74
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sat, 03 Aug 2013 20:04:00 UTC Psicología de la creatividad

Psicología de la creatividad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología de la creatividad

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Sat, 03 Aug 2013 20:04:00 UTC

Psicología de la creatividad

Page 2: Psicología de la creatividad

ContenidosArtículos

Inteligencia 1Cociente intelectual 8Efecto Flynn 11Creatividad 12Marilyn vos Savant 25Heurística 27Superdotación intelectual 30Polimatía 40Síndrome de disincronía 41Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926) 43Heterosis 52William Stern 54Alfred Binet 55Théodore Simon 60Lewis Terman 62Robert J. Sternberg 64Teoría triárquica de la inteligencia 67

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 70Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 71

Licencias de artículosLicencia 72

Page 3: Psicología de la creatividad

Inteligencia 1

InteligenciaLa inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla pararesolver problemas. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia,entre otras acepciones como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolverproblemas».[1] La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad derecibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.[2]

El Pensador, de Auguste Rodin.

Etimología

La palabra inteligencia proviene del latín intellegere,término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer,escoger', por lo que, etimológicamente, inteligente esquien sabe escoger. La inteligencia permite elegir lasmejores opciones para resolver una cuestión.

La palabra inteligencia fue introducida por Cicerónpara significar el concepto de capacidad intelectual. Suespectro semántico es muy amplio, reflejando la ideaclásica según la cual, por la inteligencia el hombre es,en cierto modo, todas las cosas.

Definir la inteligencia

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto depolémica; ante un escenario tan diversificado deopiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación delas principales definiciones. La misma se hizo en base atres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligenciacomo la capacidad cognitiva, de aprendizaje, yrelación; las biológicas, que consideran la capacidad deadaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que lainteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia".

Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivointeligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolverproblemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente medianteenumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dandolugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o«la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.

Page 4: Psicología de la creatividad

Inteligencia 2

Ámbito psicológico

DefinicionesLas definiciones psicológicas han sido elaboradas bajo diversas perspectivas:• la psicología experimental, se ocupa del pensamiento y de la solución de problemas, las leyes generales

cognoscitivas y el comportamiento inteligente;• la psicología diferencial, de carácter psicométrico, trata de medir y explicar las diferencias entre las personas y

fundamentar la elaboración de diagnósticos y pronósticos;• la psicología genética, estudia los procesos de constitución y desarrollo del ser humano.

Definición diferencial de la American Psychological Association

La American Psychological Association (APA), una organización científica y profesional de psicólogos de EEUU, loexpuso así:[3]

Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarseeficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar,de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias individuales puedan sersustanciales, éstas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de unapersona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. Elconcepto de "inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos.

Definición general del Mainstream Science on Intelligence

Definición que fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994:[4]

Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear,resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente yaprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamenteacadémica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad decomprender el propio entorno.

TeoríasA finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad: la Teoría de las inteligenciasmúltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional.

Inteligencias múltiples

Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de lamente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano poseeen mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI[5] yofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad pararesolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tiposde inteligencia, igual de importantes:• Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.• Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática.

Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferiológico.

Page 5: Psicología de la creatividad

Inteligencia 3

Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".• Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.

Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído".• Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus

relaciones en tres dimensiones.Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la geografía, la ingeniería,la escultura, la cirugía o la marina.

• Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresarsentimientos con él.

Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.• Inteligencia intrapersonal o emocional: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo.

Relacionada con las ciencias psicológicas.• Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada

con las emociones.Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Posteriormente añadió:• Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar.

Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.• Inteligencia existencial o filosófica: la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos y

autosugestionarse.Requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada como inteligencia.

La crítica más común es que la inteligencia musical y la cinestésica no muestran inteligencia, sinotalento.[cita requerida]

Teoría triárquica de la inteligencia

Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría triárquica de lainteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la inteligencia:•• Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para planificar, ejecutar y el logro del conocimiento.•• Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de la novedad y la

automatización de procesos.•• Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.

Inteligencia emocional

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence, "Inteligenciaemocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la citadaexpresión "Inteligencia emocional", en 1990. Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado unconcepto similar en 1920, la "Inteligencia social".Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidadpara manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer lasemociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones.

Page 6: Psicología de la creatividad

Inteligencia 4

Intentos de medir la inteligenciaLa psicometría es la disciplina que se encarga de las mediciones psicológicas. Los primeros trabajos de psicometríasurgieron para evaluar la inteligencia mediante diversos test cuya aplicación permitía estimar el cociente intelectualde los individuos, una medida que se suponía aproximada al constructo de la inteligencia. Los criterios decientificidad más extendidos en psicometría para la aceptación de los tests de inteligencia son la fiabilidad y lavalidez, medidas obtenidas generalmente a través de técnicas estadísticas basadas en la correlación, como el análisisfactorial o la regresión lineal.Algunos de estos test ofrecen una única medida, un "factor general de inteligencia", (o Factor G en términos de laTeoría bifactorial de Charles Spearman) que se determina comparando el rendimiento del sujeto con el obtenido porsu grupo de referencia, en condiciones similares. Otros tests, sin embargo, están diseñados bajo un marco teóricodiferente, y en consecuencia permiten la estimación de varias medidas independientes correspondientes a losdistintos tipos de inteligencia.

Controversias

Los test para evaluar el cociente intelectual fueron empleados, inicialmente, para predecir el rendimiento escolar. Loscreadores no creyeron que estuvieran midiendo una inteligencia estática y, a pesar de ello, los críticos argumentanque los test de inteligencia han sido empleados para justificar teorías genéticas en las que la inteligencia sería unacualidad única y fija. [6]

Las investigaciones acerca de la inteligencia humana crean gran preocupación en el público y generan más críticasque los estudios científicos de otras áreas. Así, hay numerosos estudios que han puesto en tela de juicio la relevanciade los test psicométricos. Hay controversias sobre los factores genéticos en la inteligencia, particularmente encuestiones sobre si estas diferencias se relacionan con la raza y el sexo, o cómo interpretar el incremento en laspuntuaciones de los test, conocido como el efecto Flynn.Los críticos de la visión psicométrica señalan que la gente tiene un concepto distinto de inteligencia al que se mideen los test. Argumentan que esta visión sólo mide una parte de lo que comúnmente se entiende por inteligencia.Además, cuando se realiza un test, hay diversas circunstancias que influyen en el resultado, como el estado deánimo, la salud, o el conocimiento previo de pruebas similares. Stephen Jay Gould fue una de la voces más críticasde los test de inteligencia; argumentaba que ésta no es mensurable, rebatía los puntos de vista hereditarios, rechazabael análisis factorial como criterio científicamente válido en la investigación psicométrica, exponía el fuertefundamento político que subyace a gran parte de la investigación histórica sobre la inteligencia y terminadenunciando los abusos de la Psicología, que ha invocado criterios pretendidamente científicos para justificarprejuicios meramente sociales.[7]

Sociedades de superdotados en el mundoLas asociaciones de superdotados son organizaciones que limitan la membresía a personas que hayan alcanzado undeterminado percentil en un test de CI, lo cual incluiría en teoría a las personas con mayor CI del mundo. Laasociación más antigua, más grande y mejor conocida de este tipo, es Mensa Internacional, fundada en 1946 porRoland Berrill y Lancelot Ware.[8]

Teoría de la emergencia evolutivaDesde el punto de vista de la evolución biológica, existe un largo proceso de adquisición de facultades asociadas alas diversas inteligencias. En la naturaleza observamos su diversidad y complejidad, mostrando los distintos grados.

Page 7: Psicología de la creatividad

Inteligencia 5

EvidenciasLa naturaleza no desarrolla formas de vida inteligentes por premeditación; los seres más simples reaccionan ante elmedio mediante programación genética, miedos y afinidades instintivas. Un pequeño cambio en estos instintosimplica muchas generaciones. La selección natural ha favorecido la rapidez en la adaptación al medio. Esta criba deseres vivos ha seleccionado aquellos que disponen de un sistema nervioso central como los seres superiores dentrode la escala trófica de alimentación. Dentro de esta escala, la selección ha dejado en la cumbre a aquellos quedisponen de un sistema nervioso central con cerebro e identidad de individuos. Esta disposición del sistema nerviosoles hace capaces de administrar en mayor o menor medida sus comportamientos, aprendiendo y reaccionando enconsecuencia, esto es, con inteligencia, un resultado consecuente del ahorro energético que supone memorizar yrecordar para luego aplicar resultados.La inteligencia no es una cualidad únicamente humana (solipsismo humano), en mayor o menor medida todos losseres vivos la tienen, basada en las hormonas, visceralidad, el sistema nervioso periférico o el central, incluso conzonas específicas del sistema nervioso central para procesos concretos. Muchos animales tienen signos claros deinteligencia instintiva, e incluso pueden lograr algunas etapas racionales primarias bajo entrenamiento. Algunoscasos de animales domésticos que se antropizan pueden llegar a adquirir algunos rasgos de inteligencia racional.

GradosLas distintas cualidades psíquicas y sus distintos grados de desarrollo pueden considerarse como las distintas formasde inteligencia, utilizadas para un uso práctico, lúdico o perverso, pero en todos los casos, inteligencia.La naturaleza nos muestra que la inteligencia es una cuestión de grado; podemos encontrar rasgos inteligentes enaquellas situaciones en el que el ecosistema alberga sistemas biológicos capaces de ahorrar energía frente a otrasalternativas más costosas. El hecho de encontrar el camino más corto entre dos puntos, es una muestra de que se estáaplicando algún tipo de lógica, cuyo procesamiento da evidencias de un grado de inteligencia.[9]

La inteligencia depende de las variaciones del sistema, que se sujeta a la teoría general de sistemas, estableciendouna lógica y, a su vez, la lógica depende de un diferencial. En la naturaleza encontramos constantes indicios dediferenciales. Las unidades biológicas reactivas ante la variación de los diferenciales del medio, se podrían catalogarcomo unidades de funcionamiento condicionado o lógico. En otras palabras, ante una variación concreta de un valordel medio, esa unidad biológica actuará siempre de la misma manera. Se puede decir, que la unidad de la inteligenciaes la lógica, que a su vez se basa en la termodinámica del medio, o sea algo totalmente natural.[10]

Inteligencia primariaEl grado mínimo de inteligencia se le otorga al Moho Mucilaginoso, que está en la frontera de hongo y animal(micólogos y zoólogos no se ponen de acuerdo). Dentro de esta categoría aún se distinguen dos grupos: losplasmodiales y los celulares.Se han realizado en Japón experimentos con Physarum Polycephalum.[11] Estos plasmodiales son organismosunicelulares con múltiples núcleos que son capaces de encontrar el camino más corto en un laberinto. Es el mejorejemplo de procesamiento de información sin poseer un sistema nervioso.

Page 8: Psicología de la creatividad

Inteligencia 6

Inteligencia humanaExiste una discusión sobre si la inteligencia humana contiene algún aspecto que la diferencie de forma cualitativa delas demás especies o incluso de la inteligencia artificial.Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino una especie única entre otrasmuchas especies únicas, aunque maravillosamente inteligente.[12]

Desarrollo de la inteligenciaLa pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el aprendizaje; lospedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factorescondicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales. Algunos de estos condicionantes son:• Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado.

La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos(monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas diferencias.[13] Es un factor más, nodeterminante.

• Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenarconocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas enlos primeros meses de vida.

• Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muyopresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en eldesarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que se desarrolle en un ambiente con adecuados estímuloscognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente conpobreza de estímulos (Véase: Kaspar Hauser).•• Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse.•• Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de

su entorno a mejorar su percepción cognitiva.•• Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente

facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar alindividuo.

Principio de lateralidadEl neurofisiólogo Roger Sperry en sus trabajos demostró que nuestros dos hemisferios cerebrales se nutren de lasmismas informaciones básicas, pero que las procesan de forma distinta. Cada uno de nosotros tiene un hemisferiodominante (predisposición genética). El hemisferio cerebral izquierdo domina aspectos como el lenguaje, la soluciónde problemas lógicos y el pensamiento analítico; mientras que en el hemisferio derecho destacan la comprensiónespacial, musical o el dibujo.La creatividadEn el proceso creativo, los hemisferios cerebrales se encuentran en actividad al mismo tiempo, funcionando de formacoherente e integrada en el acto creador, aunque cada hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos estánbásicamente capacitados en todas las áreas y las habilidades mentales se hallan distribuidas por toda la cortezacerebral.[14]

La enseñanzaSefchovich y Waisburd estiman que los programas de las escuelas y en general la educación, se han apoyado principalmente en las habilidades del hemisferio cerebral izquierdo, mientras que el otro hemisferio se ha desarrollado por sí solo, lo que ha ocasionado que se han quedado fuera habilidades y funcionamientos que son

Page 9: Psicología de la creatividad

Inteligencia 7

indispensables para el desarrollo creativo.[14]

Referencias y notas[2][2] Manual de psiquiatría médica (2ª ed.), de Jefferson, J. y Moore, D.[3] APA Task Force Report, Intelligence: Knowns and Unknowns. (http:/ / www. lrainc. com/ swtaboo/ taboos/ apa_01. html)[4] Mainstream Science on Intelligence (http:/ / www. lrainc. com/ swtaboo/ taboos/ wsj_main. html) reprinted in Gottfredson (1997).

Intelligence p. 13.[5] El cociente de inteligencia es un índice que pretende establecer la relación entre la edad mental y la edad cronológica.[6] The myth of intelligence. (http:/ / www. questia. com/ PM. qst?a=o& se=gglsc& d=5001903843) The Psychological Record, vol. 53, 2003.[7] http:/ / www. xtec. es/ ~lvallmaj/ academia/ gould2. htm[8][8] Percival, Matt (2006-09-08). Consultado el 2006-09-26.[9] Eduardo Punset, El viaje a la felicidad.[10] Eduardo Punset. Como crear un superorganismo. Redes.[11] Cellular memory hints at the origins of intelligence (http:/ / www. lmmould. com/ news_read. asp?showid=130)[12] J. L. Arsuaga, I. Martinez. La especie elegida, 1998, Ed. Temas de hoy, pag. 336.[13][13] Mientras en gemelos el grupo sanguíneo es igual (100%), en mellizos es el 66%. El color de los ojos 99% y 28%.[14] 2007/pdf/CREATIVA.pdf M.C.D. Cynthia P. Villagómez: Pedagogía creativa en el ámbito de las artes y el diseño. (http:/ / usic13. ugto. mx/

revista/ agosto)

Fuentes Consultadas• Punset, Eduardo. (2006) El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Ed. Destino. Octava Edición. ISBN

84-233-3777-4.• La inteligencia, en psicoactiva.com (http:/ / www. psicoactiva. com/ arti/ articulo. asp?SiteIdNo=138)• Lederman, Leon M. y Hill, Christopher T. (2006) La simetría y la belleza del universo. Ed. TusQuets. 1ª Edición.

Patrocinado por Cosmo Caixa - Fundación la Caixa. Colección Metatemas. ISBN 84-8310-351-6.Bibliografía de referencia• Gardner, Howard (2003) Inteligencias múltiples, Paidos, ISBN 950-12-5012-1.• Sternberg, R. J. (1985) A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge University Press.• Goleman, Daniel (1996) Inteligencia emocional. Kairos. Barcelona.• Bonner, John T. (1980) The evolution of Culture in Animals. Princenton University Press.

• En español: Bonner, John T. (1982) La revolución de la cultura de los animales, Alianza Editorial.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Inteligencia. Commons• Wikcionario tiene definiciones para inteligencia.Wikcionario• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Inteligencia. Wikiquote• Historia y variedad de estudios experimentales de la evaluación intelectual. (http:/ / www. sigmasociety. com/

artigos/ introducao_qi. pdf)• CTY España, Johns Hopkis University, Center for Talented Youth International Charter Member (http:/ / www.

cty. es)• BBC Mundo | Ciencia | Inteligencia y materia gris (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ science/

newsid_1639000/ 1639465. stm)

Page 10: Psicología de la creatividad

Cociente intelectual 8

Cociente intelectual

Los C.I. de una población de muestra lo bastante grande puedenrepresentarse con una distribución normal.

El cociente intelectual,[1] también denominadocoeficiente intelectual[2][3] o CI en forma abreviada(en alemán Intelligenz-Quotient, IQ), es unapuntuación, resultado de alguno de los testestandarizados diseñados para medir la inteligencia.

