Psicología Clínica de La Vejez. Monografia Clinica Teoria 1

Embed Size (px)

Citation preview

Psicologa Clnica de la Vejez Historia de la Psicologa clnica de la vejez

Al analizar el abordaje histrico de los estudios en el campo de la psicologa de la vejez, podemos enmarcar diferentes etapas histricas que comienzan desde el siglo XVIII hasta nuestros das.

En el siglo XVIII, la obra de Nicols Tetens (1777), citada por L. Galvanoski, es el primer trabajo serio en el campo del desarrollo adulto y envejecimiento; pone de relieve la importancia de encontrar leyes generales de desarrollo que no se encuentran en otros perodos de edad. Es considerado precursor por dos razones:

--Presenta una revisin comprensiva de las distintas formulaciones sobre el desarrollo a travs de la vida.

--Enfatiza la necesidad de atender el desarrollo y los cambios de conducta del ser humano en la vejez.

F. A. Carus (1808) fue el primero en ofrecer una descripcin psicolgica del desarrollo humano a lo largo de la vida; distingui cuatro perodos generales: infancia, juventud, edad adulta y vejez. Adems seal que la edad cronolgica no es un determinante psicolgico del desarrollo.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el clima poltico, social y la evolucin general de pensamiento crearon las bases del inters en el estudio de los grupos sociales definidos en intervalos de edad, y surgieron as los primeros estudios cientficos sobre el desarrollo del nio, el adolescente y el adulto.

A partir de 1920, comienzan a ser ms frecuentes los trabajos sobre el desarrollo adulto y el envejecimiento. Stanley Half es reconocido como uno de los pioneros en la psicologa de la vejez en los Estados Unidos. En 1922, public su libro Senectute:The Last Half of Life, en el que apunta la dependencia de las particularidades psicolgicas de la edad o las causas biolgicas.

Crowdry, en 1939, publica su libro Problems of aging y hace importantes contribuciones acerca del envejecimiento y abarca los aspectos culturales, psicolgicos y especficos para la psicologa de la vejez, que hasta el momento no haban sido abordados de manera integral y con una visin amplia.

El inters cientfico sobre el tema permanece adormecido hasta finales de la dcada del 50 y principios de la dcada del 60, etapa donde surge y se desarrolla la Psicologa evolutiva del ciclo vital. Este enfoque sostiene que durante la adultez y la vejez ocurren importantes hechos evolutivos, por lo que el estudio del desarrollo tiene que salir de los primeros aos de vida y extenderse a todo el ciclo vital.

Erick Ericsson (1902-1994) es considerado el autor ms relevante, de tradicin psicoanaltica que supone una reconceptualizacin de la dinmica evolutiva del ser humano. En su teora del desarrollo psicosocial, identific todas la etapas en funcin de las crisis del yo que describe para cada una de ellas; denomin la fase final con el trmino de vejez y seal como crisis caracterstica de esta etapa la relacin entre la integridad del yo versus la desesperanza.

En una de sus ltimas obras, Vital involvement in Old Age, define la vejez como la edad en que se adquieren comportamientos de dependencia, ligada a una fragilizacin del estado de salud; reconoce que los comportamientos de adaptacin suponen el reconocimiento y la aceptacin de una relacin de interdependencia -dependencia del organismo que impone limitaciones motrices, sensoriales o mentales- hacia un entorno social donde la calidad de vida actual depende completamente de esta relacin. Ericsson insiste sobre el reflejo de supervivencia indispensable durante esta edad y sobre laflexibilidad del funcionamiento psquico necesaria, permanente o indispensable para resolver cualquier situacin.

Describe la vejez como la fase que prepara al Hombre para la etapa final, la muerte y la experiencia de soledad. Muchas han sido las investigaciones que han asociado la vejez con la experiencia de soledad como una caracterstica de la edad; sin embargo, estudios recientes sobre el tema, realizados por T. Oroza (2001), confirman que la soledad no es un patrimonio de la vejez, que puede aparecer en otras etapas del ciclo vital de la familia o como resultado de diferentes eventos vitales como crisis circunstanciales de la vida.

Desde el enfoque del ciclo vital, en la literatura comienzan a aparecer numerosasInvestigaciones sobre la vejez a partir de la dcada del 60, las cuales son portadoras de criterios involutivos, en tanto, no la analizan como una etapa de desarrollo. Entre ellas, tenemos aquellas centradas en estudiar los rasgos o caractersticas propias de la vejez, diluyendo en los rasgos comunes la individualidad innegable de la personalidad anciana.

