80

Psicologia de la Atención 1 a 80

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia de la Atención 1 a 80
Page 2: Psicologia de la Atención 1 a 80

PROYECTO EDITORIAL

SÍNTESIS PSICOLOGÍA

Director:Juan Mayor

Áreas de publicación:

PSICOLOGIA BÁSICACoordinador: Juan Mayor

PSICOBIOLOGÍACoordinador: Carlos Fernández Frias

METODOLOGÍA DE LAS CIÊNCIAS DEL COMPORTAMIENTOCoordinadora: Rosário Martínez

PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOCoordinador: José António Carrobles

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓNCoordinador: Jesus Beltrán

PSICOLOGIA SOCIALCoordinador: José M." Peiró

PSICOLOGIA Y MUNDO ACTUALCoordinador: Juan Mayor

Page 3: Psicologia de la Atención 1 a 80

PSICOLOGÍ A DE LA ATENCION

Julia Garcia Sevilla

Page 4: Psicologia de la Atención 1 a 80

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajolas sanciones penales y el resarcimiento civil previs-tos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir estapublicación, íntegra o parcialmente, por cualquiersistema de recuperación y por cualquier médio, seamecânico, electrónico, magnético, electroóptico, porfotocopia o por cualquier otro, sin la autorizaciónprevia por escrito de Editorial Síntesis, S.A.

© Júlia Garcia Sevilla© EDITORIAL SÍNTESIS, S.A.

Vallehermoso, 34 - 28015 MadridTeléf.: (91) 593 20 98http://www.sintesis.com

Depósito legal: M- 26780-1997ISBN: 84-7738-512-2

Impreso en Espana - Printed in Spain

Page 5: Psicologia de la Atención 1 a 80

A mi mad\

Page 6: Psicologia de la Atención 1 a 80

ÍNDICE

PRÓLOGO 11

CAPÍTULO 1: DEFINICION Y CONCEPTO 13

1.1. Introducción 131.2. Definición y concepto 14

1.2.1. Definición de atención 141.2.2. El lugar de la atención en el sistema cognitivo: su relación con

otros procesos cognitivos 151.2.3. El proceso atencional. Un ejemplo típico: la respuesta de orien-

tación(RO) 161.2.4. Características de la atención 19

1.3. Manifestaciones de la atención 211.3.1. Actividad fisiológica 221.3.2. Actividad motora 251.3.3. Actividad cognitiva 251.3.4. Experiência subjetiva 271.3.5. Consideraciones últimas 27

1.4. Factores determinantes de la atención 281.4.1. Características físicas de los objetos 291.4.2. El nivel de activación fisiológica 311.4.3. Intereses y expectativas 331.4.4. Estados transitórios 34

1.5. Tipos de atención 35

Page 7: Psicologia de la Atención 1 a 80

3 índice

CAPÍTULO 2: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTÚDIODE LA ATENCIÓN 41

2.1. Introducción 412.2. Medidas de evaluación de la atención 42

2.2.1. Medidas de la actividad psicofisiológica 422.2.2. Medidas de la conducta motora 442.2.3. Medidas de la actividad cognitiva 45

2.3. La técnica de escucha dicótica 462.3.1. La técnica de sombreado 462.3.2. Amplitud de memoria dividida 47

2.4. Paradigma de doble tarea 482.5. El paradigma de búsqueda visual 502.6. El paradigma de set atencional 51

2.6.1. El paradigma depriming 532.6.2. El paradigma de costes y benefícios 56

2.7. El paradigma de Stroop 572.8. Tareas de vigilância 582.9. Otros paradigmas experimentales 59

2.9.1. Vision dicóptica 592.9.2. Vision parafoveal 592.9.3. La técnica de la senal de stop 602.9.4. Tareas de ejecución continua 60

:APÍTULO 3: MODELOS TEÓRICOS Y PERSPECTIVA HISTÓRICAEN EL ESTÚDIO DE LA ATENCIÓN 63

3.1. Introducción 633.2. Primer mentalismo 643.3. La Psicologia de la primera mitad dei siglo xx 653.4. El nuevo mentalismo de la Psicologia cognitiva 673.5. Los modelos de filtro 69

3.5.1. El modelo de Broadbent 693.5.2. Críticas ai modelo de Broadbent 723.5.3. Críticas a los modelos de filtro 73

3.6. Los modelos de recursos atencionales 753.6.1 El modelo de Kahneman 763.6.2 Críticas ai modelo de Kahneman 78

3.7. Los modelos de automaticidad 783.8. Modelos de control atencional 823.9. Aportaciones recientes de las neurociencias y dei conexionismo 83

AJPÍTULO 4: ATENCIÓN SELECTIVA 87

4.1. Introducción 874.2. Definición y concepto 88

4.2.1. Dimensiones de la atención selectiva 884.2.2. Âmbitos de investigación 89

Page 8: Psicologia de la Atención 1 a 80

índice 9

4.3. El lugar de la selección 904.4. Atención espacial 94

4.4.1. Naturaleza dei foco atencional. Modelos explicativos 944.4.2. La importância de los indícios espaciales 974.4.3. El desplazamiento de la atención en el espacio visual 101

4.5. Atención y percepción de objetos 1024.5.1. El modelo de Neisser 1034.5.2. La Teoria de la integración de rasgos 104

4.6. El procesamiento de la información no atendida 1054.7. Mecanismos de interferência e inhibitorios de la atención selectiva 109

4.7.1. El papel de los estímulos distractores 1094.7.2. Mecanismos inhibitorios para el control motor y cognitivo 111

CAPÍTULO 5: ATENCIÓN DIVIDIDA 115

5.1. Introducción 1155.2. Definición y concepto 1155.3. Líneas de investigación 1165.4. El fenómeno de interferência 119

5.4.1. Modelos teóricos 1195.4.2. Consideraciones últimas 124

5.5. La doble tarea 1255.5.1. El tema de la asignación de recursos 126

5.6. El papel de la práctica 1305.6.1. Modelo de destrezas adquiridas de Neisser 1325.6.2. Modelos de automaticidad 133

CAPÍTULO 6: ATENCIÓN SOSTENIDA 139

6.1. Introducción 1396.2. Definición y concepto 140

6.2.1. Atención sostenida, alerta y vigilância: precisiones terminoló-gicas 141

6.2.2. Aspectos intensivos de la atención sostenida: fluctuaciones deatención y atención sostenida 142

6.3. Desarrollo histórico de los estúdios de vigilância 1436.4. Factores determinantes en las tareas de vigilância 146

6.4.1. Características psicofísicas de las senales críticas 1476.4.2. Presencia de un fondo de ruido 1476.4.3. Ritmo de acontecimientos de fondo 1486.4.4. Complejidad de la tarea 1486.4.5. Conocimiento de los resultados dei rendimiento 1516.4.6. Perdida de sueno 1516.4.7. Estrés y vigilância 1526.4.8. Consideraciones últimas 153

Page 9: Psicologia de la Atención 1 a 80

10 índice

6.5. Teorias de la vigilância 1556.5.1. Teoria de la activación 1556.5.2. La Teoria de la detección de senales 1566.5.3. La Teoria de la expectativa 1576.5.4. La Teoria de la habituación 1586.5.5. Otras teorias 1596.5.6. Consideraciones últimas 159

CAPÍTULO 7: OTRAS DIMENSIONES EN EL ESTÚDIODE LA ATENCIÓN 161

7.1. Introducción 1617.2. Determinantes biológicos de la atención 162

7.2.1. Atención, despertar, vigilia y alerta 1637.2.2. La respuesta de orientación 1647.2.3. Atención selectiva 166

7.3. Determinantes evolutivos de la atención 1687.3.1. Desarrollo evolutivo de la atención 1697.3.2. Hipótesis explicativas sobre el desarrollo atencional 171

7.4. Disfunciones atencionales 1727.5. El papel de las diferencias individuales y de grupo 175

7.5.1. Diferencias sexuales y atención 1767.5.2. Diferencias de edad y atención 1767.5.3. Diferencias atencionales e inteligência 1797.5.4. Diferencias atencionales y personalidad 1807.5.5. Diferencias atencionales y estilos cognitivos 183

CAPÍTULO 8: ATENCIÓN E INTERVENCION PSICOLÓGICA 185

8.1. Introducción 1858.2. Áreas de intervención psicológica 186

8.2.1. El âmbito de la salud 1888.2.2. El âmbito escolar 193

8.3. Atención e intervención psicológica 1958.3.1. Atención y evaluación psicológica 1958.3.2. Atención y entrenamiento de habilidades atencionales 1978.3.3. Entrenamiento en técnicas distractivas 1998.3.4. Técnicas de modificación de conducta 200

CAPÍTULO 9: REFLEXIONES 203

9.1. Multiplicidad de definiciones y falta de acuerdo a la hora de sistema-tizar el concepto de atención 204

9.2. Algunos problemas en torno a la naturaleza de la atención 2059.3. Consideraciones últimas 209

BILIOGRAFÍA 211

Page 10: Psicologia de la Atención 1 a 80

PRÓLOGO

Es un hecho que, en la actualidad, cuando se habla de procesos y actividades psi-cológicas, todo el mundo reconoce la importância de la atención. Sin embargo, ellono se evidencia totalmente en la literatura psicológica, ai menos hasta los últimos anos.Por poner un ejemplo, si echamos un vistazo a los manuales de Psicologia Generaly/o de Psicologia Básica, nos encontramos con que muy poços incluyen un capítulodestinado a la atención como un proceso o actividad de la misma envergadura que elaprendizaje, la memoria, la percepción, etc. En la mayoría de los casos, se suele incluircomo un apartado dei tema de percepción.

Actualmente, las cosas han ido cambiando. Si bien la famosa frase de Titchenerde 1908 "... la doctrina de la atención es el nervio de cualquier sistema psicológico com-pleto, y así como la juzguen los hombres, así serán juzgados posteriormente por el tri-bunal de la psicologia" (p. 139) no se llegó a hacer realidad, la psicologia de la aten-ción cobro un nuevo auge con el surgimiento de la Teoria dei Procesamiento de laInformación y nos encontramos con que ha ido abriéndose paulatinamente paso. Dehecho, la mayor parte de los manuales de Psicologia Cognitiva si incluyen un tema deAtención.

En la actualidad nadie puede negar la importância de la literatura atencional.Algunos números de revistas especializadas le han concedido un gran papel. Un ejem-plo es el n° 1 dei volumen 56 dei Psychological Research, denominado An International Journal of Perception, Cognition and Action, y que está dedicado en su totalidad aitema de la atención visual selectiva.

También en las útimas décadas la palabra atención no solo comienza a aparecercon cierta relevância en los títulos de revistas especializadas, sino en títulos de textosy manuales. Aun así, comienzan a ser los primeros intentos de un proyecto necesa-rio, que es el de sistematizar conceptualmente todo lo relativo ai campo de la psico-logia de la atención. Eso es lo que vamos a intentar hacer en este libro.

Cuando se me ofreció la oportunidad de elaborar un manual de psicologia de laatención, la idea me pareció un reto de lo más atractivo por la escasa literatura siste-

Page 11: Psicologia de la Atención 1 a 80

12 Psicologia de la atención

mática que hay en este campo. Mientras que ya hay una cierta tradición en la elabo-ración de manuales sobre los restantes procesos psicológicos, este fenómeno no hatenido lugar hasta ahora con el tema que a nosotros nos ocupa. Quiero manifestarque no ha sido una empresa fácil. Pêro no por ello ha dejado de ser apasionante. Y como siempre ocurre cuando uno se lanza en un proyecto de cierta envergadura, elreto se concretiza con la ayuda y el ânimo de la gente que tiene alrededor. A todosellos les agradezco enormemente el ânimo y la colaboración brindadas a lo largo deitiempo destinado a la elaboración dei trabajo. A mi família y a mis compafíeros deárea y, muy especialmente a Agustín Romero, a José Manuel Campos y a Lucy Saurín,cuya ayuda en los últimos dias de elaboración dei libro ha sido inestimable.

Finalmente, no quiero dejar de expresar publicamente que este libro comenzó a ser elaborado en los momentos más duros que a la autora le ha tocado vivir perso-nalmente. Esto hará que sea la obra más cercana de cuantas pueda escribir, sobre todoai recordar el... amor, en definitiva, que una persona moribunda pudo ofrecerle paraque la obra llegara a buen puerto. A mi madre, gracias por ello, y por muchas cosasmás.

Page 12: Psicologia de la Atención 1 a 80

CAPÍTULO 1

DEFINICIÓN Y CONCEPTO

1.1. Introducción

Los seres humanos nos adaptamos continuamente ai medio ambiente mediantelas conductas y actividades mentales que desarrollamos. Ello se consigue gracias a laactuación conjunta e interactiva de diversos mecanismos, procesos y operaciones: per-cepción, representación, atención, aprendizaje, memoria, inteligência, etc.

Cada uno de estos procesos tiene una función específica y concreta. Por ejemplo,gracias a los procesos perceptivos recibimos información dei medio ambiente y laprocesamos para darle una significación concreta; mediante los procesos de memo-ria retenemos nuestras experiências y conocimientos, y somos capaces de evocadosbajo ciertas circunstancias; etc. Dentro de este contexto, ^cuál es el papel de la aten-ción?

En términos generales podemos afirmar que cuando los procesos atencionales seponen en marcha somos más receptivos a los sucesos dei ambiente y desempenamosmás eficazmente una actividad o tarea, aunque esta exija esfuerzo. El medio ambien-te se caracteriza por ser generalmente complejo, puesto que incluye una gran canti-dad de información a la que debemos atender y, en ocasiones, nos exige responder a más de una información de forma simultânea: por ejemplo, mientras la televisión estáfuncionando, mantenemos una conversación y estamos simultaneamente planchan-do, estudiando, o intentado ajustar una pieza dei despertador que se nos ha roto; nosponemos a estudiar y, si es necesario, nos mantenemos concentrados delante dei librodurante bastante tiempo.

^Cómo conseguimos llevar a cabo todas estas actividades tan diversas ai mismotiempo? Y, lo que es más interesante, ^qué tienen en común para poder decir quetodas ellas se relacionan con una actividad psicológica que denominamos atención?A continuación, vamos a intentar dar respuesta a esta y otras preguntas.

Page 13: Psicologia de la Atención 1 a 80

14 Psicologia de la atención

1.2. Defínición y concepto

7.2.7. Defínición de atención

En términos generales, vamos a definir la atención como un mecanismo que poneen marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales, y como ya hemosindicado en la introducción, somos más receptivos a los sucesos dei ambiente y lle-vamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz. Pêro, ^cuáles son estosprocesos o mecanismos de funcionamiento? Los procesos implicados pueden ser detrês tipos; a saber:

1) Los procesos selectivos, que se activan cuando el ambiente nos exige dar res-puesta a un solo estímulo o tarea en presencia de otros estímulos o tareas varia-dos y diversos. Por ejemplo, centramos en lo que dice nuestro profesor en cla-se y no en la conversación que paralelamente tiene lugar en el pasillo.

2) Los procesos de distribución, que se ponen en marcha cuando el ambiente nosexige atender a varias cosas a la vez y no, como en el caso anterior, centramosen un único aspecto dei ambiente. Uno de los casos más ejemplificadores deesta situación es la actividad de conducir: mientras vamos conduciendo habla-mos con nuestro acompafiante, miramos por el espejo retrovisor para com-probar si alguien quiere adelantarnos, tenemos que controlar el movimientode los pedales y la palanca de marchas, etc.

3) Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención, que se produ-cen cuando tenemos que concentramos en una tarea durante períodos de tiem-po relativamente amplios. Un ejemplo típico en el que el sujeto ha de estaratento durante mucho tiempo es la actividad desarrollada por un controladoraéreo.

Desde este punto de vista, vamos a definir la atención como el mecanismo impli-cado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y/u operacio-nes de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.

Para que estos mecanismos atencionales se pongan en marcha, se desarrollen ade-cuadamente y estén sometidos ai control dei sujeto, es necesario que utilicemos deter-minados pasos y/o procedimientos que reciben el nombre de estratégias atencionales.

No todo el mundo tiene la misma capacidad para saber utilizar dichas estratégiasde forma adecuada. Hay personas que se concentran mejor que otras, hay quienes sedistraen facilmente, a otras personas les cuesta realizar dos actividades ai mismo tiem-po, etc. Este hecho nos lleva a enfatizar un segundo aspecto importante a la hora dedefinir la atención; a saber, que esta es una habilidad o capacidad que cada personaposeemos, y que existen diferencias individuales en nuestra capacidad para atender.Ahora bien, una de las características más importantes de estas estratégias es que noson innatas, sino aprendidas. Esto es importante de tener en cuenta, no solo porquese pueden modificar y mejorar con la práctica, sino porque posiblemente podamosdesarrollar estratégias encaminadas a mejorar el funcionamiento de los distintos meca-nismos de atención, los factores que la mediatizan, así como la forma de controlaria.

Page 14: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definidon y concepto 15

Esta posibilidad de automodificación se conoce con el nombre de metaatención, y lasestratégias destinadas a conocer y desarrollar mejor estos componentes se denomi-nan estratégias metaatencionales.

Así pues, nos encontramos con que a la hora de definir la atención existen, aimenos, dos dimensiones:

a) La atención entendida como un mecanismo que activa determinadas opera-ciones o procesos de funcionamiento.

b) La atención como una habilidad que se compone de una serie de estratégiasencaminadas a la optimización dei uso de dichos procesos.

Nosotros nos vamos a centrar especialmente en la primera de estas dimensiones,puesto que la obra se enmarca en el contexto de la psicologia básica y experimental.No obstante, en ocasiones retomaremos y analizaremos también la segunda de ellas.

1.2.2. El lugar de la atención en el sistema cognitivo: su relación con otros procesos cognitivos

Hemos indicado anteriormente que la actividad psicológica se caracteriza por elfuncionamiento conjunto e interactivo de los distintos mecanismos y procesos entrelos cuales se encuentra la atención. Cada uno de ellos tiene una serie de funcionesconcretas y específicas, y en el apartado anterior hemos mencionado brevemente cua-les son las de los mecanismos atencionales.

Pêro, por otra parte, la atención no funciona de una manera aislada, sino que serelaciona directamente con los restantes procesos psicológicos. Los más estudiadoshan sido la percepción, la memoria, la inteligência, la motivación y la emoción. Larelación que se ha establecido entre atención y cada uno de ellos ha sido muy varia-da. En el caso de la motivación y de la emoción, ambas determinan qué aspectos deiambiente se atiende de forma prioritária y por lo tanto han sido consideradas comofactores determinantes de la atención, tal y como veremos posteriormente.

Con respecto a los procesos cognitivos, el que más estrechamente se ha vincula-do con la atención ha sido la percepción. La atención se ha concebido en muchas oca-siones como una propiedad o atributo de la percepción gracias ai cual seleccionamos más eficazmente la información que es relevante para el organismo. Esta propiedadselectiva de la percepción produce dos efectos principales:

1) Que se perciban los objetos con mayor claridad. Esta fue la postura general-mente adoptada por la psicologia científica de finales dei siglo XIX, y aún hoydia persiste en buena parte de modelos teóricos, sobre todo en el âmbito de laatención visual.

2) Que la experiência perceptiva no se presente de forma desorganizada sino que,ai excluir y seleccionar datos, estos se organicen en términos de fondo y figura.

Page 15: Psicologia de la Atención 1 a 80

16 Psicologia de la atención

Por lo que respecta a la inteligência, ya en 1890 James afirmaba que las personasde mayor capacidad intelectual también tenían una mayor capacidad para prestar aten-ción. Hoy, por el contrario, la postura más general es afirmar que la atención puede serconceptualizada como un componente estructural de la inteligência. Por ejemplo, lacapacidad que un sujeto tiene de reorientar con cierta rapidez su atención y la capaci-dad de atender a más de un estímulo a la vez se consideran componentes importantesde la inteligência. Desde este punto de vista (véase, por ejemplo, Stankov, 1983,1987):

1) Los procesos atencionales no solo seleccionan la información perceptual entran-te, sino que también intervienen en el procesamiento activo de esta.

2) Atención e inteligência se definen en términos de habilidad para manejar unagran cantidad de información. Carr (1984), por ejemplo, afirma que la atenciónes un proceso ejecutivo implicado en la selección de metas, la planificación delas secuencias de las operaciones necesarias para alcanzar dichas metas y en la ejecución de esas secuencias.

Consideramos que esta idea es importante de senalar porque el estrecho vínculoque desde el inicio de la psicologia científica ha existido entre atención y percepciónha hecho que la primera haya sido estudiada sobre todo en las primeras fases dei pro-cesamiento, es decir, en el momento de análisis de la información. Pêro volvemos a insistir en la idea de que la atención actua a lo largo de todas las etapas dei procesa-miento.

Este es el punto de vista de las concepciones más actuales de la atención, segúnlas cuales esta actua como un mecanismo vertical que articula los distintos procesospsicológicos y que ejerce una función de control sobre ellos (Tudela, 1992; Roselló y Mir, 1996; Ruiz-Vargas y Botella, 1987). Las funciones específicas más importantesde dicho mecanismo serían las siguientes:

1) Ser más receptivos a los sucesos dei ambiente.2) Llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad.3) Facilitar la activación y el funcionamiento de otros procesos psicológicos.4) Ejecutar eficazmente las tareas, sobre todo aquellas que exigen esfuerzo.

1.2.3. El proceso atencional. Un ejemplo típico: la respuesta de orientación (RO)

Desde el momento en que los mecanismos atencionales se ponen en marcha, laactividad atencional pasa por três momentos: inicio, mantenimiento y cese.

La fase de inicio, también conocida con el nombre de captación de la atención, tie-ne lugar, o bien cuando se producen ciertos câmbios en la estimulación ambiental, o bien cuando comenzamos la ejecución de una tarea. En el primero de los casos, laspropias características de los objetos (color, tamano, novedad; véase apartado 1.4.1)captan involuntariamente nuestra atención, y la manifestación conductual más típicasuele ser la orientación de los receptores sensoriales a la fuente de estimulación; enel segundo, según el tipo de habilidades y/o destrezas que demande dicha tarea, se

Page 16: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 17

activarán unas u otras estratégias atencionales. El estúdio de la fase de captación dela atención ha sido una de las áreas que mayor interés ha suscitado en la investiga-ción psicológica, y de hecho el concepto de orientación ha sido considerado como unade las propiedades más importantes de la atención (véase, por ejemplo, Ruff, 1990;Sampascual, 1985).

