8
GUÍA DE CURSO (AÑO 2015 - Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria INSTITUTO Psicología Clínica UNIDAD CURRICULAR Psicología Clínica II ENCARGADA/O DE LA UNIDAD CURRICULAR CURSO Conceptualizaciones teórico – técnicas de las intervenciones psicológicas DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO Prof. Tit. Lic. Joaquín Rodríguez Prof. Adj. Lic. Laura de Souza CICLO: Marque con una cruz una sola opción de Ciclo Inicial 1er semestre 2do semestre x Formación integral x 3er semestre 4to semestre 5to semestre MÓDULO: Marque con una cruz una sola opción x Psicología Articulación de saberes Metodológico Referencial Prácticas y Proyectos FORMATO DEL CURSO (sólo para la Modalidad Reglamentada): x Teórico Seminario CRÉDITOS DEL CURSO: x 5 10

Psicologia Clinica 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

  • GUA DE CURSO (AO 2015 - Plan 2013)Unidad Curricular Obligatoria

    INSTITUTO Psicologa Clnica

    UNIDAD CURRICULAR Psicologa Clnica IIENCARGADA/O DE LA UNIDAD

    CURRICULARCURSO Conceptualizaciones terico tcnicas de las

    intervenciones psicolgicasDOCENTE RESPONSABLE

    DEL CURSOProf. Tit. Lic. Joaqun RodrguezProf. Adj. Lic. Laura de Souza

    CICLO:Marque con una cruz una sola opcin de Ciclo

    Inicial

    1er semestre2do semestre

    x Formacin integral x

    3er semestre4to semestre5to semestre

    MDULO:Marque con una cruz una sola opcinx Psicologa Articulacin

    de saberes Metodolgico

    Referencial Prcticas y Proyectos

    FORMATO DEL CURSO (slo para la Modalidad Reglamentada): x Terico Seminario

    CRDITOS DEL CURSO:x 5 10

  • 1. CONOCIMIENTOS PREVIOS SUGERIDOS

    xx

    Teoras Psicolgicas 1 SemestreHistoria de la Psicologa

    xHerramientas para el trabajo intelectual Epistemologa

    Articulacin de saberes I Iniciacin a lo universitario

    x Psicologa del desarrollo 2 SemestreProcesos cognitivos

    xMetodologa general de la investigacin Mtodos y herramientas orientadas a la extensin

    Articulacin de saberes IIFormacin Integral

    Psicologa Social 3 SemestrePsicologa, Sujeto y Aprendizaje

    xMtodos y Tcnicas cualitativas tica y deontologa

    Articulacin de saberes III Construccin de itinerario

    xx

    Psicopatologa Clnica 4 SemestrePsicologa y Salud

    xMtodos y Tcnicas cualitativas Herramientas, tcnicas de evaluacin, diagnstico e intervenciones psicolgicas

    Diseo de proyectos Articulacin de saberes IV

    Neuropsicologa 5 SemestrePsicologa Clnica

    2. CONTEXTUALIZACIN DE LOS OBJETIVOS DE FORMACIN

    Objetivos formativos:

    Acercar al alumno al conocimiento de los enunciados, las teoras, los paradigmas y las prcticas de la psicologa clnica.

    Capacitar al alumno para comprender cmo la psicologa clnica aborda las condiciones que generan malestar o sufrimiento en los distintos contextos y dimensiones de la vida.

    Adquirir conocimientos sobre los modos de intervencin en psicologa clnica.

    Propender a la formacin del psiclogo integrando los aportes de la clnica psicoanaltica

  • 3. CONTENIDOS DEL CURSO BIBLIOGRAFA BSICAIncluir cada item y a continuacin la bibliografa

    Tema I: Perspectivas en psicologa clnica. El hecho clnico. (Semana 1 a 3)

    Historia de la Psicologa Clnica

    El hecho clnico y el acto clnico.

    La situacin y la escucha clnica.

    Bibliografa

    Antar, C., Gurman, H. (2002) El texto en un contexto. La clnica situacional Congreso

    Argentino de Psicoanlisis.

    Etchegoyen, H. (1986) De la naturaleza del proceso analtico (36, 37, 39, 40, 41). En:

    Los fundamentos de la tcnica psicoanaltica. Bs. As.: Amorrortu. pp. 457-553

    Jimnez, J.P. ( 2000) El mtodo clnico, los psicoanalistas y la institucin. Recuperado:

    http://www.aperturas.org/articulos.php?

    id=0000105 & a=El-metodo-clinico-los-psicoanalistas-y-la-institucion

    Lubartowski, R. (2003) Psicologa clnica: singularidad e interdisciplina. En: VI

    Jornadas de Psicologa. Montevideo. Facultad de Psicologa. Pp 536-540.