En la investigacin realizada en los Estados Unidos por Neugarten y Weinstein, encontraron cinco estilos principales asociados con el papel de abuelos:

1 El formal: los abuelos dejan toda la crianza del nio a los padres y limitan su inters por aquel a ocasionales cuidados y al ofrecimiento de agasajos especiales.

2 El buscador de bromas: llega a ser un compaero de juego para el nieto en una relacin mutua que ambos disfrutan.

3 El progenitor sustituto: que asume la responsabilidad de cuidador real, usualmente debido a que ambos progenitores trabajan fuera del hogar y tienen que dejar los nios a su cuidado.4. El receptculo de sabidura de la familia: asume un papel autoritario, en el que dispensa habilidades o recursos especiales.

5. El distante: tiene contacto ocasional con los nietos en celebraciones o cumpleaos, pero bsicamente alguien remoto respecto a sus vidas.

S.Reichars y P.G.Paterson estudiaron el problema de la adaptacin a la vejez y encontraron cinco tipos de perfiles, por sus caractersticas:

--Ancianos constructivos: Se encuentran bien integrados en el ngulo personal, familiar y social. No presentan indicios de neurosis o de cualquier otra forma de ansiedad. Disfrutaron de una infancia feliz y en la edad adulta sufrieron pocas tensiones, todava son sexualmente activos o al menos aprecian la compaa del sexo opuesto. Fueron felices en el matrimonio aunque no siempre en el primero.

--Ancianos dependientes: Son menos autosuficientes y sufren de mayor pasividad y dependencia, lo que tiene mucha relacin con el hecho de tener una esposa o esposo como cabeza del matrimonio, situacin que en cierta medida es continuacin de la experiencia que vivieron con una madre o un padre. Experimentan confianza en los otros, en sus relaciones, con una mezcla de tolerancia pasiva y desconfianza a nuevos contactos, son relativamente muy interesados, no presentan sntomas de ansiedad.

--Ancianos defensivos: Estamos ante los ancianos sin control emocional, con comportamientos estereotipados y absolutamente convencionales. Paralelamente a la vida profesional, participaron activamente en la de instituciones sociales. Son muy prejuiciados con los grupos minoritarios. En su mayora, son pesimistas en las imgenes que proyectan sobre la vejez.

--Ancianos hostiles: Reflejan pocas condiciones en lo que respecta a realizaciones futuras, en su mayora tuvieron una vida profesional inestable y se atormentan con sentimientos de fracaso. Acostumbran culpar al mundo y, sobre todo, a otras personas, por las dificultades personales. Son inflexibles en sus valores y no permiten que se les aconseje en su manera de pensar o hacer. Alimentan muchos prejuicios, se aprehenden al trabajo con desesperacin como si con eso pudieran combatir la propia vejez.

--Ancianos pesimistas: Este grupo lo constituyen los individuos que dirigen toda hostilidad hacia s mismos, con comportamientos conflictivos, vivieron un pasado desagradable, por lo que jams expresan el deseo de volver atrs. Presentan una tendencia a exagerar sus faltas de capacidad fsica y psicolgica; se colocan como vctimas de las circunstancias y no creen en la capacidad humana de influir en el curso natural de la vida, no prejuzgan ni tienen sentimientos de envidia u hostilidad hacia los jvenes. Sienten que ya vivieron su poca y ahora les queda por delante solo la vejez.

Estos autores sostienen que en dependencia de la actividad, participacin social y relaciones humanas, las personalidades bien adaptadas son:

--Maduras: La mejor adaptada. Constructivas en sus relaciones con otros; se acepta satisfactoriamente, as como su pasado y presente; buenas relaciones interpersonales; escasos o nulos rasgos neurticos.

--Caseras: Ms pasivas que los anteriores, consideran la vejez desprovista de toda responsabilidad, sus relaciones con los dems se caracterizan por la dependencia.

--Blindadas: Bien adaptadas, pero rgidas, recurren constantemente a mecanismos de defensa, prosiguen una vida activa, pero rgida; en este grupo se encuentra la mayor probabilidad de mal adaptacin.

Otras dos personalidades consideradas mal adaptadas son: los descontentos y losautofbicos, caracterizados por amargura, agresividad y depresin. Los descontentos son extrapunitivos (castigan a los dems) y los autofbicos son intrapunitivos (se castigan a s mismos).