Terminología

Aunque bien es cierto que hasta la 22.ª edición delDiccionario de la lengua española, publicada en 2001,se recogía el término «coeficiente» con entradapropia,[2] a partir de marzo de 2012, fecha en la que seincorporan a las 1697 modificaciones aprobadas desdeseptiembre de 2007,[4] la Real Academia Españolaañade a la página electrónica del avance de la vigésimatercera edición de su Diccionario, como «artículoenmendado», al término «cociente»,[1] recogiendo así el uso que se da en el campo de la psicología en español[5][6]

desde al menos 1978.[7] Cabe destacar que los dos términos han coexistido, incluso juntos en una misma página, envarias publicaciones especializadas.[8][9][10]

HistoriaFue empleado por primera vez por el psicólogo alemán William Stern en 1912,[11] como propuesta de un métodopara puntuar los resultados de los primeros test de inteligencia para niños, desarrollados por Alfred Binet y ThéodoreSimon a principios del siglo XX, de forma que pudieran compararse entre sí. En dicho método, se dividía la "edadmental" por la "edad cronológica" y se multiplicaba el resultado por 100, dando como resultado el mencionadocociente.Aunque aún se emplea habitualmente el término CI para referirse al resultado de un test de inteligencia, lapuntuación de los test empleados hoy día, como el Wechsler Adult Intelligence Scale, se basa en la proyección delrango medido del sujeto en una campana de Gauss formada por la distribución de los valores posibles para su grupode edad, con un valor central (inteligencia media) de 100 y una desviación estándar de 15. Los valores por encima de100 están por encima de la media; los valores por debajo de 100 están por debajo de la media. Distintos test puedentener distintas desviaciones estándar.Las puntuaciones medias para muchas poblaciones han tendido a subir una media de tres puntos por década desdeprincipios del siglo XX, con la mayoría del incremento acumulado en la mitad inferior de la curva de CI: estefenómeno se conoce como efecto Flynn. Existe controversia sobre si este incremento estable se produce por unaumento real de las habilidades intelectuales en dichas poblaciones, o si se debe más bien a problemasmetodológicos con los test pasados o presentes.

Page 11: Psicología de la creatividad

Cociente intelectual 9

UsoSe ha demostrado que los valores de CI están relacionados con factores como la probabilidad de sufrir ciertasenfermedades,[12] el estatus social de los padres,[13] y de forma sustancial, el CI de los padres. Aunque losmecanismos de herencia de la inteligencia han sido investigados durante casi un siglo, aún existe controversia alrespecto de hasta qué punto la inteligencia es hereditaria, y los mecanismos de dicha herencia son aún tema dedebate.[14]

Las puntuaciones de CI se usan en muchos contextos distintos: como predictivos de rendimiento escolar, indicadoresde necesidades especiales educativas, predictivos de rendimiento laboral, o por parte de sociólogos que estudian ladistribución de CI en poblaciones y las relaciones entre el CI y otras variables.Se denomina superdotados a aquellos que poseen un cociente intelectual igual o mayor que 130 (generalmente) y seencuentran por encima del 98% de la población; es decir, que su resultado se encuentra en la parte derecha másextrema de la curva de resultados (una campana de Gauss).

El efecto FlynnLleva el nombre de James R. Flynn, un neozelandés especializado en ciencia política, quien descubrió que en todo elmundo las puntuaciones de CI subían pausadamente a razón de tres puntos de CI por década (Flynn, 1999). Lasexplicaciones que se han propuesto han incluido la mejor nutrición, una tendencia hacia familias más pequeñas, lamejor educación, una mayor complejidad en el ambiente y la heterosis (Mingroni, 2004). Sin embargo, los test serenormalizan ocasionalmente para obtener valores medios de 100 en la puntuación, como, por ejemplo, en WISC-R(1974), WISC-III (1991) y WISC-IV (2003). Por lo tanto, es difícil comparar puntuaciones de CI cuya medicióndista varios años en el tiempo.Hay una evidencia reciente que demuestra que la tendencia al alza de las puntuaciones en test de inteligencia haremitido en algunos países del primer mundo. En 2004, Jon Martin Sundet (de la Universidad de Oslo) y algunoscolaboradores publicaron un artículo documentando puntuaciones en test de inteligencia administrados a reclutasnoruegos entre la década de 1950 y 2002, mostrando que el incremento en las puntuaciones en test de inteligenciageneral se detuvo después de mediados de la década de 1990, y que incluso disminuyó en el subtest de razonamientonumérico.Thomas W. Teasdale (de la Universidad de Copenhage) y David R. Owen (del Brooklyn College de la ciudad deNueva York) descubrieron resultados similares en Dinamarca, donde los resultados de los test de inteligenciamostraron que no hubo aumento durante la década de los noventa.También hay indicaciones provenientes del Reino Unido de que las puntuaciones en los test de inteligencia no estánsiempre subiendo. Michael Shayer (un psicólogo del King's College de la Universidad de Londres) y doscolaboradores informaron que el rendimiento en los test de razonamiento de Física que se administraron aadolescentes británicos de las escuelas secundarias disminuyó considerablemente entre 1976 y 2003.

PolémicaInvestigadores de la Universidad Western de Canadá y el Museo de Ciencia de Londres llevaron a cabo "el mayorestudio para medir la inteligencia" realizado hasta el momento, llegando a la conclusión de que la prueba delcociente de inteligencia resulta altamente engañosa. El objetivo del estudio era investigar si una sola cifra puedenrealmente medir las capacidades cognitivas, y reflejar si esta puede establecer las diferencias en las distintashabilidades cognitivas. Según estos investigadores, mediante pruebas de escáner cerebral se pueden constatar trescomponentes cognitivos fundamentales –memoria a corto plazo, razonamiento y habilidad verbal– que correspondena tres patrones distintos de actividad neural.Los resultados del estudio sugieren que las pruebas de CI tienen "fallas fundamentales" porque no toman en cuenta "la compleja naturaleza del intelecto humano con todos sus distintos componentes". La inteligencia se compone de

Page 12: Psicología de la creatividad

Cociente intelectual 10

circuitos diferentes y unas personas pueden destacar un área de inteligencia y no en otra. Sería el caso, por ejemplo,de personas con habilidades lingüísticas fantásticas y una memoria brillante pero con poca capacidad derazonamiento o viceversa. Los investigadores concluyen: «Nuestros resultados desmienten de una vez por todas laidea de que una sola medida de inteligencia, como es el cociente intelectual, es suficiente para concentrar todas lasdiferencias en la capacidad cognitiva que vemos entre las personas; el cerebro humano es el objeto más complejoque se conoce, y la idea de que solo existe una medida de la inteligencia tiene que estar equivocada.»[15][16][17]

Referencias[1] «cociente» (http:/ / lema. rae. es/ drae/ ?val=cociente) Diccionario de la lengua española (avance de la vigésima tercera edición). Consultado

el 1 de abril de 2013.[2] «coeficiente» (http:/ / lema. rae. es/ drae/ ?val=coeficiente) Diccionario de la lengua española 22.ª edición. Consultado el 1 de abril de 2013.[3] Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española, 1ª edición, cociente intelectual (http:/ / www. rae. es/ dpd/

?key=cociente#2).[4] Cifras de actualización (http:/ / buscon. rae. es/ drae/ ) Diccionario de la lengua española. Consultado el 1 de abril de 2013.[5] Biblioteca de Psicología: La inteligencia humana en la Psicología actual (http:/ / biblioteca. uam. es/ psicologia/ exposiciones/ inteligencia/

inteligencia_expo_precursores. html) Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 1 de abril de 2013.[6] «Resultados mínimos para ingresar en Mensa» (http:/ / www. mensa. es/ join-score. htm) Mensa. Consultado el 1 de abril de 2013.[7] Gonzálvo Mainar, Gonzalo. Diccionario de metodología estadística, pág. 19. Ediciones Morata, 1978 (http:/ / books. google. es/

books?id=cb41dkURoHMC& pg=PA20& dq=#v=onepage& q& f=false) En Google Books. Consultado el 1 de abril de 2013.[8] López de Ibáñez, Magdalena. Evaluación neuropsicológica:principios y métodos, pág. 43. CDCH UCV, 1998 (http:/ / books. google. es/

books?id=QfbOWSPiZjIC& pg=PA43& dq=#v=onepage& q& f=false) En Google Books. Consultado el 1 de abril de 2013.[9] Guadalupe de la Mora Ledesma, José. Psicología educativa, pág. 141. Editorial Progreso, 1990 (http:/ / books. google. es/

books?id=iZ7bQEAzivsC& pg=PA141& dq="cociente+ intelectual"+ "coeficiente+ intelectual"& hl=en& sa=X&ei=xH5ZUbso7vTsBuGwgegP& ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage& q="cociente intelectual" "coeficiente intelectual"& f=false) En GoogleBooks. Consultado el 1 de abril de 2013.

[10] Aragón, Laura Edna; Silva, Arturo. Evaluación psicológica en el área educativa, pág. 139. Editorial Pax México, Jun 30, 2008 (http:/ /books. google. es/ books?id=x7owb7cHduIC& pg=PA139& dq=#v=onepage& q& f=false) En Google Books. Consultado el 1 de abril de2013.

[14][14] El mismo estudio sugiere que el componente hereditario del CI se vuelve más significativo con la edad.

Enlaces externosTest coeficiente intelectual (http:/ / www. hacertest. com/ coeficiente-intelectual/ )

Page 13: Psicología de la creatividad

Efecto Flynn 11

Efecto FlynnEl efecto Flynn es la subida continua, año por año, de las puntuaciones de cociente intelectual, un efecto visto en lamayor parte del mundo, aunque con unas tasas de crecimiento que varían considerablemente, que varía de los trespuntos de CI por década en los Estados Unidos a los 10 puntos en Kenya.[]

Fue llamado así por Richard Herrnstein y Charles Murray en su libro The Bell Curve para hacer referencia alinvestigador político neozelandés James R. Flynn, que fue quien dedicó el mayor interés al fenómeno y lodocumentó para todas las culturas. Estableció también que no aumenta toda la inteligencia de igual forma. Enconcreto, de esos tres puntos de CI, dos y medio se deben a Gf (inteligencia fluida) y solamente medio punto se debea Gc (inteligencia cristalizada).Entre las explicaciones que se han dado a este fenómeno podemos encontrar una mejor nutrición, una tendenciahacia familias más pequeñas, una mejor educación, un descenso en la contaminación,[] una mayor complejidad en elambiente y la heterosis (Mingroni, 2004). Aunque hay autores que afirman que los elementos más relevantes queexplican el fenómeno son las influencias médicas y las nutricionales.

Referencias

Enlaces externos• For another thoughtful analysis on the topic, this article discusses rising g effectively. (http:/ / www.

americanscientist. org/ template/ AssetDetail/ assetid/ 24612?fulltext=true& print=yes)• The Flynn Effect (http:/ / www. indiana. edu/ ~intell/ flynneffect. shtml) by Indiana University.• Marguerite Holloway, Flynn's effect, Scientific American, January 1999; online edition (http:/ / www. sciam.

com/ article. cfm?articleID=00037F65-D9C0-1C6A-84A9809EC588EF21& ref=sciam)• Increasing intelligence: the Flynn effect (http:/ / pespmc1. vub. ac. be/ FLYNNEFF. html)• Flynn biography (http:/ / www. psych. usyd. edu. au/ spearman/ bios/ flynn. html)• "An Explanation for the Flynn Effect" (http:/ / home. adelphia. net/ ~rdfuerle/ Flynn. html)• "Heritability Estimates Versus Large Environmental Effects: The IQ Paradox Resolved" (http:/ / www. apa. org/

journals/ features/ rev1082346. pdf) - article by Dickens and Flynn• Heredity, Environment, and Cranial Form: A Reanalysis of Boas’s Immigrant Data (http:/ / socserv. mcmaster. ca/

anthro/ course. und/ 3L/ 105-1_gravleeetal. pdf)• Did Boas get it right or wrong? (http:/ / lance. qualquant. net/ gravlee03b. pdf)

Page 14: Psicología de la creatividad

Creatividad 12

CreatividadLa creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, esla generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, quehabitualmente producen soluciones originales.

GeneralidadesLa ciencia estudia, con sus diversas ramas, la inventiva, buscando objetivos y términos lógicos precisos. En añosrecientes se han hecho adelantos en cuanto a la comprensión de los tipos de personalidad creativa y de lascircunstancias en que es más fácil que aparezcan.

Invenciones de Leonardo da Vinci.

•• Los principales sentidos del concepto:• Acto de inventar cualquier cosa nueva

(Sobredotación intelectual, ingenio).[cita requerida]

•• Capacidad de encontrar soluciones originales.•• Voluntad de modificar o transformar el mundo.

• Técnicamente, es la generación de procesos deinformación, productos o conductas relevantes anteuna situación de destreza o conocimientoinsuficiente. (Ver heurística).

•• Otros lo definen como la generación de algo que esa la vez nuevo (original) y apropiado (adaptado,útil). Sin embargo, es difícil alcanzar una definiciónque acepte la mayoría, pues existen tres grandesaproximaciones teóricas al pensamiento divergente:•• Como proceso.•• Como característica de la personalidad.• Como producto.

•• Una definición que acepta los enfoques anterioreses: "Identificación, planteamiento o solución de unproblema de manera relevante y divergente."

•• Para Robert M. Gagné, la inventiva puede serconsiderada como una forma de solucionarproblemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas muy diferentes, de conocimientos variados.

• Carl Ranso Rogers lo define como la aparición de un producto nuevo, que resulta por un lado de la singularidadde un solo individuo y, por otro, de los aportes que recibe ese único individuo de otros individuos y de lascircunstancias de la vida.

• Para las culturas hinduístas, confucianas, taoístas y budistas, la creación es un tipo de descubrimiento. Animan alpracticante a cuestionarse, a investigar y a experimentar de manera práctica.

• En psicología, el pensamiento divergente es una actividad contenida en otra función del intelecto humano llamadaimaginación, realizando algo nuevo desde cero, o lo mismo, de una manera distinta. Howard Gardner (teoría delas inteligencias múltiples), Joy Paul Guilford y Robert Sternberg son psicólogos que han abordado la relaciónentre creatividad e inteligencia. En el ámbito hispánico, el filósofo José Antonio Marina ha estudiado algunos delos aspectos más importantes de la inventiva, y Ricardo Marín Ibáñez ha estudiado este campo en el seno de lapedagogía. En el campo de la evaluación psicológica, destaca el trabajo de Javier Corbalán como autor del testCREA, una medida cognitiva de la creatividad, que en 2002 obtuvo el VII Premio TEA Ediciones de I+D.

Page 15: Psicología de la creatividad

Creatividad 13

• Para la sociología, en la imaginación constructiva intervienen tres variables: el campo (jueces o grupos sociales),el dominio (área o disciplina) y el individuo que hace las transformaciones. De esta manera, una persona realizatransformaciones en un dominio, que son evaluadas como creativas o peligrosas, por parte de los grupos sociales.

• Teoría psicoanalítica: los psicoanalistas, así como los analistas junguianos, dicen que el proceso creador es muchomás sensible a los procesos inconscientes o preconscientes que a la simple solución de problemas, aun cuando haycierta solución de problemas que implica soluciones creativas. Dicen que la creatividad se da cuando seestablecen nuevos significados y no buscando respuestas correctas. Establecen que hay fuerzas que operan sobreel sujeto y facilitan u obstaculizan la actividad creativa:•• Fuerzas de la sociedad (super yo)•• Fuerzas del raciocinio (yo)

Campo de acciónEl pensamiento original, como ocurre con otras capacidades del cerebro: la inteligencia, y la memoria, engloba avarios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan ensingular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo queengloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de que modo difieren lasestrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede servalorada por el resultado final.La creatividad también se da en muchas especies animales, pero parece que la diferencia de competencias entre doshemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una gran dificultad para apreciar la creatividad animal, es queen la mayoría de especies, sus cerebros difieren totalmente del nuestro, estando especializados en dar respuesta aestímulos y necesidades visuales, olfativas, de presión, humedad... etc, propias. Solo podemos apreciar la creatividadcon mayor facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en animales sociales, cantos, cortejos,construcción de nidos, uso de herramientas... por ejemplo.

