12
QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA CUANDO ENSEÑAMOS HISTORIA? MODELOS DE APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA El pensamiento histórico , como el de cualquier otra ciencia, consta de dos componentes fundamentales: a) Un conjunto de habilidades metódicas, constituido en el plano psicológico por el dominio de unas reglas de inferencia y decisión. b) Un entramado conceptual que permite, de acuerdo con la perspectiva en la que uno se sitúe, ordenar y explicar los hechos de la Historia de forma que resulten comprensibles. La separación entre estos dos componentes es lógica y no psicológica. Cualquier acto de pensamiento implica necesariamente el uso simultáneo e interactivo de ambos componentes, son igualmente necesarias para alcanzar una comprensión histórica mínimamente elaborada. Pero tampoco es posible ni tan siquiera "encontrar" algo en los datos si no se posee un determinado bagaje de conceptos que permitan hacer las inferencias adecuadas. La distinción entre procesos de pensamiento y teorías sobre los hechos no deja de ser ficticia ya que ambos aspectos están profundamente imbricados entre sí. La situación actual con respecto al desarrollo del pensamiento formal indica que los aspectos formales del pensamiento se hallan disponibles en la mayor parte de los sujetos a edades relativamente tempranas (13-14 años), por tanto, para razonar de un modelo formal o abstracto en un área no basta con poseer unas destrezas de pensamiento, sino que se requiera también un conocimiento específico de esa área. Lo que diferencia radicalmente el pensamiento propio de las diversas disciplinas es precisamente el cuerpo de conceptos desarrollados en cada área para ordenar su ámbito explicativo. Por tanto saber una materia es ante todo, poseer redes o sistemas jerarquizados de conceptos para los problemas de esa materia. Por tanto, si queremos dotar a los alumnos de un mejor pensamiento histórico es necesario que les proporciona no sólo habilidades y estrategias que les permiten ejercer un pensamiento crítico y autónomo , sino también unas teorías o modelos conceptuales que les permitan interpretar ese tipo de situaciones de un modo más próximo al conocimiento experto. Vamos a ocupamos de los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de la Historia y de las estrategias didácticas más adecuadas para impulsar dicho aprendizaje, para ello analizaremos los cambios que 1

Psicolgia El Aprendizaje de La Historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicolgia El Aprendizaje de La Historia

QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA CUANDO ENSEÑAMOS HISTORIA?MODELOS DE APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

El pensamiento histórico, como el de cualquier otra ciencia, consta de dos componentes fundamentales:

a) Un conjunto de habilidades metódicas, constituido en el plano psicológico por el dominio de unas reglas de inferencia y decisión.

b) Un entramado conceptual que permite, de acuerdo con la perspectiva en la que uno se sitúe, ordenar y explicar los hechos de la Historia de forma que resulten comprensibles.

La separación entre estos dos componentes es lógica y no psicológica. Cualquier acto de pensamiento implica necesariamente el uso simultáneo e interactivo de ambos componentes, son igualmente necesarias para alcanzar una comprensión histórica mínimamente elaborada. Pero tampoco es posible ni tan siquiera "encontrar" algo en los datos si no se posee un determinado bagaje de conceptos que permitan hacer las inferencias adecuadas. La distinción entre procesos de pensamiento y teorías sobre los hechos no deja de ser ficticia ya que ambos aspectos están profundamente imbricados entre sí.La situación actual con respecto al desarrollo del pensamiento formal indica que los aspectos formales del pensamiento se hallan disponibles en la mayor parte de los sujetos a edades relativamente tempranas (13-14 años), por tanto, para razonar de un modelo formal o abstracto en un área no basta con poseer unas destrezas de pensamiento, sino que se requiera también un conocimiento específico de esa área. Lo que diferencia radicalmente el pensamiento propio de las diversas disciplinas es precisamente el cuerpo de conceptos desarrollados en cada área para ordenar su ámbito explicativo. Por tanto saber una materia es ante todo, poseer redes o sistemas jerarquizados de conceptos para los problemas de esa materia.Por tanto, si queremos dotar a los alumnos de un mejor pensamiento histórico es necesario que les proporciona no sólo habilidades y estrategias que les permiten ejercer un pensamiento crítico y autónomo, sino también unas teorías o modelos conceptuales que les permitan interpretar ese tipo de situaciones de un modo más próximo al conocimiento experto.Vamos a ocupamos de los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de la Historia y de las estrategias didácticas más adecuadas para impulsar dicho aprendizaje, para ello analizaremos los cambios que se han producido en los últimos años o décadas con respecto a los modelos implícitos o explícitos de aprendizaje y enseñanza usadas en la Didáctica de la Historia, repasando los supuestos básicos, los objetivos y la metodología de cada uno de esos modelos, para lo cual nos apoyaremos siempre que sea posible en un diseño curricular característica de ese modelo. Esto nos permitirá determinar logros y deficiencias de cada uno de esos modelos didácticos.

LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y LASESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Los procesos de aprendizaje hacen referencia a la forma en que el alumno procesa la información que tiene que estudiar. En este sentido el aprendizaje es un proceso psicológico que se produce en la mente de las personas y que se extiende desde el mismo momento del nacimiento a lo largo de todo nuestra vida.Muchos de nuestros aprendizajes son espontáneos o informales, otros en cambio se producen en contextos de instrucción, con el fin de alcanzar unas determinadas metas o conocimientos preestablecidos.Así, las estrategias de enseñanza serían el conjunto de decisiones programadas con el fin de que los alumnos adquieran determinadas conocimientos o habilidades. Esas decisiones afectarían

1

Page 2: Psicolgia El Aprendizaje de La Historia

tanto al tipo de materiales que deben presentarse para ser aprendidos como a su organización y a las actividades que deben desarrollarse que tendrían por finalidad hacer que su procesamiento fuera óptimo.Según esta distinción, la enseñanza se ocuparía de maximizar los procesos de aprendizaje, logrando que por su mediación el alumno alcance su aprendizaje que por sí mismo no hubiera logrado.

CAMBIOS QUE SE HAN IDO PRODUCIENDO EN LAS RELACIONES ENTRE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA PARTIENDO D TIEMPOS REMOTOS HASTA LLEGADA AL PRESENTEENSEÑANZA TRADICIONAL : APRENDIZAJE MEMORISTICO

La palabra clave era memorizar.La teoría del aprendizaje que subyacía era un asociacionismo ingenuo, según almacén de datos, ideas y trozos de realidad que se apilaban unos junto a otros sin establecer especiales relaciones entre ellos.Dado que la lógica de la disciplina estaba por aquel, entonces rápida por criterios narrativos - o eso al menos era lo que creían o nos hacían creer quienes gobernaban la educación - los materiales consistían en una retahíla inconexa de nombres, fechas, héroes, moros y cristianos.De un tiempo a esta parte se enseña otra Historia, por razones básicamente disciplinarias y tal vez también políticas, se ha abandonado la historia narrativa o actual a favor de una Historia explicativa y conceptual.Ya no se trata tanto de contar lo que pasó, sino cuanto de entender porque pasó.Pero este cambio de contenidos no se vio acompañado por un cambio en la concepción de las relaciones entre aprendizaje y enseñanza. Las estrategias empleadas en la enseñanza de los conceptos de la Historia eran las mismas que se usaban para trasmitir datos.Donde antes había práctica memorística ciega, se introdujo la repetición de ejercicios, el rellenado de dichas y preguntas precisas. La mera reiteración de listas se sustituyó por una taxonomía de objetivos.Coltham y Fines llevaron a cabo una clasificación exhaustiva de los objetivos educativos de la Historia. Para ser admitido como tal, un objetivo educativo debe cumplir las siguientes condiciones:

a) Describir lo que el alumno será capaz de hacer.b) Describir lo que un observador puede hacer al alumno.c) Indican que experiencia o situación educativa se requiere para alcanzar el objetivo.Partiendo de esta definición de objetivos Coltham y Fines elaboran una clasificación de objetivos en cuatro apartados que a su vez se subdividen en varios subapartados:a) Actitudes hacía el estudio de la Historia.b) Naturaleza de la disciplina.c) Destrezas y habilidades.d) Resultados educativos del estudio.Pero el problema de este tipo de didáctica de la Historia es que sigue manteniendo el mismo modelo de enseñanza / aprendizaje que la vieja Historia memorística.