Otro de los estudios que refiere tipologas de personalidad en la vejez es el que ha ofrecido el Kansas City Study of Adult Life, sobre cuatro tipos de personalidad. Estas se correlacionan con diversos niveles de actividad en once papeles sociales diferentes como ser: progenitor, cnyuge, abuelo, pariente, trabajador, responsable de casa, ciudadano, amigo, vecino, miembro de club y de iglesia.

En esta tipologa se presentan las personalidades integradas donde se encuentran los reorganizadores, los concentrados y los desvinculados; las personalidades acorazadas defensivas, en las cuales se ubican los de pautas persistentes y constreidos; las personalidades pasivo-dependientes, donde se encuentran los buscadores de socorro y los apticos, y las personalidades desintegradas.

Este estudio concluye que el nivel de actividad no es un indicador bsico que defina la tipologa, sino su motivacin y estructura personolgica subyacente, por lo que refieren satisfaccin por la vida personas activas o pasivas, en funcin de un estilo de vida precedente.Es cierto que el desarrollo precedente es necesario, pero tambin hay que considerar el carcter activo del individuo en sus constantes y mltiples interrelaciones con el medio social en un contexto sociohistrico y cultural, aspectos que se excluyen en esta clasificacin.

El denominador comn de todas las investigaciones referidas anteriormente est en la tendencia de caracterizar a las personas mayores de 60 aos de forma homognea, haciendo nfasis en rasgos comunes y poco en los diferenciales.Dejando el nfasis en la tipologa de personalidad en la vejez, G. Quintero centra su atencin en los aspectos que hay que considerar en el trabajo clnico diario y que apuntan a una desintegracin, ms o menos rpida de la personalidad, de modo que puedan ser observados y tratados precozmente. Los cambios ms frecuentes que considera con los siguientes:

1-Cambios en el pensamiento, en la afectividad o la conducta diaria del anciano.2-Insatisfaccin por la vida.3-Prdida de autonoma.4-Insatisfaccin y desajustes sexuales.5-Prdida de papeles familiares y sociales.6-Rechazo e inadaptacin a la vejez.7-Inconformidad con su imagen corporal.8- Procesos de aislamiento o disminucin de las relaciones humanas.

A partir de la dcada del 90, comienzan a aparecer interesantes teoras y estudios que parten de un enfoque de la vejez como etapa vital; como una etapa ms de la experiencia humana y que puede y debe ser considerada una fase positiva del desarrollo individual y social.

Ricardo Moragas, socilogo dedicado al estudio de la gerontologa social, ha tenido una influencia notoria en el estudio de la vejez. En su teora, considera que el estudio de la vejez debe hacerse desde una concepcin amplia e integradora que supere los prejuicios sociales y actitudes negativas hacia la misma; que la edad no es algo determinante de las posibilidades vitales de una persona, sino que es una variable ms de las que condicionan su situacin. Al respecto, considera que se trata de no disminuir la importancia de la edad, sino solamente encuadrarla en su autntica dimensin, una condicin personal ms que proporciona informacin sobre el sujeto y debe ser considerada objetivamente como cualquier otra variable ms sobre las que el sujeto no tiene influencia alguna: sexo, raza, lugar de nacimiento, familia de origen, entre otras.

Podra afirmarse que durante los ltimos 50 aos se han hecho importantes progresos en la construccin del conocimiento psicolgico acerca del proceso de envejecimiento, y sobre el efecto de la edad en las estructuras y procesos psicolgicos. La psicologa de la atencin, la memoria y el aprendizaje, el afecto y la emocin, la psicologa del desarrollo, la personalidad, la psicologa social, la psicologa de las diferencias individuales, la psicologa anormal, han compartido al envejecimiento como objeto de estudio cientfico. En la actualidad hay un corpus cientfico sobre el crecimiento y el deterioro, el cambio y la estabilidad de la cognicin, la emocin, la personalidad y los comportamientos sociales a lo largo del proceso de envejecimiento (p. ej., Birren y Schaie, 2001).

Definicin de psicologa clnica de la vejezLa OMS (2002) Ha definido el envejecimiento activo como el proceso de optimizacin de las oportunidades de salud, participacin y seguridad para mejorar la calidad de vida a medida que se envejece. (Que permita) que las personas desarrollen su potencial de bienestar fsico, social y mental a lo largo de toda la vida y participen conforme a sus necesidades, deseos y capacidades.