La personalidad creativa

El genio creativo Charlie Chaplin, uno de losfundadores de la United Artists, con Jackie

Coogan en El chico

Existen en muchos casos una serie de estudios en los que se compara aindividuos creativos, seleccionados con base en sus logros y entre losque hay arquitectos, científicos y escritores, con sus colegas menoscreativos. La diferencia entre los altamente creativos y losrelativamente no creativos no reside en la inteligencia tal como ésta semide en las pruebas de inteligencia. El individuo creativo puede, noobstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de supersonalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en generalse ha comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido,necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para loque él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relacionessociales. Los individuos creativos tienden a ser enormemente intuitivosy a estar más interesados por el significado abstracto del mundoexterior que por su percepción sensitiva.

Los individuos creativos muestran a menudo dificultad pararelacionarse con las demás personas y suelen evitar los contactos

Page 16: Psicología de la creatividad

Creatividad 14

sociales. A menudo, muestran inclinación a considerar que la mayoría de la gente normal es corta, así comotendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de establecer relaciones humanas en un grado de igualdad.Los individuos creativos parecen también estar relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos, y no lesinteresa particularmente lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos. Tienen poco respeto por lastradiciones y reglas establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de suspropios juicios. Los varones creativos obtienen a menudo resultados altos en los tests de "feminidad", lo cual indicaque tienen una mayor sensibilidad y son más conscientes de sí mismos y más abiertos a la emoción y a la intuiciónque el hombre medio de la cultura occidental. Una característica es la preferencia por la complejidad.Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos grupos distintos: el artístico y elcientífico. Las características fundamentales son las mismas en ambos, pero, en general, el artista es más dado aexpresar su inconformidad tanto en su vida como en su trabajo, que el científico. El artista informal es corriente, peroel científico anticonvencional es relativamente raro. Los artistas y científicos creativos tienden, incluso a ser másestables emocionalmente que las personas corrientes y cuando esto no sucede así, su inestabilidad se manifiesta enforma de ansiedad, depresión, recelo social o excitabilidad, algo parecido a una neurosis plenamente desarrollada.Entre los artistas y escritores, el genio se confunde y se relaciona, a menudo, con la locura; en esta categoría depersonas se manifiestan con excesiva frecuencia neurosis graves, adicción a las drogas, y al alcohol y diversasformas de locura. No existe mucha relación entre creatividad y cociente intelectual (CI); es perfectamente posibleser altamente creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una gran inteligencia y carecer de capacidad creativa.¿Qué suelen tener en común las personas creativas?

Un ave acuática sacudiéndose las alas en unalaguna llena de nenúfares (papiroflexia).

Ilusión óptica: el cuadrado (escaque) con la letraA es del mismo color que el de la letra B.

•• Confianza en sí mismo•• Valor•• Flexibilidad•• Alta capacidad de asociación•• Finura de percepción•• Capacidad intuitiva•• Imaginación•• Capacidad crítica•• Curiosidad intelectual•• Características afectivas de sentirse querido y protegido• Soltura y libertad

•• Entusiasmo•• Profundidad•• Tenacidad

Las claves para potenciar la creatividad, tanto en los ámbitospersonales como empresariales, se pueden resumir en cuatro aspectos:1. Es necesario la búsqueda de "el elemento": ese aspecto, tema,proyecto que interioriza la realización personal, y permite que elindividuo se perciba como "alguien que dejará huella" en su etapavitalicia.2. La pasión como componente transversal en los niveles deInteligencia Emocional, está presente en los procesos de búsqueda yelección de nuestro "elemento".3. Constancia, trabajo y control: los procesos de creatividad se caracterizan por un nivel elevado de esfuerzo,planificación, reiteración y realimentación. Normalmente, se ha asociado -erróneamente- de una forma unívoca lacreatividad con "la idea feliz" instantánea y destinada al alcance de muy pocos.

Page 17: Psicología de la creatividad

Creatividad 15

4. Riesgo de extrapolarse de la "zona de confort": la creatividad implica intrínsecamente valentía, riesgo yatrevimiento. La analogía con los personajes principales o héroes de la mayoría de los cuentos o cómics, es muyrelevante para identificar la necesidad de "salirse de la rutina y de lo cómodo" para intensificar las conexionescognitivas y emocionales de la creatividad.

Bloqueos a la creatividadEl creador de la estrategia de Desarrollo de los Bloqueos de la Creatividad es el Norteamericano - Alvin L. Simberg.Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al grado quela mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con lasactividades necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo. En suetapa de aprendizaje la persona se asirá a estereotipos, para resolver sus necesidades biológicas y sociales,asumiendo determinados patrones y modelos de conducta, que le sirven de pauta para satisfacer esas necesidades yorientarse en el medio social. Normalmente, el individuo no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menoscrear otros nuevos, si no quiere ser rechazado. Así el individuo provisto de esas reglas, normas y modelos deinteracción social se convierte en una personalidad social, sujeta a todas las actividades al nivel de civilización de susociedad, que moldean su personalidad.La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida rutinaria, es decir, rompiendo conhacer siempre lo mismo o, quizá, simplemente, con hacer más de lo mismo. Eso significa que el mismo individuoque está buscando la imaginación (o la idea creativa) es quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí mismopara desarrollar sus propias habilidades de pensamiento y personalidad.Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:•• Una especialización muy profunda.•• Racionalismo extremo.•• Enfoque superficial.•• Falta de confianza.•• Motivación reducida.•• Capacidad deficiente para escuchar.•• Respeto excesivo por la autoridad.•• Espíritu no crítico, no observador.Y pueden ser de distinta naturaleza:• Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una

autocrítica personal negativa.• Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no

pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.• Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos

da una visión estrecha.

Page 18: Psicología de la creatividad

Creatividad 16

Técnicas para la creatividad

Un ejemplo sugestivo de animacióninformática, propicio a la ensoñación.

Las inhibiciones de las personas a la hora de manifestar sus opinionespueden ser vencidas por medio de algunas de las técnicas de dinámica degrupos, para las que se requiere un grupo de personas dispuestas aaportar nuevas ideas para la solución del problema. Los participantes sonanimados a formular cualquier idea que se les ocurra, por muy extraña odisparatada que sea, sin ejercer ningún tipo de autocensura o crítica.El proceso anteriormente descrito también se puede denominar comolluvia de ideas, método creativo en grupo que consta de dos partes: laprimera, descrita anteriormente, se basa en una aportación desinhibida deideas que por absurdas que puedan parecer son anotadas por unmoderador, aquí el grupo trabaja en intuiciones, en creencias; en lasegunda fase, se seleccionan las más oportunas para la solución del problema. En este caso, es la mente racional laque reelabora las aportaciones desinhibidas procedentes de la primera fase.

Otras formas por las que puede incrementarse la creatividad han sido sugeridas por estudios acerca de los estadosmentales durante los que los individuos creativos tienen generalmente sus inspiraciones. El proceso creativo esprácticamente invariable: La mente del inventor es preparada previamente, a propósito o no, mediante la compilaciónde toda la información relevante sobre el problema que le preocupa. Habitualmente el cerebro produce intentoscontinuados de plantear el problema de una forma lógica, aunque evitando cuidadosamente o negándose, a aceptarninguna solución definitiva. La respuesta en sí, la idea creativa y definitiva, surge casi siempre cuando el individuono está concentrado en el problema, sino que se encuentra en un estado de abstracción, de "sueño despierto" o"ensoñación".La inspiración imaginativa parece darse a menudo durante viajes en tren o en autobús, o en el baño, situacionesambas, que por su monotonía pueden producir un estado de ensimismamiento, propicio al trance creativo. En esosestados de consciencia, las barreras que se oponen al inconsciente caen y se da rienda suelta a la fantasía y a laimaginación.La formación de conceptos es una de las estrategias básicas usadas por la mente para resolver problemas:• Análisis.•• La asociación de ideas.•• La asociación forzada.• Diseño.• Generalización.• Búsqueda de analogías: Hacer común lo extraño, hacer extraño lo común.•• La lista de atributos.• Scamper.• Seis sombreros para pensar.• Escritura automática.• Lluvia de ideas.• Blue slip.• Brainwriting.• Sinéctica: La unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes.• Síntesis.

En general, las técnicas van de las poco estructuradas a las muy estructuradas. Un ejemplo de técnica altamente estructurada es TRIZ, a diferencia de técnicas como Lluvia de ideas, la cual está basada en la generación de ideas aleatorias, Pensamiento lateral y recetas heurísticas. Luego, estas técnicas son complementadas con otras técnicas

Page 19: Psicología de la creatividad

Creatividad 17

de aprendizaje como: clasificación de ideas, mapas conceptuales, mapas mentales (mind mappings), selección deideas, cuantificación de ideas, y diagramas de ishikawa.

Detectando la creatividad

Torres de Hanói, resolución de la torre de cuatrodiscos.

Es muy difícil captar la inventiva a través de un test formal, y porotra parte, los test de creatividad son tan dignos de confianza comolos test de inteligencia. Los procedimientos típicos para evaluar lacreatividad se basan en cuantas respuestas insólitas u originales escapaz de dar el sujeto a preguntas tales como "¿Cuántos usos creeque pueden darse a un ladrillo?" o "¿Qué consecuencias sederivarían del hecho de prohibir los vehículos privados?". Estetipo de test revela la existencia de dos "estilos" mentales básicos:el convergente y el divergente. La persona de pensamientoconvergente tiende a abordar los problemas de una forma lógica ya establecer relaciones convencionales. Los que tienen unpensamiento divergente tienden a utilizar juicios ilógicos o"marginales", buscando soluciones innovadoras ebetty Se citan:intuición, Pensamiento original, irracionalidad, valor,flexibilidad. Hay una forma indirecta de evaluar la creatividad másadaptada a los estándares psicométricos, como la que propone eltest CREA (Corbalán et al.) mediante el estudio de la versatilidadcognitiva. Este procedimiento sugiere que el número yaccesibilidad de las conexiones neuronales propias de una mentesobreinclusiva, puede ser un buen indicador de la potencialidadcreativa de una persona.[1]

El sistema educativo escolar de Occidente favorece al niño de inteligencia no creativa (el convergente) en detrimentodel niño creativo. El niño creativo puede tener una personalidad no del todo "deseable"; es fácil que resulte tímido,reservado, poco inclinado a creer en todo momento en la palabra del profesor, prefiriendo seguir sus propiasinclinaciones antes que atenerse a las limitaciones del programa de estudios. Por el contrario el convergente es, pordefinición, una persona que se adecua con facilidad al tipo de trabajo que exige el aparato académico, sin poner entela de juicio su orientación intelectual y pedagógica. Esta división entre el divergente creativo y el convergente demente convencional no es, de todos modos, absoluta. Individuos convergentes a los que se pide que respondan a lostest como si fueran divergentes, es decir como imaginan que los contestaría un artista anti-convencional, pueden darrespuestas muy parecidas a las de los divergentes "genuinos". Esto indica, que si bien pueden existir diferenciasinnatas e inalterables en los individuos en cuanto a su creatividad, la forma de pensar de los conformistas se debe notanto a una incapacidad para el pensamiento original,

Page 20: Psicología de la creatividad

Creatividad 18

Una típica figura realizada con el tangram.

como al temor de la posibilidad de parecer una persona extraña orara, al miedo a perder la aprobación de la sociedad, o unaresistencia a fiarse de la intuición antes que de la razón. Uncomponente importante de la creatividad es la independenciarespecto a las opiniones de los demás. Esta debe ser la razón por laque una gran proporción de gente altamente creativa son hijosprimogénitos, puesto que, a menudo, esta posición familiar originauna actitud independiente. Un test que intenta medir el grado deconformismo social consiste en preguntar si una línea proyectadasobre una pantalla es más larga o más corta que otra línea dereferencia proyectada con anterioridad. El individuo creativo da suopinión después que un cierto número de personas hayan dado lassuyas. Para él los demás son, en realidad, cómplices delexaminador, y sus opiniones, erróneas e incluso absurdas. Sinembargo, muchas personas repetirán la opinión de la mayoría,aunque eso signifique negar lo que ven con sus propios ojos.Quienes se mantienen en su opinión, indiferentes a lo que digan losdemás, tienden también a puntuar alto en los tests de creatividad.

Creatividad e inteligenciaSe ha estudiado la relación entre creatividad e inteligencia y se ha defendido durante mucho tiempo que existe unacorrelación entre ambas, no es así:•• Parecería más probable que se dieran individuos creativos entre personas con un cociente intelectual elevado que

entre personas de cociente intelectual bajo, pero no todos los sujetos inteligentes son creativos.• Una creencia sugiere que los zurdos, cuyo hemisferio cerebral derecho, suele estar más desarrollado, son más

inteligentes o creativos que los diestros, aunque hay un debate sin resolver dentro de la comunidad científicasobre cómo relacionar la inteligencia con la creatividad. Algunos estudios han demostrado que existe una pequeñacorrelación entre los zurdos y la creatividad-inteligencia. Diversos ejemplos pueden verse en el artículo zurdo,en zurdos famosos.

Actualmente se considera que creatividad e inteligencia son capacidades mentales bastante distintas. La inteligencia,por lo que se aprecia en las pruebas tradicionales que la evalúan, puede considerarse como pensamiento convergente,como la capacidad de seguir pautas de pensamiento aceptadas y de suministrar soluciones correctas a un problemadado. Y se dice que la mayoría de las pruebas de inteligencia actuales mide sobre todo las facultades y la actividaddel hemisferio cerebral izquierdo.La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano.

Page 21: Psicología de la creatividad

Creatividad 19

Biología de la creatividad

Este despertador parece tener una cara triste(Pareidolia).

Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonasexclusivas de funcionamiento hasta que por medio deimagenología se pudo determinar que cuando se realiza unafunción, el cerebro actúa de manera semejante a una orquestasinfónica, interactuando varias áreas entre sí. Además se pudoestablecer que cuando un área cerebral no especializada es dañada,otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio cerebral afecta acómo piensa una persona. Una divide a los pensadores en doscampos: simultáneos visuales y secuenciales lineales.

De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras(que usan más su hemisferio izquierdo) procesan la información demanera "secuencial lineal" en el que un esquema debe completarsu procesamiento antes de que se pueda comenzar con el siguiente.

En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferioderecho es dominante, como ocurre en los zurdos y supuestamenteen los individuos creativos, procesan la información con"simultaneidad visual", modo en el que varios esquemas se procesan simultáneamente.

• Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de las cuales está coloreada de rosa.Un individuo "secuencial lineal" mirará una por una las piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras queun individuo "simultaneidad visual" extenderá todas, mirará visualmente al conjunto de palomitas y verá queuna es rosa.

Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de lateralidad cerebral izquierdanecesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente. A los individuos de lateralidad cerebral derecha, encontraste, les conforta cruzar varias tareas, para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace aparecer ante la mayoría(lateral cerebral izquierda) como si no terminasen nada. Alternativamente, los individuos de "simultaneidad visual"tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el origen de las anécdotas que sugieren que son máscreativos.La mayoría de personas procesan la información usando el "análisis", que es el método de resolver un problemadescomponiéndolo en unidades y analizando éstas una por una. En contraste, los individuos de "simultaneidadvisual" y la mayoría de zurdos, procesan la información usando "síntesis", en donde se resuelve un problema comoun todo, intentando usar un método de relaciones para resolver el problema.

Page 22: Psicología de la creatividad

Creatividad 20

Thomas Edison junto al fonógrafo

Finalmente, estos modos de pensar no son un "todo o nada". Elestilo de procesamiento opera como un continuo donde algunaspersonas son más "visualmente simultáneas" y otras son más"lineales secuenciales".

Esto puede explicarse mejor con la informática. Unmicroprocesador sólo puede procesar una unidad de informaciónpor vez, independientemente de cuántas tareas esté realizando.Pero un ordenador con varios procesadores haciendo lo mismo a lamisma velocidad es más rápido.

Ya que aún no sabemos exactamente cómo funciona el cerebrohumano, esta hipótesis sobre diferentes modos de procesamientode la información deberá ser corroborada o descartada porinvestigaciones futuras.

Estudiados por la neurobiología, los factores biológicos en sumayoría son debidos a la herencia. Así, la maduración mental,sigue un ritmo establecido por los genes. Es muy importante lainfluencia del ambiente, social y natural, que afectan al individuo.

