Psicologia

  • Upload
    lore

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teorías de aprendizajes

Citation preview

LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIN

LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACINPARADIGMA CONDUCTISTA

ORGEN Y FUNDAMENTOSEl conductismo surge como una teora psicolgica y posteriormente se adapta su uso en la educacin. Esta es la primera teora que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo, el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a travs de un mtodo llamado "introspeccin" en el que se le peda a las personas que describieran qu era lo que estaban pensando.

A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al mtodo de "introspeccin" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a travs de fenmenos observables.

Sus inicios se remontan a las primeras dcadas del siglo XX, su fundador fu J.B. Watson. De acuerdo con Watson " para que la psicologa lograra un estatus verdaderamente cientfico, tena que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio". Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de autores como Pavlov y Thorndike.

En los aos 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptacin entre los estudiosos de la materia y rpidamente se asoci a otras escuelas con principios similares, tal fue el caso de B.F. Skinner con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal corriente del conductismo.

Desde una perspectiva conductista, el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.

IDEAS PRINCIPALES

El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenmenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relacin "estmulo - respuesta". Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivacin, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigacin cientfica del aprendizaje. El aprendizaje nicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.

El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones cientficas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos ensea que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignacin de calificaciones, recompensas y castigos son tambin aportaciones de esta teora.

Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con xito en la adquisicin de conocimientos memorsticos, que suponen niveles primarios de comprensin, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitacin importante: que la repeticin no garantiza asimilacin de la nueva conducta, sino slo su ejecucin (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicacin), esto indica que la situacin aprendida no es fcilmente traspasable a otras situaciones.

Tambin los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento de adultos para determinados trabajos, donde la preparacin "estmulo-respuesta" es til e incluso imprescindible, para afrontar ante situaciones de emergencia, en la que cual la rapidez de respuestas es una de las exigencias para el xito y lleva consigo un adiestramiento estmulo-respuestaCONCEPCIN DEL ALUMNO:

El alumno como tabla raza, caja negra; con aprendizaje escolar o instruccin puede ser arreglado desde el exterior (la situacin instruccional, los mtodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los materias educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas acadmicas deseables.

CONCEPCIN DEL MAESTRO

El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estmulos para ensear.

El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante ms aos y de mayor tradicin. Y an cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otras cosas porque percibe al aprendizaje como algo mecnico, deshumano y reduccionista, an tiene gran vigencia en nuestra sociedad y deja a nuestro opcin un grado de prcticas que todava se utilizan en muchos sistemas escolares.

No debemos olvidar que este cuerpo de conocimientos sirvi de base para la consolidacin de los actuales paradigmas educativos y que su legado prevalece todava entre nosotros.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

ORGEN Y FUNDAMENTOSLos estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los aos 60 y se presentan como la teora que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que haba dirigido hasta entonces la psicologa.

El constructivismo es una posicin compartida por diferentes tendencias de la investigacin psicolgica y educativa. Entre ellas se encuentran las teoras de Piaget, Ausubel, Vigotsky, etc y aun cuando ninguno de ellos se denomin como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El constructivismo es en primer lugar una epistemologa, es decir, una teora que intenta explicar cul es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que el conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo.

IDEAS PRINCIPALES

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva informacin es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.

El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisin y acumulacin de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrndola con la informacin que recibe.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la informacin nueva. Esta transformacin ocurre a travs de la creacin de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

As "el constructivismo" percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y autnticos.

CONCEPCIN DEL ALUMNO Y MAESTRO

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formacin.

Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participacin y la colaboracin con sus compaeros. Para esto habr de automatizar nuevas y tiles estructuras intelectuales que le llevarn a desempearse con suficiencia no slo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional.

Es el propio alumno quien habr de lograr la transferencia de lo terico hacia mbitos prcticos, situados en contextos reales.

Es ste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formacin, un protagonismo que es imposible ceder y que le habr de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrn de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.

Todas estas ideas han tomado matices diferentes, podemos destacar a los autores ms importantes que han aportado ms al constructivismo: DENTRO DEL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA.

