuroinmunology of Depression.

En Psychofarmacology: the fourth generation of progress. Ed. Raven Press N.Y.

         Iversen, J. H. Y Lattal, K. A. (1991) Experimental Analysis of behavior. Ed.

Elsevier.

         Izquierdo, I. (1992) ¿Qué es la memoria? Fondo de Cultura Económica de

Argentina. Bs. As.

         Jouvet, M. (1986) El comportamiento onírico. En El Cerebro. Libros de

Investigación y Ciencia. Ed. Prensa Científica.

         Kandel, E. Scwartz, J. H.; Jessell, J. M. (1997) Neurociencia y Conducta.

Prentice Hall. Madrid.

         Kalin, N. H. (1993) Neurobiología del Miedo. Investigación y Ciencia N° 202.

         Kaplan, H. I. And Sadock, B. F. (1994) Synopsis of Psychiatric. Williams y&

Wilkins 7° Ed. Baltimore. USA.

         Kolb, B. Y Whischaw. (1986) Fundamentos de Neuropsicología Humana. Ed.

Labor. Madrid.

         Lazarus y Folkman Estrés y Procesos Cognitivos.

Page 12: Psicobiología Experimental

         Lenneberg, Eric H. (1975) Fundamentos biológicos del lenguaje. Ed. Alianza

Universidad. Madrid.

         Lubar, Joel F. (1972) A first reader in Phisiological Psychology. Ed. Harper &

Row. EEUU.

         Mazoyer, B. Y Belliveau, J. W. (1996) Los nuevos progresos de la imaginería.

La Recherche, N° 172.

         Moiseszowicz, Julio (1994) Psicofarmacología Psicodinámica III. Ed.Paidós.

Bs As.

         Neal, M. J. (1990) Farmacología Médica en Esquemas. CTM Servicios

Bibliográficos S. A.

         Olanow, C. W. et al. (1996) Neurodegeneration and neuroprotection en

Parkinson`s Disease. Academic Press.

         Schatzberg, Alan F.; Nemeroff, Charles B. (1994) The American Psychiatric

press Textbook of Psychopharmacology. American Psychiatric Press, Inc.

Washington, DC.

         Stahl, Stephen M. (1998) Psicofarmacología Esencial. Editorial Ariel, S.A.

Barcelona.

         Zieher, L. M. Y Rojtenberg, L. S. (1991) Depresión y antidepresivos. Bases

clínicas, psicodinámicas y farmacológicas. CTM Eds. Bs As.