La capacidad creadora puede considerarse como pensamiento divergente, como la capacidad de pensar de un modooriginal e innovador, que se sale de las pautas aceptadas y logra encontrar distintas soluciones a un problema, inclusocambiando los planteamientos del problema. Del llamado pensamiento lateral o divergente, hoy por hoy, esrealmente muy poco lo que se sabe con certeza. y más si lo comparamos con otros campos de la investigaciónpsicológica. Se sabe por ejemplo, que los dos hemisferios del cerebro, réplica uno de otro, están implicados endiferentes tipos de actividad. El hemisferio izquierdo más activo en los diestros, está especializado principalmente enlos procesos relativos a la inducción, la deducción y el lenguaje, mientras que el hemisferio derecho nos proporcionalas facultades de la visión y la memoria visual, el sentido espacial, la apreciación de la forma y del color y lacreatividad. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza losmecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es unhemisferio integrador que concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento, de una forma total. Centro de lasfacultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades espaciales,habilidades visuales y sonoras como las plásticas y musicales, integra varios tipos de información (sonidos,imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. Quedan sin embargo muchas áreas inexplicadas. Lasrelaciones anatómicas específicas entre las funciones intelectuales y los grupos de células del cerebro están todavíapor definir. Los procesos de la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, la conciencia del propio "yo", el"subconsciente", el "superyó", el lóbulo frontal y la personalidad, las endorfinas y demás neurotransmisores, elpensamiento... por ejemplo, son tan complejos, que es posible que su funcionamiento involucre a la totalidad delcerebro y no solo a regiones determinadas del mismo. Las investigaciones han demostrado que la innovacióncreativa requiere la "coactivación y comunicación entre regiones del cerebro que en la mayoría de personas estánpoco conectadas". Las personas muy creativas tienden a diferenciarse de otras en tres puntos: conocen muy a fondoesa actividad, son capaces de utilizar el pensamiento divergente mediante el lóbulo frontal, y son capaces de modularneurotransmisores tales como la noradrenalina y la dopamina en el lóbulo frontal. Así pues, parece que el lóbulofrontal es la parte del córtex más importante para la creatividad. El estudio también hizo hincapié en los vínculosentre el sueño, el estado de ánimo, adicciones y la depresión, con la creatividad (véase el artículo Conciencia(Psiquiatría)).

Otro estudio halló que la creatividad es mayor en las personas esquizoides que en las personas esquizofrenicas y el resto de personas. El pensamiento divergente se asocia con la activación bilateral del córtex pre frontal, los

Page 23: Psicología de la creatividad

Creatividad 21

esquizoides parecen tener una activación mayor de su córtex prefrontal derecho. Este estudio establecía la hipótesisde que estos individuos tienen un mejor acceso a los dos hemisferios, lo cual les permite hacer nuevas asociaciones aun ritmo más rápido. La creatividad también se ha estudiado en relación con el trastorno bipolar.

Características

Retrato en "Vertumnus" (Verano) del emperador Rodolfo II realizado porGiuseppe Arcimboldo. Todos los frutos y flores representados en el cuadro, eran

propios de la estación del verano en el siglo XVI.

Cuantificación creativa

Las variables más frecuentemente utilizadaspara medir la creatividad son:• Fluidez: es la capaci5dad para producir

ideas y asociaciones de ideas sobre unconcepto, objeto o situación.

• Flexibilidad: es la capacidad deadaptarse rápidamente a las situacionesnuevas u obstáculos imprevistos,acudiendo a nuestras anterioresexperiencias y adaptándolas al nuevoentorno.

• Originalidad: es la facilidad para ver lascosas, de forma única y diferente.

• Elaboración: grado de acabado. Es lacapacidad que hace posible construircualquier cosa partiendo de unainformación previa.

• Sensibilidad: es la capacidad de captarlos problemas, la apertura frente alentorno, la cualidad que enfoca el interéshacia personas, cosas o situacionesexternas al individuo.

• Re definición: es la habilidad paraentender ideas, conceptos u objetos de manera diferente a como se había hecho hasta entonces, aprovechándolospara fines completamente nuevos.

• Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de comprender las relacionesentre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado.

• Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes para llegar a un todocreativo. Es decir, es un proceso que partiendo del análisis de los elementos de un problema es capaz de crearnuevas definiciones concluyentes de la realidad del asunto estudiado. El análisis detalla, describe, mientras lasíntesis concluye con explicaciones creativas del funcionamiento de un sistema o un problema. Esto es debido aque la síntesis origina la redefinición al establecer nuevas relaciones entre las partes de un sistema, sea cual sea elámbito de actuación (social, político, laboral. comunicativo, etc.).

Page 24: Psicología de la creatividad

Creatividad 22

Fases

Graham Wallas, en su trabajo El arte del pensamiento,publicado en 1926, presentó uno de los primerosmodelos del proceso creativo. En el modelo de Wallas,los enfoques creativos e iluminaciones eran explicadospor un proceso consistente de cinco etapas:

• Preparación: preparatorio sobre un problema en elcual se enfoca la mente y explora sus dimensiones.

• Incubación: el problema es interiorizado en elhemisferio derecho y parece que nada pasaexternamente.

• Intimación: la persona creativa "presiente" que unasolución esta próxima. En muchas publicaciones, elmodelo de Wallas es modificado a cuatro etapas,donde "intimación" es visto como una sub-etapa.

• Iluminación o insight: cuando la idea creativa saltadel procesamiento interior al consciente.

• Verificación: cuando la idea es conscientementeverificada, elaborada y luego aplicada.

Ha habido algunas investigaciones que buscan aclarar,si el periodo de "incubación", implicando un periodo deinterrupción o descanso del problema, ayuda a lasolución creativa del problema. Ward ha barajadovarias hipótesis de porque un periodo de incubaciónayudaría, algunas evidencias son coherentes con lahipótesis y demuestran que la incubación ayuda a"olvidar" falsas pistas. La ausencia de incubaciónpuede llevar al "solucionador" a estancarse enestrategias inapropiadas. Esta idea entra en conflictocon la anterior hipótesis de que las soluciones creativassalen misteriosamente del inconsciente cuando elconsciente está ocupado en otras tareas.

Wallas consideraba la creatividad como parte del legado del proceso evolutivo, el cual permitió a los humanosadaptarse rápidamente a los entornos cambiantes.Arthur Koestler, distingue estas fases que se corresponden con los estados de consciencia de la neurociencia:• Fase lógica: En la cual se suceden la formulación del problema, la recopilación de datos relativos a ese problema

y una primera búsqueda de soluciones.• Fase intuitiva: Quizá no conforme con la solución, el problema se va haciendo autónomo, vuelve a ser elaborado

y comienza una nueva incubación de la solución y una maduración de las opciones, durante un periodo que aveces puede ser extenso en la etapa de maduración. Es la parte divergente del proceso, puesto que se genera soloen la mente del creativo. Se produce la iluminación, es decir la manifestación de la solución.

• Fase crítica: Durante la cual el inventor se entrega al análisis de su descubrimiento, precede a la verificación de lavalidez del mismo y le da los últimos toques.

Page 25: Psicología de la creatividad

Creatividad 23

Niveles de Taylor

Alfred Edward Taylor distingue cinco formas de creatividad.• Nivel expresivo; Se relaciona con el descubrimiento de nuevas formas para expresar sentimientos, por ejemplo los

dibujos de los niños les sirven de comunicación consigo mismo y con el ambiente.• Nivel productivo; En él se incrementa la técnica de ejecución y existe mayor preocupación por el número, que por

la forma y el contenido.• Nivel inventivo; En él se encuentra una mayor dosis de invención y capacidad para descubrir nuevas realidades;

además exige flexibilidad perceptiva para poder detectar nuevas relaciones, es válido tanto en el campo de laciencia como en el del arte.

• Nivel innovador; En este nivel interviene la originalidad.• Nivel emergente; Es el que define al talento o al genio; en este nivel no se producen modificaciones de principios

antiguos sino que supone la creación de principios nuevos.

Factores de Torrance

El cubo de Necker a la izquierda, y un cubo «imposible», a laderecha.

Emplea el mélford, para indicar cuatro factores decreatividad:• La fluidez: En cuanto a las palabras, ideas,

asociaciones y expresiones.• La flexibilidad: Que se refiere a las diferentes

categorías.• La originalidad: Es la unicidad, lo auténticamente

nuevo.• La elaboración: Hace alusión a la sensibilidad o

análisis de detalles.

Estos factores de creatividad se corresponden en cierta medida con los niveles de Taylor: así la fluidez estaría enrelación con el nivel productivo; la originalidad con el innovador; y la elaboración con el emergente.

Medio social y creatividadLos diversos tipos de sociedades humanas limitan o potencian la creatividad de sus individuos y conforman suidentidad (Ver persecución). La tradición y la creatividad son partes complementarias de la inventiva humana,radicada en la imaginación, que se plasman formando los rasgos de identidad. La creatividad emana de la fantasía yla imaginación, liberándose de la conformidad y de lo convencional, para llenar los vacíos que la mente lógica no escapaz de llenar, de pensamientos e ideas más allá de la realidad, trayendo el futuro cada día.La innovación en los negocios se consigue ahora prestando mucha atención a la investigación y desarrollo, o puedenser desarrolladas por meras modificaciones realizadas en la práctica del trabajo, por intercambios y combinacionesde experiencia profesional y de muchas otras maneras. En cualquier caso, las innovaciones son documentadas yprotegidas mediante patentes u otro esquema de propiedad intelectual. De hecho, el nivel de innovación de unaregión puede estimarse con la cantidad de patentes generadas.La innovación no necesita ser tecnológica. Por ejemplo, aunque no se produjo ninguna novedad tecnológica, cuandola cadena de restaurantes McDonald's aplicó el concepto de línea de producción para crear un restaurante, pudoutilizar trabajadores con poca experiencia para fabricar grandes cantidades de alimento en una calidad estándar y deforma muy rápida, inventando la industria de la comida rápida.Sánchez Burón identifica cuatro elementos constitutivos para el desarrollo de la creatividad: El producto creativo,la persona creativa, los procesos creativos y los ambientes para la creatividad.[2]

Page 26: Psicología de la creatividad

Creatividad 24

Greene señala que cuando se vive en una situación donde no existen diversidad de recursos, las personas se vuelvenagudamente conscientes de sus límites, obligadas a sacar el mayor provecho de lo que poseen, llegando a serinventivas.[3]

La economía creativa es el conjunto de sectores de la economía que se centran en la creatividad. Incluye la economíadel conocimiento y la ]industria cultural.

Referencias[1][1] Corbalán, F.J. et al. (2003). CREA Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones. Premio I+D.[2] Sánchez Burón, A. y De la Morena Taboada, M. (2002). “Pensamiento Creativo”. En Enciclopedia de la Pedagogía. (Vol. 1, pp. 161-172).

España: Universidad Camilo José Cela.[3][3] Greene, R. (2007). Las 33 estrategias de la guerra. México: Océano.

Bibliografía•• Alan Baddeley, "Your Memory A User´s Guide"•• Alonso Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.•• Carlos Rebate, Alicia Fdez. del Viso, "Las ruedas mágicas de la creatividad", Plataforma Editorial, Barcelona,

2011•• Corbalán, F.J. et al. (2003). CREA Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA

Ediciones. Premio I+D.•• Mitchell Beazley. "El Atlas Del Cuerpo Y De La Mente" (The Mitchell Beazley Atlas Of The Body And Mind).•• Churba, Carlos A. "La Creatividad" Editorial Dunken. Buenos Aires, 2005. 6ta. Edición•• Florida, "El vuelo de la clase creativa", George Mason University, EE.UU.• Arthur Koestler (Las Raíces del Azar, Univ. Of London, London, 1959)• María Noel Lapoujade, Filosofía de la imaginación, México: S.XXI editores, 1988, Pág. 21-22• Julio C. Penagos Corzo, Creatividad. Capital humano para el desarrollo social, Material presentando en The V

Congress of the Americas.• Alfred Edward Taylor (The Problem of Conduct, 1901)•• Torrance, E.P., Educación y capacidad creativa (comp.) Marova, Madrid, 1977.•• Dr. David de Prado Díez, "Relajación Creativa Integral. Principios y técnicas", Santiago de Compostela, 2005,

ISBN 84-605-4403-6.• Barrena Marchena, Sara dkjfkd (2007). La razón creativa: crecimiento y finalidad del ser humano según C. S.

Peirce. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3660-3.•• Jodorowsky, Alejandro, "Psicomagia" (2005), Ediciones Siruela, S.A., Madrid. ISBN 84-7844-780-6.•• Marina, José Antonio. Teoría De La Inteligencia Creadora. (1993) Editorial Anagrama.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Creatividad. Commons• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Creatividad. Wikiquote• Wikcionario tiene definiciones para creatividad.WikcionarioResumen de las fases del proceso creativo (http:/ / innocreatividad. com/ 2012/ 09/ 27/ fases-del-proceso-creativo/ )• Máquinas de computación, creatividad artificial y cine digital (http:/ / issuu. com/ diegodario/ docs/

creatividadartificialcinedigital)• http:/ / www. neuronilla. com/ documentate/ articulos/ 18-creatividad-formacion-y-como-desarrollarla/

851--el-dinamizador-y-anotador-de-la-sesion-creativa

Page 27: Psicología de la creatividad

Marilyn vos Savant 25

Marilyn vos Savant

Marilyn vos Savant

Nombre Marilyn vos Savant

Nacimiento 11 de agosto de 1946 (66 años) Estados Unidos

Nacionalidad estadounidense

Ocupación columnista, escritora, conferencista, inversionista y dramaturga

Cónyuge Robert Jarvik

Padres Mary vos SavantJoseph Mach

Sitio webMarilyn vos Savant [1]

Marilyn vos Savant (11 de agosto de 1946) es una columnista, escritora, conferenciante y dramaturgaestadounidense que pasó a la fama al ser catalogada en el Libro Guinness de los Récords como la persona con elcociente intelectual más elevado del mundo con un puntaje de 228; forma parte de distintas sociedades de alto CI,como Mensa y Prometheus. Desde 1986 escribe Pregunta a Marilyn (Ask Marilyn), una columna dominical en larevista Parade donde responde preguntas de los lectores acerca de diversos temas.

BiografíaNació en San Luis (Misuri). Hija de Mary vos Savant y Joseph Match, Marilyn se opuso a la tradición de llevar elapellido paterno, prefiriendo usar el apellido de soltera de su madre. Marilyn cursó estudios en la UniversidadWashington en San Luis, pero los abandonó para seguir una carrera de escritora e inversionista.La inclusión de Marilyn en 1986 en el Libro Guinness de los Récords le atrajo una gran atención por parte de losmedios. Entre las publicaciones estaba Parade, que sacó un artículo en el que se incluía una selección de preguntas ysus respuestas, cuya popularidad dio lugar a la columna de preguntas y respuestas, Pregunta a Marilyn. En estasección ella resuelve problemas matemáticos y lógicos, y contesta preguntas sobre una gran variedad de temas,incluyendo filosofía, física, política, educación, naturaleza del hombre, así como también a cuestiones más cotidianascomo consejos personales. A veces sus respuestas causan debate. Su columna proporcionó la base de muchos de suslibros.Marilyn vive en Nueva York con su marido Robert Jarvik, pionero del corazón artificial. Ella es la directoraprincipal de finanzas de Jarvik Heart, y ayuda a su marido en la investigación y prevención de enfermedadescardiovasculares. Además trabajó en el Directorio del Consejo Nacional de Educación de Economía y en el Consejode la Asociación Nacional para Niños Superdotados y en el Museo Nacional de Historia de la Mujer, recibiendo poresto último el premio Mujeres que hacen Historia ("Women Making History") en 1998 "por su contribución acambiar los estereotipos sobre la mujer". Fue nombrada por Toastmasters Internacional como uno de los "CincoOradores más Sobresalientes de 1999", y recibió en 2003 un Doctorado Honoris Causa en letras de la Universidad deNueva Jersey.

Page 28: Psicología de la creatividad

Marilyn vos Savant 26

Bibliografía parcial• Ask Marilyn: The Best of "Ask Marilyn" (Pregunta a Marilyn: Lo mejor de "Pregunta a Marilyn"). Recopilatorio

de las mejores preguntas de su sección en la revista Parade desde 1986 hasta 1992.• Brain Building: Exercising Yourself Smarter (Gimnasia cerebral: Ejercite y aumente usted mismo su

inteligencia), 1990. Cómo desarrollar la mente (editado en español por EDAF).• The World's Most Famous Math Problem (El problema matemático más famoso del mundo).• Of Course I'm for Monogamy: I'm also for everlasting peace and an end to taxes (Por supuesto, estoy a favor de

la monogamia: También estoy a favor de la paz mundial y del fin de los impuestos).• Growing Up: A classic american childhood that kids should know before they leave home (Creciendo: Una

infancia americana clásica que los niños deberían conocer antes de marcharse de casa).• The Power of Logical Thinking: Easy Lessons in the Art of Reasoning...and Hard Facts About Its Absence in Our

Lives (El poder del pensamiento lógico: Lecciones fáciles del arte del razonamiento… y duros hechos relativos asu ausencia en nuestras vidas).