Hay ocasiones en que ciertos objetos captan nuestra atención, pêro inmediata-mente dejamos de atenderlos. Sin embargo, para poder procesar la información quese nos presenta, o para poder desarrollar eficazmente una tarea, la atención ha depermanecer focalizada durante un cierto tiempo. Se considera que el mantenimientode la atención comienza cuando han transcurrido 4-5 segundos desde que se inicia lafase de captación. La duración de este período de tiempo es, por supuesto, variable.Ahora bien, cuando el período de tiempo es considerablemente amplio, entonceshablamos de atención sostenida.

Finalmente, por mucho tiempo que mantengamos nuestra atención en una infor-mación o en una actividad, llega un momento en que se produce un cese de la atención. Esta fase tiene lugar, como su propio nombre indica, cuando desaparece la atención pres-tada a un objeto, o cuando dejamos de concentramos en la tarea que estábamos desem-pefíando. A nivel perceptivo, una de las manifestaciones más claras de cese de la aten-ción tiene lugar cuando los objetos se presentan en el ambiente de forma repetida. Enestos casos, la sensibilidad neural dei organismo disminuye, y se manifiesta una falta deinterés para seguir prestando atención ai objeto. A nivel de respuesta, si la tarea ha sidoexcesivamente larga y hemos mantenido la atención mucho tiempo, uno de los efectosmás típicos es la sensación de cansancio y fatiga. Si adernas, la tarea era monótona, lasensación de fatiga va acompanada de la de aburrimiento.

Una de las respuestas atencionales donde mejor se observa la secuenciación dei pro-ceso atencional es la conocida con el nombre de respuesta de orientación. Dicha res-puesta, también conocida con el nombre de conducta de orientación o reflejo de orien-tación (RO) se define como la primera reacción dei organismo ante aquellos estímulosque son nuevos o significativos para él. En estos casos, el organismo presenta un patróncaracterístico de câmbios esqueléticos, hormonales y fisiológicos, llamados en ocasionescomponentes de la RO (Martínez-Selva, 1984), tales como orientar el cuerpo hacia lafuente concreta de estimulación -los perros y gatos, por ejemplo, levantan las orejas o dirigen la cabeza-, interrumpir otras posibles acciones que se estén haciendo en ese mis-mo momento, aumentar el tamano de la pupila, la tasa cardíaca se enlentece en un pri-mer momento y justo a continuación se acelera, etc. Dichas manifestaciones siempre sonlas mismas, es decir, independientes dei tipo de fuente estimular que la suscita. Por ello,se dice que la RO es inespecífica respecto ai tipo de estimulación que la provoca. Sinembargo, la magnitud con que se producen estas manifestaciones, medida a través de lalatência y la duración de los distintos componentes de dicha respuesta, puede variar deun caso a otro.

La RO ha sido directamente implicada en diversos procesos psicológicos tales comola percepción y el condicionamiento (véase, por ejemplo, Cousins, 1976; Luria y Homs-kaya, 1970; Lynn, 1966; Maltzman, Langdon, Pendery y Wolff, 1977; Martínez-Selva,1981; Razran, 1961,1971). Pêro nadie duda que es una respuesta eminentemente aten-cional. ^Cómo ha sido estudiada en el âmbito de la psicologia de la atención?

Page 17: Psicologia de la Atención 1 a 80

18 Psicologia de la atención

La mayoría de los modelos atencionales que han estudiado la RO destacan sucarácter exploratório, selectivo y no pasivo. Los primeros modelos han consideradoque este tipo de respuesta está directamente relacionada con los procesos de orien-tación que forman parte de los mecanismos selectivos de la atención. Sokolov (1963),por ejemplo, afirma que su función básica es la de aumentar la sensibilidad de losreceptores sensoriales, permitiendo así ai organismo ser más receptivo a los câmbiosambientales detectados y concentrarse en aquellos que son más relevantes. Por suparte, Waters y Wright (1979) han elaborado un modelo según el cual la RO tiene doscomponentes: un primero que facilita la entrada de la información sensorial y prepa-ra ai organismo para procesar eficazmente dicha información o ponerse en marcha,y un segundo que tiene como objetivo regular la inhibición de respuestas cuando laestimulación que aparece es irrelevante.

Por otra parte, a partir de los anos 70 han surgido diversos modelos que han inten-tado delimitar el papel de la RO en el procesamiento de la información. Por ejemplo,las teorias de recursos atencionales (véase Capítulo 3) postulan que su función bási-ca es evaluar hasta qué punto es pertinente asignar recursos a los estímulos nuevosy/o significativos (Dawson, Filion y Schell, 1989; Õhman, 1979). Según esta hipótesis,el organismo cuenta con una serie de mecanismos preatencionales que detectan y eva-lúan los estímulos de forma automática y sin requerir atención consciente. Ahorabien, si este mecanismo preatencional identifica un estímulo como nuevo o significa-tivo, se produce una "llamada" a los recursos centrales de procesamiento y se iniciala RO. Por su parte, Spinks, Blowers y Shek (1985) postulan incluso que la RO nosolo facilita el procesamiento de los estímulos que la suscitan, sino que es capaz defacilitar también el procesamiento de acontecimientos futuros.

Una característica importante de la RO es que presenta un patrón conductual bas-tante sistemático en el que se evidencia con bastante claridad lo que hemos denomi-nado proceso atencional. Pues bien, ^cómo podríamos describir el proceso de inicio,mantenimiento y cese de la RO?

El inicio de la RO viene determinado fundamentalmente, como ya hemos indi-cado, por el carácter de novedad y significación que tiene un estímulo. De hecho, cuan-to más novedoso y/o significativo es un estímulo, más intensa es la RO. También laintensidad es un factor desencadenante de relevância en el desencadenamiento dela RO, y también en este caso, cuanto más intenso es un estímulo, mayor magnitudpresenta la RO.

Ahora bien, si un estímulo novedoso, significativo o intenso se presenta repeti-das veces, el efecto inmediato es que tiene lugar una disminución en la intensidad dela RO hasta llegar a su desaparición. Se dice entonces que tiene lugar el fenómenoconocido con el nombre de habituación. Una de las manifestaciones más importan-tes dei fenómeno de habituación es que se produce una disminución de la sensibili-dad neural, lo cual significa que el organismo no deja en realidad de seguir proce-sando el estímulo; pêro desde un punto de vista atencional tal vez la característicamás importante de la habituación sea que hay una perdida de interés por el estímuloy, por lo tanto, tiende a ignorarse.

Hemos visto qué factores influyen directamente en el desencadenamiento de la RO.Pêro también existen distintas variables que hacen que esta respuesta se mantenga más

Page 18: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 19

o menos tiempo cuando aparecen los estímulos novedosos y/o significativos y, en con-secuencia, el fenómeno de habituación aparezca antes o después. En concreto:

1) La intensidad del estímulo es un factor importante en el desencadenamientotanto de la RO como de la habituación, ya que los estímulos intensos produ-cen respuestas de orientación también intensas y, en consecuencia, menos habi-tuación.

2) También la frecuencia de aparición del estímulo es un factor importante. Si unestímulo es novedoso en la medida en que aparece de forma repentina, aque-llos estímulos que se repiten mucho pueden provocar RO intensas pêro tam-bién producen habituación rapidamente.

3) Este mismo fenómeno ocurre si tenemos en cuenta la variable ritmo de apari-ción dei estímulo: cuando los estímulos se presentan en intervalos temporalesmuy regulares se produce antes el fenómeno de habituación.

Finalmente, hay ocasiones en que, una vez finalizada la RO, pueden producirsedos fenómenos. El primero de ellos se conoce con el nombre de recuperación espon-tânea, y suele producirse cuando de pronto se omite un estímulo que previamente haestado siendo presentado a intervalos regulares. El segundo de ellos se conoce con elnombre de deshabituación, y tiene lugar cuando aparece la RO como consecuencia dela presentación de otro estímulo, generalmente mucho más intenso que el primero.

1.2.4. Características de la atención

Las características más importantes de la atención son cuatro: tiene una determi-nada amplitud, puede ser más o menos intensa, puede oscilar, y ejerce funciones decontrol. Veamos en qué consiste cada una de estas propiedades.

Amplitud

Mucha gente piensa que solo puede atender a una cosa cada vez; pêro esta es unareencia errónea. Existe una evidencia clara de que podemos atender ai mismo tiem-

po a más de un evento, un proceso de decisión o una respuesta. El concepto de ampli-tud o âmbito de la atención hace, pues, referencia, a:

1) La cantidad de información que el organismo puede atender ai mismo tiempo.Por ejemplo, si presentamos visualmente una serie de 16 letras en un períodomuy breve de tiempo -tan solo 50 milisegundos-, podemos percibir (atender a)4 ó 5 letras simultaneamente.

2) El número de tareas que podemos realizar simultaneamente. Incluso en el casode llevar a cabo una sola tarea, hay veces que la cantidad de procesos impli-cados en ella es muy grande y tenemos que utilizar vários ai mismo tiempo.

Page 19: Psicologia de la Atención 1 a 80

20 Psicologia de la atención

Ha sido muy numerosa la cantidad de investigaciones cuyo interés se ha centra-do en conocer cuál es el âmbito de la atención (véase Capítulo 5). Nosotros no vamosa detenernos ahora en ello. Tan solo queremos indicar que dicho âmbito no es fijosino variable, y que su tamano depende de diversas variables. Por ejemplo, si tene-mos que realizar diversas actividades ai mismo tiempo, el poder llevarlas todas a cabode forma eficaz o solo una parte de ellas depende de factores tales como el nivel dedificultad de cada una de las tareas.

Desde este punto de vista, la amplitud de la atención puede verse ampliada con-siderablemente gracias ai papel que ejerce la práctica. Cuando un conductor es inex-perto le cuesta conducir, hablar con su acompanante y oír la radio en el coche ai mis-mo tiempo. Al cabo de un cierto tiempo y de conducir con relativa frecuencia bajoesas circunstancias, podrá desarrollar eficazmente todas las tareas.

• Intensidad

Todos tenemos la experiência de que, aun bajo las mismas circunstancias, unasveces estamos más atentos y otras veces menos. Dicho fenómeno se conoce con el nom-bre de intensidad de la atención o tono atencional. La intensidad se define, pues, comola cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea, y se caracteriza por estarrelacionada directamente con el nivel de vigília y alerta de un individuo: cuanto menosdespiertos esternos menor es nuestro tono atencional; y por el contrario, cuando esta-mos bajo condiciones de alerta es cuando se intensifica dicho tono.

Un hecho importante es que la intensidad de la atención no siempre es la misma, si-no que puede variar de unas ocasiones a otras. Cuando se producen câmbios de intensi-dad de la atención tiene lugar un fenómeno conocido con el nombre de fluctuaciones dela atención, y en el caso concreto de que se produzca un descenso significativo de dichosniveles décimos que se produce un lapsus de atención. En cualquier caso, el tiempo quepuede durar cada fluctuación puede ser variado; desde tan solo unos milisegundos, has-ta horas o incluso dias. Cuando los câmbios de intensidad de la atención son cortos y tran-sitórios reciben el nombre de câmbios fásicos, mientras que cuando son largos y relati-vamente permanentes se les denomina câmbios tónicos.

• Oscilamiento

Una tercera característica de la atención es que cambia u oscila continuamente,ya sea porque tenemos que procesar dos o más fuentes de información, o porque tene-mos que llevar a cabo a dos tareas y se dirige alternativamente de una a otra. Dichofenómeno se conoce con el nombre de oscilamiento o desplazamiento (shifting) de laatención.

La capacidad para oscilar la atención rapidamente es un tipo de flexibilidad quese manifiesta en situaciones diversas, pêro muy especialmente en las que tenemos queatender a muchas cosas ai mismo tiempo o en aquéllas en que tenemos que reorien-tar nuestra atención porque nos hemos distraído. En este sentido, una línea de invés-

Page 20: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 21

tigación importante ha sido la de analizar el tiempo empleado en desviar la atención.En capítulos posteriores veremos más detenidamente este aspecto. Ahora tan sólovamos a indicar que el tiempo de las oscilaciones de la atención puede ser variable.

• Control

Si bien en ocasiones la actividad mental que desarrollamos no va orientada a nin-gún fin específico -en cuyo caso decimos que la atención es libre-, en la mayoría delos casos el sujeto ha de llevar a cabo tareas que le exigen determinadas respuestas y que tienen unos objetivos concretos.

Cuando la atención se pone en marcha y despliega sus mecanismos de funciona-miento de una manera eficiente en función de las demandas del ambiente hablamosde control atencional o atención controlada. A diferencia de la atención libre o no con-trolada, el control atencional exige en la mayoría de los casos un cierto esfuerzo porparte del sujeto para mantenerla.

Es cada vez más numeroso el número de autores que enfatizan que el control esuna de las funciones más importantes de la atención (véase, por ejemplo, Baars, 1988;Logan, 1978,1980; Norman y Shallice, 1986; Reason, 1979,1984; Ruiz-Vargas, 1993;Shallice, 1988; Tudela, 1992). Algunos incluso afirman que es la característica quemejor la define, y conceptúan la atención como un mecanismo de control que poseeuna serie de funciones concretas (véase Cuadro 1.1).

CUADRO 1.1. Aspectos que más directamente se relacionan con el control atencional.

• Dirigir la forma en que se orienta la atención.• Guiar los procesos de exploración y búsqueda.• Aprovechar al máximo los medios de concentración.• Suprimir al máximo las distracciones.• Inhibir respuestas inapropiadas.• Mantener la atención, a pesar del cansancio y/o el aburrimiento.

1.3. Manifestaciones de la atención

Como cualquier proceso y/o actividad psicológica, la atención posee una serie demanifestaciones -por ejemplo, solemos mirar aquellos objetos a los que prestamosatención-. Dichas manifestaciones nos permiten hacer inferencias sobre los meca-nismos de funcionamiento de la atención. De ahí la importancia de conocer cuálesson y cómo se producen dichas manifestaciones. Las más importantes son:

1) En primer lugar, la propia actividad generada por el sistema nervioso. Dichasactividades pueden ser internas o externas. Las primeras reciben el nombre defisiológicas y las segundas motoras.

Page 21: Psicologia de la Atención 1 a 80

22 Psicología de la atención

2) Un segundo tipo de actividad es el rendimiento que el sujeto muestra en unaserie de tareas en las que se supone que típicamente están implicados de for-ma importante los mecanismos atencionales. Las actividades implicadas eneste tipo de tareas reciben el nombre de actividades cognitivas.

3) Finalmente, la atención va acompañada en la mayoría de los casos de una expe-riencia subjetiva de que "prestamos atención".

A continuación vamos a centrarnos más detenidamente en cada una de ellas. Paraello, vamos a definirlas, describir cuáles son las más importantes y delimitar cómo seestudian en el contexto de la investigación atencional.

1.3.1. Actividad fisiológica

La cantidad de respuestas del sistema nervioso que se han relacionado directamen-te con el estudio de los procesos atencionales ha sido muy amplia. La mayoría de ellashan sido estudiadas en situaciones en las que aparecen estímulos interesantes o nove-dosos a los cuales el sujeto ha de prestar atención, o en situaciones en las que el sujetodesarrolla tareas que exigen un gran nivel de concentración y esfuerzo mental. En estassituaciones, los mecanismos atencionales se ponen en marcha, y paralelamente el siste-ma nervioso emite una serie de cambios fisiológicos. Estos cambios fisiológicos que seproducen a la vez que los procesos atencionales reciben el nombre de correlatos psico-fisiológicos de la atención (véase Cuadro 1.2). Veamos los más importantes.

CUADRO 1.2. Correlatos psicofisiológicos de la atención.

• Actividad cortical: - Actividad electroencefalográfica.- Potenciales evocados.

• A envidad del sistema nervioso periférico: - Actividad electrodérmica.- Actividad electromiográfica.- Actividad cardiovascular.- Dilatación pupilar.

• Actividad electroencefalográfica

A nivel del sistema nervioso central, las neuronas de la corteza cerebral emitende forma continua y espontánea una actividad eléctrica de un determinado potencial.Dicha actividad se conoce con el nombre de actividad electroencefalográfica (EEG). Este potencial eléctrico sufre variaciones irregulares que dependen del estado de sue-ño-vigilia en el que se encuentra el individuo, y se analiza en aparatos de registro que

Page 22: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 23

escriben el potencial eléctrico como una onda sinusoide cuya frecuencia y voltaje puede variar. Cuando un individuo se encuentra despierto y relajado, presenta un tipode ondas que oscilan de 8 a 10 cps (ciclos por segundo) o herzios, y cuya amplitudoscila entre los 40 y 50 V. Dicha actividad se conoce con el nombre de actividad alfa. Pero cuando se halla especialmente atento se produce una respuesta electroencefa-lográfica conocida con el nombre de patrón de activación o desincronización EEG. Dicha respuesta consiste en la desaparición del ritmo alfa presente hasta ese momen-to, que es sustituido por un ritmo beta más rápido, de 18 a 30 cps y cuya amplitudsobrepasa los 20 uV.

En definitiva, la EEG nos informa fundamentalmente del tono atencional gene-ai de un organismo.

• Potenciales evocados

Además de la actividad continua de las neuronas corticales, éstas emiten otro tipode actividad eléctrica que se superpone a la EEG espontánea de fondo, y que se pro-duce en situaciones específicas tales como cuando aparece un estímulo o se producenambios importantes en la estimulación ambiental. Dicha respuesta se conoce con el

nombre de potencial evocado, y también se registra, mediante aparatos sofisticadoscapaces de diferenciar esta onda de la EEG, como una onda que tiene una determi-nada latencia, amplitud y polaridad. Los potenciales evocados más directamente rela-cionados con la atención son:

- El P100, que representa la activación de las áreas corticales relacionadas conel procesamiento de estímulos visuales.

- El P300, con una latencia entre 250 y 500 milisegundos, que se da en situacio-nes de "espera activa" o incertidumbre respecto a un estímulo de cualquiermodalidad sensorial, siempre que el sujeto esté atendiendo e ignore otra infor-mación que se le presente.

- El NI, un potencial cerebral negativo cuya latencia es de 50-150 milisegundos.Este potencial se asocia a características de la estimulación auditiva y a varia-bles personales como es el nivel de activación.

- Finalmente, la Variación Negativa Contingente (VNC) es un potencial lento cuyaduración es superior a un segundo. Suele aparecer cuando el sujeto se encuentraen situaciones de espera atenta a la presencia de un estímulo, y está preparadopara llevar a cabo determinados movimientos cuando dicho estímulo aparece.

• Actividad electro dérmica

La actividad eléctrica de la piel, también conocida con el nombre de actividad elec-trodérmica (AED), respuesta electro dérmica (RED) o resistencia eléctrica de la piel sedefine como el conjunto de cambios que sufren las propiedades eléctricas de la piel.Dicha actividad depende a su vez directamente de la acción de las glándulas sudorípa-

Page 23: Psicologia de la Atención 1 a 80

24 Psicología de la atención

ras que se hallan a lo largo de todo el cuerpo, y que se aglutinan especialmente en laspalmas de las manos y pies, lo que hace que éstas sean las zonas más indicadas pararegistrar la AED.

Los cambios de la actividad eléctrica de la piel pueden ser de dos tipos: tónicos y fási-cos. La actividad tónica hace referencia a los cambios que se producen en el nivel basaldurante un período de tiempo determinado. Por su parte, la actividad fásica se definecomo los cambios breves y pasajeros que tienen lugar en el nivel tónico de la AED. Dichaactividad puede tener lugar, o bien en ausencia de un estímulo -hablamos entonces derespuestas no específicas (RNE; NSR: Non Specific Responses)-, o bien ante la presen-cia de estímulos específicos (un sonido, unas instrucciones, etc.) -en cuyo caso hablamosde respuestas específicas (RED)-.

La actividad electrodérmica es una de las respuestas más empleadas en el estudio dela atención (Flanagan, 1967). Para algunos investigadores es una medida importante dela respuesta de orientación y del proceso de habituación (Maltzman y Raskin, 1965), asícomo del tono atencional y los estados de alerta (Prokassy y Raskin, 1973), y de los esta-dos de vigilancia (Andreassi, 1966; Surwillo y Quilter, 1965).

• Actividad electromiográfica

La actividad electromiográfica (EMG) se define como la actividad eléctrica desen-cadenada por los músculos cuando éstos se hallan en situaciones de actividad -en cuyocaso se produce una determinada cantidad de despolarizaciones- y reposo.

En el campo de la psicología de la atención, la EMG es considerada como un índi-ce de la actividad mental, en la medida en que aumenta especialmente en aquellastareas que exigen mayor esfuerzo atencional. Por otra parte, también es un índice delnivel de activación o vigilia de un organismo.

• Tasa cardíaca

También conocida con el nombre de ritmo cardíaco o frecuencia cardíaca (FC) sedefine como el número de latidos del corazón durante un período de tiempo deter-minado. La tasa cardíaca oscila en condiciones normales y de reposo entre los 60 y 100 latidos, si bien dicho ritmo puede presentar fluctuaciones en cada latido.

Al igual que la actividad electromiográfica, la tasa cardíaca es también un índicedel nivel de activación de un organismo y de la atención que se presta a un estímulo.Asimismo, aquellas tareas que exigen atención y esfuerzo pueden llegar a provocarfluctuaciones importantes del ritmo cardíaco.

• Tamaño pupilar

Una característica de la pupila del ojo es que, como resultado de la contracción y relajación de la musculatura del iris, aumenta o disminuye bajo ciertas circunstancias.

Page 24: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 25

Una de estas circunstancias es el caso de la atención. En efecto, una de las res-puestas atencionales más típicas es la dilatación pupilar. Dicha respuesta tiene lugarcuando aparecen estímulos novedosos o interesantes para el individuo que provocanuna orientación hacia dicho estímulo, así como cuando se desarrollan tareas que exi-gen atención y esfuerzo mental.

1.3.2. Actividad motora

Además de la actividad fisiológica, que se caracteriza por no poder ser observa-da y/o medida de forma directa, el sistema nervioso también genera un tipo de con-ductas que se conocen con el nombre de conductas motoras y que se caracterizan porpoder ser evaluadas y/o medidas de forma directa. Es el caso de los cambios de losgiros de cabeza, detener ciertas actividades motoras que se estaban realizando hastaque un estímulo capta nuestra atención, señalizar hacia el objeto o fuente estimular,desarrollar ciertos ajustes posturales, o llevar a cabo ciertos movimientos ocularesque se desarrollan cuando se presta atención a un objeto o suceso.