ENSEÑANZA POR DESCUBRIMIESNTO APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO

Lo que ha fracasado es la concepción de la enseñanza de la Historia como la mera transmisión de información organizada para que el alumno lo reproduzca, no se trata de que el alumno adquiera nuevos saberes, sino que el alumno emplee los saberes adquiridos para analizar la realidad que le rodea.La finalidad de la Historia en esta sociedad democrática debe ser que el conocimiento del pasado ayude al alumno a comprender el presente y a analizarlo críticamente.

2

Page 3: Psicolgia El Aprendizaje de La Historia

Una de las ideas centrales del paradigma cognitivo en psicología es la naturaleza constructiva del conocimiento. Según esta idea conocer no es interiorizar la realidad tal como nos viene dada sino elaborar una realidad propia, autoestructurada a partir de la información que proviene del medio.La psicología cognitiva considera que el aprendizaje es un proceso de construcción interna con modelos y reglas de representación.La insistencia piagetiana en la naturaleza activa de todo aprendizaje ha sido un importante apoyo teórico para el desarrollo de la llamada "enseñanza activa".La idea básica de esta enseñanza es precisamente el constructivismo, el defender que las personas aprendemos a través de nuestras acciones de asimilación.Lo que es y debe ser activo es el proceso de aprendizaje, psicológico desplegado por el alumno pero no necesariamente debe de ser activo. Ninguna actividad didáctica puede considerarse activa o pasiva ya que depende de los procesos psicológicos que se pongan en marcha. Parece más apropiado denominar a este enfoque "Enseñanza por descubrimiento", esto no quiere decir que el alumno descubra algo que no conocía previamente ya que esto ocurre en cualquier aprendizaje.La enseñanza por descubrimiento hace referencia a que el alumno lo descubra por su propia acción mental, por una nueva organización en los materiales de aprendizaje que no se hallaba explícita en los mismos, lo que caracteriza a este enfoque es su énfasis en su carácter individual y psicológico de todo aprendizaje.Sus defensores sostenían que en realidad la enseñanza es en sí misma una tarea imposible, ya que siempre es el alumno el que aprende, de un modo personal e idiosincrásico, siendo la intervención didáctica un elemento externo e incluso un obstáculo para ese aprendizaje.El descubrimiento o invención se equipara a la comprensión con lo que el verdadero conocimiento solo se producirá en contextos de descubrimiento.Los partidarios de este enfoque consideran que las decisiones deben de tener en cuenta que sucede dentro del alumno, ya que las disciplinas científicas concretas pierden una gran parte del papel que tenían en el proceso educativo.La reducción de la enseñanza en actos de descubrimiento por parte del alumno ha traído como consecuencia la necesidad de cambiar radicalmente la metodología usada hasta ahora. Las exposiciones por parte del profesor y el estudio de libros de estudio y de texto han cedido el sitio a una amplia gama de recursos, muchas veces ingenioso y muy laborioso cuyo ultimo fin es despertar en el alumno una labor de exploración o investigación.Hay dos rasgos: que parecen ser comunes en casi todos los recursos propuestos:a)Implicar de un modo activo al alumno, que pasa de ser espectador de la historia a ser investigador de la misma.b)b) Hay que recurrir a otros recursos para potenciar el aprendizaje de los niños con realidades más próximas a ellos, y que van más allá de la lectura de textos.La conciencia de que son necesarios estos cambios es patente en los diversos proyectos de renovación curricular en Historia o Ciencias Sociales. En la enseñanza por descubrimiento es necesario centrar los esfuerzos en el dominio de la metodología de la investigación histórica por parte de los alumnos. Entre los objetivos prioritarios de este proyecto se halla de dotar a los alumnos en actitudes y habilidades de investigación. Este propósito es consciente que los objetivos de toda estrategia de enseñanza por descubrimiento, serían los siguientes (según Shulman y Tamir):a)Activar y mantener el interés, la actitud, la satisfacción, la mente abierta y la curiosidad con respecto al conocimiento. b)b)Desarrollar el pensamiento creativo y la habilidad para resolver problemas.c)c)Promover aspectos del pensamiento y del método científico.d) Desarrollar la comprensión conceptual y la habilidad intelectual. e) Desarrollar actividades prácticas, como registro de datos, diseñar y realizar investigaciones,...Por lo tanto debe fomentarse en el alumno, son actitudes y destrezas generales ligadas a un uso adecuado del pensamiento formal.