• The art of Spelling: The madness and the method (El arte del deletreo: la locura y el método).• More Marilyn: Some like it bright! (Más Marilyn: ¡Algunos las prefieren brillantes!). De nuevo, más preguntas

de su sección Pregunta a Marilyn en la revista Parade desde 1992 hasta 1994, junto con otras cartas jamáspublicadas.

Enlaces externos• Parade magazine [2] incluye Ask Marilyn.

Referencias[1] http:/ / www. marilynvossavant. com/[2] http:/ / www. parade. com/

Page 29: Psicología de la creatividad

Heurística 27

HeurísticaSe puede definir Heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal, para resolver problemas.[1]

Alternativamente, se puede definir como un conjunto de reglas metodológicas no necesariamente formalizadas,positivas y negativas, que sugieren o establecen cómo proceder y qué problemas evitar a la hora de generarsoluciones y elaborar hipótesis.[2]

Es generalmente considerado que la capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos[3] desde cuyopunto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolverproblemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. Según el matemático GeorgePólya[4] la base de la heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen.Consecuentemente se dice que hay búsquedas ciegas, búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y búsquedasracionales.La palabra heurística procede del término griego εὑρίσκειν,[5] que significa «hallar, inventar» (etimología quecomparte con eureka[6]). La palabra «heurística» aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa comosustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigadaformalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglasheurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están íntimamente relacionados yaque la heurística usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento.La popularización del concepto se debe a George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendoestudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber cómo los matemáticos llegan a ellas. El librocontiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas. Cuatro ejemplosextraídos de él ilustran el concepto mejor que ninguna definición:•• Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.• Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la

inversa).•• Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto.• Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el

que tiene más posibilidades de éxito).

MatemáticaEn la matemática, la heurística existe desde la Grecia antigua. Sin embargo, la formalización y el alto grado de rigoren matemática le ha restado importancia al estudio del descubrimiento, considerándolo más bien de interés para lapsicología. Aunque existe el campo de la teoría de la demostración, éste nada tiene que ver con encontrar patrones dedemostración o reglas para encontrar las demostraciones de los teoremas. La palabra heurus proviene del griego erus.Hay trabajos de Poincaré, Hadamard y Polya sobre la creación en matemática. Al respecto el libro "Razonamientoplausible " de George Polya, describe las posibilidades de creación en la diversas ramas de la matemática y trabajosconcretos de algunos matemáticos.

Computación

PsicologíaEn psicología la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema. Usualmente una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta. En general, una heurística puede considerarse como un atajo a los procesos mentales

Page 30: Psicología de la creatividad

Heurística 28

activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o conserva recursos mentales. Las heurísticas funcionanefectivamente en la mayoría de las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en latoma de decisiones o el desarrollo de juicios. La ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de unrazonamiento por analogía.Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo. Cuando se juzga a un individuo basándose en ladescripción estereotípica de un grupo al cual pertenece, el uso del estereotipo puede resultar en un error, ya que elindividuo puede ser poco representativo del estereotipo. Sin embargo la heurística, aunque imperfecta, puede seguirsiendo válida si el estereotipo es estadísticamente lo bastante correcto. Así, los posibles errores puntuales quedansobradamente compensados por los más frecuentes aciertos. Éstos son obtenidos, además, mediante una reglarelativamente sencilla que ahorra recursos mentales y acelera de forma significativa la toma de decisiones, lo que enciertas situaciones puede resultar crítico (por ejemplo cuando la integridad física, mental o económica del individuoestá en juego).

IngenieríaArtículo principal: Heurística (ingeniería)En ingeniería, una heurística es un método basado en la experiencia que puede utilizarse como ayuda para resolverproblemas de diseño, desde calcular los recursos necesarios hasta en planear las condiciones de operación de lossistemas. Mediante el uso de heurísticas, es posible resolver más rápidamente problemas conocidos o similares aotros conocidos. Existen varios métodos heurísticos disponibles para los ingenieros como, por ejemplo, el Análisismodal de fallos y efectos y los árboles de fallo. En el primero se depende de un grupo de ingenieros experimentadosque evalúan los problemas y fallos, los ordenan según su importancia y recomiendan soluciones.Otros, como los métodos de ingeniería forense, son una amplia fuente de información para la investigación deproblemas y responsables, y se basan en la heurística del eslabón más débil y en la eliminación de causasimprobables. El conocimiento de qué causas son probables y cuáles no, forma una heurística aprendida por laprofesión durante muchos años, más que un conocimiento científico aplicado.Dado que las heurísticas pueden equivocarse, es fundamental conocer los casos en los que son aplicables y loslímites a su uso. En general, en la ingeniería deben considerarse como ayudas o apoyos para hacer estimacionesrápidas y diseños preliminares, pero no como justificaciones finales de un diseño o proyecto u otros.

La heurística como metodología científicaComo metodología científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de mediosauxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; osea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución.Según Horst Müler: Los procedimientos heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan larealización consciente de actividades mentales exigentes. Los procedimientos heurísticos como método científicopueden dividirse en principios, reglas y estrategias.• Principios heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar —directamente— la idea de solución; posibilita

determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogíay la reducción (modelización).

• Reglas heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar,especialmente, los medios para resolver los problemas. Las reglas heurísticas que más se emplean son:•• Separar lo dado de lo buscado.•• Confeccionar figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc.•• Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.•• Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.

Page 31: Psicología de la creatividad

Heurística 29

• Utilizar números —estructuras más simples— en lugar de datos.•• Reformular el problema.

• Estrategias heurísticas: se comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que contribuyenespecialmente a determinar la vía de solución del problema abordado. Existen dos estrategias:• El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución

del problema: hipótesis.• El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose en los conocimientos que se

tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a losdados.

Otras acepciones• Una teoría científica tiene un alto valor heurístico si es capaz de generar nuevas ideas o inducir nuevas

invenciones. Para ello, sin ser irrelevante, no es imprescindible que la teoría sea cierta o incierta.• Parafraseando a Sartre; merced a su capacidad heurística, pese a las predeterminaciones genéticas y otros

condicionamientos, es probable que el ser humano (valga la aparente paradoja de la frase) esté condenado a serlibre de las limitaciones que el medio le impone.

•• Mirándola desde los conceptos subyacentes, la propuesta heurística es la capacidad del ser humano para cambiarsu conducta, con el fin de resolver situaciones problemáticas.

Referencias* Moustakas, Clark. "Heuristic Research: Design, Methodology and Applications." California: Sage Publications, 1990. http:/ / www.openisbn. com/ isbn/ 0803938829/[1] Glosario: “Arte o técnica de la búsqueda o investigación. Método heurístico, por oposición al didáctico o de enseñanza.” en Heurística (http:/ /

lengua-y-literatura. glosario. net/ terminos-filosoficos/ heurística-5819. html)[2] Roberto Gómez L (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ libreria/ rgl-evol/ 2. 4. 6. htm), citando a Imre Lakatos en EVOLUCIÓN

CIENTÍFICA Y METODOLÓGICA DE LA ECONOMÍA] 2.4.6. LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DELÁKATOS.

[3] Epistemowikia: “Por heurística entendemos una estrategia, método, criterio o truco usado para hacer más sencilla la solución de problemasdifíciles. El conocimiento heurístico es un tipo especial de conocimiento usado por los humanos para resolver problemas complejos.” enHeurística (http:/ / campusvirtual. unex. es/ cala/ epistemowikia/ index. php?title=Heurística)

[4] G Pólya: (1945) "How to solve it", traducido al castellano como Cómo resolverlo (1965)[5] Según la Real Academia, (http:/ / lema. rae. es/ drae/ ?val=heurística) (consultado el 29 de abril de 2009).[6] Real Academia (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=eureka) (consultado el 29 de abril de 2009).

Page 32: Psicología de la creatividad

Superdotación intelectual 30

Superdotación intelectualLa superdotación intelectual es una habilidad intelectual significativamente superior a la media. Es diferente de unacapacidad o habilidad concreta, dado que éstas pueden obtenerse a través del aprendizaje o por comportamientosadquiridos. Al contrario, la superdotación intelectual es generalmente aceptada como una aptitud innata para laactividad intelectual que no puede ser adquirida por el esfuerzo personal. Existen numerosas teorías sobre ladefinición, desarrollo y métodos de identificar y tratar la superdotación intelectual. La superdotación puede sergeneral o específica: un individuo puede tener un talento especial para las matemáticas, pero no ser igualmentetalentoso en materias referentes al lenguaje. Aunque originalmente no hubo una definición unificada desuperdotación, los avances en la teoría de las inteligencias múltiples han creado un nuevo modelo en el que sedistingue entre personas con uno o más talentos (es decir, que sobresalen en uno o más de los posibles tipos deinteligencia), y personas superdotadas, que sobresalen en general en todos los tipos de inteligencia (polimatía), ypresentan además una alta creatividad y varios rasgos de personalidad característicos.[][][1][2]

Por extensión, superdotado o polimata es el término usado para designar a aquellas personas que poseen estacaracterística. Aunque existe un cierto debate al respecto, la opinión comúnmente aceptada es que la superdotaciónes hereditaria.[][][1][2] Algunos autores proponen que se hereda a través del cromosoma X, lo cual justificaría ladiferencia estadística entre hombres y mujeres en los tests.[2]

Definiciones y controversiaLa definición exacta de superdotación ha sido tema de controversia a lo largo de los años. No existe una definiciónunificada, sino más bien distintas versiones con más o menos defensores, a veces opuestas entre sí.

Definición según CITradicionalmente se ha identificado la superdotación con un alto cociente intelectual (CI) desde que Lewis Termanpublicó la escala de inteligencia Stanford-Binet en 1916. Según esta definición, un superdotado sería todo aquel quealcanza una puntuación de más de 130 puntos en un test de CI. Esta percepción subsiste hoy día, siendo una formamuy extendida de identificación de superdotación.[][]

Siguiendo esta línea, algunos pedagogos y psicólogos presentan la siguiente clasificación para describir diferentesniveles de superdotación intelectual, con el CI como punto de referencia:[3][4]

• Inteligencia brillante (no alcanza la superdotación intelectual): más de 115 de CI. Representa aproximadamenteel 14,31% de la población (1 cada 7).

• Superdotación intelectual moderada: Más de 130 de CI. Representa el 1,94% de la población (1 cada 52).• Superdotación intelectual alta: Más de 145 de CI. Representa el 0,11% de la población (1 cada 924).• Superdotación intelectual excepcional: Más de 160 de CI. Representa el 0,0023% de la población (1 cada

41.916).• Superdotación intelectual profunda: Más de 175 de CI. Representa el 0,00002% de la población (1 cada

3.483.046), es decir aproximadamente 2009 personas en el mundo con la población de 2011, que se aproxima alos 7 mil millones de habitantes.

Las críticas más habituales hechas a este modelo son idénticas a las expresadas contra el concepto mismo de cocienteintelectual en general: solo miden un factor del individuo, sin tenerlo en cuenta en su totalidad; y los tests puedencontener preguntas que introduzcan factores sociales y culturales que manipulen el resultado (una prueba dematemáticas avanzadas para alguien que no haya recibido dicha formación, o acerca de conocimientos propios de unentorno social concreto).Sin embargo, otros investigadores[5] han sugerido desde la primera mitad del siglo XX que el intelecto no puede expresarse de una forma tan unitaria, dando lugar a otras aproximaciones más ámplias al concepto de inteligencia.

Page 33: Psicología de la creatividad

Superdotación intelectual 31

En esta línea, investigaciones desarrolladas en las décadas de 1980 y 1990 han proporcionado datos que apoyan elconcepto de múltiples componentes de la inteligencia, lo que ha llevado a la teoría de las inteligencias múltiples.Desde este punto de vista, la superdotación no es solo atribuible a un alto CI, sino que deben darse también otroselementos, múltiples cualidades de las cuales no todas son de tipo intelectual. En este contexto, identificarsuperdotación con CI se percibe como un error conceptual y una simplificación inadecuada.[][][6]

En este contexto, la mayoría de autores distinguen diversos casos que, siguiendo la definición tradicional, seríantodos identificados indistintamente como superdotación intelectual, dependiendo de si el individuo resultasobresaliente en una, varias, o todas las posibles formas de inteligencia:• Talentos simples: percentil superior a 95 en una determinada capacidad: cálculo numérico, aptitud verbal,

creatividad...• Talentos múltiples: percentil superior a 85 en dos capacidades: verbal + numérico, creatividad + verbal, ...• Talentos complejos: percentil superior a 80 en tres capacidades: académico (verbal+lógico+gestión de memoria),

artístico (espacial+lógico+creativo), matemático (numérico + lógico + espacial)...• Superdotación: percentil superior a 75 en todas las capacidades relacionadas con las aptitudes intelectuales

tradicionales, junto con la creatividad.Englobados dentro de un paradigma más actual, los distintos talentos serían formas específicas de "altas capacidadesintelectuales", diferentes de la superdotación, y por tanto con distintas características y problemáticas. Siguiendo conesta línea, y ante la dificultad técnica de realizar tests de CI a niños muy pequeños, se prefiere hablar de "precocidadintelectual" en los casos de niños de altas capacidades intelectuales, retrasando una definición más exacta hasta elmomento en que sean fiables los tests correspondientes (entre los 8 y los 12 años). En cualquier caso, la problemáticaa esas edades es la misma, y se sugiere la misma aproximación en cuanto a educación, sin distinciones.[][]

Los tres anillos de RenzulliJoseph Renzulli propuso en 1978 otra definición, la "superdotación en tres anillos". Esta, que habla más decomportamientos superdotados que de personas superdotadas, propone que dichos comportamientos superdotadosreflejan una interacción entre tres conjuntos de características humanas: habilidad superior a la media, altos nivelesde compromiso con la tarea desarrollada, y altos niveles de creatividad. Los individuos superdotados en estadefinición serían por tanto aquellos que poseen o son capaces de desarrollar este conjunto de habilidades, y lasaplican en cualquier área potencialmente valiosa de rendimiento humano.

Otras definiciones

Definición legal en los Estados UnidosEn los Estados Unidos el sistema educativo lleva décadas trabajando alrededor del concepto de educación desuperdotados, por lo que cuentan con una definición legal del término. La mayoría de estados han adoptado completao parcialmente la Definición Federal de Alumnos Dotados y Talentosos:[]

El término "Dotados y talentosos" cuando se usa en referencia a estudiantes, niños o jóvenes, se refiere aestudiantes, niños o jóvenes que muestran evidencias de alto rendimiento en áreas como las capacidadesintelectuales, artísticas o de liderazgo, o en campos académicos específicos, y que requieren de servicioso actividades no provistas habitualmente por el colegio, con el fin de desarrollar al máximo dichascapacidades.

Page 34: Psicología de la creatividad

Superdotación intelectual 32

Consejo Superior de Expertos en Altas CapacidadesLa Superdotación es el fenómeno cognoscitivo y emocional, estable y global de la persona humana que secaracteriza y define por un hecho básico: las diferencias en la alta capacidad intelectual del sujeto, no sólo anivel cuantitativo, sino sobre todo en su funcionamiento, pues implica una diferencia cualitativa muyimportante.No se trata de un atributo unidimensional, sino que supone la conjunción de diferentes factorescualitativamente iguales, por lo que se ha de conceptualizar como un perfil complejo más que como un soloíndice psicométrico. Perfil, en el que todos y cada uno de los recursos intelectuales presentan un elevado nivel,junto con organizaciones ricas y complejas de estructuras y funciones de las capacidades cognoscitivas enacción combinada y conectividad. La Superdotación es un constructo formado por un amplio núcleo devariables cuyo funcionamiento conjunto (coalescencia) da como resultado la excepcionalidad. Estas variablesrelevantes son: autoconcepto general, situación general dentro del grupo, autoconcepto escolar, estilo deaprendizaje y motivación.La superdotación es la expresión máxima de la inteligencia humana, y viene caracterizada por unaconstelación sintomática. Es, esencialmente el resultado de la interacción de una variabilidad humana concircunstancias ambientales favorecedoras de la aparición precoz en su proceso de maduración neurológica, delas capacidades. Este proceso de maduración neurológica se produce en una época de la vida en la que elaprendizaje, a estímulos adecuados, es especialmente sensible (imprinting), dependiendo de circuitosneurogliales previamente establecidos (genéticos) y de otros relativamente determinados y susceptibles alaprendizaje (epigenéticos). Esta maduración se lleva a cabo gracias al perfeccionamiento de los circuitosneurogliales bajo una sistemogénesis heterocrónica.Las diferentes capacidades se hallan en combinación. La Superdotación se encuentra en la confluencia de lacognición (inteligencia e imaginación), con los factores emocionales (afecto, sensibilidad empatía y conato:intereses y motivación), y para lograr niveles de productividad se requiere su interacción.La Superdotación no es rendimiento, es potencialidad, que ha de entenderse como capacidad y potencial parapoder lograr un mayor rendimiento, si se ponen los medios para un adecuado desarrollo.

Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades.<!R0>

CaracterísticasTodas las características que se mencionarán no se dan en todos los niños con alta capacidad intelectual, pero sí queresponden en su mayoría al perfil general que presentan estos niños y niñas, que se caracterizan porque:• En un 1% de los casos suelen poseer memoria eidética.•• Poseen un conocimiento más amplio y profundo que el resto de sus compañeros, siendo capaces de adquirir los

conocimientos de una forma más rápida y eficaz. Esto les permite dominar nuevas estrategias con una velocidadinusual. Suelen ser lectores precoces y poseen una gran memoria.

•• Son capaces de generalizar los conceptos aprendidos a otros campos y demostrar un amplio nivel deplanificación.

•• Son capaces de seleccionar la información que le será útil para definir un problema y de localizar o diseñar lasestrategias necesarias para resolverlo. Siendo a su vez capaces de determinar criterios con los que evaluar suspropios rendimientos.

• Muestran una gran curiosidad ante tareas que les supongan un reto. Por el contrario, se aburren y muestrandesinterés ante tareas simples, repetitivas o con poca dificultad. Persisten en la tarea hasta que son capaces dellegar al final. [cita requerida]

Page 35: Psicología de la creatividad

Superdotación intelectual 33

• Generalmente comienzan a hablar antes de lo habitual, utilizando un vocabulario complejo y oraciones bienconstruidas. Además, dado que su comprensión del lenguaje es muy elevada, son capaces de entender desdepequeños conversaciones de adultos, lo que les permite, a su vez, ampliar sus propios conocimientos. [cita requerida]

• Otros signos de un lenguaje avanzado son el uso de metáforas y analogías, la elaboración de historias o cancionesespontáneamente, la modificación de su propio lenguaje a la hora de utilizarlo con niños más pequeños, etc.También se relaciona con el lenguaje su capacidad para captar la ironía y el sentido del humor, aunque enocasiones su propio humor no es comprendido por los demás. Desde muy pequeños poseen una gran imaginacióny fantasía. [cita requerida]

•• Sus pensamientos e ideas son flexibles y son capaces de aportar nuevas soluciones a los problemas. Generalmenteson más sensibles a las necesidades y sentimientos de otras personas. Pueden identificar cuál es la situaciónemocional de las personas, y deducir cuál puede ser la causa de sus conductas.

• Suelen aprender antes de lo habitual a jugar con juegos que poseen reglas e incluso pueden incorporarespontáneamente, dentro del juego, algún aspecto académico o literario. [cita requerida]

•• Generalmente muestran capacidad de liderazgo, que suele presentarse en ciertos aspectos como la aceptación deresponsabilidades, la preferencia por dirigir el grupo, la capacidad de comunicación, adaptabilidad, flexibilidad, lacapacidad de dirección del grupo, etc.

• Suelen poseer un amplio sentido moral y de la justicia, al tiempo que desarrollan antes el autoconcepto, lo cualacelera el reconocimiento de que son “distintos” de los demás. [cita requerida]

• Generalmente su alta persistencia en la tarea les hace ser perfeccionistas, fijándose metas muy altas en su propiorendimiento, incluso más altas de las propuestas por los padres o los profesores.[cita requerida]

•• Duermen mucho más o mucho menos que el promedio.•• Comienzan a leer desde muy temprana edad, dado que su nivel de aprendizaje es mucho más alto que el de los

demás niños. En promedio un niño superdotado suele aprender a leer al rededor de los cuatro años. En algunosextremos casos llegan a aprender a leer por debajo de los tres años. Pueden aprender con ayuda, o solos.

•• Algunos de estos niños superdotados pueden presentar graves problemas de ansiedad debido a la situacióneducativa en las escuelas donde se encuentran (posible acoso escolar y poca socialización), o a la presión queejercen los padres para que mejoren sus resultados.

Desarrollo en el niño de altas capacidadesLos niños de altas capacidades intelectuales pueden desarrollarse de forma asíncrona: el desarrollo de sus mentessuele estar más avanzado que su crecimiento físico, y las funciones específicas cognitivas y emocionales suelendesarrollarse de forma distinta o a niveles distintos en momentos de desarrollo diferentes. Aunque no siempre esaasincronía se manifiesta como una aceleración. Un ejemplo citado frecuentemente sobre la asincronía en eldesarrollo infantil es el de Albert Einstein, que no empezó a hablar hasta los cuatro años, aunque su fluidez y logrosposteriores choquen con ese retraso inicial.A este respecto, el psicólogo y científico cognitivo Steven Pinker ha teorizado que, en los casos de Einstein y otrossuperdotados de quien se sabe que empezaron a hablar tarde, más que ver los logros adultos como una superación deun desorden inicial, puede bien ser que la superdotación y el retraso en el desarrollo estén intrínsecamenterelacionados.[7]

Los niños de altas capacidades pueden avanzar más deprisa por los estadios del desarrollo cognitivo, establecidos porpsicólogos evolutivos post-freudianos como Jean Piaget. Los niños con altas capacidades además perciben el mundode forma distinta, resultando en ciertas tensiones sociales y emocionales. El trabajo de Kazimierz Dabrowski sugiereque los niños dotados tienen una mayor excitabilidad en el ámbito psicomotor, sensorial, imaginativo, intelectual yemocional.

Page 36: Psicología de la creatividad

Superdotación intelectual 34

Educación de superdotadosTener alta capacidad intelectual no es un problema educativo; sin embargo, una atención inadecuada de la mismapuede -aunque no siempre- convertirla en un problema.La realidad, por lo general, que viven a diario estos alumnos en sus escuelas es que no reciben el estímulo intelectualque necesitan, debido a que los profesores, por falta de formación y recursos, se orientan a atender a la mayoría,resintiéndose los extremos: los alumnos con problemas de aprendizaje y aquellos que adquieren los conocimientos amayor velocidad. Como consecuencia, el desarrollo intelectual y afectivo de los más capaces puede sufrir seriamentey convertirse en un problema algo que inicialmente no lo era. Muchos superdotados llegan a fracasar debido a lospocos estímulos externos que reciben por una detección muy atrasada de la superdotación, y puede llegarse al fracasoescolar. En algunos casos, la superdotación además puede presentar desventajas o problemas:• Algunos niños superdotados no tienen mejores notas académicas que la media, un enorme porcentaje de ellos

fracasa escolarmente porque aprenden y comprenden de una manera diferente. Sin embargo, es un tópicoinfundado la creencia de que la mayoría de los superdotados fracasa y tiene problemas.

• La edad mental del niño superdotado se encuentra a veces en desfase con su edad física síndrome de disincronía ysus necesidades afectivas a veces son mayores que las de cualquier otro debido a su hipersensibilidad ehiperreceptividad tanto sensoriales como emocionales e intelectuales.

• A algunas personas superdotadas se les atribuyen erróneamente problemas de atención. Aprenden rápido y prontose aburren y se distraen con otras cosas que captan su interés, lo que les hace parecer estar "en las nubes". Estecomportamiento a veces lleva a los niños superdotados a ser confundidos con niños hiperactivos.[cita requerida]

• Los niños superdotados pueden a menudo presentar comportamientos que pueden ser considerados molestos poralgunas personas, como hacer preguntas desde la mañana a la noche (es típica la edad temprana a la que estosniños empiezan a usar la pregunta "¿por qué?"), cuestionan las reglas que se les pretenden imponer "porque sí" yno aceptan comportamientos que ellos consideran injustos (hacia ellos y hacia otros).[cita requerida]

• Dado que son perfeccionistas casualmente están corrigiendo oraciones mal estructuradas o dichas por susmaestros, padres o toda persona que tenga una conversación con ellos. Eso los lleva a parecer molestos o quetienen intenciones de irritar a estas personas, pero en realidad simplemente tratan de corregirlos. También puedegenerar un problema en actividades como arquitectura, la pintura o la escultura donde el resultado siempre puedeser mejor y esto termina por retrasar el trabajo y la obsesión de perfección nunca deja satisfecho alindividuo.[cita requerida]

• Debido a los sistemas de educación actuales, muchos de estos niños a menudo suelen destacar en algunas materiassin haberlas estudiado previamente, ya que su comprensión tan rápida citada con anterioridad les ayuda aestructurarlo en su mente desde un primer momento.[cita requerida]

IdentificaciónLos sistemas de identificación, o mejor los sistemas educativos, deben ser proactivos y no reactivos. Con frecuenciase actúa de modo auxiliar, detectando y actuando en el mejor de los casos cuando el problema se plantea, en unafamilia o en un grupo de alumnos, en la escuela o fuera de ella. Este tipo de acciones, que denominamos reactivas (elsistema reacciona cuando surge un problema que debe resolverse), se apoyan muchas veces en una concepciónerrónea de la superdotación quizá ligada con varios de los mitos más comunes.Los sistemas educativos tienen que promover óptimos, no asegurar mínimos. Esto quiere decir que es precisoestablecer procedimientos de búsqueda sistemáticos y regulares que, vinculados de modo adecuado a programaseducativos diversos, permitan identificar a todos aquellos posibles alumnos que por sus características personales novan a ser adecuadamente estimulados por los programas regulares.

Page 37: Psicología de la creatividad

Superdotación intelectual 35

Esta política nos llevaría a una promoción activa y decidida de todo tipo de talentos. Para ello es preciso reconocerque los alumnos superdotados lo son de modo potencial, es decir, que la superdotación se desarrolla y proyecta enactividades productivas del más diverso tipo como consecuencia de un entrenamiento pautado y sistemático. Asípues, sin tales acciones corremos el riesgo de privar de las ayudas específicas a alumnos que necesitarían unaprendizaje a un ritmo y con unas características y nivel de reto diferentes.Dado el carácter emergente de la superdotación la identificación debe ser vista también como un proceso continuo,no como un proceso único que dice de una vez y para siempre si un niño es superdotado o no. Los talentos emergeny crecen evolutivamente, y para algunos no llegan a emerger porque no se produce una adecuada estimulación en laescuela y la familia. Es imperativo, por tanto, que todos los que trabajan con jóvenes vean los talentos ypotencialidades como algo educable y emergente, y no como algo fijo e inmutable.Por tanto, parece evidente que sin acciones sistemáticamente encaminadas al desarrollo del talento, de los talentosmás diversos, corremos el riesgo cierto de que éstos puedan perderse por una falta de atención a los mismos.

Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiplesLa teoría de las inteligencias múltiples ha sido asociada con frecuencia a la superdotación en el ámbito de laeducación, como respuesta ideal a las necesidades de los niños de altas capacidades.[] Dicha teoría no está pensadaespecíficamente para este tipo de niños, pero como define más una actitud hacia la educación que un conjunto detécnicas o estrategias, resulta perfectamente aplicable, y se ha demostrado que esta aproximación elimina la granmayoría de problemas de aprendizaje asociados a la superdotación.[][]

Según la teoría, existen ocho inteligencias, o áreas, en las que las personas asimilan o aprenden acerca del mundoque las rodea: interpersonal, intrapersonal, corporal cinética, musical, espacial, lógica-matemática, lingüística ynaturalista. Cuando se aplica esta aproximación a la educación, proporcionando planes de estudios en los que losalumnos pueden desarrollar libremente sus intereses, no solo se mejora el proceso de aprendizaje de todos losalumnos, sino que se permite que los dotados con altas capacidades puedan avanzar a su antojo sin estarencorsetados en un sistema que les oprime, eliminando así el factor principal de estrés en el colegio para ellos. Segenera así una situación en la que todos avanzan, cada uno al ritmo que marcan sus posibilidades.[][][]

Distribución de la superdotación

Superdotación según el sexoEl científico Robert Lehrke propone que gran parte del componente intelectual de los individuos está ligado alcromosoma X,[8][9] en general hombres y mujeres tienen unos resultados similares en cuanto a nivel de inteligenciapromedio. En cambio la inteligencia en la población masculina esta más distribuida en los extremos, con una mayorvariabilidad de resultados, habiendo una población relativamente mayor de hombres tanto con discapacidadintelectual como superdotación intelectual. Este fenómeno es debido, según Lehrke y apoyado por GillianTurner,[10][11][12] a que la probabilidad de heredar tal cromosoma en el hombre se ve disminuida a una (XY); entanto que en las mujeres puede suceder una combinación de dos probabilidades (XX) llegándose a promediar uncromosoma X inteligente con un cromosoma X no inteligente dando como resultado una inteligencia máspromediada.[13]

Horst Hameister, investigador de la Universidad de Ulm en Alemania, argumenta que en la media femenina existeuna ventaja (estadísticamente no significativa) pero hay más variabilidad en la población masculina diciendo losiguiente:

“Las mujeres tienden a ser mejores en general en las pruebas de cociente intelectual, que en promedio están en alrededor de 100 puntos, mientras que los hombres tienen un promedio de 99 puntos”..... “Además, más hombres tienen retrasos mentales. Pero cuando usted mira en los cocientes intelectuales

Page 38: Psicología de la creatividad

Superdotación intelectual 36

de 135 puntos o más, verá más hombres que mujeres”.[14]

En investigaciones de Hameister, Ulrich Zechner y entre otros colegas de la Universidad de Ulm, hallaron un grupode genes en particular dentro del cromosoma X relacionados con el desarrollo de las habilidades cognitivas,argumentando que durante la evolución de la inteligencia humana la selectividad ejercida por la mujer al buscarpareja sexual ha tenido significativa importancia.[15] Estudios hechos por distintos investigadores de la Universidadde Heidelberg, del Laboratorio de Biología Molecular Europeo y de la Universidad de Keio en Tokio, encontraronque la deleción de una familia de genes localizados en Xp22.3 y VCX-A se encuentran en pacientes con retardaciónmental no específica ligadas al cromosoma X.[16]

Diagrama que muestra las dos curvas de ambos sexos comparadas tras procesar lainformación generada por Armed Services Vocational Aptitude Battery - G factor

(ASVAB-g). En color rosa la curva (la más acuminada) de las mujeres (media = 8.45 sd =2.8 [17]), en color azul la curva (la más plana) de los hombres (media = 8.66 sd = 3.2[18]). Se puede observar una mayor variabilidad en los resultados obtenidos por los

hombres así como una muy leve ventaja en la media.[19]

Un dato que corrobora la tesis deLehrke se puede ver en un estudiorealizado en 2005 por Ian Deary, PaulIrwing, Geoff Der, y TimothyBates,[19] centrándose en la ASVAB(Armed Services Vocational AptitudeBattery) con resultados de 1292 parejasde hermanos del sexo opuesto,mostraron una diferenciasignificativamente mayor en lavariabilidad de los resultadosobtenidos por los hombres. El estudiotambién encontró una muy pequeñadiferencia (d '≈ 0.068, oaproximadamente el 7% de unadesviación estándar) con una ventajade la media del factor G en lapoblación masculina.

En 1999, un polémico estudiorealizado por Richard Lynn[20] en elque se analizaron los datos de unnúmero de pruebas encontró que la media de cociente intelectual de los hombres superó al de las mujeresaproximadamente entre 3 a 4 puntos de CI. En un meta-análisis de Lynn, realizado en 2004, examinando lasdiferencias de sexo en pruebas estándar y avanzada de matrices progresivas también encontró que los hombresexceden a las mujeres en un promedio de 5,0 puntos de CI.