De todas las posibles actividades motoras, la más estudiada ha sido la de los movi-mientos oculares. Tradicionalmente se distingue entre los denominados movimientos sacádicos, que se definen como movimientos bruscos del globo ocular cuya duracióntotal es aproximadamente de 250 milisegundos -50 milisegundos de fijación ocular, y 200 milisegundos de preparación-, y cuya función principal es la de centrar la fóveasobre un estímulo, y los movimientos lentos, que se producen cuando seguimos a unobjeto en movimiento o mantenemos la línea de visión sobre un objeto estático.

Ambos tipos de movimientos son considerados índices importantes de la aten-ción. Los movimientos lentos, por ejemplo, se registran especialmente cuando se pideal sujeto atender selectivamente a ciertos objetos móviles. Pero tal vez sean los movi-mientos sacádicos los que mayor cantidad de trabajos han suscitado en el campo dela atención. Se considera que este tipo de movimientos desempeña un papel impor-tante en los procesos selectivos de exploración y búsqueda, y se han asociado espe-cialmente -si bien no se han identificado- a las oscilaciones de la atención, esto es, a los cambios de dirección de la atención. Ahora bien, la atención puede oscilar sin quese produzcan movimientos oculares.

1.3.3. Actividad cognitiva

Una actividad cognitiva es aquella que el sujeto desarrolla ante determinadassituaciones problema en las que hay implicados ciertos procesos y o mecanismos psi-cológicos. Dichas situaciones suelen ser conocidas con el nombre de tareas, y la for-ma de medir la actividad cognitiva es a través del rendimiento o producto obtenidoen la realización de dicha tarea.

En el caso de los procesos atencionales, son muy numerosas las tareas que se pue-den llevar a cabo para estudiarlos. En el ámbito de la investigación básica, las activi-dades cognitivas consisten en tareas de laboratorio que el sujeto lleva a cabo bajo

Page 25: Psicologia de la Atención 1 a 80

26 Psicología de la atención

ciertas consignas o instrucciones que se le dan. Algunas de las tareas más utilizadasson las siguientes:

1) Tiempo de reacción. Consiste en responder lo más rápidamente posible antela presencia de un estímulo.

2) Detección. Consiste en percibir la presencia/ausencia de un estímulo previa-mente indicado.

3) Discriminación. Discriminar significa percibir la diferencia entre un par de estímu-los.

4) Identificación. Se presentan dos o más estímulos y el sujeto ha de decidir siambos estímulos son iguales en función de un criterio preestablecido (por ejem-plo, si son dibujos, en su significado; si son palabras, en su rima). A veces estatarea también es conocida con el nombre de tarea de juicios igual-diferente.

5) Recuerdo. Consiste en evocar o recuperar cierta información previamenteaprendida, sin ningún tipo de ayuda o indicios.

6) Reconocimiento. Se presenta una determinada información al sujeto, y éste hade decidir si dicha información es la misma que ha aprendido y memorizadopreviamente.

7) Búsqueda. El sujeto ha de reconocer, entre un conjunto amplio de informa-ción, si se incluye aquella que ha aprendido y memorizado previamente. Cuan-do el sujeto lo que ha de hacer es reconocer si, entre el conjunto de informa-ción presentada, alguno de los ítems pertenece a una categoría semánticapreviamente establecida la tarea de búsqueda se conoce con el nombre de bús-queda categorial.

Como señala De Vega (1984), la imagen prototípica de cualquier investigacióncognitiva es la de un sujeto -el sujeto experimental- que espera atentamente la apa-rición de un estímulo y responde apretando un botón o una palanca lo más rápida-mente posible. La mayor parte de estas investigaciones se llevan a cabo mediante apa-ratos eléctricos y electrónicos bastante sofisticados. En el ámbito de la psicología dela atención, dos de los aparatos más utilizados son el taquistoscopio y el ordenador.

En la investigación aplicada y en el campo de la intervención psicológica, las tareascognitivas se elaboran y estandarizan dando lugar a las denominadas pruebas psicomé-tricas o tests psicológicos (véase Capítulo 8).

Figura 1.1. Ejemplo de tarea cognitiva atencional.

Page 26: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 27

1.3.4. Experiencia subjetiva

La mente humana se caracteriza por ser un sistema consciente, por lo que acce-de de forma intuitiva a su propio psiquismo. Ello da lugar a lo que se conoce con elnombre de experiencia subjetiva, la cual se analiza mediante un procedimiento cono-cido con el nombre de autoobservación o introspección. En el caso concreto de losprocesos atencionales, casi todas las personas suelen tener la experiencia subjetiva de"prestar atención" cuando éstos se activan y se ponen en marcha.

A nivel perceptivo, dicha experiencia es de claridad de conciencia: los estímulosa los que se atiende son procesados de forma más clara y precisa, de una forma másdefinida y nítida que aquellos que no son atendidos. Desde este punto de vista, enocasiones la atención ha sido conceptualizada como sinónimo de "caer en la cuenta"o "percatarse"; y es cierto que gracias a que prestamos atención a las cosas, éstas ingre-san en nuestra consciencia. De hecho, la palabra inglesa mind (mente) se utiliza tam-bién como un verbo relacionado con la atención (p. ej., cuando se dice Peters minds Mary, su traducción es Pedro atiende a María).

Cuando la atención está implicada en la realización de una tarea, la sensación sub-jetiva más frecuente es que nos esforzamos. En el caso concreto de tareas prolonga-das y monótonas, las sensaciones subjetivas más típicas son las de cansancio y abu-rrimiento.

1.3.5. Consideraciones últimas

Conocer las manifestaciones más destacadas de la atención es importante porquesu análisis y evaluación nos permiten hacer inferencias acerca del funcionamiento delos mecanismos atencionales. Sin embargo, es importante matizar que las inferenciasque en ocasiones se pueden hacer son relativas porque procesos de atención y mani-festaciones de la atención no siempre son sinónimos. En concreto:

1) Si bien los registros psicofisiológicos han sido y son muy utilizados en la inves-tigación psicológica, una de las críticas que se realizan a este tipo de respues-tas es que son indicadores pasivos de cualquier tipo de actividad mental, y nosiempre reflejan cambios significativos desde un punto de vista psicológico(Taylor, 1995).

2) La atención como proceso psicológico no siempre tiene unas manifestacionesconductuales claras. En este sentido se suele afirmar que la atención como pro-ceso psicológico y la conducta de atención no siempre van unidas. Desde estepunto de vista, se establece una diferenciación entre atención abierta -ligadaa las manifestaciones conductuales de la atención- y atención encubierta -inde-pendiente de dichas manifestaciones-.El ejemplo típico para evidenciar esta afirmación es el de los movimientos ocu-lares: la atención puede cambiarse de un objeto a otro sin que se produzcanmovimientos sacádicos; y también pueden producirse movimientos sacádicossin que la atención cambie su foco de atención.

Page 27: Psicologia de la Atención 1 a 80

28 Psicología de la atención

3) Los informes introspectivos o subjetivos que un individuo ofrece sobre qué y cómo atiende en un momento determinado no siempre son válidos ni fiables.Una de las razones más importantes de ello es que parte de las inferencias quelas personas llevamos a cabo sobre nuestros estados internos se basan en nues-tras expectativas, creencias, etc. Pero posiblemente la razón principal residaen el hecho de que los contenidos de la conciencia o experiencia subjetiva sonel producto final del procesamiento llevado a cabo en un momento determi-nado, pero los procesos intermedios subyacentes que posibilitan dicho pro-ducto final no son accesibles a la conciencia. Por ejemplo, una persona es capazde percatarse del esfuerzo que supone conducir en un día de tráfico intensopor la ciudad. Pero no tiene acceso directo a cada uno de los mecanismos aten-cionales responsables de que ella esté atenta a la información ofrecida por lasseñales de la calzada, semáforos, guardias urbanos y la persona que va a sulado hablándole.

4) Aunque las alusiones a la experiencia consciente resultan a veces inevitables,la mayoría de los modelos e investigaciones se basan en las variables de res-puesta obtenidas en tareas y situaciones controladas de laboratorio.En efecto, las tareas cognitivas son las que se han utilizado con mayor frecuenciaen el ámbito de la investigación psicológica, porque son las que mejor permi-ten hacer inferencias sobre los mecanismos de funcionamiento de la atención.Pero también adolecen de problemas de interpretación: puesto que hemos ana-lizado que la atención no funciona de forma aislada sino que está estrechamenterelacionada con otros procesos, es importante tener en cuenta que el resultadoque se obtiene en las tareas cognitivas está directamente relacionado con el fun-cionamiento de otros procesos psicológicos. En ocasiones es fácil aislar unos deotros, pero no siempre se produce esta circunstancia.Este problema de la validez de las tareas experimentales es un tema muy dis-cutido actualmente.

1.4. Factores determinantes de la atención

Bajo la acepción de factores determinantes de la atención se incluyen todas aquellasvariables o situaciones que influyen directamente sobre el funcionamiento de los meca-nismos atencionales. En unas ocasiones porque hacen que éstos a veces tengan lugar deforma involuntaria; en otras, porque favorecen o entorpecen el funcionamiento de laatención en términos generales. Tradicionalmente se ha establecido una diferenciaciónentre a) factores determinantes externos, también conocidos con el nombre de factoresdeterminantes exógenos o extrínsecos, relativos a las características de los estímulos; y b) factores determinantes internos, denominados también factores determinantes endó-genos o intrínsecos, que se definen como el conjunto de factores que se relacionan direc-tamente con el estado de nuestro propio organismo.

Ambos tipos de factores suelen actuar de forma conjunta e interdependiente. Enocasiones, ciertas características de los objetos pueden influir sobre factores motiva-cionales o emocionales y, paralelamente, éstos pueden modular en parte los prime-

Page 28: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 29

ros. Es por ello que nosotros no vamos a seguir una clasificación tan estricta. Desdeeste punto de vista, los hemos clasificado de la manera siguiente.

1.4.1. Características físicas de los objetos

El efecto que las dimensiones físicas de los objetos tienen sobre la fase de captacióny mantenimiento de la atención ha sido uno de los aspectos más estudiados en los tra-bajos iniciales de la literatura atencional que, si bien comenzaron ya a realizarse a fina-les del siglo xix, tuvieron su máximo auge en las primeras décadas del siglo xx (véase,por ejemplo, Brandt, 1945; Dallenbach, 1923a, 1923b; Nixon, 1924,1926; Rudolph, 1947).Estas primeras investigaciones utilizaban técnicas muy sencillas en las que los obser-vadores tenían que mirar una escena -por ejemplo, la página de un periódico- y, o biendescribir qué aspectos sobresalían con más claridad, o bien recordar o reconocer cier-tos elementos. Así pues, las tareas que llevaban a cabo eran fundamentalmente dememoria inmediata; si bien ya en estos momentos también se estudiaban el movimien-to de los ojos y las fijaciones oculares. A partir de estos estudios e investigaciones pos-teriores (Berlyne, 1966; Brown y Gregory, 1968; Butler, 1953), podemos concluir quelas dimensiones físicas de los objetos que mejor captan y mantienen nuestra atenciónson:

1) El tamaño. Normalmente, los objetos de mayor tamaño llaman más la atención.En concreto, el doblar el tamaño aumenta el valor de la atención en, aproxima-damente, un 42-60% y no en un 100%.

2) La posición. La parte superior atrae más; la mitad izquierda más que la mitadderecha. Por lo tanto, la mitad superior izquierda de nuestro campo visual esla zona que antes capta nuestra atención.

3) El color. Los estímulos en color suelen llamar más la atención del sujeto quelos que poseen tonos en blanco y negro.

4) La intensidad del estímulo. Cuando los estímulos son muy intensos tienen mayo-res probabilidades de llamar la atención.

5) El movimiento. Los estímulos en movimiento captan antes y mejor la atenciónque los estímulos inmóviles.

6) La complejidad del estímulo. La complejidad se define como el grado de infor-mación que un estímulo transmite a un organismo. En términos generales, losestímulos complejos captan antes la atención que los no complejos.

7) La relevancia del estímulo. También conocido con el nombre de significación delestímulo, se considera que un estímulo es significativo cuando provoca cambiosestimulares importantes para el organismo. Un estímulo puede adquirir un podersignificativo a través de varios medios: instrucciones de realizar una respuestamotora ante ese estímulo (Luria, 1974; Maltzman, 1977), proceso de pensamiento(Pendery y Maltzman, 1977), la propia historia del sujeto (Stern, 1972), etc.

8) La novedad del estímulo. La novedad de un estímulo viene definida por el cam-bio de uno o varios de los atributos que componen un estímulo. El carácternovedoso de un estímulo puede conseguirse de diversas maneras: alterando o

Page 29: Psicologia de la Atención 1 a 80

30 Psicología de la atención

modificando las dimensiones físicas de un estímulo tales como su intensidad,duración (Kopeke y Pribram, 1966), localización (Gabriel y Ball, 1970), etc.omitiendo la presencia de estímulos esperados (Alien, Hill y Wickens, 1963),alterando el orden de una secuencia de estímulos (Berlyne, 1961) y, muy fun-damentalmente, haciendo que aparezca de forma repentina.La novedad es considerada uno de los factores determinates más importantes, y ha generado una gran cantidad de investigación y trabajos sobre el tema, entrelos que destacan los de Berlyne y sus colaboradores (véase, por ejemplo, Berly-ne, 1960,1961; Berlyne, Craw, Salapatek y Lewis, 1963; Berlyne y McDonnel,1965). A veces no es fácil diferenciarla de otros factores tales como la sorpresa,la incongruencia, el conflicto, la incertidumbre e incluso la complejidad del estí-mulo. Y es que en realidad todos estos factores consiguen su efecto determinan-te sobre la atención a partir de la comparación que el sujeto realiza entre el estí-mulo recibido y los patrones que dicho sujeto tiene almacenados en su sistemade memoria.

Un primer hecho a destacar de estos factores es el efecto relativo que tienen algu-nos de ellos cuando entran en interacción unos con otros. Por ejemplo, hemos indicadoque el color tiene gran poder de atraer la atención, pero en ocasiones, algunos elementosen blanco y negro, por contrastar con los restantes coloreados, pueden llegar a captar másla atención del sujeto que estos últimos -por ejemplo, el efecto de un anuncio en colorse pierde si todos los anuncios son en color, e incluso puede que un anuncio en blanco y negro pueda resaltar como una novedad-. Por otra parte, los efectos del color y del ta-maño también se hallan sujetos a los efectos de la posición. Dember y Warm (1979) de-nominan a este fenómeno de interacción de los rasgos físicos de los objetos con el nom-bre de características comparativas de los estímulos.

Pero un segundo hecho, posiblemente más importante que el anterior, es que algu-nos de los factores analizados anteriormente no pueden ser definidos exclusivamen-te por las propiedades de los estímulos. Algunas características de los objetos exce-den el ámbito de las dimensiones físicas estimulares, y también son importantesaspectos más relacionados con juicios subjetivos que el individuo hace del objeto. Estefenómeno se observa en factores determinantes tales como la novedad, la compleji-dad o la relevancia. En concreto:

1) Los estímulos complejos captan más la atención. Ahora bien, los objetos que sonexcesivamente complejos no captan tanto la atención como aquellos que sufrenciertas modificaciones con respecto a otros objetos que sí nos son familiares. Dehecho, la función que normalmente relaciona la complejidad con la atención tie-ne forma de U invertida; en otras palabras, parece que las personas se sientenatraídas por patrones de complejidad media (Berlyne, 1966; Brown y Gregory,1968).

2) Los estímulos más novedosos o inusuales atraen más la atención que los fami-liares. Pero esta relación no siempre es tan sencilla, puesto que la concepción dehasta qué punto un objeto es novedoso para un individuo depende, evidente-mente, de la experiencia previa de dicho sujeto.

Page 30: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 31

En todos estos casos, hay que considerar la novedad y la complejidad en térmi-nos de interacción entre el estímulo y el perceptor.

Una de las respuestas atencionales donde más sistemáticamente se ha analizadoel papel determinante que tienen estos factores determinantes ha sido la RO (parauna revisión sobre el tema, véase Botella, 1982).

Los estímulos de colores vivos, por ejemplo, provocan RO más intensas que losobjetos en color gris. Pero como ya vimos al principio de este capítulo, los factores deter-minantes más importantes de la RO son la intensidad -cuanto más intenso es el estí-mulo, más intensa es también la RO-, la novedad y la relevancia (Berlyne, 1960; Lynn,1966; Sokolov, 1963b). De todos ellos, la novedad es el factor determinante más impor-tante (véase, por ejemplo, Berlyne, 1961; Gabriel y Ball, 1979; Kimmel, 1960; Koepkey Pribram, 1966; Zimmy y Kienstra, 1967), y su poder elicitador se halla por encima deotros factores estimulares tales como la intensidad del estímulo (Kimmel, 1960) o sunocividad (Zimmy y Kienstra, 1967).

1.4.2. El nivel de activación fisiológica

El factor determinante más importante a nivel fisiológico es el nivel de activación o arousal. En su concepción clásica, el concepto de activación fisiológica o arousal sedefine como el nivel de receptividad y responsividad que el sistema nervioso posee enun determinado momento ante los estímulos ambientales. Dicha activación se mani-fiesta mediante unos índices o correlatos fisiológicos (véase Capítulo 7), y se expresadesde un punto de vista comportamental en el grado de actividad que tenemos en unmomento determinado: desde un nivel muy bajo cuando estamos dormidos, hasta unnivel muy alto cuando estamos realizando un gran esfuerzo o nos hallamos sometidosa una gran excitación.

El arousal se ha relacionado con diversos procesos psicológicos, pero de maneramuy especial con los procesos atencionales y emocionales. En el caso que a nosotrosnos interesa se ha observado que cuando nos encontramos activados:

a) Poseemos unos niveles altos de atención y somos capaces de concentrarnosmejor.

b) Somos más capaces de dar respuesta a una gran cantidad de información o desempeñar tareas que exigen distintas habilidades.

c) Mantenemos mejor la atención durante períodos de tiempo relativamenteamplios.

En otras palabras, que el arousal fisiológico incide directamente sobre los tresecanismos básicos de la atención. La relación entre el nivel de activación y atención

selectiva fue ya establecida en 1959 por Eastbrook, quien afirmó que el arousal pro-duce un estrechamiento del foco de la atención sobre un número cada vez menor deíndices de tarea -una concentración intensa sobre unos pocos de los estímulos rele-vantes para la tarea-. Esta hipótesis sigue actualmente vigente. Sin embargo, parece

Page 31: Psicologia de la Atención 1 a 80

32 Psicología de la atención

que una activación intensa también va unida a una mayor susceptibilidad a la dis-tracción (Broadbent, 1971; Náátánen, 1973), de tal forma que los sujetos afectadospor niveles muy altos de activación, que llegan incluso a vivenciar la situación comoansiosa, tienden a dejarse influir por un mayor número de actividades de procesa-miento irrelevantes para la tarea principal que han de desarrollar.

Por otra parte, en aquellas situaciones de gran estrés y arousal en las que se requie-re atender a índices ambientales muy variados para poder tomar decisiones en cada I momento, se produce un deterioro a veces fatal de la conducta. La razón radica enque la actividad atencional del individuo está mermada. En estos casos es preciso quedispongan de un repertorio de rutinas automatizadas que se ejecuten eficazmente sin ] consumir atención (Norman, 1976). Las líneas principales de investigación en estecampo han sido las siguientes:

1) Establecer una correlación entre el nivel de activación general del sujeto conla ejecución en tareas atencionales. En un primer momento podemos obser-var cómo la mayoría de nosotros somos más eficaces en la ejecución de unatarea cuando estamos mínimamente activados. Dicha afirmación se basa en laley de Yerkes-Dodson (1909), según la cual, conforme aumenta el nivel de acti-1vación de un individuo mejor es el rendimiento, hasta un determinado momen-1to -denominado punto óptimo, que es distinto para cada sujeto- por encima I del cual cuanto mayor es el nivel de activación peor es la ejecución en la tarea I (véase Figura 1.2). Una variable importante a tener en cuenta es el nivel de I dificultad de la tarea: si la tarea es sencilla, la ejecución es mejor si los niveles I de activación tienden a ser altos; por el contrario, en una tarea compleja, la i ejecución es mejor si el nivel de activación es algo más bajo.

Baja Alta

Activación

Figura 1.2. Rendimiento de una tarea en función del nivel de ^tivaciony de dificultad de la tarea.

Page 32: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 33

2) Puesto que el nivel de activación del sistema nervioso presenta una variabili-dad a lo largo del día, es lógico plantearse que las tareas atencionales puedenverse alteradas en función de esta variabilidad. Diversos estudios evidencianque los ritmos de ejecución dependen, en parte, de las demandas de la tarea.Desde este punto de vista, se suele hacer una diferenciación entre: a) tareasque requieren un proceso de información, denominadas en ocasiones de eje-cución percepto-motora, y b) y tareas en las que claramente están implicadosmecanismos de memoria. Muchas tareas atencionales (tachado, tiempo de reac-ción, etc.) se han asociado con el primer tipo de tareas que, por otra parte, sue-len ir asociadas con el ritmo de la temperatura corporal.Puesto que la temperatura corporal es un índice del nivel de activación, y el pun-to óptimo de éste varía en función de la dificultad de la tarea, este tipo de tare-as atencionales sencillas deberán realizarse mejor conforme avance el día, al con-trario de las tareas difíciles que exigen carga de memoria. No obstante, los trabajosllevados a cabo no han llegado a conclusiones unánimes sobre el tema. Pareceque las tareas atencionales sencillas siguen casi siempre esta pauta que hemosindicado, pero no está claro cómo influye la hora del día en tareas que exigenmayor selectividad y control atencional (Eysenck, 1982).

3) Finalmente, utilizar agentes estresores externos que incrementen el nivel deactivación y comparar el rendimiento de la tarea antes y después de la exis-tencia de tales estresores. En estos casos se ha observado que cuando se usanagentes estresores externos, tales como el ruido blanco, shocks, etc., aumentael grado de activación y, siempre y cuando este nivel se presente en intensida-des moderadas, produce un aumento del nivel de ejecución (Hockey, 1979).

.4.3. Intereses y expectativas

Desde un punto de vista psicológico, los aspectos motivacionales son los que hanjugado un papel más importante en la atención voluntaria. Éstos han sido estudiadosa través de dos dimensiones básicas: los intereses del sujeto y las expectativas a lasque se ve sometido.

