10
Contenidos mínimos En acuerdo con lo declarado en el documento AUAPSI sobre la estructura del plan de estudios y los contenidos curriculares básicos, esta asignatura introduce al estudiante al conocimientos de las características específicas de los diferentes campos y ámbitos de aplicación de la Psicología Clínica. Se contemplan los procesos de investigación, evaluación e intervención preventiva y asistencial propios al quehacer clínico. En la tarea de articular este quehacer con la teoría adquirida en años anteriores se ofrecen prácticas institucionales y seminarios de apoyo, que permiten además comprender los aspectos éticos que involucra el ejercicio profesional como Psicólogos Clínicos. FUNDAMENTACIÓN En el curriculum de la carrera de Psicología, se intenta proporcionar al estudiante una formación idónea para el abordaje científico de los problemas que se le presentan en las diversas áreas de especialización, y capacitarlo para que esté en condiciones de ejercer una práctica profesional adecuada a las necesidades sociales. Acorde con ello, la asignatura Psicología Clínica tiende a preparar un profesional con elementos teóricos conceptuales, metodológicos y prácticos que le permitan dar

Psicología Clínica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología Clínica

Contenidos mínimos

 

En acuerdo con lo declarado en el documento AUAPSI sobre la

estructura del plan de estudios y los contenidos curriculares básicos,

esta asignatura introduce al estudiante al conocimientos de las

características específicas de los diferentes campos y ámbitos de

aplicación de la Psicología Clínica.

Se contemplan los procesos de investigación, evaluación e

intervención preventiva y asistencial propios al quehacer clínico.

En la tarea de articular este quehacer con la teoría adquirida en años

anteriores se ofrecen prácticas institucionales y seminarios de apoyo,

que permiten además comprender los aspectos éticos que involucra

el ejercicio profesional como Psicólogos Clínicos.

 

FUNDAMENTACIÓN

 

En el curriculum de la carrera de Psicología, se intenta proporcionar al

estudiante una formación idónea para el abordaje científico de los

problemas que se le presentan en las diversas áreas de

especialización, y capacitarlo para que esté en condiciones de ejercer

una práctica profesional adecuada a las necesidades sociales.

Acorde con ello, la asignatura Psicología Clínica tiende a preparar un

profesional con elementos teóricos conceptuales, metodológicos y

prácticos que le permitan dar una adecuada respuesta a la

multiplicidad de situaciones problemáticas que presenta la clínica.-

 

Definida como el área de la psicología que se encarga de investigar,

evaluar, e intervenir en los conflictos emocionales así como

promocionar la salud mental, requiere de capacitar al estudiante en la

formación metodológica que le permita ser un revisor y constructor

en el desarrollo de la disciplina, así como de los procesos de

evaluación e intervención, que le permitan desempeñarse con

responsabilidad en el ámbito profesional.

Page 2: Psicología Clínica

 

 

OBJETIVOS

 

Objetivos generales:

 

        Conocer el campo y función de la Psicología Clínica, en

concordancia con la legislación vigente y con actitud crítica para

reveer los mismos.

        Adquirir una ética de la intervención del psicólogo clínico,

subrayando la responsabilidad personal y de formación teórico-

técnica para su ejercicio.

        Desarrollar una actitud científica-profesional frente a las

diversas aportaciones al campo de la Clínica que permita ampliar

la perspectiva de su accionar.

 

Objetivos específicos:

        Revisar la metodología de la investigación en Psicología Clínica,

despertando el interés por el ejercicio en el pensamiento científico.

        Reconocer las posibilidades de intervención clínica en los 3

niveles de prevención.

        Practicar el manejo de distintas técnicas del procedimiento

clínico.

        Diferenciar las particularidades del proceso psicodiagnóstico y

terapéutico en adultos y niños.

        Conocer los fundamentos básicos de distintas escuelas

psicoterapéuticas ampliando la posibilidad de estrategias,

dependiendo de las necesidades del paciente.

 

CONTENIDOS

(Programa analítico)

 

Page 3: Psicología Clínica

UNIDAD 1: CAMPO, FUNCION Y METODO DE LA PSICOLOGIA

CLINICA

 

        Desarrollo de la Psicología Clínica, diferencias y relaciones con

disciplinas afines.