    Quinodoz J. (1994) Hechos clnicos o hechos clnicos psicoanalticos? En: Libro

    Anual de Psicoanlisis X. San Pablo: Editorial Escurra, pp 49-63

    Martnez, C. (2007) Entrevista a Raquel Lubartowski. En: Tab, J. (2007) Entrevista.

    Devenires de la Clnica. Montevideo: Psicolibros

    Ulloa, F. (1974) Lecturas para una aproximacin a la organizacin de una comunidad

    clnica. Montevideo: Editorial Aportes.

    Tema II: Tcnica de la intervencin clnica. (Semana 4 a 8)

    El concepto de consulta e intervencin clnica.

    La dada transferencial y la alianza de trabajo en los dispositivos de intervencin

    clnica.

    Los modos de intervencin clnica: consulta, diagnstico, consulta teraputica,

    psicoterapia.

    Las herramientas tcnicas: esclarecimiento, sealamiento, confrontacin,

    interpretacin, etc.

    Las formas de resolucin de las consultas, las estrategia clnicas segn las formas de

  • sufrimiento psquico.

    Bibliografa:

    Ardoino, Jacques,(1981) La intervencion: Imaginario del cambio o cambio de lo

    imaginario. En , La intervencion institucional; Mexico Folios ediciones

    Bernardi, R., Defey, D., Garbarino, A, Tutt, J.C., Villalba, L. (2004) Guas Clnicas para

    la Psicoterapia. En: Revista de Psiquiatra del Uruguay, 68(2):99-146.

    Cierpka, M., Stasch, M., Grande, T., Schauenburg, H. de la Parra G. (2010) La

    evaluacin de primeras entrevistas psicoteraputicas mediante el sistema diagnstico

    psicodinmico operacionalizado (OPD-2). En: Clnica e Investigacin Relacional, 4 (1):

    221-235. Recuperado 18 de octubre 2013:

    http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V4N1_2010/13_M-Cierpka

    _Evaluaci%C2%A2n-Primeras-Entrevistas-OPD2_2010_CeIR_V4N1.pdf

    Cristforo A. (2002) La nocin de Intervencin en el Marco de la Consulta

    Psicolgica. En Muniz A (comp) Diagnsticos e Intervenciones. Montevideo, Uruguay:

    Editorial Psicolibros -Waslala.

    de Souza, L., Vazquez,M. (1990) La consulta psicolgica un acontecer clnico.

    Montevideo: Roca Viva.

    Etchegoyen, H. (1986) De la transferencia y la contratransferencia (7 a 9, 18 a 23).

    Los Fundamentos de la tcnica psicanalitica. Bs. As.: Amorrortu. pp. 93-123, 208-270.

    Etchegoyen, H. (1986) Introduccin al problema de la tcnica (1 y 4). En: Los

    fundamentos de la tcnica psicoanaltica. Bs. As.: Amorrortu. pp. 19-29; 57-65

    Etchegoyen, H. (1986)De la interpretacin y otros instrumentos (24 y 25). En: Los

    fundamentos de la tcnica psicoanaltica. Bs. As.: Amorrortu. pp. 273-294

    Fiorini, H. (2008) Psicoanlisis y Psicoterapias Encuentros, Desencuentros e

    Intersecciones. Revista de la Asociacin de Psicoterapia de la Argentina, 1 (1).

    Recuperado 18 de octubre 2013: http://apra.org.ar/revistadeapra/pdf/Fiorini_1.pdf

    Muniz, A. (2005) Conceptualizaciones acerca del diagnstico y la intervencin

    psicolgica. En: Muniz, A. Compiladora (2005) Diagnstico e intervenciones.

    Enfoques Tericos,Tcnicos y Clnicos en la Prctica Psicolgica. Tomo III .

    Montevideo. Editorial Psicolinbros-Waslala.

    Safran, J., Muran, C. (2005) La alianza teraputica reconsiderada. En: La alianza

    teraputica. Una gua para el tratamiento relacional. Bilbao: Editorail Descle de

    Bouwer.

    Varela, B., de Souza, L., Miller, D., Oyenard, R., Villalba, L., Zytner, R., Bernardi, R.

  • (2014) La Formulacin Psicodinmica del Caso. En prensa.

    Tema III: Dispositivos de intervencin. Psicoterapias. (Semana 9 a 16)

    Desarrollo histrico y constitucin de la psicoterapia como campo de estudio,

    indagacin e investigacin.

    Metodologa y techn en la psicoterapia. Modelizaciones y diseos .