Fernndez-Ballesteros, Moya, Iiguez y Zamarrn (1999), parte de considerar la psicologa la ciencia del comportamiento humano, la psicologa de la vejez sera la psicologa que estudia el comportamiento de las personas cuando las mismas estn en la etapa vital que llamamos vejez.

Debemos considerar que la actualidad comportamiento se entiende en un sentido amplio, y la psicologa se ocupa tambin de estados y procesos internos (como la estructura cognitiva, o los sentimientos) que no tienen por qu tener una inmediata correspondencia comportamental externa y visible.

Y con respecto a la definicin sobre qu es vejez o cundo una persona se encuentra en esa etapa, no es un criterio definido y consensuado. En muchos casos, sobre todo en investigacin suelen utilizarse criterios objetivos como la edad (comnmente mayores de 65 aos) o estado laboral (jubilacin), pero dichos criterios no se corresponde ineludiblemente en todas las personas con cambios drsticos en el funcionamiento psicolgico, lo que puede generar la necesidad de utilizar criterios ms subjetivos, como el grado de modificacin de las capacidades y habilidades, el grado de dependencia, el grado de alteracin cognitiva, etc.

reas de abordaje de la psicologa clnica de la vejez El envejecimiento constituye una materia de estudio biopsicosocial. En otras palabras, la ciencia del envejecimiento es multidisciplinaria. El envejecimiento humano no puede describirse, predecirse o explicarse sin tener en cuenta los tres aspectos principales del mismo: el biolgico, el psicolgico y social.

Segn Birren y Schroots (1996; Schroots, 1995), la psicogerontologa consta de tres reas de estudio principales: el envejecimiento, la edad y las personas mayores. La psicologa del envejecimiento se ocupa de las pautas del proceso de envejecimiento; la psicologa de la edad se centra en las diferencias de edad mediante la comparacin de grupos de diferentes edades; por ltimo, la psicologa de las personas mayores aborda sobre todo las condiciones problemticas que afectan a las personas de edad avanzada.

La psicologa del envejecimiento y de la edad abarca temas de investigacin como:

El modelo psicolgico del envejecimiento frente al biolgico.

Estudios longitudinales, transversales y experimentales sobre los efectos del envejecimiento en las caractersticas cognitivas, emocionales, de personalidad y comportamentales.

Crecimiento, declive y estabilidad de las caractersticas psicolgicas, y comportamentales a lo largo de la vida.

Objetivos psicolgicos/subjetivos: el bienestar, la satisfaccin vital, la calidad de vida subjetiva.

Red psicosocial: relaciones intergeneracionales.

Plasticidad cognitiva y su importancia en el aprendizaje a lo largo de toda la vida como factores psico-socioeducativos protectores del declive cognitivo con la edad.

Psicogerontologa clnica en el mbito de la psicologa de las personas mayores abarca:

Los factores de riesgos conductuales y psicolgicos del envejecimiento patolgico.

La persona mayor vulnerable como objetivo de la psicologa clnica.

La evaluacin e intervencin de los trastornos del comportamiento y psicolgicos, y los dficits de las personas mayores vulnerables en cuanto a:

Deterioro cognitivo. Trastornos afectivos y emocionales. Actividad de la vida diaria, y capacidades funcionales y dependencia. Problemas de salud (p. ej., trastornos del sueo, dolor de cabeza, dolor crnico, etc.).

Intervencin basada en el apoyo social como amortiguador de los trastornos mentales.

Entrenamiento y apoyo de los sistemas formales e informales de asistencia a las personas mayores:

La familia y la asistencia informal. El entrenamiento y el apoyo del sistema de asistencia formal.

La intervencin conductual en los servicios sanitarios y sociales para las personas mayores: adhesin al tratamiento, afrontamiento del estrs, cuidados paliativos, etc.