        Entrenamiento específico en sus distintas funciones:

investigación, diagnóstico, prevención y psicoterapia.

        El método clínico, aportaciones a la investigación psicológica.

        Necesidad de articular teorías y prácticas clínicas.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Buendía, J. (1999) Psicología Clínica. Perspectivas actuales. Ediciones

Pirámide. Madrid.

Devereaux, G. (1997) De la ansiedad al método en las ciencias del

comportamiento. Ed. Siglo XXI. México.

González, C. (2004) Investigación en Psicología Clínica. Ficha de

Cátedra Psic. Clínica. U.N.C.

Pourtois, J. Hugette, D. (1992) Epistemología e instrumentación en

ciencias humanas. Ed. Herder. Barcelona.

Villanova, A. (1990) Historia de la Psicología Clínica. Boletín Argentino

de Psicología. Vol. Nº 6. (resumen de cátedra).

Ynoub, R. (1997) Singularidad y Método. Precisiones metodológicas

en torno a la investigación clínico – psicoanalítica. Rev.

Investigaciones en psicología. Fac. de Psic. U.B.A.

 

UNIDAD 2: PSICODIAGNOSTICO

 

        El proceso psicodiagnóstico. Relación y roles entrevistado-

entrevistador.

        Objetivos y encuadre.

        Técnicas utilizadas: entrevistas y pruebas.

        Evaluación diagnóstica en adultos y niños.

Page 4: Psicología Clínica

 

BIBLIOGRAFIA

 

Etchegoyen, R.H. (1993) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica.

Ed. Amorrortu.

Freud, A. (1971) Normalidad y Patología en la niñez. Ed. Paidós.

-----------(1991) Estudios psicoanalíticos. Ed. Paidós.

García Arzeno M.E. (1997) Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico

clínico. Ed. Nueva Visión.

Ginocchio, A. Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Ficha

de cátedra. Síntesis Cap. 1-5 y 7.

Klein, M. (1955) Nuevas direcciones en psicoanálisis. Ed. Paidós. 1997

Mannoni, M. (1979) La primera entrevista con el psicoanalista. Ed.

Gedisa.

 

UNIDAD 3:

LA INTERVENCION CLINICA EN EL CAMPO DE LA PREVENCION

 

        Importancia de la prevención y sus diferentes niveles.

        El psicólogo clínico en el trabajo institucional y comunitario.

        La interconsulta médico-psicológica.

        Inserción en instituciones de salud y educativas.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Bleger, J. Psicohigiene y Psicología Institucional.

Alessio,S. Costa, M. González,C. Estrategias preventivas del uso

indebido de sustancas psicoactivas en adolescentes de un sector

urbano-marginal. Ficha de Cátedra Psicología Clínica. Fac. Psicología,

U.N.C.

Fucks, S. Reflexiones acerca del trabajo comunitario en salud mental.

Prevención primaria, secundaria y terciaria. Ficha de Cátedra de

Psicopatología. U.N.R.

Page 5: Psicología Clínica

Galende, E. (1997) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud

mental en la sociedad actual. Ed. Paidós.

Gentes, G. (2005) El psicólogo clínico y la prevención. Ficha de

Cátedra Psic. Clínica. U.N.C.

 

------------- (2005) Psicoprofilaxis obstétrica. Ficha de Cátedra Psic.

Clínica. U.N.C.

Jimenez, G. Smirnoff, I. (2003) Historia de la Interconsulta. Ficha de

Cátedra de la tesis Introducción Médico Psicológica. Fac. Psic. U.N.C.

Klein, M. ( 1960) Envidia y Gratitud. Ed. Paidós. 1996. Vol. III, Cap. IX.

Sobre la salud Mental.

Moise, C. (1998) Prevención y Psicoanálisis. Propuestas en salud

comunitaria. Ed. Paidós.

 

UNIDAD 4: PSICOTERAPIA

 

        Definición y tipos de psicoterapia. Principios generales.

        Variedad de técnicas psicoterapéuticas.

        Construcción de estrategias que responde a las necesidades del

paciente.

        Ética de la indicación terapéutica.

        El equipo personal y educacional en la formación del terapeuta.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Etchegoyen, H. (1993) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica.

Ed. Amorrortu.