    La psicoterapia y los dispositivos de intervencin: individual, pareja, familia, grupos,

    instituciones, etc.

    Bibliografa:

    Dabas, E. (1995). el cap, 23 en Redes. El lenguaje de los vnculos. Buenos Aires:

    Paids.

    Lacan, J. (1991). Nuestro porgrama y los caps XXII,XXIII y XXIV en, Seminario 7. La

    tica del Psicoanlisis. Buenos Aires: Paids-

    Moreno, J.L. (1978). Introduccion. En, Psicodrama. Buenos Aires: Horm.

    Morin, E.(1994). Epistemologa de la complejidad. Comp.Fried Schnitman, D., en

    Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Ed. Paidos.

    Pichn-Riviere, E. (1976). Cap Estructura de una escuela destinada a la formacion de

    psicologo sociales en El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visin.

    Reich, W. (1958). Anlisis del Carcter. El cap I Buenos Aires: Paids.

    Rodrguez Nebot, J., compilador (2014). Clinica de lo libidinal y psicoterapia en

    Clinamen , montevideo, Psicolibros.

    Rodrguez Nebot, J. (2004). Caps 1 y 6 en Clnica Mvil: el socioanlisis y la red.

    Montevideo: Psicolibros.

    Rodriguez Nebot,J. (2010). el cap 3 en Clinica y subjetividad. Montevideo.Psicolibros.

    Vidal Raquel (2001) caps 1 y 2 en Conflictopsiquico y estructura familiar.

    Montevideo.Psicolibros.

    Tema IV: Las formas de la intervencin y sus registros.

    Cartografias e Instalaciones clnicas.

    mbitos institucionales y redes de intervencin psicoteraputicas.

    Psicoterapia: corrientes fundamentales.

    Bibliografa.

  • De Los Santos, C. (2007). Instalaciones clnicas. Entrevista con el arquitecto, en

    Cuerpo y Sociedad: Robert Prez Fernndez, compilador. Montevideo: Psicolibros.

    De Los Santos, C. (2014). La instalacion como campo en el paisaje de la clinica, en

    Clinamen, Montevideo, Psicolibros

    Fiorini, H (1976).caps 1 y 2 en Teoria y tecnicas en psicoterapia . Buenos Aires: Nueva

    Visin.

    Gonalvez, L. (2008). Introduccion y el cap 1 en, El cuerpo en la psicoterapia. Nuevas

    estrategias clnicas para el abordaje de los sntomas contemporneos. Montevideo:

    Psicolibros Universitario.

    Lapassade, G. (1983). La Bio-energa. Ensayo sobre la obra de W. Reich. Mxico:

    Gedisa.

    Rodrguez Nebot, J. (2010). cap 1 y 2 y anexos en Clnica y subjetividad. Montevideo:

    Psicolibros.

    Rochkovski, O. (1996) .Las casas son una ilusin necesaria. Indito en espaol.

    Guattari , F, (2000) cpas 1, 2 , 4, 5 en Cartografias esquizoanaliticas, Buenos Aires.

    Manantial

    4. METODOLOGAModalidad reglamentada:Plenario. Se recomienda la asistencia a los plenarios donde se trabajaran los conceptos tericos desde la articulacin con la clnica.Espacio EVA. Se encontrar informacin sobre el curso y la bibliografa obligatoria y la complementaria. Se implementarn recursos de enseanza (foro, ejercicios clncos, videos, etc). Se informar sobre actividades cientficas recomendadas por los docentes para la articulacin terico tcnica de las temticas del curso.

    Modalidad libre: El estudiante podr participar del espacio EVA del curso, encontrando toda la informacin sobre la Unidad Curricular, material bibliogrfico y podr participar de los foros y otras instancias de apoyo que se organicen. Se colgar informacin sobre actividades cientficas recomendadas por los docentes para la articulacin terico tcnica de las temticas del curso.

  • 5. EVALUACINDetallar requerimientos de aprobacin del curso y examen (tipos de pruebas parciales y/o final)

    Evaluacin: Modalidad reglamentada: para aprobar el curso se realizar una prueba parcial obligatoria. La calificacin obtenida en el parcial determinar el derecho a examen o la exoneracin total del curso.A los efectos de obtener el derecho a examen ser requisito tener una calificacin mnima de 3. Para la exoneracin ser necesario obtener una calificacin de 9 o ms.Modalidad libre: examen.

    OBSERVACIONESLas clases sern dictadas por docentes de los Programas: Modalidades y efectos de las Intervenciones clnicas en servicios de la Salud, Modelos de intervencin clnica en el campo de la salud y Psicoterapias: teoras y tcnicas.