Muchos de los aportes de la psicogerontologa se caracterizan por el nfasis de lo patolgico sobre lo normal, aunque los sujetos patolgicos constituyen slo una pequea parte de la poblacin afectada.En un campo tan complejo como este, debemos patir desde los dos ejes centrales. El primero, la aproximacin a una patologa multidimensional como lo es la demencia y los aportes que se pueden hacer desde nuestro campo. Contemplando en segundo lugar, el trabajo desde la clnica de uno de los cuadros psicopatolgicos que muchas veces se solapa y se confunde como lo es la depresin. La demencia y la depresin son reas que por lo general el psiclogo clnico debe abordar en la vejezLa demencia est contemplada dentro del DSM-IV-TR como un trastorno psiquitrico con alteraciones neuropsicolgicas significativas circunscriptas al compromiso de las funciones de alta integracin cortical; esto es, se evidencia clnicamente un descenso caracterstico de las funciones instrumentales de la inteligencia. Este deterioro cognitivo comprende: memoria, lenguaje, praxias, gnosias, atencin, funcin ejecutiva; otro componente a tener en cuenta son los aspectos no cognitivos: ellos son: los trastornos del humor y la afectividad, la actividad alucinatoria, las manifestaciones delirantes; los trastornos de la personalidad, trastornos del comportamiento y los disturbios o trastornos neurovegetativos como lo son: del dormir, de la conducta alimentaria, de la conducta sexual.La demencia se define entonces, como un sndrome complejo que aunque centrado en un deterioro cognitivo, se acompaa prcticamente siempre de desajustes no cognitivos.Es multietiolgica (muchas causas pueden llevar a una demencia), es adquirida, espontneamente irreversible (librada a su evolucin no mejora) y su curso puede ser estacionario o progresivo.El diagnstico es clnico con acento en lo funcional (DSM-IV, ICD-10) y debe basarse en un equipo de trabajo interdisciplinario.Como los elementos no cognitivos son acompaantes casi obligatorios, que en algn momento de la evolucin, todo paciente en mayor o en menor grado los transitan ya sea alguno o todos, lo que conlleva a una alteracin de la vida de la persona as como del entorno.Dos tipos de demencia son los que por lo general se presencian en la experiencia clnica, abordaremos: la enfermedad de Alzheimer (que no siempre se presenta en forma pura) y la Demencia vascular.La Enfermedad de Alzheimer de acuerdo a su clasificacin etiolgica es una de las encefalopatas degenerativas, es la ms frecuente de las demencias (ms de la mitad de los casos) y con una afectacin marcada de la memoria (reciente y remota) trastornos visuo-espaciales y visuo-constructivos, de clculo, praxias, abstraccin.Seguida por detrs por la Demencia Vascular, considerada una de las causas ms frecuentes de deterioro cognitivo. En los pases industrializados constituye la segunda causa de demencia entre un 20 y 30%, segn Frank Garca (2002) despus de la enfermedad de Alzheimer.Es de etiologa vascular cuya presentacin mayor es en forma de infartos mltiples (evidencia de hallazgos por imagen) vinculados a una exhaustiva anamnesis; su diagnstico es clnico. Es importante esto porque es una de las formas de demencia prevenible y cuenta con mayores posibilidades de que el curso de la enfermedad se pueda modificar.Teniendo en cuenta esto podemos decir que las repercusiones de la demencia sobrepasan el plano de lo psicolgico individual y abarcan la familia e incluso provocan un impacto que desde lo social cada sociedad enfrenta, amortigua, oculta de formas diferentes. La posibilidad de poner en marcha mecanismos no disfuncionales sino adaptativos depender de los vnculos, de las posibilidades de enfrentar los cambios y de la comunicacin que tenan previamente los integrantes de esa familia. Lo que le ocurra a uno de sus miembros supone una modificacin y posterior readaptacin del sistema familiar. Dependiendo de las concepciones de la familia sobre salud-enfermedad y los recursos con los que cuenta para enfrentarse a ella, puede producir una desorganizacin familiar producto del impacto de la enfermedad. Esta desorganizacin va a depender de: el tipo de enfermedad y de la dinmica familiar en funcin del grado de dependencia e interdependencia de sus miembros as como de la capacidad de permeabilidad con el medio que cuenta esa familia.Es difcil que el familiar manifieste en forma explcita la necesidad de apoyo psicolgico, generalmente vienen derivados por el mdico o por personas que vivieron situaciones similares. Otra de las patologas que se presenta en la clnica es la depresinEl trmino depresin hace referencia a una alteracin psiquitrica particular (contemplado dentro de los trastornos del estado de nimo segn lo define el DSM-IV-TR o trastornos del Humor en el CIE-10). En una sola frase es difcil describirla debido al conjunto de variables de sntomas y signos como las manifestaciones clnicas generales que son: alteraciones cognitivas, emocionales y afectivas, de la conducta, somticas. Pero tambin hay otro tipo de presentacin clnica: depresin con sntomas psicticos, con sntomas atpicos, melanclicos, catatnicos, etc.Hay evidencia que existe un grupo de adultos mayores que inicia un trastorno depresivo tardamente (despus de los 60 aos) dentro de esta se encuentra lo que denominan depresin vascular. Se encuentra dentro de las de inicio tardo y est caracterizada por: la frecuencia de depresin en hipertensin, diabetes, coronariopata; presencia de depresin en la enfermedad cerebro-vasculares. La depresin en la enfermedad cerebro vascular flucta entre un 30% y 65% en el primer ao del accidente, entre aquellos pacientes con lesiones en hemisferio izquierdo en particular el polo frontal.En cuanto a la depresin en la clnica se puede advertir que la capacidad de sentir se apaga, se deteriora, predominan los estados de angustia difusa, ya que sta no est en relacin con ningn objeto, sino que la persona no puede unir la representacin del objeto y el afecto.La depresin muchas veces precede e incluso acompaa a una enfermedad orgnica, (por eso frecuentemente pasa desapercibida) evidenciando segn Marty (1968) la instalacin de una desorganizacin psquica progresiva, lo que puede derivar en el establecimiento de cualquier patologa incluso la demencia.Uno de los puntos fuertes de la clnica es lograr rescatar la necesidad de mantener la autoestima alta, el fortalecimiento del Yo, frente al declive de las capacidades fsicas e intelectuales.Segn Bleichmar (1989), los depresivos sienten que algo han perdido, y reaccionan ante tal prdida con tristeza o inhibicin. Surge as la imposibilidad de realizar un deseo.Para el psicoanlisis hay dos vas de depresin. Una es por descenso de la autoestima (O.Fenichel, 1953) y la otra es consecuencia de los impulsos agresivos (M. Klein, 1967)Hay muchas veces un desplazamiento y deposito de cosas en la persona por la que consultan. El grupo familiar no reconoce las ansiedades como propias y las vehiculiza a travs del pedido de ayuda para el paciente. Esta generalmente est maquillada por una bsqueda de informacin concreta sobre saber que hacer. Estas personas acuden en busca de apoyo en general en el momento en que se sienten desbordadas, el monto de angustia, de ansiedad, el miedo y otros sentimientos alcanza niveles difciles de manejar. La familia se ve movilizada a consultar fundamentalmente frente a trastornos progresivos de inteligencia, del humor y de la conducta que comienzan a distorsionar la dinmica familiar creando inicialmente un gran desconcierto; es decir cuando empiezan a aparecer comportamientos que salen de lo habitual y cotidiano, conductas estas en las que muchas veces afectan no solo al paciente sino tambin a las personas que conviven con l dejan hornillas encendidas, dicen incoherencias, hacen cosas raras, se pierden, estn deprimidos, etc.Paulatinamente los familiares van sintiendo que ya no es el mismo y esto hace necesario para los familiares una cierta adaptacin a los cambios, es como entender que se trata de otra persona tiene mucho de la persona que era pero no es la misma. Fue como darme cuenta que una parte haba muerto.