Feixas, G. Mirolo, Ma. T. (1993) Aproximaciones a la Psicoterapia. Una

Introducción a los trámites psicológicos. Ed. Paidós.

Fiorini, H. (1977) Teoría y técnica de la psicoterápia. Ed. Nueva Visión.

Freud, S. (1910) Sobre el Psicoanálisis Silvestre. Ed. Amorrortu. Tomo

XI. Obras Completas.

Page 6: Psicología Clínica

-----------(1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico.

Tomo XII. Ob. Cit.

-----------(1912) Sobre la dinámica de la transferencia. Ob. Cit.

-----------(1913) Sobre la iniciación del tratamiento. T XIII. Ob. Cit.

Klein, M. (1950) Sobre criterios para la terminación de un

psicoanálisis. Tomo III Ed. Paidós 1997.

Mauer de Kuras – Resnizky (1991) Acompañantes terapeúticos y

pacientes psicóticos. Ed. Trieb.

Rossi, G. Pulice, G. Manson, F. (1997) La inclusión del A.T. en la clínica

actual. Revista Vertex. Ed. Polemos.

 

UNIDAD 5: LAS DIVERSAS ORIENTACIONES

PSICOTERAPEUTICAS

 

        Terapia psicoanalítica (en adultos y niños) y derivados del

Psicoanálisis. Conceptos básicos que la fundamentan, técnicas y

procedimientos.

        Terapia Cognitiva Comportamental. Conceptos teóricos que la

fundamentan, técnicas y procedimientos.

        Terapia Sistémica. Conceptos teóricos que la fundamentan,

técnicas y procedimientos.

        Terapia centrada en el cliente (counseling). Conceptos teóricos

que la fundamentan, técnicas y procedimientos.

        Psicodrama. Conceptos teóricos que la fundamentan, técnicas y

procedimientos.

        Terapia Breve y de Emergencia. Conceptos teóricos que la

fundamentan, técnicas y procedimientos.

 

BIBLIOGRAFIA

 

PSICOANALISIS DE NIÑOS

Freud, A. (1971) Normalidad y Patología en la niñez. Ed. Paidós.

Buenos Aires.

Page 7: Psicología Clínica

Klein, M. (1997) El psicoanálisis de niños. Obras Completas. Tomo II.

Ed. Paidós. Buenos Aires.

PSICOANALISIS LACANIANO

Miller, J.A. (1997) Introducción al método psicoanalítico. Ed. Eolia –

Paidós. Argentina.

PSICOANALISIS VINCULAR

Berenstein, I. (1990) Familia y Enfermedad mental . Ed. Paidós.

Buenos Aires.

-------------(1990) Psicoanalizar una familia. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Berenstein, I. y OTROS (1991) Familia e Inconciente. Ed. Paidós.

Buenos Aires.

TERAPIA COGNITIVA COMPORTAMENTAL

Salvetti, M. (1999) Psicología Cognitiva: Evaluación y desarrollo en la

clínica actual. Ficha de Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de

Psicología. U.N.C.

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE

Villanova, A. (1993) Contribuciones a la Psicología Clínica. Algunos

aportes teóricos de psicólogos notables. “Carl Rogers: Sabiduría

organísmica”. Ed. ADIP. Buenos Aires.

TERAPIA SISTEMICA

Pegg y Paap. (1987) El proceso de cambio. Ed. Fondo de Cultura

Económica. México.

PSICODRAMA

Moreno, J.L. (1974) Psicodrama. Ed. Hormé S.A.E. Buenos Aires.

----------------(1978) Psicología del encuentro. Ed. Sociedad de

Educación Atenas.

TERAPIA BREVE Y DE EMERGENCIA

Fiorini, H. (1977) Teoría y técnica de psicoterapias. Ed. Nueva Visión.

Buenos Aires.

Kesselman, H. (1970) Psicoterapia breve. Ed. Kargieman. Buenos

Aires.

TERAPIA GESTÁLTICA

Page 8: Psicología Clínica

Pirras, M. (2004) Terapia Gestáltica. Ficha de Cátedra de Psic. Clínica.

U.N.C.

Yontef, G. (1995) Proceso y diálogo. Ed. Cuatro vientos.

Zinker, J. (1977) El proceso creativo en terapia gestáltica. Ed. Paidós.