11
CONTENIDOS MINIMOS Criminología, y Psicología. Criminología. su concepto. Etapas en el estudio de los procesos del delito y la criminalidad. Estudio de la delincuencia desde una perspectiva psicológica. Etapas de la Criminología. Escuelas y Direcciones. Teorías Clínicas, Interaccionista y Organizacional. Teorías psicológicas sobre la criminalidad. Diagnóstico y Tratamientos Criminológicos. Características criminológicas de la delincuencia masculina; delincuencia femenina. Tipos delitos: Homicidio, delitos contra la propiedad, robo, estafa; delitos contra la integridad sexual; otros delitos. Delincuencia organizada. Criminología del suicidio. Suicidio e intentos de suicidio. Aspectos sociales, culturales y económicos. Victimología . La víctima del delito. Consecuencias. Violencia Familiar. Niños víctimas. Maltrato Infantil y abuso sexual. Violencia conyugal. Otros delitos en el grupo familiar. Asistencia. Prevención de la Violencia. Medidas de prevención, tipos de prevención de la criminalidad. Prevención de la reincidencia específica. Prevención comunitaria-social. Derechos Humanos y Prevención de la violencia. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Convención de los Derechos del Niño. Pacto de derechos Económicos, Sociales y Culturales. Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Psicología Criminológica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología Criminológica

CONTENIDOS MINIMOS

 

Criminología, y Psicología. Criminología. su concepto. Etapas en el

estudio de los procesos del delito y la criminalidad. Estudio de la

delincuencia desde una perspectiva psicológica. Etapas de la

Criminología. Escuelas y Direcciones. Teorías Clínicas, Interaccionista

y Organizacional. Teorías psicológicas sobre la criminalidad.

Diagnóstico y Tratamientos Criminológicos. Características

criminológicas de la delincuencia masculina; delincuencia femenina.

Tipos delitos: Homicidio, delitos contra la propiedad, robo, estafa;

delitos contra la integridad sexual; otros delitos. Delincuencia

organizada. Criminología del suicidio. Suicidio e intentos de suicidio.

Aspectos sociales, culturales y económicos. Victimología . La víctima

del delito. Consecuencias. Violencia Familiar. Niños víctimas. Maltrato

Infantil y abuso sexual. Violencia conyugal. Otros delitos en el grupo

familiar. Asistencia. Prevención de la Violencia. Medidas de

prevención, tipos de prevención de la criminalidad. Prevención de la

reincidencia específica. Prevención comunitaria-social. Derechos

Humanos y Prevención de la violencia. Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Convención de los Derechos del Niño. Pacto de

derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la

tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

 

FUNDAMENTACIÓN

 

Psicología Criminológica es una materia que tiene como fundamento

esencial el conocimiento de los procesos de criminalidad tanto

individual como social y cultural.

Page 2: Psicología Criminológica

El por qué en un momento determinado una persona comete un

delito, el por qué de las fallas y dificultades individuales, familiares y

estructura social para impedir la violencia.

El comportamiento delictivo, la respuesta y reacción social de las

instituciones frente al delito.

La Psicología es importante para la Criminología ya que permite el

acercamiento a los aspectos de la personalidad, tanto del delincuente

como de la víctima, la posibilidad de un abordaje clínico (diagnóstico-

tratamiento- prevención) sobre la interacción social y las medidas

preventivas.

El delito está presente en todas las comunidades y estructuras

sociales, es necesario el conocimiento de las modalidades delictivas y

los complejos procesos que llevan a la violencia, desde un marco

científico.

El estudio de la Criminología desde una perspectiva Psicológica

permite múltiples perspectivas para trabajar por una cultura de paz.

 

OBJETIVOS

 

Objetivo Principal

 

1.- Proporcionar al estudiante las bases para un conocimiento general

del campo de la Criminología en sus aspectos históricos,

epistemológicos, metodológicos, teóricos y prácticos.

2.-Permitir al estudiante conocer en forma dinámica el fenómeno

criminal a través de sus principales componentes: delito, pena,

criminalidad, delincuente y víctima.

3.-Conocer las diferentes etapas de la Criminología, especialmente

desde una perspectiva psicológica, su evolución, sus amplios campos

de acción, sus tendencias contemporáneas.