Tcnicas de Intervencin PsicolgicaLa intervencin psicolgica en el mbito de las personas mayores ha dado y est dando resultados positivos, reflejados claramente en la mejora de la calidad de atencin a este colectivo. El psiclogo con formacin especializada en mayores y con vocacin hacia el trabajo multidisciplinario, es un profesional altamente calificado en las reas cognitiva, afectiva y conductual, en la evaluacin de las mismas, as como en la elaboracin de programas de intervencin comunitaria (ej. programas municipales), residencias o servicios de otro tipo. Cabe destacar entre otros: Los programas preventivos (memoria, hbitos saludables, jubilacin).Los programas de apoyo a cuidadores informales.Los programas de integracin en la comunidad.Los programas de adaptacin al medio residencial. Los programas de formacin de personal atencin directa.Los programas de trabajo con familias. Los programas de orientacin espacio-temporal. Los programas de intervencin en demencias (estimulacin cognitiva).No debemos olvidar su labor ms clnica: Trastornos de conducta, del lenguaje, cuadros depresivos, atencin a enfermos terminales, etc.En definitiva, son cada vez ms numerosos los profesionales de la psicologa que trabajan en la intervencin directa. Esta tendencia queda claramente manifiesta en los servicios de atencin pblicos o privados, en la planificacin y gestin de estos, en la intervencin clnica, as como en el mbito socio-comunitario. La investigacin en este campo se est potenciando cada vez ms, con resultados muy positivos y esperanzadores. El psiclogo y su intervencin en residencias de mayoresEn el mbito de las residencias, la incorporacin del psiclogo como parte del equipo multiprofesional es cada vez mayor, sobre todo en el sector privado. Sin embargo, encontramos escasos estudios que definan con claridad sus funciones. En un estudio reciente realizado por nuestro grupo, se obtuvo la siguiente ordenacin de funciones, de mayor a menor importancia, a realizar por el psiclogo (Daz, Mielgo, Ramos y Ortz, 1998): Psiclogo residencias Orden funciones rol percibido1) Evaluacin Integral de la persona mayor.2) Elaboracin de Informes Psicolgicos.3) Planificacin y desarrollo de programas de intervencin psicosocial.4) Terapias Grupales.5) Terapias Individuales.6) Organizacin y coordinacin del Equipo Multiprofesional.7) Asesoramiento y apoyo al personal de atencin directa.8) Asesoramiento y Apoyo a Familias.9) Prevencin (primaria, secundaria, terciaria).10) Integracin del Centro en la Red Comunitaria. Gestin de Recursos Comunitarios.11) Asesoramiento a la direccin y a los rganos de representacin de los mayores.12) Seleccin, formacin y desarrollo de recursos humanos.13) Investigacin.14) Programas de voluntariado.15) Difusin del trabajo realizado para un mejor conocimiento en la sociedad de la realidad de los mayores.16) Otros (Coordinacin Animacin Sociocultural,etc.)Como se puede comprobar, una de las funciones consideradas de mayor importancia es la Planificacin y desarrollo de programas de intervencin psicosocial. Especifiquemos ahora un poco ms: Cules son realmente las actuaciones ms frecuentes de la intervencin psicosocial en residencias?. Intervenir significa interferir e influir sobre una realidad existente con el fin de producir unos cambios previamente planificados.Los programas que formaran parte de un Plan General de Intervencin trataran de la psicologa clnica de la vejez son : Intervencin sobre las funciones cognitivas.Intervencin sobre las funciones psicoafectivas. Intervencin sobre la capacidad funcional y las actividades bsicas de la vida diaria.Intervencin sobre las relaciones sociales.Intervencin con familias.Intervencin en la promocin y prevencin de la salud.Intervencin en ocio, tiempo libre y animacin sociocultural.Destacar que todos los programas de intervencin y tratamiento que se lleven a cabo con las personas mayores, deben estar bsicamente diseados desde una ptica multiprofesional y aplicada, dada la frecuentemente naturaleza compleja de la problemtica de los mayores.