En cuanto a los intereses del propio individuo, los estímulos que se hallan dentrodel campo de interés de una persona se perciben antes y mejor que aquellos otrosque, en igualdad de circunstancias, son neutros para el sujeto.

Pero las expectativas que el sujeto tiene en un momento determinado sobre lascaracterísticas de la información que va a recibir o sobre la tarea que va a llevar a cabo también es un factor importante. Este fenómeno se conoce con el nombre de set mental (mental set o Einstellung), y de forma más específica con el nombre de set aten-cional. Éste ha sido un tema muy estudiado en el ámbito de la atención, desde los ini-cios de la psicología científica. Los efectos principales de tener expectativas son:

a) Facilitar el proceso exploratorio al reducir su ámbito al de lo esperable.b) Reducir las alternativas de interpretación.

Page 33: Psicologia de la Atención 1 a 80

34 Psicología de la atención

c) Sostener la actividad atencional cuando dichas expectativas no son confirmadd) Alertar al individuo.

En definitiva, podemos afirmar que los efectos de la anticipación suelen ser nomalmente positivos (Posner, 1978), pero no siempre es así. Cuando no se cumplen 1 acontecimientos previstos los efectos son negativos. En estos casos, normalmente, e sujeto ha de reorientar su atención hacia aquellos objetos y/o tareas a las que enprincipio no estaba atendiendo, y esto obviamente deteriora el rendimiento.

1.4.4. Estados transitorios

Los estados transitorios son situaciones que tienen lugar en un momento másmenos amplio de la vida de un individuo y que influyen en su actividad mental y con-ductual. En el caso de los problemas de atención, los más importantes son la fatigael estrés, el efecto de ciertas drogas y psicofármacos y el sueño. En concreto:

1) La fatiga es un estado psicofísico que provoca una disminución en la capaci-dad energética del individuo. Sea física o mental, es un factor importante pues-to que cuanto más fatigados estamos, más difícil es que podamos concentrar-nos en una tarea y, muy especialmente, mantengamos la atención.

2) Por su parte el estrés es un factor que aumenta los niveles de activación de unindividuo. En consecuencia, no tiene por qué ser un factor negativo si no se supe-ra el nivel óptimo. Ahora bien, cuando el estrés es excesivo, los niveles de acti-vación se disparan. La consecuencia más evidente en estas situaciones de estrésalto es que el foco atencional se estrecha y se restringe hacia los estímulos queprovocan el estrés, sin atender a otros estímulos no estresantes que tambiénpodrían ser importantes para nuestra adaptación al medio. Este fenómeno se hadenominado en ocasiones visión en túnel.

3) En cuanto al efecto de las drogas y psicofármacos, los medicamentos que másclaramente se ve que afectan a los problemas de atención son dos cuyos efec-tos son totalmente distintos: los tranquilizantes y los estimulantes. Dentro delos primeros, uno de los que más sistemáticamente ha sido estudiado ha sidoel diazepán. Aunque no siempre influye directamente en tareas atencionales(por ejemplo, Stroop: Golombok, Mathews, MacLeod y Lader, 1990), sí influ-ye en tareas en las que hay implicados oscilamientos de la atención, que loshace más lentos (Coull, Robbins, Middleton y Sahakian, 1995; Fafowricz, Unrug,Marek y Van-Luijtelaar, 1995), y niveles de alerta del individuo (Unrug, Van-Luijtelaar y Coenen, 1992), sobre los cuales produce una disminución.Por su parte, los estimulantes ayudan a incrementar el nivel de arousal de unindividuo, por lo que influye directamente en el tono atencional de éste.

4) En el caso del sueño, uno de los efectos principales de la privación del sueñoes el descenso del nivel de activación. En consecuencia, disminuye la capaci-

Page 34: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 35

dad para enfocar la atención sobre los estímulos relevantes o críticos, aumen-ta la susceptibilidad a los efectos perturbadores de los distractores, y disminu-ye la intensidad de la atención (Eysenck, 1982).

1.5. Tipos de atención

Son diversos los criterios que se pueden utilizar para clasificar los distintos tiposde atención existentes (véase Cuadro 1.3).

c

CUADRO 1.3. Tipos de atención.

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN

Mecanismos implicados.

Objeto al que va dirigida la atención.

Modalidad sensorial implicada.

Amplitud/intensidad con la que se atiende.

Amplitud y control que se ejerce.

Manifestaciones de los procesos atencionales.

Grado de control voluntario.

Grado de procesamiento de la información no atendida.

TIPOS DE ATENCIÓN

Selectiva/dividida, sostenida.

Externa/interna.

Visual selectiva auditiva.

Global/selectiva.

Concentrada/dispersa.

Abierta/encubierta.

Voluntaria/involuntaria.

Consciente/inconsciente.

Algunos de estos tipos de atención ya los hemos analizado. No obstante, y de unaforrma más sistemática, podemos diferenciar las que se exponen seguidamente.

• Atención selectiva, divididad y sostenida

Ya hemos visto que los mecanismos u operaciones implicados cuando la atenciónse pone en marcha, son los de selección, división y mantenimiento de la actividad men-tal. Ello ha dado lugar a hablar de tres tipos distintos de atención; a saber, la atenciónselectiva, la atención dividida y la atención sostenida.

Esta clasificación de la atención ha sido durante muchos años la más extendida, sibien son cada vez más los autores (Davies, Jones y Taylor, 1984; Duncan, 1980,1984;Moñivas, 1993; Parasuraman y Davies, 1984; Shiffrin, 1988) que entienden que aten-ción selectiva focalizada y atención dividida son dos formas de estudiar los procesosselectivos de la atención, los cuales partirían de un concepto básico, el de capacidad limitada o límites del sistema. El esquema sería el siguiente:

1) La información del medio ambiente se caracteriza por ser generalmente nume-rosa y más o menos compleja.

Page 35: Psicologia de la Atención 1 a 80

36 Psicología de la atención

2) Por otra parte, el organismo se caracteriza por poseer una capacidad determi-nada para procesar dicha información, pero esta capacidad es limitada.

3) Ante estos casos en que se produce una sobrecarga estimular, las demandasambientales pueden ser de dos tipos: o responder tan sólo a una parte de la infor-mación, o responder simultáneamente a todas las demandas del ambiente.

4) Para evitar esta sobrecarga estimular mediante la actividad selectiva, la aten-ción funciona de la siguiente manera: o bien atiende (focaliza) a una informa-ción y deja a un lado (ignora) la restante, o bien distribuye los recursos aten-cionales con los que cuenta el sujeto.

En el primero de los casos hablaríamos de atención selectiva focalizada; y en elsegundo de atención selectiva dividida.

A pesar de estas precisiones terminológicas, sigue siendo mayoritario el punto devista de aquellos autores que designan con el nombre de atención selectiva sólo y exclusivamente a los procesos de focalización de la atención.

• Atención interna versus externa

La atención puede ser orientada, o bien hacia los objetos y sucesos ambientalesexternos, o bien hacia nuestro propio conocimiento, nuestros recuerdos, nuestrasemociones y sentimientos, etc. En el primero de los casos hablamos de atención exter-na, y en el segundo de los casos de atención interna.

Este tipo de diferenciación no ha de ser confundido con aquel otro que se esta-blece entre factores determinantes externos vs. internos de la atención. En este caso,el criterio que establece la diferenciación entre unos y otros determinantes es el ori-gen externo vs. interno de la fuente de información que pone en marcha los meca-nismos de funcionamiento de la atención.

La investigación psicológica en general se ha centrado más en el estudio de laatención hacia los acontecimientos del medio ambiente externo; sin embargo, el aná-lisis del fenómeno conocido en ocasiones con el nombre de auto focalización estácobrando cada vez mayor importancia. Ello se evidencia fundamentalmente cuandose analizan ciertas disfunciones atencionales que tienen lugar en algunos trastornosmentales, y en el entrenamiento de ciertas estrategias de concentración como es elámbito deportivo.

• Atención visual versus auditiva

Los sistemas sensoriales son las estructuras que permiten a un organismo recibirinformación del medio ambiente. Conocer qué información reciben y cómo la reci-ben es importante. En nuestro caso conceto, nos interesa fudamentalmente sabercómo seleccionan la información que les llega.

De las distintas modalidades sensoriales existentes, las dos más estudiadas en elcaso de la atención han sido la visual y la auditiva. Se suele hacer una diferenciación

Page 36: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 37

entre estos dos tipos de atención porque la mayor parte de las investigaciones evi-dencian una serie de diferencias claras entre ambas. Una de ellas es que mientras quela información visual se halla continuamente disponible de todas las superficies visi-bles, la información auditiva se halla disponible en momentos temporales aislados.Esto ha dado lugar a afirmar que mientras que el procesamiento de la informaciónvisual se realiza en paralelo, esto es, toda la información al mismo tiempo, el proce-samiento de la información auditiva se lleva a cabo serial o secuencialmente.

Pero la diferencia que a nosotros más nos interesa resaltar en estos momentos esla forma que cada modalidad sensorial tiene de seleccionar la información: los meca-nismos que permiten tanto codificar como seleccionar la información visual tienenlugar en buena parte a nivel periférico por ejemplo, mediante los movimientos sacá-dicos de los ojos o la acomodación del cristalino a distintos niveles de profundidad,se selecciona buena parte de la información. Por el contrario, los recepetores auditi-vos, una vez superado su umbral, recogen todos los estímulos acústicos del medioambiente, y no pueden acomodarse para rechazar parte de ellos: no recogen un men-saje y rechazan otros, sino que han de recoger toda la estimulación auditiva de formaindiscriminada, y tan sólo cuando llega la información llega al cerebro, esto es, a nivelcentral, actúan los mecanismos selección auditiva.

El hecho de establecer mecanismos de selección distintos para la atención visual y auditiva ha dado lugar a hablar de una especificidad sensorial del mecanismo atencional.

Como veremos en el Capítulo 3, los primeros modelos atencionales surgidos enla psicología cognitiva se interesaron sobre todo por la atención auditiva (véase, porejemplo, Broadbent, 1954; Cherry, 1953; Moray, 1959). Sin embargo, el interés a par-tir de la década de los años 70 se ha centrado sobre todo en el estudio de la atenciónvisual selectiva (Neuman, van der Heijden y Allport, 1986).

• Atención global ver sus atención selectiva

Ya hemos visto que la atención tiene una determinada amplitud y que puede sermás o menos intensa, y que desde este punto de vista el foco atencional se puedeensanchar o contraer, según las demandas del ambiente.

Desde este punto de vista, se ha establecido una distinción entre atención globaly atención selectiva. Mientras que la atención global tiene como finalidad llevar a cabo una estructura organizada de las partes o elementos que componen una infor-mación o una tarea, la atención selectiva se centra en el análisis de los detalles quecomponen una información o tarea. En otras palabras, mientras que la atención selec-tiva busca la intensidad, la atención global busca la amplitud.

• Atención abierta versus encubierta

Ya hemos visto cómo la atención posee una serie de manifestaciones, y cómo éstaspodían ser externas, esto es, directamente observables, o internas, es decir, no obser-vables de forma directa.

Page 37: Psicologia de la Atención 1 a 80

38 Psicología de la atención

Si bien este criterio de clasificación es muy antiguo, en la actualidad ha sido nue-vamente retomado. Posner (1978) en concreto ha denominado a estas dos formas deatención con el nombre de atención abierta (overt attencion) y encubierta (covert alten-tion) respectivamente.

• Atención voluntaria versus involuntaria

Cuando dirigimos nuestra atención hacia nuestros objetivos e inhibimos respuestasinapropiadas se ponen en marcha los mecanismos de la atención voluntaria, tambiénllamada en ocasiones secundaria. En estos casos se dice que tenemos un gran "con-trol atencional", y suele exigir un cierto esfuerzo por nuestra parte para mantenerlo.Pero también existe una atención involuntaria o primaria que tiene lugar sin que medieproceso volitivo alguno. A nivel perceptivo, este tipo de atención depende funda-mentalmente de las características de los propios estímulos ambientales; y cuando setrata de llevar a cabo una tarea, nuestro rendimiento se ve mediatizado por factoresmotivacionales y emocionales que, o bien nos concentremos mejor y atendamos másintensamente, o bien que cualquier estímulo o situación nos distraiga e influya nega-tivamente sobre la ejecución de la tarea.

Al analizar los factores determinantes de la atención hemos visto cómo ciertos ras-gos físicos de los objetos pueden captar involuntariamente la atención. Pero aún enestos casos, pronto ejercemos mecanismos de control para seguir atendiendo o no a los objetos que poseen estos rasgos.

Una de las respuestas que tradicionalmente se ha considerado de naturaleza invo-luntaria ha sido la RO, tanto por la psicología soviética (Luria, 1979) como por algu-nos psicólogos cognitivos (por ejemplo, Glass, Holydak y Santa, 1979). Sin embargo,parece que la RO puede ser también elicitada por procesos de pensamiento, y no sólopor estímulos externos. Ello ha hecho que algunos autores (por ejemplo, Maltzman,1977) distingan entre RO voluntarias e involuntarias.

Es muy difícil, por lo tanto, hablar de una atención totalmente involuntaria.

• Atención consciente versus inconsciente

El hecho de que en muchas ocasiones nos demos cuenta o nos percatemos de queatendemos a los estímulos, o que estamos más o menos concentrados a la hora de lle-var a cabo una tarea ha dado lugar a que, en ocasiones, atención y consciencia hayansido considerados como un mismo fenómeno. Sin embargo, esto no es del todo cier-to. Atención y consciencia no son sinónimos, ya que no todo lo atendido se hace cons-ciente. Muchas veces podemos prestar atención sin darnos cuenta de que estamosatendiendo. Un ejemplo típico en nuestra vida cotidiana es el fenómeno que se cono-ce con el nombre de atención habitual, y que se refiere a la atención automática e inconsciente que prestamos a aquellos objetos y/o tareas que forman parte de nues-tros hábitos: poner las llaves en el mueble del recibidor cuando llegamos a casa, qui-tarnos anillos o sortijas y depositarlos en el cajón de la mesilla cuando vamos a dor-

Page 38: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 1: Definición y concepto 39

mir, etc. Generalmente, si se nos pregunta si hemos realizado estas acciones al cabode un cierto tiempo de haberlas hecho, no solemos recordarlo a no ser que hagamosun claro esfuerzo de memoria, y aun así hay ocasiones en que no somos capaces derecordar.

Lo que sí podemos afirmar es que todo lo que es consciente ha sido atendido. Eneste sentido, nos percatamos de las cosas porque las atendemos; en otras palabras, laatención posibilita que las cosas ingresen en nuestra consciencia.

Page 39: Psicologia de la Atención 1 a 80

• )

CAPÍTULO 2

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA ATENCIÓN

2.1. Introducción

En este capítulo vamos a intentar analizar cómo la psicología aborda el estudio y la investigación científica de los procesos atencionales. Puesto que en el Capítulo 1 hemos visto que la atención tiene una serie de manifestaciones vamos, en primer lugar,a analizar cómo se miden dichas manifestaciones. Ahora bien, con independencia delo que son las técnicas de medida de cualquier actividad atencional, las investigacio-nes llevadas a cabo por cualquier disciplina, y muy especialmente por la psicologíacognitiva, se caracterizan por utilizar todo un conjunto de estrategias estandarizadaspara el estudio de los distintos procesos psicológicos. Dichas estrategias reciben elnombre de paradigmas experimentales, y cada uno de ellos se caracteriza por: a) plan-tear un procedimiento específico de presentación de los estímulos y/o información alsujeto; y b) utilizar unas tareas concretas.

Son muchas las clasificaciones que se han hecho a la hora de analizar los paradig-mas experimentales más utilizados en el estudio de la atención, y en muchos casos seha intentado elaborar macrotaxonomías de estos paradigmas experimentales (véaseEnns, 1990; Haberlandt, 1994; Kahneman y Treisman, 1984; Mofiivas, 1993; Sáinz, Mateosy González, 1988). La razón de ello reside en que, según el ámbito de la atención queestemos estudiando, normalmente se utiliza uno u otro paradigma de forma más rele-vante y específica. Así, por ejemplo, si lo que intentamos estudiar son procesos de foca-lización de la atención, los paradigmas utilizados se basan en procedimientos en los quese instruye al sujeto para que centre su atención en un determinado canal de estimula-ción, en sólo ciertos estímulos que aparezcan por dicho canal, o en la realización de unaúnica tarea, evitando mientras tanto el procesamiento de información paralela que sepueda presentar. Por el contrario, si lo que intentamos es analizar procesos de distri-bución de la atención, se utilizarán procedimientos en los que se da instrucciones al suje-to para que capte y procese dos o más estímulos que se presentan de forma simultánea,o para que intente realizar dos tareas diferentes al mismo tiempo.

Page 40: Psicologia de la Atención 1 a 80

42 Psicología de la atención

En este capítulo nos vamos a centrar de forma muy especial en describir cuálesson los paradigmas experimentales más utilizados en el estudio de la atención. Aho-ra bien, tan sólo vamos a hacer una descripción metodológica de los paradigmas expe-rimentales más importantes, así como una simple reseña de en qué campo de la aten-ción ha sido más utilizado. Otro tipo de consideraciones como, por ejemplo, sus ventajase inconvenientes, serán analizadas en temas posteriores cuando analicemos más deta-lladamente cómo son aplicados en áreas concretas de estudio en el campo de la psi-cología de la atención.

2.2. Medidas de evaluación de la atención

A continuación vamos a analizar cómo se miden las distintas manifestaciones dela atención. Puesto que ya indicamos en el Capítulo 1 los problemas que presentanlos informes introspectivos, nos vamos a centrar en las técnicas objetivas utilizadaspara evaluar la actividad psicofisiológica, motora y cognitiva.

2.2.1. Medidas de la actividad psicofisiológica

Puesto que la atención tiene una serie de correlatos psicofisiológicos, cada unode ellos puede ser registrado mediante unas técnicas de registro concretas. A conti-nuación vamos a hacer una descripción somera de las más importantes. Además dedefinirlas, vamos a especificar el procedimiento por el cual se provoca y/o se obtienedicha actividad, así como cuáles son las unidades de medida más utilizadas.

• La electroencefalograma

Consiste en el registro de la actividad eléctrica de las neuronas corticales. Dichopotencial se manifiesta en un aparato conocido con el nombre de electroencéfalogra-fo, aparato en el que la actividad EEG aparece como una onda sinusoide en la quese aprecia un conjunto variado de frecuencias (las más conocidas son las ondas a, p,0 y 8), en el que suele predominar una de ellas.

Cada una de estas ondas se diferencia en la banda de frecuencia, medida en ciclospor segundo (cps), amplitud y variaciones de frecuencia. Esta última se relaciona conla persistencia del ritmo de la onda.

• Registro de potenciales evocados

El procedimiento de registro de esta técnica consiste en la presentación de un estímu-lo (visual, auditivo, etc.), el cual produce una respuesta eléctrica en la correspondienteregión de la corteza cerebral. Puesto que la amplitud de un potencial evocado es menorque la de la EEG, una serie de electrodos registran la actividad que sigue al estímulo,y se eliminan las ondas de mayor amplitud propias de la EEG, consideradas en reali-dad como un ruido de fondo o de base. El estímulo se presenta varias veces y un orde-nador promedia estas respuestas para cada electrodo.

Page 41: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 2: Métodos y técnicas de estudio de la atención 43

El potencial evocado se manifiesta en el aparato de registro como una onda sinu-soide que presenta las siguientes propiedades: latericia (medida en milisegundos),polaridad (los componentes positivos se indican con la letra P, y los negativos con laletra N), frecuencia y amplitud.

• Registro de la actividad electro dérmica

El registro de la actividad eléctrica de la piel se lleva a cabo ubicando dos electrodos en áreas activas de la piel. El primero de ellos produce una pequeña corriente eléctricaque atraviesa la piel y se dirige al segundo electrodo, que capta el cambio que se produ-ce en su resistencia y la manda para su amplificación y registro a través de un polígrafo.

Las medidas de respuesta utilizadas en la actividad electrodérmica son: el tiempo de latericia, la intensidad de la respuesta, el tiempo de elevación, y el tiempo de recu-peración media.

• Electromiografía (EMG)

Consiste en el registro de la actividad eléctrica muscular: se sitúan unos electro-dos sobre un músculo superficial o intramuscular, si bien la más utilizada en psicofi-siología es la electromiografía de superficie, y se registra el número de despolariza-ciones que tienen lugar cuando dicho músculo es activado. Nuevamente el aparatode registro manifiesta la electromiografía como un conjunto irregular de ondas.

Las medidas más utilizadas son la frecuencia y amplitud de la onda registrada.

• Electrocardiografía (EKG)

La frecuencia cardíaca se mide mediante un aparato conocido con el nombre deelectrocardiógrafo: se implantan electrodos de superficie, y el electrocardiógrafo regis-tra la señal EKG emitida por el organismo. Dicha actividad está constituida por unconjunto de ondas diversas entre las que se encuentran las conocidas con el nombrede ondas R, relacionadas con la contracción y despolarización ventricular. La distan-cia existente entre dichas ondas permite calcular el tiempo que transcurre entre lati-do y latido, y por lo tanto la tasa cardíaca. Ésta puede obtenerse manualmente a par-tir del trazado EKG, si bien suele ser analizada posteriormente mediante un ordenador.

• Pupilometría

Es el estudio de los cambios en el tamaño de la pupila. Para ello se pueden utili-zar dos técnicas:

1) La fotometría refleja infrarroja: se proyecta sobre el ojo un haz de rayos infra-rrojos. El ojo refleja entonces una luz que incide sobre una célula fotoeléctri-

Page 42: Psicologia de la Atención 1 a 80

44 Psicología de la atención

ca que se encuentra a unos tres centímetros de distancia del ojo, y cuya inten-sidad es registrada por un osciloscopio.

2) El procesamiento de imágenes por vídeo: se utiliza una cámara de vídeo que essensible a los rayos infrarrojos y un dispositivo que analiza las imágenes digi-talmente. Con posterioridad, diversas y complejas técnicas de rastreo por orde-nador permiten analizar el tamaño pupilar con una gran precisión.

Las medidas más habituales en este caso son: la latencia y velocidad de la cons-tricción y dilatación pupilar, y los diámetros máximos y mínimos de la pupila.

• Técnicas de neuroimagen

Consiste en la computación de imágenes cerebrales, esto es, en el registro de imá-genes cerebrales por ordenador. Una de las técnicas de neuroimagen más utilizadasen el campo de la atención ha sido la técnica conocida con el nombre de tomografía de emisión de positrones (PET) (véase, por ejemplo, Posner, Rafal, Choate y Vaug-han, 1985; Rafal y Posner, 1987), que consiste en analizar el flujo sanguíneo cerebralen áreas localizadas del cerebro. La visualización de dichas áreas es posible median-te la inyección de una sustancia radiactiva que tiene una vida muy corta.