Hay otros estudios recientes que han concluido que el CI de hombres y de mujeres difiere muy poco. El análisis delos datos de 2404 personas en la "Prueba de Aprendizaje Verbal de California" llegó a la conclusión de que "Cuandose controlaron las variables de la media, las diferencias de sexo tienden a desaparecer en las pruebas en las queexistía una ventaja masculina".Según el libro Guinness de Récords de 1990 la persona registrada con el mayor CI del mundo es una mujer, Marilyn vos Savant, que tiene 228 puntos de la escala de Cattell (equivalente a 185 de la escala SB o 180 de la WAIS). Aunque en la prueba Mega, diseñada por Ronald K. Hoeflin, que le fue aplicada como adulta en 1980 obtuvo la puntuación de 46 de un máximo posible de 48 correspondiendo a un CI de 186 en la escala Stanford-Binet y correspondiente a un 181 de la escala Wechsler colocándose en el percentil 99.999997%, con una rareza de 1 en 30 millones.[21] Otro dato más en consonancia con la tesis de la inteligencia ligada al cromosoma X se puede obtener al observar que las personas con más alto cociente intelectual en la escala Weschler en su mayoría son hombres según la página de la Giga Society [22].[23] Sin embargo esta tesis también argumenta que se pueden dar casos excepcionales de supergenialidad femenina al heredar dos cromosomas X inteligentes (XX) del cual el caso de

Page 39: Psicología de la creatividad

Superdotación intelectual 37

Marilyn vos Savant podría ser un caso en particular.

Justificación matemática de la teoría del cromosoma XAplicando el teorema de Tchebichev[24][25][26] y el teorema del límite central[cita requerida] al caso del “gen de lainteligencia” del cromosoma X del par 23, resulta que los varones presentan una distribución Gaussiana de dicho gencon la misma media y la misma desviación típica que la población genética mundial, pues en los varones N=1, puestienen sólo un cromosoma X. En cambio, las mujeres tienen dos cromosomas X, luego N=2. Con la misma media, ladistribución Gaussiana de su inteligencia presenta una menor desviación típica, al dividir por 1,4142 (la raízcuadrada de 2). Es decir, la inteligencia media de hombres y mujeres es aproximadamente la misma, pues es unaextracción de cromosomas X de una misma masa genética mundial. Pero la dispersión de la inteligencia es mayor enlos varones, mientras que en las mujeres, presenta valores más aproximados a la media, por ser promedios de N=2.En un caso muy simplista, y para su compresión, se puede ejemplicar un matrimonio “equilibrado” donde hombre ymujer tienen ambos una inteligencia de 5 puntos sobre 10. El hombre tiene un gen de inteligencia con valornecesariamente 5. La mujer, por ejemplo, podría tener dos genes con valores 3 y 7, en sus dos cromosomas X, por loque tendría en promedio una inteligencia de 5 puntos. Supóngase que tienen cuatro hijos; 2 niños y 2 niñas. Si loscromosomas X de la madre se reparten por igual, se tendría:•• Niño 1: cromosoma X de la madre de 7 puntos.•• Niña 1: cromosoma X de la madre de 7 puntos más cromosoma X del padre de 5 puntos. Inteligencia promedio 6.•• Niña 2: cromosoma X de la madre de 3 puntos más cromosoma X del padre de 5 puntos. Inteligencia promedio 4.•• Niño 2: cromosoma X de la madre de 3 puntos.Los cuatro hermanos tienen inteligencias distintas, aún cuando los padres sean iguales a 5, y además los niñosquedarán en los extremos y las niñas en el centro.[26]

Superdotación según la etniaRichard Lynn además de proponer que la media masculina aventaja a la femenina[20] va más allá proponiendotambién que hay diferencias entre las distintas variedades raciales, esto tras unos estudios realizados por él arrojandouna lista de la variación de la media del cociente intelectual por países.[27] Las premisas de Lynn son cuestionablespor partir de prejuicios más que de hipótesis y por no tener en cuenta importantes factores de variabilidad. Losresultados obtenidos responden a una información sesgada de la realidad.Lynn argumenta que este fenómeno podría deberse a que los movimientos migratorios durante las últimasglaciaciones están intrincadamente relacionados con el desarrollo de la inteligencia en los distintos grupos humanosdurante los últimos decenios de miles de años. Es decir, que cuando los tempranos humanos migraron de África aEurasia encontraron serias dificultades para sobrevivir durante los gélidos inviernos. Este problema fue más notoriodurante las eras de hielo. Las comidas a base de plantas no eran viables durante la mayor parte del año y lasupervivencia requería de la caza y desmembramiento de grandes presas, además de requerir de la capacidad dehacer herramientas, armas y prendas de vestir, la construcción de refugios y el mejor control del fuego. Estosproblemas requieren de una mejor inteligencia ejerciendo una mayor presión selectiva para mejorarla, en particularen las razas orientales.[28]

Obviamente, estos estudios han encontrado muchos críticos, sobre todo en aquellos que también han trabajado conpoblaciones del continente africano, del cual Lynn da una media de 70, en algunos países africanos con menos de 60puntos. Argumentan que en estos pueblos tal cociente equivale a retraso mental de leve a moderado y entra en claracontradicción con el comportamiento de los grupos de jóvenes estudiados por tales investigadores, como RobertSternberg, en esos países.[29] Otra crítica es la denominación de raza a las variedades étnicas y geográficas delmundo por parte del autor de tal tesis, siendo la definición más correcta la denominación de variación clinal, por loque se dice que de entrada esta teoría puede reflejar una actitud tendenciosa o sesgada.

Page 40: Psicología de la creatividad

Superdotación intelectual 38

Bibliografía• Arroyo, Susana; Martorell, Mercè; Tarragó, Sandra (2006). La realidad de una diferencia: Los superdotados [30].

Barcelona: Terapias Verdes. pp. 171. ISBN 978-84-96194-85-X. Consultado el 2 de junio de 2010.• Acereda Extremiana, Amparo (2000). Niños superdotados [31]. Madrid: Editorial Pirámide. pp. 275. ISBN

978-84-368-1443-9. Consultado el 2 de junio de 2010.• Feenstra, Coks (2004). El niño superdotado. Cómo reconocer y educar al niño con altas capacidades [32].

Barcelona: Editorial Medici. pp. 237. ISBN 84-89778-76-0. Consultado el 2 de junio de 2010.• Granado Alcón, María del Carmen (2005). El Niño Superdotado. Fundamentos Teóricos Y Psicoeducativos [33].

@becedario. pp. 204. ISBN 978-84-934437-3-3. Consultado el 2 de junio de 2010.• VV.AA. (2010). ¿Cómo saber si mi hijo tiene altas capacidades intelectuales? [34]. Eduforma. pp. 190. ISBN

9788467636116. Consultado el 2 de junio de 2010.• Adda, Arielle; Catroux, Hélène (2005). Niños superdotados [35]. Editorial Paidós. pp. 358. ISBN 8449317614.

Consultado el 2 de junio de 2010.• Ellis, Julie L.; Willinsky, John (1999). Niñas, mujeres y superdotación: un desafío a la discriminación educativa

de las mujeres [36]. Narcea Ediciones. pp. 253. ISBN 8427712715. Consultado el 2 de junio de 2010.• Sternberg, Robert J.; Davidson, Janet E. (2005) (en inglés). Conceptions of giftedness (2ª edición). Cambridge

University Press. pp. 467. ISBN 9780521838412.• Garnica, Maite (2013) (en español). ¿Cómo reconocer a un niño superdotado? [37] (1ª edición). Planeta. pp. 192.

ISBN 9788448008598. Consultado el 7 de junio de 2013.

Referencias[1] Adda, Arielle, Op.Cit.[2] Ellis, Julie, Op.Cit.[5] Por ejemplo James McKeen Cattell, Joy Paul Guilford y Louis Leon Thurstone.[6] Sternberg, Robert, Op.Cit.[8][8] Lehrke R. A theory of X-linkage of major intellectual traits. Am J Ment Defic 1972; 76: 611-19.[9][9] Lehrke R. X-linked mental retardation and verbal disability. Birth Defects 1994; Orig article series, vol X, no 1.[10][10] Turner G, Turner B. X-linked mental retardation. -7,J Med Genet 1974; 11: 109-13.[11][11] Turner G, Partington M. Genes for intelligence on the X chromosome. _7 Med Genet 199 1; 28: 429.[12][12] Turner G, Webb T, Wake S, Robinson H. The prevalence of the Fragile X syndrome. Am, J Med Genet (in press).[13] BBC Mundo.com: " El factor X (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ science/ newsid_4357000/ 4357937. stm)", Jueves, 17 de marzo de

2005 - 14:26 GMT[14] Horst Hameister (2005): Evolution of Intelligence (http:/ / discovermagazine. com/ 2005/ oct/ sex), Discover Magazine:

"Females tend to do better overall on IQ tests; they average out at about 100, while men average about 99,"Hameister says. "Also, more men are mentally retarded. But when you look at IQs at 135 and above, you see moremen."[15][15] Ulrich Zechnera, Monika Wildab, Hildegard Kehrer-Sawatzkib, Walther Vogelb, Rainald Fundelec and Horst Hameister: A high density of

X-linked genes for general cognitive ability: a run-away process shaping human evolution?, 2001, vol. 17, no12, pp. 697-701 (34 ref.),Elsevier Science, Oxford, ROYAUME-UNI, Trends in genetics ISSN 0168-9525

[16] Fukami M, Kirsch S, Schiller S, Richter A, Benes V, Franco B, Muroya K, Rao E, Merker S, Niesler B, Ballabio A, Ansorge W, Ogata T,and Rappold GA. "A member of a gene family on Xp22.3, VCX-A, is deleted in patients with X-linked nonspecific mental retardation" (http:// www. labmeeting. com/ paper/ 23498065/fukami-2000-a-member-of-a-gene-family-on-xp223-vcx-a-is-deleted-in-patients-with-x-linked-nonspecific-mental-retardation) Americanjournal of human genetics 67(3):563-73, 2000 Sep

[17] http:/ / www. wolframalpha. com/ input/ ?i=mean+ %3D+ 8. 45+ sd+ %3D+ 2. 8[18] http:/ / www. wolframalpha. com/ input/ ?i=mean+ %3D+ 8. 66+ sd+ %3D+ 3. 2& t=elg01[19] Deary IJ, Irwing P, Der G & Bates TC (2005). Brother–sister differences in the g factor in intelligence: Analysis of full, opposite-sex

siblings from the NLSY1979. (http:/ / subjectpool. com/ ed_papers/ 2007/ Deary2007Intelligence451-456_Brother_sister_sex_differences.pdf) Intelligence 35:451-456.

[20] BBC (http:/ / news. bbc. co. uk/ 2/ hi/ uk_news/ education/ 4183166. stm) 'Men cleverer than women' claim.[21] Hoeflin, Ronald K. (1989). " The Sixth Norming of the Mega Test (http:/ / www. eskimo. com/ ~miyaguch/ meganorm. html)". Darryl

Miyaguchi. Obtenido en 2008-02-25

Page 41: Psicología de la creatividad

Superdotación intelectual 39

[22] http:/ / giga. iqsociety. org/[23] Paul Cooijmans 1996, Giga Society (http:/ / giga. iqsociety. org/ ): "Membership of The Giga Society is ideally open to anyone outscoring

.999999999 of the adult population on at least one of the accepted tests. This means that in theory one in a billion individuals can qualify."[26] Ronald E. Walpole, Raymond H. Myers, Sharon L. Myers: Probabilidad y estadística para ingenieros (http:/ / books. google. es/

books?id=9DWw696jLbMC& pg=PA120& lpg=PA120& dq=TEOREMA+ tCHEbyCHEV+ corolario& source=bl& ots=FTYaOKPZIO&sig=YyDEwjE6dbKEgvJ-6ugrNXsyWro& hl=es& ei=CBr4Su6hBcm14Qa226XaAw& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=4&ved=0CBMQ6AEwAw#v=onepage& q=& f=false), página 107 Mc Graw Hill.

Corolario 1 del Teorema 4.10. Dice que si X e Y son variables aleatorias independientes, con covarianza nula,entonces la varianza de una combinación lineal (a.X+b.Y) será la suma de "a" al cuadrado por la varianza de X, más"b" al cuadrado por la varianza de Y. Aplicando esto al caso genético que nos ocupa, serían a=b=0,5 siendo (X+Y)/2la inteligencia de una mujer obtenida como media arimética de sus dos genes. Siendo: a . a = b . b = 0,5 . 0,5 = 0,25 ysacando 0,25 factor común, tras sumar las dos varianzas iguales de X e Y, quedará la varianza de la media como lamitad de la varianza de un solo gen. La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.[27][27] Lynn, R. and Vanhanen, T. (2002). IQ and the wealth of nations. Westport, CT: Praeger. ISBN 0-275-97510-X[28] Richard Lynn, University of Ulster; Página personal (http:/ / www. rlynn. co. uk/ ):[29] Sternberg, R. J., Nokes, C., Geissler, P.W., Prince, R., Okatcha, F., Bundy, D. A. & Grigorenko, E. L. 2001 The relationship between

academic and practical intelligence: a case study in Kenya. Intelligence 29, 401–418[30] http:/ / www. adiss. net/ libro. htm[31] http:/ / books. google. es/ books?id=zeWStzk6Y2gC[32] http:/ / books. google. es/ books?id=QXBtAAAACAAJ[33] http:/ / books. google. es/ books?id=jJQVAAAACAAJ[34] http:/ / www. trillaseduforma. com/

COMO-SABER-SI-MI-HIJO-TIENE-ALTAS-CAPACIDADES-INTELECTUALES-isbn-9788467636116. html[35] http:/ / books. google. es/ books?id=exw4diClolIC[36] http:/ / books. google. es/ books?id=gZyrdvNpuR8C[37] http:/ / planetadelibros. com/ l-92283

Enlaces externos• Detección temprana de Superdotación Intelectual (http:/ / www. serpapas. com/ problemas-de-desarrollo/

21-hijos-superdotados/ 102-deteccion-temprana-de-superdotacion-intelectual)• Más información sobre niños superdotados + tests (http:/ / contenidos. universia. es/ especiales/ superdotados/

index. htm)• "Superdotados: desperdicio de talento" (http:/ / www. magisnet. com/ noticia/ 3333/ INFORMACION/

Superdotados. html)

Page 42: Psicología de la creatividad

Polimatía 40

Polimatía

Leonardo da Vinci, considerado elarquetipo de "Hombre Renacentista", esuno de los polímatas más reconocidos.

La polimatía (del griego πολυμαθία, el aprender mucho (de μανθάνω,aprender y πολύ mucho)) es la sabiduría sobre campos diversos. Así, unpolímata (griego: πολυμαθής )?, que quiere decir «que conoce, comprende osabe de muchos [campos]», sería un individuo que destaca en diversas ramasdel saber. El término se refiere a personas cuyos conocimientos no estánrestringidos a un área concreta, sino que dominan diferentes disciplinas,generalmente las artes y las ciencias. La mayoría de los filósofos de laantigüedad eran polímatas, tal como entendemos el término hoy en día.[]

También se utilizan los términos Hombre Renacentista u Hombre delRenacimiento y, con menos frecuencia, Homo Universalis (expresión latinaque podría traducirse como «hombre de espíritu universal»). Este conceptofue desarrollado durante el Renacimiento italiano por uno de sus máximosrepresentantes, el arquitecto Leon Battista Alberti (1404-1472), que afirmóque "...el artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sinoun intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos". Estaidea recoge los principios básicos del humanismo del Renacimiento. Secaracterizaba por considerar al hombre como un ser todopoderoso, concapacidades ilimitadas para el desarrollo, y exhortaba a la gente a abarcartodos los campos del conocimiento y desarrollar sus capacidades al máximo. Por este motivo, muchos hombres en elRenacimiento hicieron florecer notablemente la cultura y el arte.

La mayoría de los polímatas se guiaron por este ideal renacentista. No obstante, entre ellos encontramos genios quepertenecieron a épocas muy alejadas en el tiempo: Imhotep, Aristóteles, Zhuge Liang, Avicena, Al-Farabi, ShenKuo, Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico, René Descartes, Isaac Newton, Atanasio Kircher, Gottfried Leibniz,Posidonio, Juan Caramuel, Benjamin Franklin, Immanuel Kant, Ibn Jaldún Emanuel Swedenborg, Thomas Jefferson,Al Kindi, Johann Wolfgang von Goethe, Alexander von Humboldt, Charles Sanders Pierce, Jean-Jacques Rousseau,Henri Poincaré, John von Neumann, Isaac Asimov, Sándor Kőrösi Csoma, Carl Sagan, Mijaíl Lomonósov, ArturoUslar Pietri, Jacque Fresco, etc.