Segn J. Javier Yanguas, F. Javier Leturia, M. Leturia y A. Uriarte, (1995) y coincidiendo con la teora sistmica, toda intervencin persigue unos cambios; estos pueden ser de primer orden: alterar un elemento del sistema sin afectar al sistema en su conjunto, o de segundo orden: alterar la relacin entre los elementos de un sistema a travs del cambio de las reglas que lo regulan y que posibilitan su mantenimiento o autoreproduccin y la del individuo socializado en ese sistema; se operara desde la situacin y desde ella, sobre los sujetos. En una intervencin competente se producen los dos tipos de cambios simultneamente: cambios individuales y cambios estructurales.

Bibliografa

BAILE; A (2007). Psicologa y Envejecimiento. El acercamiento de la psicologa a la vejez a comienzos del siglo XXI. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, n 72. Lecciones de Gerontologa, XIII. Documento en lnea disponible: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/baile-psicologia-01.pdf (Consulta: Enero del 2012)

Colegio Oficial de Psiclogo (2002) Psicologa, Psiclogos y Envejecimiento: contribucin de la Psicologa y los psiclogos al estudio y la intervencin sobre el envejecimiento. Documento en lnea disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/124/124v37n05a13040767pdf001.pdf (Consulta: Enero del 2012)

Giordano, L; Silveira, S. ( ). Aportes de la Psicologa Clnica al campo de la Vejez. Documento en lnea disponible: http://www.itinerario.psico.edu.uy/AportesdelaPsicologaClnicaalcampodelaVejez.htm(Consulta: Enero del 2012)

Villanueva, C. (2009). Abordaje Histrico de la psicologa de la vejez. Documento en lnea disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180414043002 (Consulta: Enero del 2012)