 

Page 3: Psicología Criminológica

Objetivos específicos

 

Proporcionar al estudiantes los conocimientos de la problemática de

la criminalidad, sus efectos y consecuencias a nivel individual,

familiar, social y cultural y brindar los abordajes en las respuestas

para una cultura sin violencia. La Psicologìa como una disciplina que

tiene su raíz en el respeto a la persona.

 

PROGRAMA ANALÍTICO

 

TEMA I.- Definición, objetivo, contenido y método de la Criminología.

La Criminología. Conceptos y análisis de sus elementos.

El crimen y el problema de la definición desde el punto de vista

Criminológico.

La desviación, las conductas antisociales y la marginalidad. Procesos

de victimización.

La criminalidad, fuentes, formas, tendencias, factores explicativos.

Criminalidad desconocida o cifra oculta. Criminalidad conocida.

El criminal y su víctima, sus inter-relaciones.

Criminología de las consecuencias del delito.

 

Bibliografía

Goppinger H. Criminología. Ed.Reus. 1975.

Kaiser Gnther, Criminología. Ed.Espasa Calpe.Madrid.

López Rey y Arrojo, Las dimensiones de la criminalidad.

Marchiori Hilda. Criminología. Introducciòn.

 

TEMA II.- Psicología Criminológica.

2.1.- El estudio de la delincuencia desde una perspectiva psicológica.

2.2.- Criminología y Psicología.

Page 4: Psicología Criminológica

Etapas de la Criminología. El delito; la pena, el delincuente, la

criminalidad, estudio de la reacción social, estudios referentes al

costo económico del delito, estudio de la víctima, etapa de la

prevención delictiva.

 

Bibliografía

Garcia-Pablos Antonio. La aportación de la Criminología-

Kaiser Gunthter. Criminología

Marchiori Hilda Criminología Introducción.

 

TEMA III.- Escuelas y Direcciones Criminológicas.

3.1- Escuela Clásica. Delito y pena. Consideraciones históricas.

3.2- Teoría Criminología Clínica; sus inicios Lombroso, Ferri,Garófalo.

El delito, pena, el delincuente y la víctima según la Criminología

Clínica. Diagnóstico y Tratamiento Criminológico. Aportes de las

nuevas corrientes.

3.3.- Criminología Interaccionista. Corriente sociológica; aportes de la

sociología al estudio del crimen: delito, pena, delincuente y víctima.

Aportes de Durkheim, Merton, Sutherland. Teorías de la sub-cultura.

3.4.- Corriente Criminología Organizacional o Política Criminal. Las

dimensiones de la criminalidad. Aportes de Naciones Unidas.

Criminología Internacional.

 

Bibliografía

Christie Nils Estereotipo del delincuente y estigmatización.

Marchiori Hilda. Criminología Introducciòn

Milutinovich Milan Las Grandes tendencias de la Criminología

contemporánea.

Montandon, La peligrosidad.

Pinatel Jean Criminología Clínica y Modelos.

Page 5: Psicología Criminológica

 

TEMA IV.- Teorías Psicológicas sobre la criminalidad.

4.1. Enfoque psicoanalítico de la delincuencia. S. Freud: Los

delincuentes por sentimientos de culpabilidad.

4.2.- Estudios y aportes de A. Adler; T. Reik; Alexander y Staub; S.

Ferenczi: K.Abraham; O. Rank; A. Freud; M. Klein; K.Friedlander; J.

Lacan.

4.3. Aportes de la Antropología Cultural: B. Malinowski; Margaret

Mead y Ruth Benedict.

4.4.- Individuo y Familia. Estudios sobre delincuencia.

 

Bibliografía

Freud S. Los delincuentes por sentimientos de culpabilidad.

Freud S.Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte.

Alexander Franz y Staub Hugo, El criminal neurótico.

Malinowski Jurisprudencia primitiva.

 

TEMA V.- Diagnóstico y Tratamiento Criminológico.

5.1.-La conducta delictiva como síntoma de enfermedad. Aportes

Clínicos.

5.2.-El delincuente como enfermo social. Estudios clínicos. Winnicot.

Bowlby y los estudios sobre deprivación afectiva y delincuencia.

5.3- El delincuente como emergente de un núcleo familiar con

dificultades. Estructura social.

 

Bibliografía

Bowlby. D. Privación materna y delincuencia.

Mendoza Bremauntz E., La delincuencia contemporánea y su

trasnacionalización.

Marchiori Hilda. Criminología. Introducción.