3

Page 4: Psicolgia El Aprendizaje de La Historia

La estructura disciplinal de la Historia debe someterse a la psicología del alumno y no al revés.El estudio de la Historia tiene que constituir para el alumno un método útil para indagar en el presente, es inevitable que el pasado y el presente concluyan en una misma realidad y nada mejor que el entorno del alumno. a)Se considera que para que la Historia sea relevante en el aula, ha de responder a las necesidades personales y sociales del alumno adolescente. b)b)Para que el conocimiento pueda ser comprendido por el alumno debe centrarse en la presentación de las perspectivas, la lógica y los métodos de la disciplina histórica .

ENSEÑANZA POR EXPOSICIÓN:APRENDIZAJE RECONSTRUCTIVO

Mientras que la enseñanza basaba todas sus decisiones curriculares en la propia estructura disciplinar de la Historia, olvidando por completo al alumno al que iba dirigida, la enseñanza por descubrimiento somete esas mismas decisiones a procesos de índole psicológica, olvidando en buena medida la estructura de la disciplina a favor de una supuesta espontaneidad en el aprendizaje del alumno.La Historia puede ayudar al alumno a entender al mundo social que le rodea, es necesario que su enseñanza se apoye tanto en la estructura disciplinar de la propia Historia como en procesos psicológicos que pone en funcionamiento el alumno para su aprendizaje, sin menospreciar ninguno de los dos aspectos, esta consideración simultánea de lo que sucede dentro -y fuera del alumno implica que una estrategia eficaz para la enseñanza de la Historia debe asumir:

a) El carácter constructivo y la naturaleza individual de los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.

b) La naturaleza no solo metodológica sino también conceptual de la Ciencia Histórica.

La función de la educación progresista es precisamente proporcionar a los alumnos aquellas formas de conocimiento que espontáneamente jamás alcanzaran. Desde este punto de vista se ha acusado a la enseñanza por descubrimiento de ser elitista, sólo unos pocos alumnos serán capaces de obtener conocimientos revelantes.Ausubel argumenta "se debe transformar el significado lógico en significado psicológico", al afirmar esto se está rechazando el supuesto piagetiano de que solo se entiendo lo que se descubre y puede entenderse lo que se recibe.La verdadera alternativa a la repetición es el significado que pueda alcanzarse tanto por descubrimiento como por exposición. Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, para este aprendizaje son necesarias dos condiciones:

a)El material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo.

b) El material resulte potencialmente significativo para el alumno

Estos aprendizajes significativos son subordinados, de forma que la nueva idea aprendida se haya jerárquicamente subordinada a una idea ya existente en la mente del alumno, para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto es necesario tender un "puente cognitivo" entre el nuevo concepto y la idea general presente en la mente del niño.Ausubel afirma que los conceptos están jerárquicamente organizados.La presentación y exposición de los materiales y las actividades deben estar diseñadas con el propósito de que el alumno adquiera nuevos significados que modifiquen su estructura psicológica o mapa conceptual de la disciplina, estos materiales poseen una organización explícita para el alumno, de forma que este no tenga que descubrirla sino más bien reconstruirla.

4

Page 5: Psicolgia El Aprendizaje de La Historia

El modelo de Ausubel de enseñanza expositiva puede resultar útil a la enseñanza de la Historia, esta proporciona una guía detallada de cómo puede el profesor organizar de un modo efectivo la exposición de un tema, este modelo también es útil para otro tipo de exposiciones como pueden ser las escritas.Ausubel reconoce que la enseñanza expositiva solo puede utilizarse con alumnos que poseen un pensamiento formal, plenamente desarrollado y un conocimiento mínimo de la terminología de la disciplina.La enseñanza receptiva de Ausubel, solo podría utilizarse una vez que el alumno hubiera sido introducido en el dominio de la metodología de la Historia y en la utilización de algunos de sus elementos conceptuales y terminológicos más básicos.

La Historia es transmisora de valores, actitudes e ideologías.