LA TEORIA GENTICA (Piaget)En la teora de Piaget, el desarrollo intelectual est claramente relacionado con el desarrollo biolgico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y tambin esencialmente cualitativo: la evolucin de la inteligencia supone la aparicin progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre s por la construccin de esquemas cualitativamente diferentes. Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia, y como las estructuras psicolgicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo ao de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

IDEAS PRINCIPALES

La psicologa gentica, fundada por Jean Piaget, parte de que la enseanza se produce "de dentro hacia afuera". Para l la educacin tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del nio, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales.La relacin entre el sujeto y el objeto: el conocimiento es siempre el resultado de la accin transformadora.

El lmite entre el sujeto y el objeto no est previamente determinado y adems no es estable. El origen del conocimiento no radica en los objetos ni tampoco en el sujeto sino en las interacciones entre ambos.

El conocimiento est vinculado continuamente a acciones u operaciones, es decir transformaciones. La consecuencia natural de tales interacciones es la construccin.

El conocimiento objetivo, entonces, no se logra inmediatamente a travs de un simple recuerdo de la informacin exterior sino que se inicia con las interacciones entre sujeto y objeto. En este sentido, Piaget afirma que el conocimiento objetivo est siempre subordinado a ciertas estructuras de accin: Asimilacin y acomodacin. Jean Piaget seala la incompatibilidad de la teora de Estmulo-Respuesta a la formulacin general de la conducta, puesto que considera que si bien el estmulo puede provocar una respuesta, esto slo es posible si el organismo ha sido sensibilizado a dicho estmulo o posee la capacidad de reaccin necesaria para hacerlo.

Por otra parte, y en esta lnea, se distinguen los conceptos de asociacin (propios de los postulados del conductismo) del de asimilacin, a saber:

Asociacin: Supone un aislamiento artificial de una parte del proceso general definido por el equilibrio entre la asimilacin y la acomodacin. En este caso, el vnculo no tiene estabilidad exclusiva.

Asimilacin: Ninguna conducta, aunque sea nueva para el individuo, constituye un comienzo absoluto. Siempre se integra a esquemas anteriores. En este caso, el vnculo posee continuidad.

Acomodacin: se refiere a cualquier modificacin dentro de un esquema asimilador o de una estructura, modificacin que a su vez se causa por los elementos que se asimilan. Para Piaget asimilacin y acomodacin interactan mutuamente en un proceso de equilibracin. El equilibrio puede considerarse como un proceso regulador, a un nivel ms alto, que rige la relacin entre la asimilacin y la acomodacin.La adaptacin cognitiva, se refiere as al equilibrio que se logra entre asimilacin y acomodacin.

TEORA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (Ausubel)La teora de Ausubel toma como elemento esencial, la instruccin. Para Ausubel el aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje que apunta a cuerpos organizados de material significativo; reconoci las bondades del aprendizaje por descubrimiento, pero se opuso a su aplicacin irreflexiva. Despus de todo hay que considerar que el aprendizaje por descubrimiento tiene una desventaja: necesita considerablemente ms tiempo para la realizacin de actividades.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe presentarse como opuesto al aprendizaje que resulta de una exposicin (aprendizaje por recepcin), pues ste puede ser igualmente eficaz (en calidad) que aqul, si se dan ciertas caractersticas. Adems, puede ser notablemente ms eficiente, pues se invierte mucho menos tiempo.

As, el aprendizaje escolar puede darse por recepcin o por descubrimiento, como estrategia de enseanza, y puede lograr en el alumno aprendizajes de calidad (llamados por Ausubel significativos) o aprendizajes de baja calidad (memorsticos o repetitivos). Se considera que el aprendizaje por recepcin no implica, como mucho se critica, una actitud pasiva del alumno; ni tampoco las actividades diseadas para guiar el aprendizaje por descubrimiento garantizan la actividad cognoscitiva del alumno.

Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Memorstico.

Caractersticas Aprendizaje Significativo son:

Los nuevos conocimientos se incorporan a la estructura cognitiva del alumno, gracias al esfuerzo del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos y esto producto de una implicacin afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.

Aprendizaje Memorstico se caracteriza por:

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno, sin que realice un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor.De acuerdo a la teora de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes significativos es necesario se cumplan tres condiciones:

1. Significatividad lgica del material: que el material presentado tenga una estructura interna organizada, importa no slo el contenido, sino la forma en que ste es presentado.

2. Significatividad psicolgica del material: refiere a la posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. 3. Actitud favorable del alumno: el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere aprender y el maestro slo puede influir a travs de la motivacin.