En el ámbito de la atención se registra el flujo cerebral de aquellas áreas quesupuestamente están implicadas en las actividades atencionales. La metodología con-siste en plantear al sujeto tareas cognitivas y registrar el flujo cerebral que se produ-ce durante la fase de realización de la tarea.

2.2.2. Medidas de la conducta motora

La mayor parte de las conductas motoras se registran y cuantifican mediante loque se conoce con el nombre de hojas de registro (véase Cuadro 2.1). El procedimientoseguido para utilizar dichas hojas es el siguiente: se enumera todo un conjunto de posi-bles respuestas que el organismo puede manifestar en una situación concreta, y seevalúan una serie de parámetros conductuales previamente especificados siguiendoun criterio preestablecido. Los parámetros o unidades de medida más analizados enestas hojas de registro suelen ser los siguientes: si aparece o no la respuesta (tasa derespuesta), la latencia y la duración de dicha respuesta.

Pero en algunos casos las técnicas de registro son aún más sofisticadas y precisandel uso de aparatos muy específicos. Esto es lo que ocurre en el caso del registro delos movimientos oculares, que se lleva a cabo mediante una técnica conocida con elnombre de pupilografía. Dicha técnica puede llevarse a cabo mediante dos procedi-mientos distintos: a) el electro fisiológico, que basándose en las propiedades eléctri-cas del globo ocular, detecta los cambios en la dirección de la mirada mediante la dife-rencia de potencial registrado entre dos electrodos que se han colocado a ambos ladosdel ojo; y b) el método óptico, que consiste en proyectar un haz de rayos infrarrojossobre el globo ocular que hace que las estructuras oculares reflejen una luz que impre-

Page 43: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 2: Métodos y técnicas de estudio de la atención 45

siona una película sensible. En cualquier caso, los tipos de medida utilizados con estatécnica son dos; a saber:

a) El recorrido, duración y longitud de los movimientos.b) Las pausas y puntos de fijación.

CUADRO 2.1. Hoja de registro de posibles conductas motoras ante la presentaciónde un estímulo novedoso.

PARÁMETROS DE CONDUCTA

- Endereza la cabeza.

- Endereza cabeza y tronco.

- Orienta la cabeza en busca de información.

- Orienta cabeza y tronco en busca de información.

- Señala hacia la fuente de estimulación.

- Se desplaza hacia la fuente de estimulación.

- Mira hacia la fuente de estimulación.

- Exploración visual generalizada del entorno, pero sinmover la cabeza.

CUANTIFICACIÓN

0 1 2

0 1 2

0 1 2

0 1 2

0 1 2

0 1 2

0 1 2

0 1 2

La cuantificación del repertorio de conductas se lleva a cabo de la manera siguiente: 0 = Ausen-cia de respuesta; 1 = La conducta se inicia en los dos primeros segundos tras la aparición del estí-mulo; 2 = La conducta se inicia entre los segundos 3 y 4 tras la aparición del estímulo.

2.2.3. Medidas de la actividad cognitiva

Como ya indicamos en el Capítulo 1, la forma de medir una actividad cognitivaes a través del rendimiento obtenido en la ejecución de dicha tarea. En efecto, el suje-to realiza una tarea o situación problema, y ésta es evaluada y/o medida en funciónde unas dimensiones de respuestas. Las dimensiones más utilizadas son:

1) El tiempo de reacción. También conocido con el nombre de latencia de res-puesta, se define como el tiempo que el sujeto tarda en iniciar una respuestadesde el momento en que aparece el estímulo que la suscita.

2) La precisión de respuesta, esto es, el número de aciertos y errores cometidos a lo largo de la tarea.

3) La duración de la respuesta. Como el propio nombre indica, mide el intervalo tem-poral que transcurre desde que se inicia una respuesta hasta que ésta finaliza.

4) La tasa de respuesta. Denominada también con el nombre de frecuencia de res-puesta, hace referencia al número de veces en que, bajo ciertas condiciones,aparece la respuesta esperada.

Page 44: Psicologia de la Atención 1 a 80

46 Psicología de la atención

Todos estos parámetros han sido utilizados en las investigaciones sobre atención.Cuál de ellas es más relevante depende de los objetivos de la investigación. En cual-quier caso, este tipo de respuestas, así como las de naturaleza fisiológica y motora, notienen una significación atencional por sí mismas. Lo que realmente les hace ser con-sideradas como tales es formar parte de un paradigma experimental concreto. Así,pues, a continuación pasamos a analizar detenidamente estos paradigmas, y en ellosveremos cuáles de ellas se utilizan con mayor frecuencia.

2.3. La técnica de escucha dicótica

Esta técnica consiste en presentar dos tipos de información o mensajes de naturale-za auditiva de forma dicótica, esto es, uno por cada oído. Normalmente, los mensajes sepresentan simultáneamente -si bien en ocasiones pueden intercalarse (Moray, 1960)-ysuelen ser dígitos, letras, palabras o un texto en prosa.

En una tarea de escucha dicótica existen dos posibles condiciones: a) atender a unsolo mensaje, en cuyo caso se habla más específicamente de escucha selectiva; o b) aten-der a ambos mensajes, denominando a esta variedad con el nombre de escucha dicótica.

En cualquier caso, la tarea del sujeto puede ser, o bien recordar todo el mensajeque se le exige atender, o bien detectar la presencia de ciertos ítems, conocidos conel nombre de objetivos (targets) a lo largo de todo el mensaje presentado. En el pri-mero de los casos la tarea recibe el nombre de memoria dicótica, y en segundo sedenomina detección dicótica.

Existen dos variantes de la técnica de escucha dicótica: la técnica de sombreadoy la técnica de amplitud de memoria dividida. Veamos más detenidamente cada unade ellas.

2.3.1. La técnica de sombreado

También conocida con el nombre de técnica de seguimiento o shadowing, fue ide-ada por Cherry en 1953, y suele ser considerada una técnica muy útil cuando se inten-ta que el sujeto focalice su atención en una tarea. El procedimiento experimental deesta técnica consta de los siguientes pasos:

1) Se presenta al sujeto experimental un mensaje por un oído, el cual va a ser lla-mado oído atendido. Este mensaje, conocido con el nombre de mensaje rele-vante, se presenta de manera continua y a un ritmo relativamente rápido.

2) Simultáneamente a la escucha del mensaje relevante, se presenta otro mensa-je que se llama mensaje irrelevante. Este mensaje suele presentarse por el otrocanal auditivo, si bien en ocasiones pertenece a una modalidad sensorial dis-tinta a la auditiva.

3) La tarea del sujeto consiste en repetir o sombrear en voz alta el mensaje relevantesegún se le va presentando, siguiendo lo más cerca que pueda la voz del interlo-cutor, y sin prestar atención alguna al mensaje irrelevante. En algunas ocasiones,

Page 45: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 2: Métodos y técnicas de estudio de la atención 47

durante el seguimiento, se le pide que detecte estímulos objetivo, esto es, pala-bras o dígitos que previamente se le ha indicado que van a aparecer en el texto.

Esta técnica no suele ser difícil de realizar, y se produce en un tono emocionallas bien monótono. Por lo general, el interés del investigador al utilizarla ha sido

inalizar la posible interferencia que se produce sobre el sombreado como conse-cuencia de la presencia de una información paralela -aunque ésta en principio no searelevante-, y el tipo de análisis que el sujeto realiza sobre el mensaje no atendido.

Desde un punto de vista metodológico, la variable más estudiada en este tipo detarea ha sido la semejanza entre los mensajes relevante e irrelevante. Dicha seme-janza se ha establecido a dos niveles: en los aspectos sensoriales (timbre y/o intensi-dad de voz, idioma, etc.) y en el contenido de los mensajes.

Como veremos posteriormente, esta técnica ha sido utilizada principalmente paraanalizar los mecanismos selectivos de la atención.

2.3.2. Amplitud de memoria dividida

Esta técnica, que en el mundo anglosajón se conoce con el nombre de split span memory, fue utilizada por vez primera por Broadbent en 1954. Al igual que en la téc-nica de sombreado, se presentan dicotómicamente dos mensajes auditivos, uno porcada oído, si bien en este caso los mensajes no tienen por qué presentarse simultánea-mente, sino que se pueden presentar en rápida sucesión temporal (también llamadapresentación sucesiva). En cualquier caso, la tarea del sujeto va a ser repetir, no sóloun mensaje en el que se ha centrado la atención, sino ambos mensajes, una vez reci-bidos y finalizados.

La información que normalmente se suele presentar en cada oído consiste en unlistado de dígitos. Dicho listado no suele ser muy largo, ya que el sujeto tiene que repe-tir toda la información una vez que ha oído el mensaje en su totalidad y no en el mis-mo momento en el que lo recibe. Normalmente, el listado no suele incluir más de 12ítems. Las variables principalmente manipuladas cuando se utiliza esta técnica son lassiguientes:

1) El intervalo temporal que media entre la presentación de los dígitos.2) El orden en el que el sujeto ha de repetir la información presentada por ambos

oídos. Las variantes más utilizadas de esta variable son:

a) Que el sujeto repita la información presentada en el orden que desee. Entales casos, el sujeto suele informar primero de la información de un oídoy a continuación la del otro.

b) Que el sujeto repita la información en el mismo orden en que ha sido pre-sentada.

.

Por último, cabría indicar que el paradigma de amplitud de memoria dividida hasido utilizado para estudiar, como el propio nombre indica, los mecanismos de divisiónde la atención y, sobre todo, su amplitud.

Page 46: Psicologia de la Atención 1 a 80

48 Psicología de la atención

2.4. Paradigma de doble tarea

Esta técnica es también conocida con el nombre de técnica dual, atención dividí da, o paradigma de tareas concurrentes. Básicamente, la tarea del sujeto es la de rea-lizar dos o más tareas de forma simultánea, de tal forma que el deterioro de una deellas se considera un indicio de la demanda de atención de la otra tarea. Así pues, elfenómeno conocido con el nombre de interferencia de una tarea sobre otra suele serel efecto más típico de este tipo de situaciones. Para analizar este fenómeno de inter-ferencia, existen dos procedimientos básicos (Richard, 1980):

a) Presentar al sujeto dos fuentes de información distintas, de tal forma que unade ellas ha de ser procesada de forma prioritaria. Siguiendo este procedimiento,que es el más utilizado, se distingue entre:

- Tarea primaria, que es aquella que el sujeto ha de realizar de una forma prio-ritaria.

- Tarea secundaria, o lo que es lo mismo, aquella que se realiza simultánea-mente a la tarea principal. Si bien el sujeto debe realizarla lo mejor posible,no tiene prioridad sobre la tarea principal.

b) Realizar simultáneamente ambas tareas, sin dar prioridad a ninguna de ellas.Este procedimiento ha recibido en ocasiones el nombre más específico de para-digma de tareas competentes (Fogarty y Stankov, 1982; Stankov, 1983).

Con independencia del procedimiento seguido, los pasos operacionales que sedesarrollan a lo largo de la situación son los siguientes:

1) Seleccionar dos tareas que supuestamente interfieren entre sí, determinandoclaramente sus características (nivel de dificultad, estructuras y procesos impli-cados, etc.).

2) El sujeto lleva a cabo la realización por separado de cada una de las tareas,para establecer un índice que sirva de línea base. Posteriormente, este índiceserá el patrón de comparación con el rendimiento de esas mismas tareas cuan-do se realicen de forma conjunta.

3) Cuando el sujeto va a realizar simultáneamente ambas tareas se le especificaen las instrucciones que se le dan si ha de conceder a ambas tareas la mismaprioridad en su realización o si, por el contrario, ha de dar prioridad a una tareasobre otra.

4) Una vez que el sujeto comienza a desarrollar ambas tareas de forma simultá-nea, se observa el grado de deterioro que se produce en ellas. Ello se consiguecomparando el rendimiento obtenido en la situación dual y la línea base.

En ocasiones se ha manipulado el nivel de dificultad de la tarea secundaria y seha observado qué deterioro produce sobre la tarea primaria; pero el procedimientoexperimental más utilizado ha sido el de manipular el nivel de dificultad de la tarea

Page 47: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 2: Métodos y técnicas de estudio de la atención 49

primaria -normalmente con tres niveles de dificultad: bajo, medio y alto- y mante-ner constante el nivel de dificultad de la tarea secundaria (Allport, Antonis y Rey-nolds, 1972; Brown y Poulton, 1961; Park y Masón, 1982; Schneider y Fisk, 1982a;Zacks et al., 1984). En tales casos, se han observado distintos resultados. Los másimportantes son los siguientes:

1) Normalmente, por muy sencilla que sea la tarea secundaria, siempre produceun deterioro en la tarea primaria. Cuando se producen diferencias significati-vas en los resultados estadísticos podemos decir que hay una interferencia, perocuando la influencia de la tarea secundaria en la ejecución de la tarea prima-ria es mínima, decimos que sólo se produce un deterioro no significativo.

2) Cuando se manipula el nivel de dificultad de la tarea primaria y sí se produce undeterioro significativo, éste se puede manifestar de diversas maneras: en oca-siones, la tarea secundaria produce siempre un mismo deterioro sobre la tareaprimaria, con independencia del nivel de dificultad de ésta. Hay autores (véaseSperling, 1984; Sperling y Dosher, 1986) que en estos casos hablan de tareas con-currentes o independientes. Pero otras veces el nivel de dificultad de la tarea pri-maria sí influye significativamente sobre el grado de interferencia de la tareasecundaria. El caso más frecuente es que conforme aumenta el nivel de dificul-tad de la tarea primaria, el deterioro es mayor. En este caso se habla de tareascompuestas o ínter dependientes. Esto se puede observar en las Figuras 2.1 y 2.2.En el eje de abscisas de ambas gráficas tenemos el nivel de dificultad de la tareaprimaria, con los tres valores indicados -bajo, medio, alto-, y en el eje de orde-nadas tenemos el rendimiento de la tarea, expresado en el número de errores.En la Figura 2.1 podemos observar cómo las pendientes de la situación A (eje-cución de la tarea primaria en ausencia de la tarea secundaria) y de la situaciónB (ejecución de la tarea primaria en presencia de la tarea secundaria) es la mis-ma, lo que se interpreta en términos de que el nivel de dificultad de la tarea pri-maria no influye en los resultados obtenidos. Por el contrario, en la Figura 2.2observamos que las pendientes no son paralelas sino que divergen progresiva-mente conforme aumenta el nivel de dificultad de la tarea primaria.

Figura 2.1. Situación de doble tarea en la que no influye el nivel de dificultad de la tarea primaria.

Rendimientotareaprimaria

Presencia tarea secundaria

Ausencia tarea secundaria

Nivel de dificultad de latarea primaria

Page 48: Psicologia de la Atención 1 a 80

50 Psicología de la atención

La práctica totalidad de los modelos atencionales que han utilizado el paradigde doble tarea han intentado explicar cómo y por qué se produce la interferencia,!incluso algunos de ellos han intentado explicar cómo disminuye o se elimina. Así pueseste paradigma analiza fundamentalmente los mecanismos de división y/o distribuciónde la atención, así como los efectos que la práctica tiene sobre dichos mecanismos.

Rendimientotareaprimaria

Presencia tarea secundaria

Ausencia tarea secundaria

Nivel de dificultad de latarea primaria

Figura 2.2. Situación de doble tarea en la que no influye el nivel de dificultad de la tarea primaria.

2.5. El paradigma de búsqueda visual

En términos generales, un paradigma de búsqueda consiste en buscar, comparar y reconocer el conjunto de caracteres que se le expone con un conjunto de ítems pre-viamente presentados y memorizados. El procedimiento experimental es el siguiente:

1) Se presenta al sujeto uno o más ítems o caracteres en una determinada pro-yección que es expuesta en una pantalla, que se conoce con el nombre de mar-co o encuadre (frame).

2) El sujeto ha de memorizar este conjunto de ítems, que recibe el nombre deconjunto de memoria (memory set).

3) A continuación se presenta un nuevo marco o encuadre con un conjunto deítems. Dichos ítems pueden formar parte del conjunto de memoria presenta-do o no. Los primeros reciben el nombre de objetivos (targets), y los restantesítems se conocen con el nombre de distractores (distractors).

4) La tarea del sujeto consiste en responder, generalmente con la mayor rapidezposible si, del conjunto de ítems presentados, alguno forma parte del conjun-to de memoria.

Desde este punto de vista, un paradigma de búsqueda puede presentar dos tiposde ensayos: a) positivos, cuando se presenta algún estímulo objetivo en el encuadreproyectado, y b) negativos, cuando sólo se presentan ítems distractores; y también lasrespuestas pueden ser de dos tipos: a) positivas, cuando el sujeto reconoce la presen-cia de los ítems objetivo, y b) negativas, cuando el sujeto sólo localiza distractores.

Page 49: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 2: Métodos y técnicas de estudio de la atención 51

Normalmente se suele diferenciar entre dos tipos de paradigmas de búsqueda: elparadigma de búsqueda de memoria (Kristofferson, 1972a, 1972b; Sternberg, 1966,1969),y el paradigma de búsqueda visual (Atkinson, Holgrem y Juola, 1969; Neisser, 1963;Treisman, Sykes y Gelade, 1977). Desde un punto de vista metodológico, la diferenciamás importante entre ambos reside en las características del tamaño del conjunto dememoria y tamaño del encuadre respectivamente. Así, mientras que en una tarea debúsqueda de memoria lo que se manipula es el tamaño del conjunto de memoria y elinterés reside en estudiar la respuesta del sujeto en función de dichos cambios, en unatarea de búsqueda visual interesa más estudiar la respuesta del sujeto cuando, siendoel tamaño del conjunto de memoria un ítem solamente, se manipula el tamaño del encua-dre donde posteriormente puede que aparezca el estímulo objetivo -que, por supues-to, siempre va a ser mayor a uno- (véase Figura 2.3).

Figura 2.3. Ejemplos de ensayos de una tarea de búsqueda visual.

¿De qué forma ha sido utilizado el paradigma de búsqueda en el ámbito de los estu-dios atencionales? El primer autor que utilizó este paradigma en este contexto fue Neis-ser (1963,1964,1967). En sus estudios, la tarea del sujeto consistía en localizar un ítemobjetivo -normalmente una letra- entre una lista compuesta de una columna de 50 filasde 6 letras cada una. Para ello, debía seguir en orden ascendente las letras de cada fila.

En el campo de la psicología de la atención el paradigma de búsqueda más utili-zado es el de búsqueda visual. En estos estudios se ha analizado la precisión de res-puesta del sujeto, pero muy fundamentalmente el tiempo de reacción en función deuna serie de variables tales como la cantidad de distractores presentados, la localiza-ción espacial de objetivos y distractores, la relación física y/o categorial entre objeti-vos y distractores, etc. La manipulación de este tipo de variables ha permitido anali-zar cuáles son las estrategias de exploración y búsqueda de la atención selectiva, asícomo el efecto que la práctica tiene sobre la automatización de algunos de los com-ponentes de esta tarea.

2.6. El paradigma de set atencional

Ya hemos indicado en el Capítulo 1 el papel normalmente positivo que tienen lasexpectativas a la hora de prestar atención a un objeto. Pues bien, desde un punto de

Page 50: Psicologia de la Atención 1 a 80

52 Psicología de la atención

vista metodológico se conoce con el nombre de paradigma de set atencional a aque-llas investigaciones que manipulan directamente dichas expectativas. Básicamente,el procedimiento seguido en este tipo de estudios es el siguiente:

1) Se informa al sujeto de la tarea que ha de llevar a cabo. Normalmente, las ta-reas suelen ser muy sencillas, como por ejemplo detectar o identificar un estímu-lo. Dicho estímulo es conocido con el nombre de estímulo crítico o estímulo deprueba (target, probé o set stimulus), y la respuesta del sujeto en la mayoría delos casos consiste en decidir si es o no dicho estímulo.

2) Se instruye al sujeto de que previamente a la presentación del estímulo de prue-ba puede aparecer otro estímulo que suele ser denominado señal preparato-ria, señal de aviso, y/o estímulo señal (cue, prime).

El resultado más general que se obtiene al utilizar el paradigma de set atencionales que las señales de aviso tienen una consecuencia directa sobre la respuesta del suje-to al estímulo de prueba. Efectivamente, las respuestas a los estímulos críticos suelenser más rápidas ante la presencia de los indicios o señales preparatorias, lo que demues-tra un cierto efecto anticipatorio como consecuencia de la presentación de tales es-tímulos.

Buena parte de los estudios de set atencional utilizan señales de aviso que tienenalgún valor informativo para el sujeto. Normalmente, en los estudios atencionales, lasseñales de aviso suelen guardar las siguientes relaciones con el estímulo de prueba:

1) Temporal. Se produce cuando el estímulo señal informa de que está a punto deaparecer el estímulo crítico. En estos casos, el objetivo es alertar al sujeto para quedé una respuesta lo más rápida posible ante la llegada del estímulo principal (Ber-telson, 1967; Niemi y Náátánen, 1981). Estas investigaciones son conocidas con elnombre de estudios de preparación (foreperiod studies), y el intervalo que mediaentre la señal y el estímulo se conoce con el nombre de intervalo preparatorio. Estatécnica se suele utilizar en experimentos de tiempo de reacción simple.

2) De localización. En estos casos el indicio, que es presentado con una ciertaantelación sobre el estímulo de prueba, informa al sujeto de la posible locali-zación del estímulo objetivo. La diferencia con el caso anterior es que, en estaocasión, la señal de aviso, que normalmente se suele conocer con el nombrede indicio (cue), ofrece una información específica sobre las características delestímulo de prueba; a saber, la posición en que va a aparecer en la próximaproyección el estímulo de prueba.Este tipo de relación indicio-estímulo se suele utilizar en los estudios sobreatención visual. Las tareas más utilizadas son las de detección y búsqueda delestímulo crítico, y el objetivo básico es analizar los procesos de orientación y exploración de la atención así como sus mecanismos de desplazamiento por elcampo visual.

3) Estimular. Tiene lugar cuando el estímulo señal informa sobre la probabilidadde aparición de un estímulo, o de que éste acontezca con ciertas característi-cas o propiedades.