Page 6: Psicología Criminológica

Winnicot. Deprivación y delincuencia-

Zac Joel. Psicopatía

 

TEMA VI.- Criminología e Interdisciplina.

6.1. Aplicaciones de la Criminología- Criminología e interdisciplina.

6.2..- Características de la delincuencia masculina. Delincuencia

femenina. Delito contra las personas. Delitos: Homicidio-lesiones.

Delitos sexuales. Delitos contra la propiedad. Robo- estafa- Otros

delitos. Delincuencia Organizada.

6.3..- Tratamiento Criminológico.

6.4.- Psicología Institucional y Social. Abordaje Institucional sobre la

criminalidad. El rol de las Instituciones de tratamiento. Su función.

6.5.- Sistemas Individuales y Familiares.

 

Bibliografía

Còdigo Penal Argentino.

Goppinger H. Criminología.

Kaiser Gunther. Criminología.

Marchiori Hilda. Criminología.Introducciòn.

Marchiori Hilda. Delito y personalidad.

 

 

TEMA VII.- Criminología del Suicidio.

7.1. – Suicidio e Intentos suicidas.

7.2.- Aspectos sociales, culturales y económicos.

7.3.- Suicidio Individual- Pacto suicida.-Grupal.

7.4.- Advertencias. Depresión y suicidio.

7.5.- Aspectos asistenciales y Medidas Preventivas.

 

Bibliografía

Page 7: Psicología Criminológica

Durkheim E. El suicidio.

Marchiori Hilda. Criminología del suicidio.

Moron Pierre El suicidio.

Stengel E. Psicología del suicidio y los intentos suicidas.

Tozzini Carlos El suicidio.

 

TEMA VIII.- Victimología

8.1.- La víctima del delito. Consecuencias del delito: Físicas,

emocionales y sociales.

8.2.- Víctimas Vulnerables. Niños víctimas de delitos. Maltrato Infantil.

8.3.- Abandono.

8.4.- Niños víctimas de abuso sexual.

8.5.- Niños testigos de la violencia.

8.6. –Violencia Escolar- Modalidades. Medidas Preventivas

8.7.- Violencia Conyugal. Ciclo de la violencia familiar. Tratamiento.

8.8.- Victimología. Desastres. Víctimas de hechos terroristas.

 

Bibliografía

Dusich John,La recuperación de la víctima.

Gerlic Cristina. Violencia familiar.

Giberti Eva. Incesto paterno-filial.

Glaser Danya. Abuso emocional.

Green Davi. Situaciones de desastres y siniestros.

Freedman.M. Psicoterapia de niños testigos de Violencia Familiar.

Marchiori H. Criminología víctimas Vulnerables.Maltrato Infantil.

Pagelow M. Los mitos de la violencia conyugal.

Puente de Camaño Olga, Violencia escolar.

Viano Emilio La victimizaciòn y los estereotipos culturales.

 

Page 8: Psicología Criminológica

TEMA IX.- Prevención de la Violencia.

9.1.- Medidas Preventivas. Prevención de la criminalidad.

9.2.-Concepto de Prevención general y especial.

9.3.-Distintos tipos de Prevención Criminològica.

9.4.-Prevención de la reincidencia delictiva específica.

9.5.-Prevención comunitaria- Social.

 

Bibliografía

Daga Luigi, Delincuencia urbana y política de prevención

Marchiori HildaCriminología

Sanchez Galindo A. Prevención social y realidad.

Vetere Eduardo. Prevención :la Cooperación internacional en la

prevención del delito.

Viano Emilio, Tácticas-medidas de los ciudadanos para prevenir el

delito.

 

TEMA X.- Derechos Humanos y Prevención de la Violencia.

10.1. Documentos Básicos de Derechos Humanos. Declaración

Universal de Derechos Humanos. Declaración Americana de los

derechos y Deberes del Hombre. Convención Americana sobre

Derechos Humanos. Pacto de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales.

10.2. Derechos Fundamentales. Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño-

10.3- Principios Fundamentales de Justicia para las Vìctimas del Delito

y Abuso del Poder.

10.4- Documentos de Naciones Unidas sobre Protección de personas

detenidas o en prisión.

10.5.Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la

tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Page 9: Psicología Criminológica

 

Bibliografía

Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño.

Naciones Unidas. Documentos Fundamentales de Derechos Humanos.