11
PSICOLINGÜÍSTIC A Clase Nº2

Psicolingüística clase 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicolingüística clase 2

PSICOLINGÜÍSTICA

Clase Nº2

Page 2: Psicolingüística clase 2

TRES DIMENSIONES DE ESTUDIO DEL LENGUAJE

FormalFuncional

Comportamental

Page 3: Psicolingüística clase 2

DIMENSIONES DE CARACTERIZACIÓN DEL LENGUAJE a) El lenguaje puede interpretarse como un

sistema compuesto por unidades cuya organización interna puede ser objeto de una descripción estructural o formal

b) La adquisición o uso del lenguaje por parte de los organismos posibilita en ellos formas peculiares y específicas de relación y de acción sobre el medio (especialmente sobre el medio social)

c) El lenguaje se materializa en, y da lugar a, formas concretas de conducta, lo que permite interpretarlo también como una modalidad o tipo de comportamiento.

Fuente: Belinchón, Riviére e Igoa (1992)

Page 4: Psicolingüística clase 2

TIPOS DE PROCESOS

Por

su

dir

ecc

ion

alid

ad Procesos

bottom-up (ascendentes)Procesos top-

down (descendentes)

Procesos interactivos

Page 5: Psicolingüística clase 2

TIPOS DE PROCESOSPor el tiempo

de procesamien

to

Automáticos

(rápidos)

Controlados (lentos)

Page 6: Psicolingüística clase 2

TIPOS DE PROCESOS

Proceso 1

Proceso 2

Proceso 3

EN SERIE

Page 7: Psicolingüística clase 2

TIPOS DE PROCESOS

Proceso 1Proceso 2

Proceso 3Proceso 4

EN

PA

RA

LELO

Page 8: Psicolingüística clase 2

TIPOS DE PROCESOS

Procesos de modularizaci

ónProcesos de

Redescripción Representacion

al

Page 9: Psicolingüística clase 2

TEXTO 1 En Taxonomía, el género es una

categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie).

Page 10: Psicolingüística clase 2

TEXTO 2 Género —del inglés gender—1 es un término técnico

específico en ciencias sociales que alude al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres».2 Entonces, al hablar de género se está remitiendo a una categoría relacional3 y no a una simple clasificación de los sujetos en grupos identitarios; según la Organización Mundial de la Salud, éste se refiere a «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres»,4 así, en términos generales guarda relación con las diferencias sociales.5

Se trata entonces, de una construcción social y no de una separación de roles natural e inherente a la condición biológica de los sujetos —características anatómico-fisiológicas—, por lo que la analogía o sinonimia semántica entre los términos «género» y «sexo» sería errónea

Page 11: Psicolingüística clase 2

TEXTO 3 Nuestras identidades de género son el

producto de una muy larga y compleja fabricación histórica, y al mismo tiempo actualizamos, en la vida cotidiana, formas proteicas y contradictorias de hacernos y rehacernos como sujetos (y en ello cuerpos) del deseo y de la voluntad.

Con esa perspectiva como horizonte, estas páginas ofrecen un artefacto teórico que integra desarrollos postfoucaultianos dentro de una perspectiva renovada del poder y de lo social para analiza cómo se produce esa creación identitaria de género.