Page 51: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 2: Métodos y técnicas de estudio de la atención 53

Esta condición suele utilizarse en tareas de tiempo de reacción de elección enlas que la probabilidad de aparecer ciertos estímulos no son las mismas, de talforma que ciertos estímulos indican qué estímulo tiene mayores probabilida-des de aparecer en cada ensayo. Un paradigma típico es el de costes y benefi-cios, que vamos a describir más detenidamente a continuación.

Pero hay otro tipo de estudios en los que se presenta un estímulo señal previo alestímulo de prueba cuya presencia no es necesaria para la buena ejecución de la tarea.Aún en estos casos se ha observado que, si el estímulo de prueba guarda algún tipo derelación con el estímulo señal, suele influir sobre el procesamiento del segundo estímu-lo. El paradigma principal que utiliza esta estrategia se conoce con el nombre de pri-ming. En este paradigma, el estímulo señal no recibe el nombre de indicio sino de es-tímulo señal (prime).

A continuación vamos a analizar dos de las variantes más utilizadas en los estudiosde preparación; a saber, el paradigma depriming y el paradigma de costes y beneficios.

2.6.1. El paradigma de priming

El fenómeno de priming tiene lugar cuando un estímulo antecede a otro, de for-ma que el primero afecta a la ejecución del segundo. Desde un punto de vista expe-rimental, este fenómeno es conocido también con el nombre de técnica de anticipa-ción o técnica de preparación. El procedimiento utilizado en estos estudios ha consistidoen (véase Figura 2.4):

Figura 2.4. Procedimiento seguido en el paradigma de priming.

Presentar un primer estímulo que se considera como estímulo señal o estímu-lo preparador (prime). Dicho estímulo no tiene ningún valor informativo nece-sario para el procesamiento y respuesta que se ha de dar a otros estímulos queaparecen poco después.

Page 52: Psicologia de la Atención 1 a 80

54 Psicología de la atención

2) Al cabo de un cierto período de tiempo, conocido con el nombre de intervalo entre estímulos (IEE) se presenta un segundo estímulo presentado, el estímu-lo de prueba o estímulo objetivo.

La tarea del sujeto es responder, a partir de las instrucciones dadas, al segundoestímulo y no al primero.

Generalmente suele entenderse que el tiempo que media entre la señal de avisoy el estímulo de prueba es un período preparatorio en el que la disponibilidad delorganismo para responder al estímulo de prueba cambia.

En muchas ocasiones, el efecto que se produce en tal situación es el de facilitar o inhibir el procesamiento de esa información posterior. En el primero de los casos habla-mos de priming positivo, mientras que en el segundo hablamos de priming negativo. En cualquier caso, el proceso de facilitación o inhibición se analiza comparando el ren-dimiento del sujeto cuando el estímulo de prueba o target aparece sin ningún estímu-lo previo (condición de línea de base) y el rendimiento cuando aparece el prime.

Las variables principalmente estudiadas en el fenómeno de priming han sido lassiguientes:

1) La relación que se establece entre el estímulo preparador y el estímulo de prue-ba. Si bien hay ocasiones en las que puede que no exista relación alguna entreambos estímulos, o puede que el prime sea un estímulo neutro de cualquiertipo (Balota, 1983; Humphreys, 1981; Marcel, 1983), la mayor parte de los estu-dios sobre priming establecen algún tipo de relación entre prime y target. Cuan-do se usan dígitos como estímulos, las relaciones más frecuentes que se esta-blecen son las de similitud física, fonológica y/o semántica (véase Cuadro 2.1).En el caso en el que se usan palabras, las relaciones más comunes entre prime y target suelen ser: a) Una semejanza en las propiedades del código fonológi-co de las palabras. En ese caso hablamos de priming fonológico, b) Una seme-janza o relación entre el contenido de las palabras. Se habla entonces de pri-ming semántico.

2) El tiempo que media entre ambos estímulos. Esta variable también es conoci-da con el nombre de secuencia temporal entre estímulos o asincronía de pre-sentación entre estímulos (APE; SO A: stimulus onset asynchrony). Las inves-tigaciones que manipulan esta variable parecen evidenciar que el períodonecesario para que el prime influya sobre el procesamiento del estímulo deprueba oscila entre 250-500 milisegundos. Por encima o por debajo de esteintervalo temporal no suele observarse efectos de priming.

3) El grado de consciencia que el sujeto tiene del prime. En muchos estudios, tan-to el prime como el target son procesados a nivel consciente. Sin embargo, otrosestudios han analizado los efectos de priming en aquellas situaciones en las queel sujeto no es capaz de informar sobre las características del prime e inclusodeterminar si éste se halla o no presente. Ello se puede conseguir de dos ma-neras:

a) Presentando el prime durante un intervalo temporal muy breve. En este caso,los resultados generales observados son que, a pesar de que el sujeto no pue-

Page 53: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 2: Métodos y técnicas de estudio de la atención 55

de informar sobre las características del prime, éste afecta al procesamientodel target cuando existe algún tipo de relación significativa entre ambos.

b) Presentando el prime en condiciones de enmascaramiento. La técnica de enmas-caramiento consiste en un efecto de interferencia que un estímulo conocidocon el nombre de máscara o estímulo enmascarador produce sobre otro al queel sujeto ha de procesar o responder y que es conocido con el nombre de estí-mulo crítico. Dicha interferencia se produce porque la presentación de la más-cara, o bien deteriora el procesamiento del otro estímulo, o bien impide suprocesamiento consciente. La estrategia más frecuente para producir este efec-to consiste en presentar los dos estímulos muy próximos temporalmente, perosin que haya solapamiento entre ellos, de tal manera que la intensidad de lamáscara sea mayor que la del otro estímulo. La máscara puede presentarseantes o después del estímulo. En el primero de los casos hablamos de enmas-caramiento proactivo y en el segundo de enmascaramiento retroactivo. Cuando se utiliza la técnica de priming con enmascaramiento hablamos depriming encubierto y, puesto que en estos casos la máscara se presenta trasel prime, se dice que es una forma de enmascaramiento retroactivo. En estoscasos, el período óptimo que ha de transcurrir entre prime y máscara es deaproximadamente unos 25 milisegundos.El efecto más importante de esta situación de enmascaramiento es que elindividuo no puede identificar el prime. En casos muy extremos, la presen-cia de una máscara puede incluso impedir su detección. La mayoría de losestudios que han utilizado esta variante experimental (Balota, 1983; Mar-cel, 1983) siguen obteniendo efectos de priming significativos.

4) Modalidad de los estímulos presentados. En la mayoría de los estudios sobrepriming, tanto el prime como el target suelen ser dígitos muy sencillos (núme-ros o letras) o palabras. Sin embargo, cada vez es más frecuente utilizar pn-mes y targets de modalidades distintas; por ejemplo, una palabra como prime y un dibujo como target. A pesar de que ambos tipos de estímulos sean distin-tos, también en estos casos se observa que se produce un efecto significativo.

CUADRO 2.2. Paradigma de priming: tipos de relación prime-target.

Naturaleza del Prime/Target

Dígitos

Palabras

Tipo de Relación

Identidad Física

Identidad Nominal

IdentidadCategorial

Fonológica

Semántica

Ejemplo

PRIME

a

a

a

pato

perro

TARGET

a

a

e

palo

gato

Page 54: Psicologia de la Atención 1 a 80

56 Psicología de la atención

2.6.2. El paradigma de costes y beneficios

Esta técnica fue ideada por Posner en 1978. Como cualquier paradigma de disposi-ción selectiva, consiste en presentar un estímulo concreto -conocido con el nombre deestímulo de prueba- que va precedido de otro estímulo -conocido con el nombre de estí-mulo señal o indicio-, y analizar cómo el primero puede influir sobre el segundo. Paraello, se crean tres condiciones experimentales:

1) Condición de beneficio: se presenta un estímulo señal que es válido para el estímu-lo de prueba.

2) Condición de coste: el estímulo señal no sirve como indicio válido sobre elestímulo de prueba.

3) Condición de control: se establece una relación neutra entre ambos estímulos.

En la Figura 2.5 podemos observar la situación que acabamos de describir. En elensayo válido, la flecha indica la orientación -izquierda o derecha- en que va a apa-recer el estímulo; en el ensayo neutral, la señal aparece en el centro de la pantalla y no da ninguna información sobre la posible localización del estímulo objetivo. Final-mente, en el ensayo inválido, la flecha indica la dirección contraria en la que apare-cerá el estímulo objetivo.

Figura 2.5. Ejemplos de ensayos del procedimiento del paradigma de costes y beneficios.

Con este paradigma los resultados se obtienen mediante la denominada técnica sustractiva. Dicha técnica consiste en extraer las diferencias de los tiempos de reacciónentre cada una de las distintas condiciones experimentales desde el momento en queaparece el estímulo de prueba. En términos generales, se observa que la latencia derespuesta del sujeto se acorta de forma significativa cuando el estímulo señal está rela-cionado con el de prueba, y se alarga a un nivel máximo en la condición de costes.

Page 55: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 2: Métodos y técnicas de estudio de la atención 57

Las tareas que pueden utilizar este procedimiento son muy diversas. No obstan-te, el paradigma de costes y beneficios ha sido utilizado fundamentalmente con tare-as de detección y de búsqueda visual.

2.7. El paradigma de Stroop

Conocido también con el nombre de Prueba de interferencia color-palabra o comoInterferencia asimétrica de la respuesta (Garner, 1983), la técnica Stroop consiste enpresentar una palabra impresa en un color de tinta cuyo contenido semántico -el nom-bre de un color- es incompatible con el color de la tinta en el que dicha palabra se hallaimpresa. La tarea del sujeto consiste en nombrar el color de la tinta en que está impre-sa la palabra. A nivel procedimental, el paradigma Stroop incluye 3 condiciones:

a) Condición de facilitación: tanto el nombre del color de la tinta con que estáimpresa la palabra como su significado son congruentes.

b) Condición de interferencia: el nombre del color de la tinta en que está impre-sa la palabra es incongruente con el significado de la palabra.

c) Condición de control: se imprimen palabras aleatorias cuyo contenido semán-tico no son nombres de colores.

En este tipo de tareas se mide tanto el tiempo que el sujeto tarda en respondercomo el número de aciertos y errores que comete. El resultado obtenido con mayorfrecuencia es un rendimiento mucho peor en las situaciones de interferencia.

Desde que este paradigma se empezó a utilizar en 1935 (Stroop, 1935), ha ido gra-dualmente sufriendo diversas modificaciones. Las más importantes son:

1) Usar entradas sensoriales distintas a la modalidad visual. Por ejemplo, deno-minar las palabras que se presentan visualmente mientras se presentan simul-táneamente otras palabras de forma auditiva.

2) Imprimir con tinta coloreada, no sólo las palabras, sino también el fondo visualsobre el que se imprime la palabra.

3) Modificar la secuencia temporal de los estímulos haciendo que éstos no se pre-senten simultáneamente sino uno tras otro. En este sentido, diversos autores hanconsiderado que, desde un punto de vista metodológico, el paradigma Strooppodría ser considerado una variante del paradigma de priming (La Heij, Van derHeiden y Schrueder, 1985; Mayor, Sáinz y González, 1988), si bien sus efectossobre la respuesta del sujeto son contrarios: mientras que en tareas de priming la relación semántica prime-target generalmente facilita las respuestas al target, la relación semántica palabra-color en el paradigma Stroop parece interferir conla denominación del color.

resultado más generalizado, si bien con ciertas matizaciones, cuando tiene lugarte tipo de cambios es que se sigue produciendo el efecto de interferencia. Tan sólo

parece observarse una mejora sustancial en el rendimiento del sujeto cuando el suje-

Page 56: Psicologia de la Atención 1 a 80

58 Psicología de la atención

to no ha de dar una respuesta vocal sino una respuesta manual de pulsar un botóque corresponda a la tinta (Pritchatt, 1968). En cualquier caso, el paradigma Stroopha sido considerado como una técnica importante a la hora de estudiar la distraibili-dad del sujeto y, de forma más específica, cómo ciertos automatismos pueden llegara convertirse en distractores cuando son incongruentes con otras tareas que han derealizarse en un momento dado.

2.8. Tareas de vigilancia

Una tarea de vigilancia consiste en la presentación esporádica e imprevisible deuna señal o estímulo, normalmente conocido con el nombre de señal crítica, a lo lar-go de un período de tiempo relativamente largo de una hora o más tiempo, y la tareadel sujeto consiste en detectar dicha señal. Como se puede observar, este tipo de tareasson relativamente sencillas, y en la mayoría de los casos tan sólo exige que el sujetopermanezca atento de forma continua. Para ello, es necesario que el sujeto manten-ga unos niveles mínimos de activación y alerta.

El diseño de los experimentos de vigilancia suele mantener una serie de características similares. Las más importantes son:

1) Aunque las señales pueden ser complejas, en la mayor parte de los casos sonsimples: un punto tenue en la cara de un tubo de rayos catódicos, un tono cor-to presentado a través de unos auriculares, o el doble salto de una manecillaen la esfera del mando de un instrumento.

2) Si bien pueden emplearse ocasionalmente señales negativas -por ejemplo, laausencia de una señal o de un tono-, lo normal es utilizar señales positivas.

3) Con excepción de un número muy limitado de experimentos, las modalidadesimplicadas han sido la audición, la visión, o una combinación de ambas víassensoriales.

4) La duración de la vigilancia es, como mínimo, de una hora, con frecuencia esde varias horas y puede llegar a ser de 24 horas. Cuando la tarea es excesiva-mente larga, se realiza en la mayoría de las ocasiones en bloques de ensayos,con un período de descanso entre ellos. En estos casos, los bloques se desa-rrollan en períodos superiores a 30 minutos.

5) El intervalo entre las señales varía entre unos pocos segundos y alrededor de10 minutos o más, pero el promedio suele ser de unos dos minutos de duración.

Los resultados más característicos que se obtienen cuando se llevan a cabo tareasde atención sostenida es el fenómeno que se conoce con el nombre de función dedecremento o menoscabo de la atención. Dicho fenómeno consiste en que, en condi-ciones normales, al cabo de un cierto tiempo de estar llevando a cabo una tarea quedemanda atención -aproximadamente tras la primera media hora- comienzan a dis-minuir los niveles de alerta del individuo y, por lo tanto, también disminuye la aten-ción. El deterioro en la ejecución se evalúa a través de dos variables principales: a) el

Page 57: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 2: Métodos y técnicas de estudio de la atención 59

tiempo de reacción o latencia de respuesta; esto es, el tiempo que el sujeto tarda eninformar de la señal; y b) la precisión de la respuesta, es decir, el número de aciertos(porcentaje de señales detectadas correctamente) y errores. Pues bien, el menosca-bo de atención se evidencia en que:

1) El sujeto tarda más en reaccionar ante los estímulos del ambiente.2) Se detecta cada vez peor. El número de errores que el sujeto comete se incre-

menta, y éstos pueden ser básicamente de dos tipos:

a) Errores de omisión. Se producen cuando ante la presencia de un estímulocrítico no hay respuesta por parte del sujeto.

b) Errores de comisión. Tienen lugar cuando damos respuesta sin que haya apa-recido la señal crítica.

El fenómeno de menoscabo de la atención es un fenómeno generalizado en lastareas de vigilancia; no obstante, el que aparezca más o menos pronto y de forma máso menos acentuada depende de una serie de variables tales como la modalidad sen-sorial de la señal crítica, su intensidad, duración o previsibilidad de aparición; la com-plejidad de la tarea; etc. (véase Capítulo 5).

2.9. Otros paradigmas experimentales

2.9.1. Visión dicóptica

El paradigma de visión dicóptica es una réplica del paradigma de escucha dicóti-ca, pero aplicado al ámbito de la modalidad sensorial visual. Básicamente consiste enpresentar al sujeto dos patrones visuales o imágenes distintas, una por cada ojo.

Para conseguir el efecto dicóptico se suele utilizar dos monitores de vídeo, cadauno de los cuales presenta una imagen distinta para cada ojo, y un sistema de espe-jos. En otras ocasiones se superponen las dos imágenes consiguiendo entonces el efec-to contrario; esto es, que las dos imágenes se perciban por ambos ojos. Esta varianterecibe el nombre de visión binocular.

La técnica de visión dicóptica ha sido, al igual que la de escucha dicótica, usadapara el estudio de los mecanismos selectivos y de división de la atención en un deter-minado momento histórico.

2.9.2. Visión parafoveal

La técnica de visión parafoveal consiste en presentar un estímulo visual en el cen-tro de la fóvea, mientras que otro estímulo irrelevante se presenta en la parafóvea y a veces en la periferia de la fóvea de tal manera que, generalmente, antes de la apa-rición de los estímulos se suele presentar un punto de fijación para centrar la aten-ción del sujeto en el centro de la fóvea.

Page 58: Psicologia de la Atención 1 a 80

60 Psicología de la atención

Al igual que en el caso anterior, esta técnica ha sido utilizada en el estudio de losmecanismos de focalización y de división de la atención visual.

2.9.3. La técnica de la señal de stop

Básicamente, esta técnica consiste en ejecutar una determinada tarea de tal formaque, a lo largo de su ejecución, el experimentador presenta una señal de stop que infor-ma al sujeto de que no debe responder en ese ensayo, con lo que se genera un meca-nismo de control atencional. Se considera que las respuestas que no pueden ser inte-rrumpidas por el sujeto ante la señal de stop se denominan balísticas, por similitud conlo que ocurre con una bala de cañón o de arma de fuego, que una vez disparadas nose pueden detener hasta que no logran el impacto. Por el contrario, las respuestas quesí pueden ser interrumpidas son respuestas que se hallan sujetas a un control atencio-nal. Los parámetros utilizados en este tipo de tareas son los siguientes:

1) Tiempo de demora que se produce entre la aparición del estímulo que elicita larespuesta y la aparición del estímulo de la señal de parada. Esta variable es con-siderada la más importante de todas. Cuanto mayor es el tiempo de demora,menores posibilidades tiene el individuo de inhibir la respuesta iniciada.

2) La habilidad para predecir la presencia de la señal de stop. Esta variable per-mite analizar qué tipo de estrategias puede desarrollar un sujeto para intuircuál es la frecuencia de aparición de la señal de stop. Con respecto a esta varia-ble, parece ser que el sujeto mejora su ejecución cuando la probabilidad deaparición de la señal de stop es alta a lo largo de la prueba.

3) Tipo de demora entre el estímulo y la señal de parada. En unos casos, el tiem-po que transcurre entre ambos es fijo, esto es, el mismo para todos los ensa-yos. En otras ocasiones, por el contrario, el tiempo de demora es distinto paracada ensayo. Los resultados generalmente obtenidos muestran que el sujetomejora la ejecución en este tipo de tareas cuando la demora de la señal de stopes fija y no aleatoria, ya que en el primer caso tiene mayor capacidad de pro-nosticar cuándo puede acontecer la demora.

4) El tipo de proceso cognitivo implicado para ejecutar la tarea principal en elmomento en que aparece la señal de stop. Esta variable permite obtener dostipos de información: a) conocer las posibles limitaciones estructurales quepueden tener lugar en la habilidad para inhibir una respuesta, y b) estimar enqué punto del procesamiento las respuestas llegan a ser balísticas.

La variable dependiente del paradigma de la señal de stop va a ser la mediciónde las latencias de respuesta, tanto cuando no se presenta ninguna señal de stop comocuando, presentando la señal de stop, las respuestas se escapan a la inhibición.

2.9.4. Tareas de ejecución continua

Además de las tareas de vigilancia, la atención sostenida se analiza mediante otrotipo de tareas, tales como las tareas de ejecución continua. Mientras que en las tareas

Page 59: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 2: Métodos y técnicas de estudio de la atención 61

de vigilancia el sujeto ha de detectar la presencia ocasional de una señal, en las tareasque requieren trabajo continuo, el sujeto ha de realizar, como el propio nombre indi-ca, una tarea monótona sin parar (por ejemplo, golpear la mesa con la palma de lamano haciendo una estimación de un segundo en cada ensayo, durante 2 horas). Eneste caso, el sujeto ha de estar activo de forma permanente, pero el hecho de ser unatarea simple y monótona también hace que al cabo de un tiempo parecido al de lastareas de vigilancia aparezca el famoso menoscabo de la atención.

Page 60: Psicologia de la Atención 1 a 80

CAPITULO 3

MODELOS TEÓRICOS Y PERSPECTIVA HISTÓRICAEN EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN

3.1. Introducción

Es el año 1879 en el que se considera que se constituye oficialmente la psicologíacomo ciencia y, más en concreto, como una ciencia experimental. Desde entonces, lapsicología ha sufrido grandes avatares teóricos, metodológicos y conceptuales. Ellose ha evidenciado en el continuo surgimiento de diversas corrientes teóricas para lascuales el objeto de estudio de la psicología, su metodología y, en muchas ocasiones,sus líneas de trabajo han sido muy distintas. No es función nuestra esbozar histórica-mente el desarrollo de la psicología; pero sí enmarcar la evolución histórica de lo queha sido el estudio de la atención. Para ello, vamos a delimitar tres grandes etapas enlas que, si bien conviven simultáneamente distintos enfoques teóricos, la psicología,en términos globales, vive bajo el predominio de una concepción común en torno a cuál es su objeto de estudio (mente versus conducta) y a unos cánones científicos máso menos estrictos (positivismo versus otros enfoques en filosofía de la ciencia); a saber,el primer mentalismo de la psicología introspeccionista, la época de predominio delparadigma conductual y el nuevo mentalismo de la psicología cognitiva.

El objetivo de este capítulo no es hacer un listado cronológico de las distintasinvestigaciones en el campo de la atención. Nosotros nos vamos a centrar, funda-mentalmente, en una revisión histórica de cómo, en términos generales, ha sido con-ceptualizada la atención, y qué modelos teóricos se han esbozado como consecuen-cia de dicha conceptualización. Puesto que es a partir de finales de los años 50 cuandose comienzan a elaborar modelos teóricos del funcionamiento de los procesos aten-cionales, vamos a profundizar más en el estudio de esta tercera etapa histórica. Conanterioridad, la atención podía suscitar mayor o menor interés por parte de la psico-logía, pero no hasta el punto de elaborar un modelo de su funcionamiento ni de serconsiderada en ningún momento un mecanismo explicativo del psiquismo humano.

Page 61: Psicologia de la Atención 1 a 80

64 Psicología de la atención

La psicología científica que nace en el último cuarto del siglo xix y que llega has-ta los primeros años del siglo XX se caracterizaba por ser una psicología predominan-temente mentalista. Durante este período, el objeto de estudio era lógicamente la men-te, la conciencia. Por otra parte, era una psicología que se definía a sí misma comocientífica; así pues, la atención, junto con los restantes procesos psicológicos, comen-zó a ser objeto de estudio experimental, y para ello el método básico fue la intros-pección.