PARADIGMA HISTRICO-SOCIAL (Vigotsky)ORGEN Y FUNDAMENTOSEl paradigma histrico-social, tambin llamado paradigma sociocultural o histrico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la dcada de 1920. An cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios aos, es slo hasta hace unas cuantas dcadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo.

Para los seguidores del paradigma histrico-social:"el individuo aunque importante no es la nica variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su poca histrica, las herramientas que tenga a su disposicin, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de l", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas.

Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autnomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningn proceso de desarrollo psicolgico sin tomar en cuenta el contexto histrico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prcticas sociales histricamente determinados y organizados.

Para Vigotsky la relacin entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relacin bipolar como en otros paradigmas, para l se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vrtices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempear un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente. IDEAS PRINCIPALES

Gran parte de las propuestas educativas de las que estamos hablando giran entorno al concepto de Zona de Desarrollo Prximo (ZDP) y al tema de la mediacin.

Vigostky define la ZDP como "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz".

Vigostky, ve en la imitacin humana una nueva construccin entre la capacidad imitativa del nio y su uso inteligente e instruido por el adulto en la ZDP, de esta manera el adulto proporciona al nio autnticas funciones psicolgicas superiores externas, que le van permitiendo alcanzar conocimientos con mayores niveles de complejidad. Logrando as que, lo que el nio pueda hacer hoy con ayuda de un adulto, logre hacerlo maana por s slo. Por consiguiente, el papel de la interaccin social con los otros (especialmente los que saben ms: expertos, maestros, padres, nios mayores, iguales, etc.) tiene importancia fundamental para el desarrollo psicolgico (cognitivo, afectivo, etc.) del nio-alumno.

Adems de las relaciones sociales, la mediacin a travs de instrumentos (fsicos y psicolgicos como: lenguaje, escritura, libros, computadoras, manuales, etc.) permiten el desarrollo del alumno. Tomando en cuenta que estos se encuentran distribuidos en un flujo sociocultural del que tambin forma parte el sujeto que aprende.

Por lo tanto, el alumno reconstruye los saberes entremezclando procesos de construccin personal y procesos autnticos de co-construccin en colaboracin con los otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso.

Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y hasta cierto punto regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de internacionalizacin, termina siendo propiedad de los educandos, al grado que estos pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y voluntaria.

CONCEPCIN DEL ALUMNO

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las mltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar

CONCEPCIN DEL MAESTRO

El profesor debe ser entendido como un agente cultural que ensea en un contexto de prcticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiacin de los alumnos. As, a travs de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construccin para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo cierta direccin intencionalmente determinada.El profesor deber intentar en su enseanza, la creacin y construccin conjunta de zona de desarrollo prximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles y estratgicos.

La educacin formal debe estar dirigida en su diseo y en su concepcin a promover el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de los instrumentos (fsicos y psicolgicos) y tecnologas de mediacin sociocultural (la escritura, las computadoras, etc.) en los educandos.

LA IMPORTANCIA DE CONOCER LAS TEORIAS

Coincidimos en otorgarle fundamental importancia a la psicologa en la educacin, lo que llamaramos psicologa educativa o intervencin psicopedaggica, ya que la psicologa es una ciencia social que estudia el comportamiento humano.Para poder ser un buen profesor conviene contar con una slida formacin psicolgica, un profesor tiene que tomar decisiones relativas a la eleccin, de objetivos, a la seleccin de contenidos, tareas, mtodos de enseanza, entornos de aprendizaje que pudiera tener cada alumno, as como sistemas de evaluacin ms adecuados y tambin tomar decisiones sobre cmo prevenir y manejar problemas.Y para ello el profesor debe contar con conocimientos referentes al sujeto que aprende, y como conocer los factores internos o externos que pueden facilitar o inhibir el aprendizaje. Tener conocimientos de la psicologa proporciona un marco de referencia de conocimiento importante para observar y entender a los estudiantes, los diferentes procesos de aprendizajes y las situaciones de aprendizajes. Y tambin para que l mismo pueda reflexionar crticamente sobre sus propias teoras acerca del aprendizaje y la enseanza que guan sus acciones como profesor y as mejorar su prctica docente. En conclusin para la educacin la intervencin de la psicologa es muy importante ya que esta se desarrolla en la enseanza, orientacin escolar y diagnstico. Es fundamental conocer a cada uno de los alumnos a los que se educa, ya que en un saln de clases se dan distintos problemas relacionados con los conocimientos o aprendizaje adquiridos por los alumnos.CRITERIOSCONDUCTISMOCONSTRUCTIVISMOENFOQUE SOCIOCULTURAL

RepresentantesPrecursores: PAVLOV, WATSON, THORNDIKE

SKINNER

PIAGET

AUSUBELVIGOTSKY

Metas de la educacin* Controlar conductas de las personas.