No parece posible plantear una historia neutral porque el trabajo del historiador requiere siempre de una selección de fuentes y evidencias a favor y en contra de sus hipótesis al buscar la explicación de un acontecimiento histórico.Las diversas escuelas, generan explicaciones muy diferentes entre sí y las interpretaciones históricas son susceptibles de ser modificadas con el paso del tiempo

QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA AL RESPECTO A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?

Si bien el aprendizaje significativo requiere también memorización como requisito necesario para la comprensión, cuando concepción de aprendizaje se haya vinculada únicamente a la memoria, esto no resulta suficiente para que una disciplina como la historia sea aprendida en los términos demandados por sus características epistemológicas, las cuales, como hemos señalado, incluyen la relación de perspectivas relativas así como el desarrollo de actitudes de pensamiento crítico y flexible que deben ser tenidas en cuenta para la enseñanza-aprendizaje de la historia. Por otra parte, la concepción epistemológica de la Historia, como la de una disciplina que carece de una concepción única en el sentido de "verdadera", implica que el alumno sepa que las explicaciones de los procesos históricos pueden modificarse total o parcialmente a través del tiempo en la medida en que se conocen nuevas perspectivas o documentos. Este punto es importante a la hora de definir una manera de entender la historia como algo cerrado y acabado o como realmente es: abierta y relativa. M. Limón y M. Carretero en el estudio empírico, realizado dentro del paradigma "experto-profano", presentado en el capítulo "Razonamiento y solución de problemas con contenido histórico, arriban a interesantes conclusiones respecto a la particularidad del aprendizaje de la historia. La investigación parece demostrar que existe influencia del contenido del problema dentro de los procesos. En efecto, sería necesario considerar las características particulares del dominio específico de conocimiento sobre el cual está diseñada la tarea con la que trabajará el estudiante en el momento de investigar tales procesos. El estudio citado en la bibliografía se corresponde con un proceso histórico, y en este sentido, el carácter relativista de este saber así como también la importancia de otras nociones como las temporales y la contextualización axiológica / cultural del pasado que afectan tanto al profano como al experto.

Los problemas con contenido histórico se caracterizan por ser abiertos y poco definidos, carácter deductivo, careciendo de un lenguaje formal o simbólico, la dimensión temporal determinante, relativización contextual que exige la coordinación de diferentes perspectivas por lo que no existiría una única solución válida, y en general, una relación directa con el desarrollo argumental en donde la respuesta final puede adquirir un formato narrativo. De acuerdo a las características descriptas, el "razonamiento informal", razonamiento que estaría ligado a la toma de decisiones en problemas cotidianos, sería el tipo de habilidad que incidiría influyentemente en el aprendizaje de la Historia.

5

Page 6: Psicolgia El Aprendizaje de La Historia

Este tipo de razonamiento, que se caracteriza por la ausencia de un código de notación formal (que lo diferencia de lo lógico-formal) se caracteriza especialmente por la adquisición de competencias que propician la identificación de información relevante y así como en la elaboración de argumentos consistentes conforme a las soluciones propuestas. El estudio intenta rastrear los procesos utilizados para el razonamiento histórico y sus diferencias entre los grupos expertos y profano para evaluar cómo es el desarrollo (si lo hubiera) en el dominio específico para este caso que es la historia. El estudio detectó que si bien no se manifestaron grandes diferencias en cuanto al número de evidencias utilizadas para resolver el problema, ni a la frecuencia con que estas fueron utilizadas, el grupo con mayor nivel de especialización contextualizó el análisis con un mayor nivel de profundidad, realizando además distinciones más precisas respecto a efectos de mediano y largo plazo.Los investigadores sugieren finalmente que tanto la dimensión temporal como la contextualización de la información conforman habilidades que se hallan implicadas en los procesos de razonamiento y solución de problemas de contenido histórico que incluso podrían desarrollarse a partir de la adquisición de conocimientos en el campo histórico . Estos resultados coincidirían con la segunda vertiente de las que intentan responder al problema de si los procesos cognitivos son mas bien de tipo general o de tipo específico y de dominio, que considera que el paso del profano al experto es gradual y se expresaría en un mayor grado de organización y estructuración de la información . DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y LAS ETAPAS CRONOLÓGICAS

LA ESCASA EFICACIA PARA DISCRIMINAR, OBSERVAR CONTRASTES, ENCONTRAR VÍNCULOS, ESTABLECER RELACIONES Y FORMULAR GENERALIZACIONES

La concepción del tiempo es un primer obstáculo fundamental para el logro de los aprendizajes de Historia.