Puesto que la atención se conceptualizaba como un componente o función bási-ca de la conciencia, tenía un estatus propio dentro de la psicología. Ello se evidencióen que fueron muchos los laboratorios que se dedicaron activamente a estudiarlaatención, y en que grandes figuras históricas de la época como Helmholtz, Müller,Wundt, James, Pillsbury y Titchener escribieron mucho sobre ella (véase Boring,1970). James (1890), por ejemplo, le dedicó un capítulo completo en su famosa obraPrincipies of Psychology, y Pillsbury (1910) escribió un libro completo intentandocompilar los estudios realizados hasta ese momento. Por su parte, las investigacionesque se desarrollaban giraron en torno a temas tales como la amplitud de la atención,las fluctuaciones de la atención sensorial, y los experimentos sobre compilación, tér-mino acuñado por Herbart para referirse a aquellas situaciones en las que había impli-cada más de una modalidad sensorial. Por otra parte, ya se diferenciaba entre aten-ción voluntaria, involuntaria y habitual; y también se comenzó a explicitar la dimensiónde expectativa de la atención. Para James, por ejemplo, la atención era "la prepara-ción anticipatoria a partir de la cual los centros ideacionales se ocupan del objetosobre el cual se pone atención" (James, 1890); y Helmholtz consideraba que la per-cepción estaba precedida de un proceso anticipatorio -la inferencia inconsciente- quetenía, entre otras funciones, la de regular la actividad atencional y la percepción sub-siguiente y la de introducir o insertar un ingrediente anticipatorio en la sensibilidaddel organismo.

Pero, ¿cómo era conceptualizada en estos momentos la atención? Para autores comoHelmholtz, Wundt, Titchener y la corriente estructuralista, la atención se entendía comoun aspecto básico de la percepción -vínculo que va a existir hasta nuestros días- y, detodas sus características o propiedades, se destacaba su carácter selectivo. Más en con-creto, la atención era conceptualizada como una fuerza interna que permite tener unamayor constancia de aquellos objetos del ambiente que seleccionamos. En otras pala-bras, la atención fue entendida por la primera psicología experimental como claridad de conciencia. Pero si nos acercamos un poco más a la visión que los distintos autoresofrecían, nos encontramos con que no todas las conceptualizaciones eran idénticas. ParaWundt, por ejemplo, la atención era la "actividad interna que determina el grado depresencia de las ideas en la consciencia" (Wundt, 1896). Este concepto estaba estre-chamente ligado al de apercepción que se da en aquellos procesos que caen bajo el/bccde la consciencia. Por su parte, Titchener tenía una concepción ligeramente distinta a la de su maestro. Para Titchener la atención no era una actividad ni un proceso, sino unatributo más de las sensaciones. Éstas poseían diferentes atributos: cualidad, intensi-dad, duración y claridad. Para este último atributo Titchener acuñó, ex profeso, el tér-

3.2. Primer mentalismo

Page 62: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 3: Modelos teóricos y perspectiva histórica en el estudio de la atención 65

mino attensity, y al hecho de que gracias a la atención los contenidos de la concienciaalcanzaran su máxima claridad, de tal manera que, por ejemplo, un objeto atendido lle-ga a la conciencia mucho antes que otro no atendido, lo denominó ley de la prioridad de entrada.

"incluso la clase más sencilla de percepción... implica el agrupamiento de sensaciones bajo lasleyes de la atención... el proceso al que se presta atención se hace más claro y destaca cada vezmás del resto de la conciencia. Los procesos a los que no se dirige la atención se hacen cadavez menos claros e indistintos" (Titchener, 1901, p. 110).

James, en cambio, aun reconociendo implícitamente el carácter de fuerza de laatención como un mecanismo de selección temprana, conceptualizó la atención fun-damentalmente como el resultado de una prepercepción correcta que tiene lugar a nivel de los centros ideacionales, que ocurre relativamente tarde y, como resultado,que el objeto prepercibido se hace más vividamente consciente y deviene claro. Sinesta imaginación anticipatoria los objetos son percibidos, pero no plenamente.

En definitiva, las concepciones que en estos momentos se tenía de la atención yacomenzaban a ser muy diversas. Por ejemplo, el tema de si la atención es una fuerzao un resultado fue un tema que no fue solucionado en estos momentos históricos, y en la actualidad vuelve a ser nuevamente una cuestión de debate importante a la horade explicar la naturaleza de la atención (véase Capítulo 9).

3.3. La Psicología de la primera mitad del siglo XX

Durante la primera década del siglo XX comenzaron a surgir en la psicología unaserie de cambios importantes. En primer lugar, la mayor parte de las corrientes sur-gidas a finales del siglo XIX desaparecieron de la esfera psicológica o fueron modifi-cadas y superadas por sus propios continuadores. Pero el hito más importante fue elsurgimiento de una nueva corriente psicológica en Norteamérica, el conductismo, quesupuso darle un giro de ciento ochenta grados a la hasta entonces psicología menta-lista. En 1913 Watson publicó su famoso Manifiesto Conductista, en el que definía a la psicología como una rama objetiva y experimental de las ciencias naturales cuyoobjeto de estudio dejaba de ser la mente para pasar a ser, sólo y estrictamente, la con-ducta directamente observable, medible y cuantificable.

A partir de estos momentos, la psicología pasó a ser fundamentalmente conduc-tista, aunque no toda ella. La situación general era la siguiente: en la segunda y ter-cera décadas del siglo el conductismo era la corriente predominante de la psicología,si bien convivió con otra corriente, también muy importante desde un punto de vistahistórico, que paralelamente se estaba desarrollando en Europa y que seguía siendomentalista: la Psicología de la Gestalt. Simultáneamente, y de forma totalmente inde-pendiente, en Rusia se estaba desarrollando una psicología cuyas raíces intelectualeseran el materialismo histórico y dialéctico por un lado, y la tradición fisiológica de lapropia reflexología rusa por otro. ¿Cómo abordaron cada una de estas corrientes elestudio de la atención?

Page 63: Psicologia de la Atención 1 a 80

66 Psicología de la atención

El conductismo desterró de su objeto de estudio el concepto de atención, por con-siderarlo totalmente mentalista, y porque entenderla como un proceso que actúa selec-tivamente y a voluntad del sujeto era difícil de encajar dentro de su esquema paradig-mático. El concepto de atención no era, pues, necesario. Ahora bien, sería un errorafirmar que el conductismo no trató el tema de la atención. En realidad, lo que los con-ductistas hicieron fue negar el estudio introspectivo de la claridad de conciencia, tal y como lo habían hecho los primeros psicólogos mentalistas. Como alternativa, enten-dieron la atención como una conducta. Y, teniendo en cuenta que esta corriente tuvotambién como raíz intelectual inmediata a la reflexología rusa, los conductistas conci-bieron la atención como una conducta refleja; más específicamente, equipararon laconducta atencional con el reflejo de orientación. Siguiendo a rajatabla sus presupuestosparadigmáticos, lo único que estudiaron de esta conducta refleja fue el componenteperiférico y observable; más en concreto, qué respuestas comportamentales la consti-tuían, y qué condiciones estimulares antecedentes las elicitaban.

Por su parte, el modelo de la Psicología de la Gestalt tampoco concedió impor-tancia alguna al tema de la atención. A pesar del estrecho vínculo que hasta esosmomentos la psicología mentalista había establecido entre atención y percepción, estacorriente dejó de considerar la atención como factor principal de la investigación per-ceptiva, y algunos de sus máximos representantes teóricos (por ejemplo, Rubin, 1925)llegaron a postular incluso su inexistencia. Y es que, al igual que el conductismo, y a pesar de ser una corriente mentalista, la psicología de la Gestalt presuponía que laconducta venía dominada completamente por las características de los estímulos sen-soriales. Interesada especialmente por el tema de la configuración perceptiva, la Ges-talt afirmó que los estímulos poseen una serie de propiedades configuracionales queson en sí mismas suficientes para predecir la respuesta perceptual del organismo, sinque medie la atención en ningún momento.

Finalmente, la Psicología soviética sí concedió una mayor relevancia al estudio dela atención, que era concebida como una propiedad de la vida psíquica que proporcio-na selectividad y orientación a la conducta. En esta época las investigaciones soviéticasse centraron en el estudio del reflejo de orientación. Para esta corriente, el reflejo deorientación era el fenómeno característico de la atención involuntaria y, en investiga-ciones muy ligadas a las de los reflexólogos rusos de finales del siglo xix, los investi-gadores soviéticos emprendieron el estudio sobre los cambios fisiológicos que aconte-cían a este tipo de conducta, así como los fenómenos de adaptación y habituación, y laposible naturaleza condicionada o incondicionada de los diferentes reflejos de orien-tación. Algunas de sus aportaciones han sido muy valiosas, siendo la figura de Sokolovuna de las más importantes.

Por otra parte, la psicología soviética postuló que las características básicas de laatención, como las de la vida psíquica en general, eran su carácter fisiológico y gené-tico (Luria, 1974,1975). El carácter genético de la atención se evidenciaba en que laatención involuntaria rige las actividades superiores en la primera infancia y facilitael paso a la voluntaria, que es la propia del individuo adulto. Para los psicólogos sovié-ticos, el paso de un tipo de atención a otra tenía lugar cuando el organismo adquiereel lenguaje (conocido por los psicólogos soviéticos con el nombre de segundo sistema de señales) y los procesos simbólicos. Pero si este aspecto era importante para la psi-

Page 64: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 3: Modelos teóricos y perspectiva histórica en el estudio de la atención 67

cología soviética, los esfuerzos más importantes de esta corriente se centraron en ana-lizar el carácter fisiológico de la atención. Los estudios en este contexto han analiza-do principalmente el papel que juega el sistema reticular activador ascendente y sucarácter activador sobre la corteza cerebral necesario para mantener el estado de vigi-lia, de la acción del sistema reticular activador descendente, así como de la autorre-gulación resultante del acoplamiento de ambos sistemas. Las aportaciones que la psi-cología soviética ha hecho en este campo han sido muy importantes para la actualneurociencia y, de forma más específica, para la neurociencia cognitiva.

Resumiendo, nos encontramos con que la atención durante la primera mitad delsiglo xx ha jugado un papel más relevante y explícito en la psicología soviética queen la psicología occidental. Pero ¿se puede concluir entonces que el interés por elestudio de la atención decayó totalmente en Occidente? La respuesta es negativa. Elinterés por el estudio de la atención permaneció, entre otros factores, por las deman-das del ejército durante la II Guerra Mundial. Así, en una revisión llevada a cabo porKarl Dallenbach en 1928 de una de las revistas más importantes de la época, el Psy-chological Bulletin, se encontró que el volumen de investigaciones en torno al cam-po de la atención era similar al de otras épocas, aunque la mayor parte eran desarro-lladas por centros de investigación de corte titcheneriano. Por otra parte, uno de losgrandes clásicos de la psicología experimental en estos años, el de Woodworth (1938),enumeraba y analizaba con detenimiento en su Capítulo IV el rango de tópicos deinvestigación de este período: el ámbito de la aprehensión, cambios y fluctuacionesde la atención, influencia de la presencia de distractores, hacer dos cosas al mismotiempo, los estudios de reacciones automáticas y atención-automatización conduci-das por Solomon en 1890 y Ford en los años 20, etc. En definitiva, a pesar de la pér-dida de interés por el estudio del constructo teórico de la atención por parte de la psi-cología académica, las investigaciones sobre la atención no desaparecieron.

3.4. El nuevo mentalismo de la Psicología cognitiva

El paradigma conductual provocó en la psicología una crisis profunda. Entenderque el objeto de estudio de la psicología era tan sólo la conducta externa, directa-mente observable, medible y cuantificable, obligaba a nuestra disciplina a una seriede restricciones metodológicas y conceptuales que dejaban sin resolver diversas cues-tiones importantes de la psicología. De hecho, muchas investigaciones que se estabandesarrollando en la década de los años 20 y 30 llevaban a conclusiones muy similares;a saber, que el organismo juega un papel importante en la conducta, y que ésta no vie-ne determinada sólo por las características de los estímulos que la elicitan.

Tras diversos avatares históricos que aquí, por razones de espacio, no podemos con-siderar, la psicología sufrió un nuevo cambio paradigmático y, a finales de los años 50,surgió una nueva corriente que rápidamente se convirtió en dominante, la Psicología cognitiva, cuyos postulados más importantes fueron los siguientes:

1) La conducta se halla guiada por la cognición, esto es, por el conocimiento queel individuo tiene del mundo que le rodea.

Page 65: Psicologia de la Atención 1 a 80

68 Psicología de la atención

2) El conocimiento que tenemos del mundo no es pasivo sino que el propio suje-to juega un papel activo.

3) El objeto de estudio de la psicología no es tanto la conducta como los proce-sos cognitivos implicados en ella.

Este nuevo enfoque cognitivo incluía diversas líneas de pensamiento y de inves-tigación, pero la que más imperó fue la conocida con el nombre de teoría del proce-samiento de la información (TPI). Esta corriente, notablemente influida por otras dis-ciplinas en auge en ese momento tales como la teoría de la información y la cibernética,estableció una analogía entre el funcionamiento de la mente y el funcionamiento deun ordenador, y consideró la mente como un sistema representacional y computa-cional que procesa y manipula información (véase Cuadro 3.1).

CUADRO 3.1. Conceptos más importantes de la TPI.

• Procesamiento de la información. El concepto de procesamiento se refiere a la actividad o secuenciade actividades que un sujeto lleva a cabo para dar lugar a una determinada respuesta. Para ello, repre-senta la información mediante símbolos, manipula dichas representaciones y lleva a cabo un deter-minado plan de acción. Todo este proceso tiene lugar mediante la acción de una serie de procesos cog-nitivos.

• Etapas de procesamiento. El procesamiento de la información se desarrolla a través de un conjun-to de fases o etapas discretas. Cada etapa transforma la información y la pone a disposición de laetapa siguiente. Para llevar a cabo esta labor se consume una determinada cantidad de tiempo, quesuele ser de milisegundos.

• Capacidad de procesamiento. El procesador, esto es, la persona que recoge la información, la ela-bora y transforma y toma una decisión, tiene una capacidad limitada que provoca una serie de limi-taciones al procesamiento de la información.

La TPI se interesó por el estudio de todos los procesos psicológicos implicadosen la cognición. Pero de todos ellos fue precisamente la atención, junto con la memo-ria, el proceso cognitivo que más investigación suscitó en estos primeros años. Dehecho, el primer modelo de procesamiento general de la información que se elaboró-el de Broadbent, en 1958- era básicamente un modelo donde la estructura más estu-diada era el mecanismo atencional. Las razones que dieron lugar a este fenómenofueron muy diversas (Dember y Warm, 1979; Gotor, Miralles y Perea, 1990; Marreroy Torres, 1986), pero nosotros destacaríamos tres fundamentalmente:

1) A partir de la teoría de la comunicación el procesamiento de la informaciónfue concebido en función de un canal de capacidad limitada que recibe y trans-mite información.

2) El surgimiento de los estudios sobre la activación, que muy pronto van a serrelacionados con ciertos componentes atencionales (Eastbrook, 1959).

Page 66: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 3: Modelos teóricos y perspectiva histórica en el estudio de la atención 69

3) La necesidad de dar solución a problemas importantes de tipo práctico; porejemplo, los que se originan en los centros de control de tráfico aéreo, dondelos operadores tienen que manejar porcentajes de flujo de información muyelevados y donde un error humano puede tener consecuencias desastrosas. Lospsicólogos que trabajaron con factores humanos lo hicieron partiendo de queel ser humano tiene como características básicas la limitación de capacidad y la selección.

A partir de estos momentos vamos a estudiar cómo la atención ha sido conceptua-ada y explicada en los últimos 40 años. Como ya indicamos en la introducción del capí-

tulo, no vamos a analizar todo lo que se ha hecho en el campo de la atención. Ahora tansólo vamos a analizar las posturas teóricas que han intentado explicar cuál es el papel dela atención en el sistema cognitivo. Veamos a continuación cómo se desarrollaron estosconceptos y cómo se concretaron en una serie de modelos teórico-formales.

3.5. Los modelos de filtro

A finales de los años 50 y prácticamente en toda la década de los 60 surgió un con-junto de modelos atencionales que se caracterizaban por enfatizar el concepto deatención como un mecanismo selectivo de la información. Sus presupuestos básicoseran:

1) Cuando la información llega al organismo, se procesa sin límites hasta llegara una estructura o canal donde tiene lugar el procesamiento consciente. Dichaestructura central en el sistema cognitivo tiene una capacidad limitada y no escapaz de dejar pasar toda la información.

2) Con el fin de que no se produzca una sobrecarga de la información, se necesi-ta algún tipo de mecanismo que permita filtrar y seleccionar la información.Dicho mecanismo o estructura, que actúa a manera de regulador de la entra-da de la información, es la atención.

Se estableció, pues, una analogía entre el funcionamiento de la atención y la actua-ción de un filtro que no permite la entrada excesiva de información o, lo que es lomismo, la sobrecarga del sistema central. Para explicar mejor el funcionamiento delfiltro, los modelos de filtro intentaron, mediante representación de diagramas de flu-jo, representar dónde se ubica y qué características básicas tenía dicha estructura; deahí que en ocasiones estos modelos sean también llamados modelos estructurales.

3.5.1. El modelo de Broadbent

De todos los modelos de filtro que en esta época se elaboraron, el primero de ellosfue el de Broadbent (véase Figura 3.1) en 1958. Basándose en los resultados obtenidosen diversas investigaciones sobre escucha dicótica (véase, por ejemplo, los estudios de

Page 67: Psicologia de la Atención 1 a 80

70 Psicología de la atención

Cherry en 1953, o los del propio Broadbent en 1954 a/b, en el Capítulo 4), Broadbenconcluyó que:

a) Existe una estructura central que no permite procesar más de un mensaje a 1 vez. Dicha estructura actúa a manera de un cuello de botella o filtro que regulla entrada de la información.

b) Existe, pues, una limitación estructural por parte del procesador humano.

Figura 3.1. Modelo atencional de Broadbent.

A partir de estos dos postulados básicos, Broadbent elaboró el primer modeloteórico de la atención, modelo que no explicaba tan sólo el funcionamiento de la aten-ción sino que fue un modelo global de procesamiento de la información. Según esteautor, el procesamiento de la información tiene lugar a través del funcionamiento deuna serie de estructuras; el sistema preperceptual o sistema "S", el filtro, el sistema per-ceptual o sistema "P" v el almacén de probabilidades condicionales de acontecimien-tos pasados. Cada una de estas estructuras tiene una serie de funciones específicas(véase Cuadro 3.2) y se organizan secuencialmente: para que comience el procesa-miento de una de ellas, previamente ha debido ser procesada por las anteriores. ¿Cómotiene lugar, entonces, el procesamiento de la información? El esquema lineal del pro-cesamiento, según Broadbent, sería el siguiente:

1) El organismo recibe de forma continua distintos mensajes y/o estímulos quellegan a las distintas modalidades sensoriales.

Page 68: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 3: Modelos teóricos y perspectiva histórica en el estudio de la atención 71

2) La cantidad total de esa información excede la capacidad limitada del sistemaperceptual.

3) Estos mensajes se procesan en su totalidad de forma simultánea y se retienenen el sistema "S" durante un breve período de tiempo.

4) El filtro selecciona, en base a las características físicas del estímulo y tambiénen función del estado interno del organismo qué información pasa al sistema"P" y la restante información se pierde.

5) El sistema "P" procesa la información secuencialmente, manteniendo la infor-mación durante un cierto tiempo. Es en estos momentos cuando el sujetoadquiere consciencia de aquello que ha procesado.

6) Tan sólo la información que pasa por el sistema "P" llega al almacén de memo-ria a largo plazo, formando nuestro conocimiento del mundo.

CUADRO 3.2. Características de las estructuras de procesamiento de la informaciónsegún Broadbent (1958).

• El sistema preperceptual "S"

• El filtro

• El sistema perceptual "P"

• El almacén de probabilidadescondicionales de acontecimientosantepasados

- Capacidad ilimitada: registra toda la infor-mación sensorial que llega a los sentidos.

- Naturaleza precategorial: extrae las caracte-rísticas físicas del estímulo.

- Procesamiento en paralelo: analiza toda lainformación que le llega al mismo tiempo.

- Mantiene la información tan sólo unos mili-segundos.

- Protege la capacidad limitada del canal deprocesamiento.

- Selecciona la información en base a las carac-terísticas físicas y no semánticas de la informa-ción sensorial. Dicha selección no es arbitraria,sino que se hace en base a las características delos ítems -intensidad, novedad, etc.- y del esta-do motivacional del organismo.

- Capacidad limitada: tan sólo analiza la infor-mación que pasa por el filtro.

- Naturaleza categorial: analiza la informaciónen base a su significado.

- Procesamiento secuencial: analiza la infor-mación unidad a unidad.

- Mantiene la información varios segundos.

- Contiene toda la información que se ha idoacumulando de las pasadas experiencias.

Page 69: Psicologia de la Atención 1 a 80

72 Psicología de la atención

Broadbent concluyó que el filtro atencional poseía las siguientes característica

a) Actúa a manera de todo o nada, ya que la información pasa o no pasa, y sólcpuede centrarse en un mensaje cada vez. De ahí su naturaleza rígida y su fui cionamiento dicotómico.

b) Selecciona la información en base a las características sensoriales de ésta y no enbase a sus características semánticas. Es por lo tanto, de naturaleza precategorial

c) Actúa en los estados iniciales del procesamiento y antes de que se produzca elprocesamiento semántico o categorial de la información; de ahí que sea con-siderado como un modelo de selección temprana.

3.5.2. Críticas al modelo de Broadbent

La elaboración del modelo de Broadbent resultó ser un gran hito en la psicologíacognitiva en general, y muy especialmente, en el ámbito del estudio de la atención.Pero muy pronto surgieron una serie de estudios que ponían en entredicho algunade las afirmaciones de Broadbent. Moray (1959), por ejemplo, demostró que habíamás posibilidades de atender a un mensaje no sombreado e incluso de cambiar incons-cientemente de canal cuando se introduce el nombre del sujeto experimental en elmensaje irrelevante. Gray y Wederburn (1960) también comprobaron que la codifi-cación de la información a través de la técnica de amplitud dividida no tiene por quédepender de las entradas sensoriales. Por el contrario, si la información presentadapermite una codificación semántica, el sujeto la realizará en esos términos.