* Transmitir pautas culturales.

* Reproduccin en la instruccin, se preten- de lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se presenta un estmulo.* Potenciar el desarrollo del alumno y promover su autonoma moral e intelectual.

* Contribuir a la gnesis de hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas. Formar mentes crticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.

* Alcanzar el pensamiento racional.

* La meta de la enseanza consiste en favorecer en el estudiante la construccin significativa y representativa de la estructura del mundo, que pueda elaborar e interpretar la informacin existente.* Promover el desarrollo sociocultural e integral del alumno.

* La educacin es un hecho indispensable para el desarrollo humano en el proceso de la evolucin histrico cultural del hombre.

* Los procesos de desarrollo no son autnomos de los procesos educacionales

Concepcin del Aprendizaje (conceptos bsicos)* Modificacin del comportamiento observable de los organismos, producto de la prctica.

* El aprendizaje se logra cuando se demuestra una respues- ta apropiada ante un estmulo ambiental es- pecfico. La respuesta que es seguida por un refuerzo tiene mayor probabilidad de repetir- se en el futuro.

* Las condiciones ambientales determinan el aprendizaje.

*Transferencia: consiste en aplicar el conocimiento aprendi- do a nuevas situaciones.

* Adquisicin de la conducta: depende de la especie, del tiempo y del reforzamiento

* Extincin: Es la reduccin en la fuerza de un operante condi- cionado, suspendiendo el reforzamiento.* Consiste en construir nue-vos conocimientos a partir de los conocimientos previos, del desarrollo y de la maduracin.

*Los procesos involucrados son la asimilacin, acomodacin y equilibrio, procesos de cambios cualitativos.

*Implica estructuracin de esquemas cognitivos, confrontacin con nuevos conocimientos, obstculos cognoscitivos, bsqueda de equilibrios hasta alcanzar el Cambio Conceptual.*El aprendizaje consiste en la creacin de significados a partir de las propias experiencias del estudiante y de su nivel de maduracin.

*El aprendizaje es una actividad mental, la mente filtra lo que llega del mundo exterior para producir su propia y nica realidad.

*Interesa la creacin de herramientas cognitivas

* Cultura, aprendizaje y desarrollo se relacionan.

* Asume postulados marxistas: el ser humano transforma la naturaleza, y mediante esta accin, se transforma a s mismo.

* Zona de desarrollo prximo: distancia existente entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial manifestado gracias al mediador. Esta nocin implica que el nivel de desarrollo no es fijo, existe una diferencia entre lo que se puede solo y lo que puede hacer con la ayuda de mediadores.

* El aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilacin del conocimiento.

* Formacin de pseudo conceptos organizados por rasgos comunes pero basados en aspectos concretos, visibles y asociativos.

* Los pseudo conceptos se transforman en conceptos psicolgicos, conformados por categoras que usa el adulto.

Rol docente* Es un tcnico, ingeniero conductual.

* Refuerza, monitorea, corrige. Papel directivo*Acompaa al educando en la construccin de los conocimientos, promueve una atmsfera de reciprocidad, respeto y auto confianza para el aprendiz.

*Es un facilitador, respeta las estrategias de conocimiento del educando, los errores que se suceden en la aproximacin a la construccin de "conocimientos acordados" y sabe hacer uso de ellos para profundizar en el aprendizaje. No usa recompensa ni castigo.* Es un experto que gua y dosifica los saberes socioculturales con los procesos de internalizacin subyacentes a la adquisicin de los conocimientos por parte del alumno.

*El desarrollo humano ocurre de afuera hacia adentro por medio de la internalizacin de procesos interpsicolgicos.

Concepcin del estudiante*Receptor-pasivo* Son creativos e inventivos, constructores activos de su propio conocimiento: matemtico, fsico y social convencional y no convencional.