En un principio la extensión del tiempo se confunde con la de su propia existencia. Un acontecimiento solo ha sucedido antes si ese antes se relaciona con un hecho vivido por él. La comprensión del tiempo como algo contínuo es una capacidad de aparición relativamente tardía, pero fundamental en el desarrollo de los conceptos de tiempo, y no solo en relación con la Historia. Solo después de los 15-16 años aparece en el indivíduo la capacidad de concebir el tiempo, cuando va alcanzando a entender la sucesividad del tiempo y de aplicar la concepción de temporalidad y ritmos en el estudio de hechos y acontecimientos del pasado. Al final de la Educación Secundaria Básica es cuando los alumnos son capaces de ir comprendiendo la complejidad del tiempo histórico.Las deficiencias descritas antes son manifestaciones debidas a que el conocimiento que pretende alumbrar la Historia se produce sobre hechos que ya no existen, y las dificultades se derivan del escaso recurso a la imaginación, la curiosidad y la memoria a largo plazo.

Otros factores que contribuyen o explican también las da en esta materia, aunque muchos de ellos mantienen una estrecha relación con el estado de madurez psicológica del aprendiz son:•Deficiente comprensión de conceptos históricos y desarrollo de ideas previas incorrectas sobre la historia y sus procedimientos.

•La comprensión del tiempo histórico y los mapas cognitivos temporales. •Dificultades para el establecimiento de causas y la explicación multicausal. •La empatía en el aprendizaje de la Historia. •Dificultades para la distinción entre hechos y opiniones, datos e interpretaciones de los acontecimientos históricos. •La comprensión del carácter relativista de la interpretación de la Historia. •La existencia de un tipo de historia oficial manipulada que se maneja en el ámbito social, en la política y en los medios de comunicación de masas.

6

Page 7: Psicolgia El Aprendizaje de La Historia

LA DEFICIENTE COMPRESIÓN DE CONCEPTOS HISTORICOS Y EL DESARROLLO DE LAS IDEAS PREVIAS INCORRECTAS SOBRE LA HISTORIA Y SUS PROCEDIMIENTOS

Los conceptos en Historia, tienen una serie de rasgos que contribuyen a complicar su aprendizaje, como por destacar algunos, decir: muchos de los conceptos de Historia que se presentan a los alumnos poseen un nivel de abstracción muy elevado y extrañan su comprensión en una red más amplia de significados; las dificultades en la elaboración y comprensión de conceptos arrancan del desconocimiento de las realidades de la vida social a las que se refieren. Es decir, la enseñanza de la Historia pretende transmitir un conocimiento destinado a la comprensión del pasado, pero esto se hace siempre desde herramientas conceptuales que tienen sentido en el mundo presente

LA COMPRESIÓN DEL TIEMPO HISTORICO Y LOS MAPAS COGNITIVOS TEMPORALES

Dominar la noción de tiempo histórico es una competencia indispensable para entender a las situaciones y los hechos que analiza la Historia, un concepto de tiempo histórico que vaya más allá de la mera cronología y en la que se inscriban también los aspectos ligados a la comprensión de la causalidad histórica.La noción de tiempo no la maneja la disciplina histórica exclusivamente, sino que resulta relevante para todas las Ciencias Sociales. Sin embargo, la historia la disciplina que centra en el tiempo la columna vertebral en la que fija sus contenidos. La disciplina histórica es inseparable del concepto de tiempo, pues la esencia de la comprensión histórica reside en una mirada retrospectiva en el tiempo. Las dificultades que plantea la comprensión del tiempo histórico a los alumnos surgen, en primer lugar, de que carecen de experiencia que duración temporal aplicadas a períodos tan extensos como los que se manejan en la historia.

DIFICULTADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CAUSAS Y LA EXPLICACIÓN MULTICAUSAL

Los problemas para el aprendizaje de la causación histórica son muchos, y muy diversas sus manifestaciones en que se concretan, algunos de los rasgos más frecuentes y que se destacan entre los que se nos proponen a mi parecer son: la tendencia a buscar explicaciones intencionales en las acciones individuales; personalizar las explicaciones más que considerar las causas estructurales en algunos casos históricos; predominio de unos factores externos; dificultades para la comprensión de todas las interrelaciones y jerarquizaciones entre distintas causas, atribuyendo a todas un peso similar y sin importar el orden narrativo de los factores causales.

LA EMPATIA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Practicar la empatía supone la disposición intelectual para colocarse en el lugar de otra persona tratando de comprender sus pensamientos y acciones desde la perspectiva del pasado.

7

Page 8: Psicolgia El Aprendizaje de La Historia

El presentismo viene a ser esa tendencia a verter en los juicios sobre la Historia todas las asunciones y preconceptos adquiridos por los alumnos en su experiencia actual.La perspectiva empática resulta un asunto de gran complejidad para los alumnos. Primero por las exigencias de la abstracción que plantea el ejercicio de proyección sobre el pasado; pero sobre todo pues los niños y adolescentes se mueven con una inmadurez llena de presentismo y de desconexión permanente con el pasado, aunque se trate de un pasado inmediato, pues lo que no es el hoy no interesa.

DIFICULTADES PARA LA DISTINCIÓN ENTRE HECHOS Y OPINIONES, ENTRE DATOS E INTERPRETACIONES DE LOS ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

La distinción entre el dato y su interpretación o interpretaciones que se pueden construir en base a él, supone con frecuencia una fuente de problemas en la comprensión de relaciones entre los hechos y sus interpretaciones es el resultado de un lento y dificultoso proceso de evaluación, reflexión y establecimiento de conclusiones a lo que se une la importancia para operar adecuadamente con el pensamiento científico.

LA COMPRENSIÓN DEL CARÁCTER RELATIVISTAS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA

Para los alumnos de los niveles obligatorios de la enseñanza no es fácil lograr una madurez en la comprensión del relativismo. Superar los frecuentes errores a que conduce la asunción literal y acrítica de los conocimientos que el contexto académico ofrece sobre la historia, requiere enseñar esta materia extremando la atención sobre las características de las actividades de aprendizaje que se les proponen a los alumnos, entrenarlos en la capacidad para admitir y ponderar tanto las informaciones coincidentes como las discrepantes entre sí; enseñando a los alumnos a distinguir y comprender las diferencias entre el concepto de ciencias histórica y la materia que estudia.Lo relevante desde el punto de vista didáctico y del desarrollo cognitivo del alumno es, pues, abordar una enseñanza de la Historia que no solo intente impartir contenidos, sino también hacer reflexionar a los alumnos sobre los métodos utilizados por el historiador, entrenarlos en los aspectos más elementales de la clasificación y evaluación de la información histórica, así como introducirlos en los más complejos ejercicios de formulación y comprobación de hipótesis.

LA EXISTENCIA DE UN TIPO DE HISTORIA OFICIAL MANIPULADA QUE SE MANEJA EN EL AMBITO SOCIAL, EN LA POLÍTICA Y EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Es cierto que en estos niveles educativos lo relevante del aprendizaje de esta disciplina no es acumular noticias y memorizar datos y fechas, sino entender el funcionamiento de la sociedad en el pasado, centrando su poder formativo en el desarrollo de conceptos como los de cambio y continuidad de tiempo y cronología de causalidad y consecuencias, etc... y de capacidades para la empatía, para el relativismo interpretativo, para la comprensión de la vida de las sociedades ..Desde el punto de vista de la didáctica, la elección de los contenidos sobre los que trabajar las posibilidades educativas de la historia debiera estar sometido al criterio básico de valorar sus posibilidades de ser lo más significativos para los alumnos. Hay quienes defienden que las capacidades mencionadas antes se pueden desarrollar sobre cualquier contenido histórico, pero la politización en la enseñanza de la historia se produce cuando en la selección y adecuación de los contenidos a enseñar se introducen otros criterios ajenos a las consideraciones epistemológicas y

8

Page 9: Psicolgia El Aprendizaje de La Historia

didácticas de la materia y a las características psicológicas personales y contextuales de los alumnos.

9