A partir de estas y otras investigaciones (Corten y Wood 1972; Oswald, Taylor y Treisman, 1960; Treisman, 1960; Von Wright et al., 1975: véase Capítulo 4), las críti-cas al concepto de filtro giraron en torno a dos grandes temáticas:

1) La forma en que opera el filtro. El concepto de filtro rígido pronto dejó de ser asu-mido y surgieron otros modelos alternativos. El ejemplo más representativo fueel de Treisman (1960), que elaboró un modelo de filtro (véase Figura 3.2) cuyasestructuras eran básicamente las mismas que las del modelo de Broadbent -regis-tro sensorial, un filtro que actúa a nivel sensorial y un canal o mecanismo central-,pero que explicaba de forma muy distinta el funcionamiento de dichas estructu-ras y, muy especialmente, la del filtro. Para Treisman, el sistema central de capa-cidad limitada distribuye su capacidad entre todos los mensajes y no sólo y exclu-sivamente entre los mensajes atendidos; sin embargo, el mensaje relevante recibeun tratamiento especial en el filtro, ya que traspasa éste con la máxima intensidad;por el contrario, el resto de los mensajes no atendidos son atenuados al superar elfiltro para no sobrecargar el mecanismo central de procesamiento. En definitiva,el filtro actúa como un tamiz y los mensajes no atendidos llegan de forma atenuada.

2) El lugar en el que se ubica el filtro en el procesamiento secuencial de la infor-mación. La mayor parte de los modelos posteriores a Broadbent negaron quela selección se produjese, al menos siempre, con anterioridad al procesamien-to semántico de la información. Uno de los primeros modelos en criticar este

Page 70: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 3: Modelos teóricos y perspectiva histórica en el estudio de la atención 73

aspecto fue el de Deutsch y Deutsch (1963), para quienes el procesamientosemántico de la información se desarrolla, al igual que en el modelo de Broad-bent, en la memoria a largo plazo. Ahora bien, según este modelo, ahí tambiénse encuentra el procesador central de capacidad limitada, y es entonces cuan-do actúa el filtro, el cual selecciona la información más relevante y la transmi-te a la memoria activa. Según estos autores, todos los estímulos que llegan a través de los canales sensoriales son procesados perceptualmente, antes de serseleccionados de una manera focalizada y consciente (atendidos).

Figura 3.2. Modelo atencional de Deutsch y Deutsch.

Mientras que la naturaleza atenuada del filtro pronto fue asumida por los propiosteóricos de los modelos de filtro -el propio Broadbent (Broadbent y Gregory, 1964)cambió su idea original-, la controversia sobre la localización del filtro o proceso selec-tivo generó todo un conjunto de investigaciones encaminadas a solucionar el proble-ma. Actualmente estas investigaciones han superado los postulados de los modelosde filtro, y el tema de la localización de la selección constituye hoy día uno de los gran-des temas de debate en el estudio de la atención selectiva (véase Capítulo 4).

3.5.3. Críticas a los modelos de filtro

Hasta estos momentos hemos visto las críticas más importantes hechas al mode-lo de Broadbent; pero todas ellas fueron desarrolladas desde el propio marco teóri-co del que partía este autor: la metáfora del filtro. Sin embargo, muy pronto comen-zaron a surgir críticas a dicha metáfora y a los modelos que la sustentaban. Una delas más importantes y directas provino de una figura clave de la psicología cognitivade la época, Neisser (1969,1976), quien dirigió sus críticas al presupuesto básico deestos modelos; a saber, el concepto de límites del sistema (véase Capítulo 5). Pero elmodelo de Neisser fue más bien un caso aislado. Pronto comenzaron a surgir todo un

Page 71: Psicologia de la Atención 1 a 80

74 Psicología de la atención

conjunto de investigaciones que se aglutinaban en una serie de puntos en común, sien-do el primero de ellos la crítica al concepto de filtro.

En primer lugar, la mayor parte de los postulados de los modelos de filtro teníansu origen en las investigaciones de escucha dicótica. En concreto, la técnica de sha-dowing o seguimiento se utilizó para investigar la forma y criterios de selección delfiltro y la técnica de split-span se usó para evidenciar la necesidad de un canal centralde capacidad limitada. Sin embargo, el concepto de filtro y sus propiedades no se cir-cunscribió al estudio de la atención auditiva, sino que se generalizó a todas las moda-lidades sensoriales. De hecho, en el ámbito de la atención visual se intentó replicarlos estudios de escucha dicótica mediante la técnica de visión dicóptica. Neisser y Bec-klen (1975), por ejemplo, llevando a cabo esta estrategia, encontraron que, cuandose inducía al sujeto a prestar atención sólo a las secuencias que acontecían en uno delos ojos y posteriormente se le preguntaba sobre el contenido de las escenas del otroojo, el sujeto apenas recordaba nada. Pero el concepto de filtro era difícilmente gene-ralizable a otras modalidades visuales como la visual. En nuestra vida cotidiana no eshabitual que recibamos, como en el caso de la audición, imágenes superpuestas y, porlo tanto, no se suelen llevar a cabo procesos de selección central.

Este hecho, junto con el de que la modalidad sensorial visual es en realidad la másimportante para el sujeto humano, hizo que el interés por el estudio de los procesos deatención selectiva se centrara a partir de mediados de los años 70 en el ámbito de la aten-ción visual de forma prioritaria. Si bien han seguido siendo numerosas las investigacio-nes que utilizan la escucha dicótica en el estudio de la atención selectiva (véase, por ejem-plo, Keuss y Spit, 1983), la mayor parte de las investigaciones dejaron a un lado los estudiossobre atención auditiva y se centraron en el estudio de la atención visual desde finales delos años 70. Las investigaciones dentro de este campo se han agrupado a partir de enton-ces en dos grandes campos o dos grandes grupos de teorías (Duncan, 1984), cada una delas cuales ha conceptuado la atención visual de una forma distinta. En concreto:

1) Un gran número de autores entendió que el papel de la atención visual consistíaen orientarse hacia una determinada región espacial del campo visual. En estoscasos se hablaba de la atención en términos de "distancia espacial", y el conjun-to de modelos elaborados en torno a este concepto han recibido el nombre deteorías basadas en el espacio (Eriksen y Eriksen 1974; Eriksen y Hoffman, 1972;Hoffman y Nelson, 1981; Posner, Snyder y Davidson, 1980; Yantis y Johnston,1990) o teorías de atención espacial.

2) Otras teorías defendían que la focalización de la atención visual consistía endirigirse, más que a localizaciones espaciales específicas, a los objetos que seencuentran dentro del campo visual o a las dimensiones de dichos objetos (Banksy Prinzmental, 1976; Driver y Baylis, 1989; Fox, 1978; Kramer y Jacobson, 1991;Tipper, Driver y Weaver, 1991; Treisman, 1982,1988; Treisman y Gelade, 1986).Este grupo de teorías ha recibido el nombre de teorías basadas en el objeto.

Pero las críticas más importantes a los modelos de filtro no provinieron de losmodelos de atención selectiva visual. Paralelamente a los estudios de escucha dicóti-ca, el paradigma experimental de doble tarea comenzó a cobrar relevancia en un gran

Page 72: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 3: Modelos teóricos y perspectiva histórica en el estudio de la atención 75

número de investigaciones que se realizaron a finales de los años 60 (Brown y Poul-ton, 1961; Trumbo, Noble y Swink, 1967). El uso de este paradigma permitió centrarel interés de las investigaciones atencionales en responder a por qué el sujeto es capazde llevar a cabo dos o más tareas de forma simultánea. En consecuencia, comenza-ron a surgir a partir de los años 70 una serie de modelos entre los cuales se maneja-ba un nuevo concepto de atención. Dicho concepto no se centraba tanto en su carác-ter selectivo sino en sus mecanismos de división y, los diversos modelos formaleselaborados se centraron más en analizar cuál es el papel de la atención en los proce-sos de respuesta del sujeto y no tanto en los de entrada. Dichos modelos han sido losconocidos con el nombre de modelos de recursos limitados y modelos de automatici-dad. Veamos más detenidamente cada uno de ellos.

3.6. Los modelos de recursos atencionales

Los supuestos principales de los modelos de recursos limitados (Kahneman, 1973;Kerr, 1973; Navon y Gopher, 1979; Norman y Bobrow, 1975) han sido los siguientes:

1) El sistema cognitivo de un sujeto cuenta con una cantidad de recursos. Estosrecursos se pueden distribuir simultáneamente para realizar diversas activi-dades.

2) La cantidad de recursos con los que cuenta cada persona son limitados, y pue-den variar de una ocasión a otra.

3) Los recursos atencionales no se localizan en ninguna estructura sino que se dis-tribuyen, en base a las demandas del ambiente, entre los distintos procesos y estructuras.

4) Cualquier actividad mental que desarrollemos implica consumir una cierta can-tidad de recursos de atención. Cuanto más difícil sea una tarea, mayor canti-dad de recursos consumirá.

5) Si la tarea o actividad que vamos a llevar a cabo demanda una cantidad derecursos superior a los que tenemos disponibles en ese momento, no podre-mos llevar a cabo dicha tarea.

6) Esta situación se agudiza en aquellas situaciones en las que tenemos que aten-der a varias cosas al mismo tiempo. En estas circunstancias es cuando gasta-mos una mayor cantidad de recursos de atención y tenemos que distribuirlos entre las distintas tareas y/o actividades.

7) Cuando tenemos que atender a varias cosas al mismo tiempo y no tenemossuficientes recursos atencionales para distribuirlos, el efecto más típico es queuna tarea suele interferir sobre las otras.

El interés, pues, de los modelos atencionales de recursos no se ha centrado en elanálisis de las estructuras atencionales ni en los fenómenos de entrada de la infor-mación, sino en el estudio de los límites de capacidad de la atención cuando el suje-to va a realizar dos o más tareas al mismo tiempo. Pero, ¿cómo es entendida más espe-cíficamente, entonces, la atención? Tengamos en cuenta que:

Page 73: Psicologia de la Atención 1 a 80

76 Psicología de la atención

a) Si en los modelos anteriores el símil era el filtro, en estos momentos el símil esel de un combustible: "La atención es análoga a un combustible, y las estruc-turas en la ejecución de tareas son semejantes a los motores que consumen elcombustible" (De Vega, 1984, p. 144).

b) Por otra parte, el consumo de recursos implica un esfuerzo para el sistema cog-nitivo. Así pues, el significado fundamental de la atención es el concepto deesfuerzo como asignación o suministro de recursos. Y en este sentido, capaci-dad, recursos, esfuerzo y atención eran, hasta cierto punto, intercambiables.

Una cuestión importante que se han planteado estos modelos es cómo se distribu-yen los recursos. Las respuesta dadas a este tema, más específicamente conocido con elnombre de política de distribución de recursos (véase Capítulo 5), han sido fundamen-talmente dos: o bien postular que los recursos se reparten de una forma inespecífica a todas aquellas tareas o situaciones que demandan recursos (Kahneman, 1973; Moray,1967; Norman y Bobrow, 1975); o bien considerar que existen reservas distintas y espe-cíficas de recursos, cada una de las cuales se utiliza en mayor o menor medida, depen-diendo del tipo de demandas que exige la tarea (Navon y Gopher, 1979; Wickens, 1980).

3.6.1. El modelo de Kahneman

Si bien el punto de partida de los modelos de recursos se encuentra en las inves-tigaciones realizadas por Moray en 1967, es el trabajo de Kahneman, en 1973, el quemarca lo que van a ser las características principales de estos modelos.

El modelo atencional de Kahneman partía de que la capacidad que posee el suje-to es de uso general, es decir, siempre es la misma, con independencia del tipo de tareaque se tenga que desarrollar en un momento determinado. El sujeto posee, pues, unacantidad de recursos indiferenciados que están disponibles para ser consumidos encualquier momento. La política de distribución de recursos tiene lugar gracias a laactuación de (véase Figura 3.3):

a) El nivel de arousal del organismo, que determina en buena parte la cantidadde recursos disponibles en ese momento.

b) El subsistema de suministro de capacidad que, como el propio nombre indica,suministra los recursos que otros sistemas le van a demandar.

c) El subsistema de evaluación de las demandas, que establece la cantidad de recur-sos que se van a consumir. Dicha estimación se hace en base a las estructurasy operaciones implicadas.

d) Las disposiciones duraderas, que hacen referencia a las reglas que gobiernanla atención involuntaria.

e) Las intenciones momentáneas, que son los criterios selectivos de la atenciónvoluntaria.

La actuación de cada uno de estos sistemas sigue las siguientes etapas:

Page 74: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 3: Modelos teóricos y perspectiva histórica en el estudio de la atención 77

1) Para ejecutar una actividad y suministrarle cierta cantidad de recursos, ésta hade ser seleccionada previamente. Los criterios por los cuales se selecciona dichaactividad vienen determinados por las disposiciones duraderas y las intencio-nes momentáneas.

2) Cuando se ha seleccionado la actividad, el subsistema de evaluación de deman-das evalúa la cantidad de recursos que demanda la tarea.

3) Diversos factores determinan la forma en que se van a distribuir los recursos.-Algunos de ellos son el nivel de arousal la capacidad de recursos disponiblesviene determinada muy especialmente por el nivel de arousal o activación fisio-lógica- y el nivel de dificultad de la tarea -un aumento en el nivel de dificultadimplica también un aumento en la demanda de capacidad general-.

4) En base a la evaluación realizada, la respuesta del sistema va orientada a asig-nar un suministro inicial de capacidad que se considera que es suficiente.

Figura 3.3. Modelo atencional de Kahneman.

Page 75: Psicologia de la Atención 1 a 80

78 Psicología de la atención

3.6.2. Críticas al modelo de Kahneman

También el modelo de Kahneman, al igual que en su momento el modelo de Bro-adbent, recibió algunas críticas de otros autores que parten de los mismos presu-puestos. Una de ellas ha sido el postular una mayor flexibilidad para la capacidad deprocesamiento. Para ello, diversos autores incluyeron nuevos factores que podíaninfluir en la capacidad de procesamiento. Norman y Bobrow (1975), por ejemplo, pos-tularon que la capacidad de procesamiento depende no sólo de la dificultad de la tarea-que ellos denominan limitación por parte de los datos o limitación de estado- sinotambién de la cantidad de procesamiento dedicado a ello -lo que se llama limitación por parte del proceso, y hace referencia a las operaciones cognitivas implicadas-, queen este caso sí dependen de la cantidad de recursos disponibles: capacidad de la memo-ria, estrategias utilizadas, etc. Por su parte, Navon y Gopher (1979) delimitaron laimportancia, junto con el nivel de dificultad de la tarea, de otras variables tales comoel nivel de práctica que tiene el sujeto a la hora de realizar una tarea, así como el nivelde fatiga.

En segundo lugar, algunos de los modelos de recursos se han planteado si el proce-sador dispone de un solo depósito o reserva central de recursos limitados o de distintasreservas. Desde este punto de vista algunos modelos de recursos no hablan tanto de unacapacidad de uso general como de capacidades diversas. Estos modelos, conocidos conel nombre de modelos de recursos múltiples o de capacidades específicas, consideran ensu mayor parte que, además de la capacidad de uso general, existen otras capacidadesdiversas (Navon y Gopher, 1979); si bien algunos llegan a negar la existencia de la capa-cidad de uso general y postulan que todos los tipos de capacidad se utilizan de formamuy específica, aunque en ocasiones pueden intercambiarse entre sí.

Finalmente, algunas críticas fueron orientadas a uno de los postulados básicos delos que ha partido estos modelos; a saber, el concepto de capacidad limitada: los recur-sos atencionales, ¿son limitados o ilimitados? (Navon y Gopher, 1980; Wickens, 1981).

3.7. Los modelos de automaticidad

De forma casi paralela a los modelos de recursos, han surgido durante la segun-da década de los años 70 una serie de modelos formales que suelen ser conocidos conel nombre de modelos de automaticidad (Hasher y Zacks, 1979; Posner y Snyder, 1975;Schneider y Shiffrin, 1977; Shiffrin y Schneider, 1977). Se considera que estos mode-los son una continuación de los modelos de recursos y una crítica a los modelos aten-cionales de filtro, reinterpretando estos últimos teórica y metodológicamente.

Aquí nos vamos a centrar en las aportaciones de estos modelos dentro del ámbi-to de estudio de la atención. No obstante, queremos resaltar que estos modelos nosólo han estudiado este proceso sino otros, como por ejemplo la memoria, la activa-ción semántica, etc., hasta el punto de intentar ofrecer una visión global del procesa-miento de la información y del funcionamiento cognitivo del sujeto.

Las teorías clásicas de la automaticidad (Hasher y Zacks, 1979; Posner y Snyder,1975; Schneider y Shiffrin, 1977; Shiffrin y Schneider, 1977) han postulado la exis-

Page 76: Psicologia de la Atención 1 a 80

Capítulo 3: Modelos teóricos y perspectiva histórica en el estudio de la atención 79

tencia de dos formas de procesamiento cualitativamente distintas: los procesos auto-máticos y los procesos controlados. Cada uno de ellos se caracteriza por poseer unaserie de rasgos o criterios diferenciales que permiten establecer las diferencias entreellos. Los más importantes son los siguientes:

1) Atención y/o capacidad. Mientras que un proceso automático no consume ape-nas capacidad atencional, un proceso controlado consume una gran cantidadde recursos de procesamiento.

2) Control. Los procesos automáticos no pueden ser controlados por el sujeto unavez que han sido iniciados. Por el contrario, los procesos controlados, como supropio nombre indica, están sometidos a la intencionalidad del sujeto.

3) Procesamiento serial versus paralelo. Se suele considerar que los procesos auto-máticos procesan la información en paralelo, puesto que se hallan libres dedemandas atencionales, mientras que los procesos controlados operan de for-ma secuencial.

4) Nivel de ejecución. Los procesos automáticos actúan en tareas simples cuyaprecisión y rapidez es mayor que las de aquéllas otras que precisan de los recur-sos controlados.

5) Práctica. Mientras que los procesos automáticos no mejoran sustancialmentecon la práctica, los procesos controlados sufren grandes cambios como conse-cuencia de ella, hasta el punto de llegar a convertirse en procesos automáticos.

6) Modificación. Los procesos automáticos son difícilmente modificables una vezadquiridos. En cambio, los procesos controlados se pueden modificar más fácil-mente y se adaptan mejor a las situaciones novedosas.

7) Memoria. Los procesos automáticos constituyen rutinas almacenadas en el sis-tema de memoria a largo plazo, mientras que los procesos controlados se ubi-can en la memoria a corto plazo, entendida ésta como memoria activa.

8) Conciencia. Mientras que los procesos automáticos son procesos no conscien-tes, los procesos controlados sí implican, al demandar atención, un determi-nado nivel de conciencia de sus componentes.

La cantidad de estudios que han intentado analizar detenidamente cada uno deestos criterios ha sido muy numeroso (García-Sevilla, 1989). Pero pronto se observóque era prácticamente imposible considerar todos los criterios descritos a un mismotiempo para analizar el carácter automático o controlado de un proceso y/o tarea. Unade las razones principales era que un mismo proceso o tarea puede ser consideradacomo automática o controlada dependiendo del criterio que se esté considerando (Naveh-Benjamin, 1987). Ello dio lugar a que diversos teóricos (LaBerge, 1981; Shiffrin y Dumais,1981; Shiffrin, Dumais y Schneider, 1981) intentaran delimitar qué criterios pueden serconsiderados esenciales para calificar a un proceso. Bajo esta perspectiva, los criteriosbásicos que han definido un proceso como automático o controlado han sido precisa-mente los de capacidad y control (Jonides, 1985; Neely, 1977; Shiffrin y Dumais, 1981;Shiffrin, Dumais y Schneider, 1981). En palabras de Shiffrin, Dumais y Schneider (1981,p. 227-228):

Page 77: Psicologia de la Atención 1 a 80

80 Psicología de la atención

"Cualquier proceso que no usa recursos de procesamiento generales ni específicos, y cuyacapacidad de procesamiento no específico está disponible para otros procesos es automá-tico... Cualquier proceso que demande recursos a los inputs de estímulo externo, sin con-siderar los intentos del sujeto por ignorar la distracción es automático".

A pesar de la formulación de estas reglas seguían subsistiendo una serie de pro-blemas. Por ejemplo, es muy difícil que un proceso o tarea, por el hecho de ser auto-mática, no exija ninguna capacidad de procesamiento. En definitiva, no se puedehablar de procesos totalmente automáticos o totalmente controlados. Diversas inves-tigaciones han observado que ambos pueden operar de forma conjunta en una mis-ma tarea (Myers y Fisk, 1987; Sáinz, Mateos y González, 1988; Schneider, Dumais y Shiffrin, 1984; Shiffrin, Dumais y Schneider, 1981), y que la mayor parte de los auto-matismos fueron en un principio procesos controlados. Como consecuencia de ello,los teóricos de la automaticidad comenzaron a alejarse progresivamente de una pos-tura dicotómica en la conceptualización de estos procesos. Han sido muy numerosaslas alternativas propuestas (Kahneman y Treisman, 1984; Logan y Cowan, 1974; Myersy Fisk, 1987; Naveh-Benjamin, 1987; Schneider y Shiffrin, 1985; Zbrodoff y Logan,1986), pero todas ellas se pueden resumir principalmente en dos:

1) Asumir que la mayor parte de los procesos son mixtos, es decir, poseen com-ponentes automáticos y controlados (Kahneman y Treisman, 1984; Myers y Fisk,1987; Logan y Cowan, 1974; Schneider, Dumais y Shiffrin, 1984; Schneider y Shiffrin, 1985).

2) Postular que procesos automáticos y controlados no son cualitativamente dis-tintos, sino que se encuentran ubicados a lo largo de un continuum (Naveh-Benjamin, 1987; Naveh-Benjamin y Jonides, 1986; Zbrodoff y Logan, 1986),con lo que la diferencia entre procesos automáticos y controlados tan sólo escuestión de grado.

Figura 3.4. Representación de un modelo de interacción entre procesos automáticos y controla-dos: en las primeras etapas del procesamiento actúan los procesos automáticos; en las últimas eta-

pas actúan los procesos controlados.

Page 78: Psicologia de la Atención 1 a 80
Page 79: Psicologia de la Atención 1 a 80
Page 80: Psicologia de la Atención 1 a 80