* Proactivo. No est exento de equivocaciones y confusiones, esto es parte central de su aprendizaje* El sujeto mediante procesos sociales, culturales y educacionales consigue culturizarse y socializarse y al mismo tiempo, individualizarse y autorrealizarse.

* Internaliza o reconstruye el conocimiento, primero en el plano interindividual y posteriormente en el plano intra-individual. Ley de la doble formacin del desarrollo.

Motivacin* Es inducida.

*Aprender tiene sentido cuando los conocimientos e informaciones a obtener responden a los intereses y curiosidad del sujeto.

*Los equilibrios impulsan la accin para superarlos, saber es una motivacin.* Es producto de la influencia cultural.

Metodologa de la enseanza* Se describe la conducta terminal en trminos observables.

* Se determinan las pautas o indicios que pueden provocar la respuesta deseada.

* Se organiza el ambiente para que los estudiantes den las respuestas esperadas o "correctas" en presencia de los estmulos correspondientes.

* Se realiza un anlisis de tareas, programacin por pasos cortos, con nfasis en el dominio de los primeros pasos antes de pasar a niveles ms complejos de desempeo. Se organizan secuencias de presentacin de los estmulos. Interesa el aprendizaje para el dominio.

*Se utilizan procedimientos especficos para favorecer el aprendizaje, por lo que se aplican incentivos o refuerzos.

*El aprendizaje se logra por:

1. Moldeamiento: se refuerzan las conductas de aproximacin sucesiva a la conducta deseada

2. Imitacin o reproduccin de un modelo.*La enseanza debe ser: apropiada al nivel de desarrollo del educando; indirecta, el anlisis est puesto en la actividad, la iniciativa y la curiosidad del aprendiz ante los distintos objetivos del conocimiento; debe facilitar la auto-direccin y la autoconstruccin del aprendizaje.

* Uso del mtodo crtico-clnico. Diagnosticar los conocimientos previos, conocer la etapa de desarrollo del pensamiento, empezar de lo concreto a lo abstracto, jerarquizar el aprendizaje, favorecer la contradiccin o tematizacin consciente, promover desequilibrios o conflictos cognoscitivos. Los desequilibrios son el motor fundamental del desarrollo.

* El conocimiento est ligado al contexto en estudio y a las experiencias que el sujeto lleva al contexto.

* Presentacin de la informacin desde una variedad de formas (perspectivas mltiples). A los sujetos se les motiva a construir su propia comprensin y luego validar, esas nuevas perspectivas.

* Anlisis de procesos, la explicacin en contra de la descripcin.

* Mtodo de anlisis dinmico, experimental-desarrollista: provoca un proceso de desarrollo psicolgico.

* Se busca establecer la relacin pensamiento y lenguaje.

* La creacin de la ZDP. El Profesor como mediador facilita la negociacin de las zonas. Contexto de interactividad entre maestro-alumno.

* Las funciones psicolgicas superiores (conciencia, planeacin intencin, voluntad) dependen de procesos de aprendizaje. Los procesos de aprendizaje inician los procesos de desarrollo.

"La nica enseanza buena es la que adelanta el desarrollo" Vigotsky

Evaluacin* Funcin: identificar la problemtica psicoeducativa del alumno para programar la secuencia instruccional pertinente.

*Prefiere la evaluacin selectiva, comparativa, jerrquica y referida a criterios de dominio de conocimientos.*Se interesa por el estudio de los procesos cognoscitivos y los cambios que se originan (cambios conceptuales y socio-afectivos). Uso del mtodo clnico-crtico.

* La evaluacin debe ser integral. Sirve de fundamentacin a la evaluacin cualitativa, y est dirigida igualmente al aprendizaje. * Evaluacin dinmica. Se evalan procesos y productos.

BIBLIOGRAFA CONSULTADA Baquero, Ricardo Infancia y adolescencia. Teoras y experiencias en el borde. Buenos Aires. 2003

Palladino, Enrique. Sujetos de la educacin. Psicologa, cultura y aprendizaje. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2006.

Pozo, J. Aprendizajes y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Alianza 1999

Pozo, J. Teoras cognoscitivas del aprendizaje. Ediciones Morata. Madrid. 1996

Quiroga, Ana Matrices del aprendizajes Ediciones Cinco. Argentina. 1991

PAGE 12