Nota

Enlaces externos• Wikcionario tiene definiciones para polímata.Wikcionario

Page 43: Psicología de la creatividad

Síndrome de disincronía 41

Síndrome de disincroníaEl síndrome de disincronía es la falta de sincronización en el desarrollo intelectual, social, afectivo, físico y motorde un niño superdotado. Fue descrito por Jean Charles Terrassier en 1994. Ésta podría dividirse en dos grandesbloques: disincronía interna y disincronía social

Disincronía internaEs aquella que tiene lugar en el ámbito del niño consigo mismo, caracterizada por desarrollar de manera irregularvarias de las funciones que acompañan a todos los seres humanos. Dentro de este grupo encontramos:• Disincronía intelectual - psicomotora: la mayoría de los niños superdotados aprenden con gran precocidad a

leer; sin embargo, pueden tener problemas con la escritura puesto que su evolución motora es más lenta. Resultadifícil coordinar una gran agilidad mental con los movimientos, aún torpes, de una mano infantil. Sin embargo,estos niños suelen trazar dibujos o escribir con gran frecuencia, dado su carácter curioso e inquieto. Forzar a lossuperdotados para que empiecen a escribir sin estar preparados puede provocarles estados de ansiedad einsatisfacción.

• Disincronía lenguaje - razonamiento: los niños superdotados suelen desarrollar antes la capacidad derazonamiento, al ser más abstracta; que la del lenguaje, que no adquieren por si mismos sino a través de losestímulos auditivos del entorno. Por ello, en sus primeras etapas, estos niños pueden tener dificultades paraexpresar sus propios razonamientos, al no haber adquirido un conocimiento del lenguaje (ya de por sí muyelevado) acorde con las ideas que desean expresar. Asimismo, al ser su comprensión muy rápida, pueden darsecasos en los que el niño no memorice lo que se le está explicando, creyendo que basta con entenderlo. Enconsecuencia, cuando se les pide que repitan dicha lección, pueden llegar a hacerlo con mayor torpeza que otroniño que haya permanecido atento. Este caso, aunque los niños superdotados gozan de gran memoria, debe sertenido en cuenta como rasgo de la disicronía.

• Disincronía afectiva - intelectual: la gran capacidad intelectual del niño superdotado puede producirle angustia,ya que emocionalmente todavía es inmaduro. Tiene una riqueza mental extraordinaria que es difícil de procesar.Además, el hecho de saberse y sentirse diferentes al resto puede provocarles baja autoestima, estados de ansiedado depresión. No es necesario que los adultos traten de razonar con el niño para que este exprese sus temores,animándole y aconsejándole acerca de sus problemas o preocupaciones. No debe caerse en el error de consideraral niño superdotado como si fuese un adulto capaz de desenvolverse por sí mismo, ya que, aunqueintelectualmente se encuentren en un umbral superior a su edad, a nivel emocional, no se encuentran superior quelos otros niños. Aunque se deben inculcarle actitudes que remarquen su diferencia, no se lo debe mantener alejadodel trato con otros niños en lo absoluto. La afectividad es también de mucha importancia.

Disincronía socialEs aquella que afecta a las relaciones del el mundo que le rodea.• Disincronía en la escuela: el desarrollo mental de un superdotado es mayor al del resto de la clase. Al verse

obligado a seguir un ritmo de estudios por debajo del que sus capacidades demandan, se aburrirá en clase y nodesarrollará estrategias tan necesarias en un estudiante como el hábito de estudio, la disciplina o la organización.Como consecuencia, en cursos superiores su rendimiento puede ser incluso inferior al de la media. Llegado a estecaso, el joven superdotado se sentirá frustrado, aunque continuará gozando de una gran capacidad y todavía puedeadquirir los hábitos necesarios para desempeñarse mejor como estudiante. Por otra parte, los niños superdotadossuelen mostrarse más entusiastas con aquello que les apasiona y acapara su atención (aquello que decidenaprender por sí mismos) que con los contenidos (mínimos) que reciben en la escuela, con lo que desarrollan unaamplia cultura para su edad y palían las frustraciones sufridas con el bajo nivel de la clase.

Page 44: Psicología de la creatividad

Síndrome de disincronía 42

Debido a sus diferencias, algunos de estos niños tenderán a quedarse solos en los recreos, ya que no suelen sercomprendidos por el resto de los iguales. En el caso de que consigan serlo, podrán llegar a ejercer un ciertoliderazgo, en el cual reflejarán su deseo de compartir lo que tienen, aunque debido a su extrema sensibilidad no seráncapaces de comprender el motivo de ciertas acciones hostiles por parte de sus pares. El niño suele relacionarse mejorcon los mayores, ya que estos se muestran más comprensivos, además de poder conversar con ellos aquello que leses imposible con la mayoría de los niños.• Disincronía en la familia: aunque normalmente son los padres los primeros en percibir la precocidad de sus

hijos, en ocasiones no están preparados para dar respuesta a sus preguntas. Esto puede provocar una gran angustiaen el niño superdotado, que se verá obligado a tomar una decisión drástica: contentarse con lo que ya saben y nobuscar más respuestas, con lo que su curiosidad se verá coartada; o bien buscar el conocimiento fuera de lafamilia, con el consiguiente sentimiento de culpabilidad.

No debemos olvidar de que solo una cosa (adquirir conocimientos) es de vital importancia para el desarrollo social,emocional e intelectual de estos niños.

Fuentes• TERRASSIER, JC: Guide pratique de l'enfant surdoué. EME Editions Sociales Françaises - ESF sept 2003 ISBN

2710116235• TERRASSIER, J. (1994). La Existencia Psicosocial Particular de los superdotados en Revista "EDUCAR HOY"

Año 2 Número 17 Junio 1998

Enlaces externos• Síndrome de disincronía en www.zonapediatrica.com [1]

• Características de los superdotados [2]

Referencias[1] http:/ / www. zonapediatrica. com/ index2. php?option=com_content& do_pdf=1& id=539[2] http:/ / www. centrocadis. com/ doc/ cont/ caracteris. pdf

Page 45: Psicología de la creatividad

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926) 43

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301genios según Catharine Cox Miles (1926)

Curva de distribución en la escala de Wechsler de una población con una media de 100 encomparación con la curva de distribución de los 301 genios de Catharine Cox (1926).

La estimación del cociente intelectualde 301 genios es una investigaciónrealizada por la psicóloga CatharineCox Miles durante los años 1922 a1924 basada en los datos biográficosde varios genios de la humanidad quevivieron dentro de un periodo que vade 1450 a 1850 tomando comoreferencia la primera versión de laescala de Stanford-Binet (1916). Lalista fue publicada en el segundovolumen titulado «Los rasgos mentalestempranos de trescientos genios» de laserie «Estudios genéticos de losgenios» de Lewis Terman en 1926.

Personaje Estimación de M. Cox,1926

Basado en SB1 (1916)

Escala de SB4 (1986)Efecto Flynn1916-1986

[1]

sobre la estimación deCox

Escala de SB5 (2003)Efecto Flynn1986-2003

[2]

sobre la estimación deCox

Escala de WechslerCoversión SB5-WAISsobre la estimación de

Cox

Johann Wolfgang von Goethe 210 188 184 179

Gottfried Leibniz 205 183 179 175

Hugo Grocio 200 178 174 169

Thomas Wolsey 200 178 174 169

Blaise Pascal 195 173 169 165

Paolo Sarpi 195 173 169 165

Antoine Arnauld 190 168 164 160

George Berkeley 190 168 164 160

Albrecht von Haller 190 168 164 160

Pierre Simon Laplace 190 168 164 160

Philipp Melanchthon 190 168 164 160

Isaac Newton 190 168 164 160

William Pitt (el Joven) 190 168 164 160

Friedrich Schelling 190 168 164 160

Voltaire 190 168 164 160

Tommaso Campanella 185 163 159 155

Auguste Comte 185 163 159 155

Jean le Rond d'Alembert 185 163 159 155

Page 46: Psicología de la creatividad

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926) 44

Humphry Davy 185 163 159 155

Galileo Galilei 185 163 159 155

Pierre Gassendi 185 163 159 155

Alexander Humboldt 185 163 159 155

Joseph Louis Lagrange 185 163 159 155

Giacomo Leopardi 185 163 159 155

Honoré Gabriel Riquetti 185 163 159 155

Barthold Georg Niebuhr 185 163 159 155

François Arago 180 158 154 151

Francis Bacon 180 158 154 151

Jean Sylvain Bailly 180 158 154 151

Jeremy Bentham 180 158 154 151

Jacobo Benigno Bossuet 180 158 154 151

Henry Brougham Guppy 180 158 154 151

Lord Byron 180 158 154 151

Thomas Chatterton 180 158 154 151

Nicolas de Condorcet 180 158 154 151

Victor Cousin 180 158 154 151

Leonardo da Vinci 180 158 154 151

René Descartes 180 158 154 151

Charles Dickens 180 158 154 151

Desiderius Erasmus 180 158 154 151

Francois Fénelon 180 158 154 151

Edward Gibbon 180 158 154 151

William Harvey 180 158 154 151

Victor Hugo 180 158 154 151

David Hume 180 158 154 151

Justus Liebig 180 158 154 151

Nicolas Malebranche 180 158 154 151

Michelangelo 180 158 154 151

John Stuart Mill 180 158 154 151

John Milton 180 158 154 151

Alfred de Musset 180 158 154 151

Hans Christian Oersted 180 158 154 151

Robert Peel 180 158 154 151

Alexander Pope 180 158 154 151

Joseph Justus Scaliger 180 158 154 151

Madame de Staël 180 158 154 151

Torquato Tasso 180 158 154 151

Page 47: Psicología de la creatividad

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926) 45

John Quincy Adams 175 153 149 146

Louis Agassiz 175 153 149 146

Xavier Bichat 175 153 149 146

Georges Louis Leclerc 175 153 149 146

Christian Karl Josias vonBunsen

175 153 149 146

Juan Calvino 175 153 149 146

Gerolamo Cardano 175 153 149 146

Samuel Taylor Coleridge 175 153 149 146

Georges Cuvier 175 153 149 146

Louis Joseph Gay-Lussac 175 153 149 146

Wilhelm von Humboldt 175 153 149 146

Christian Huygens 175 153 149 146

Ben Jonson 175 153 149 146

Immanuel Kant 175 153 149 146

Johannes Kepler 175 153 149 146

Félicité Robert de Lamennais 175 153 149 146

Thomas Macaulay 175 153 149 146

Robert Southey 175 153 149 146

Edmund Spenser 175 153 149 146

Baruch Spinoza 175 153 149 146

Jacques Auguste de Thou 175 153 149 146

Lope de Vega 175 153 149 146

Friedrich August Wolf 175 153 149 146

Francis Atterbury 170 148 144 141

Richard Bentley 170 148 144 141

Pedro Calderón de la Barca 170 148 144 141

Augustin Pyrame de Candolle 170 148 144 141

Lazare Carnot 170 148 144 141

Thomas Chalmers 170 148 144 141

Benjamin Constant de Rebecque 170 148 144 141

Alexandre Dumas (padre) 170 148 144 141

Michael Faraday 170 148 144 141

Johann Gottlieb Fichte 170 148 144 141

William Hamilton 170 148 144 141

Georg Friedrich Händel 170 148 144 141

Washington Irving 170 148 144 141

August von Kotzebue 170 148 144 141

Antoine Laurent Lavoisier 170 148 144 141

David Livingstone 170 148 144 141

Page 48: Psicología de la creatividad

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926) 46

Henry Longfellow 170 148 144 141

Martín Lutero 170 148 144 141

Jean Paul Marat 170 148 144 141

Pietro Metastasio 170 148 144 141

John Napier 170 148 144 141

William Penn 170 148 144 141

Jean Racine 170 148 144 141

Rafael Sanzio 170 148 144 141

Ernest Renan 170 148 144 141

Johann Reuchlin 170 148 144 141

Maximilien Robespierre 170 148 144 141

Adam Smith 170 148 144 141

David Friedrich Strauss 170 148 144 141

Alfred Tennyson 170 148 144 141

Anne Robert Jacques Turgot 170 148 144 141

Diego Velázquez 170 148 144 141

Pierre Victurnien Vergniaud 170 148 144 141

Richard Wagner 170 148 144 141

Christoph Martin Wieland 170 148 144 141

Joseph Addison 165 143 139 137

Johann Sebastian Bach 165 143 139 137

Pierre Bayle 165 143 139 137

Pierre Beaumarchais 165 143 139 137

Ludwig van Beethoven 165 143 139 137

Teodoro de Beza 165 143 139 137

Hermann Boerhaave 165 143 139 137

Charlotte Brontë 165 143 139 137

Edmund Burke 165 143 139 137

Gilbert Burnet 165 143 139 137

George Canning 165 143 139 137

Thomas Carlyle 165 143 139 137

Thomas Cranmer 165 143 139 137

Charles Darwin 165 143 139 137

Daniel Defoe 165 143 139 137

Denis Diderot 165 143 139 137

Benjamin Disraeli 165 143 139 137

Henry Fielding 165 143 139 137

Joseph Fouché 165 143 139 137

Francesco Guicciardini 165 143 139 137

Page 49: Psicología de la creatividad

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926) 47

Francois Guizot 165 143 139 137

Warren Hastings 165 143 139 137

Georg Wilhelm Friedrich Hegel 165 143 139 137

Heinrich Heine 165 143 139 137

Johann Gottfried Herder 165 143 139 137

William Herschel 165 143 139 137

Thomas Hobbes 165 143 139 137

Ludvig Holberg 165 143 139 137

Edward Jenner 165 143 139 137

Samuel Johnson 165 143 139 137

Friedrich Klopstock 165 143 139 137

John Law 165 143 139 137

Carolus Linnaeus 165 143 139 137

John Locke 165 143 139 137

Giuseppe Mazzini 165 143 139 137

Felix Mendelssohn 165 143 139 137

Michel Montaigne 165 143 139 137

Montesquieu 165 143 139 137

Wolfgang Amadeus Mozart 165 143 139 137

John Henry Newman 165 143 139 137

Joseph Priestley 165 143 139 137

Walter Raleigh 165 143 139 137

William Robertson (historiador) 165 143 139 137

Charles Augustin Sainte-Beuve 165 143 139 137

Friedrich Schiller 165 143 139 137

Walter Scott 165 143 139 137

Anthony Ashley Cooper 165 143 139 137

Richard Brinsley Sheridan 165 143 139 137

Henri de Saint-Simon 165 143 139 137

Emanuel Swedenborg 165 143 139 137

Ludwig Tieck 165 143 139 137

James Watt 165 143 139 137

Karl Maria von Weber 165 143 139 137

Daniel Webster 165 143 139 137

Johann Joachim Winckelmann 165 143 139 137

William Wordsworth 165 143 139 137

Ulrich Zwingli 165 143 139 137

Vittorio Alfieri 160 138 134 132

Lancelot Andrewes 160 138 134 132

Page 50: Psicología de la creatividad

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926) 48

Ludovico Ariosto 160 138 134 132

Jöns Jacob Berzelius 160 138 134 132

Robert Boyle 160 138 134 132

John Bunyan 160 138 134 132

Antonio Canova 160 138 134 132

Camillo Benso, conde de Cavour 160 138 134 132

William Ellery Channing 160 138 134 132

François-René de Chateaubriand 160 138 134 132

Philip Stanhope 160 138 134 132

George Villiers 160 138 134 132

Samuel Clarke 160 138 134 132

James Cook 160 138 134 132

Nicolás Copérnico 160 138 134 132

Pierre Corneille 160 138 134 132

William Cowper 160 138 134 132

John Dryden 160 138 134 132

George Sand 160 138 134 132

George Eliot 160 138 134 132

Charles-Guillaume Étienne 160 138 134 132

Benjamín Franklin 160 138 134 132

Elizabeth Gaskell 160 138 134 132

Jacob Grimm 160 138 134 132

George Grote 160 138 134 132

Joseph Haydn 160 138 134 132

Claude-Adrien Helvétius 160 138 134 132

John Hunter 160 138 134 132

Cornelio Jansenio 160 138 134 132

Thomas Jefferson 160 138 134 132

Alfonso de Lamartine 160 138 134 132

Gotthold Ephraim Lessing 160 138 134 132

Michel de L'Hospital 160 138 134 132

James Madison 160 138 134 132

Harriet Martineau 160 138 134 132

Jules Mazarin 160 138 134 132

Molière 160 138 134 132

Cardenal Richelieu 160 138 134 132

Peter Paul Rubens 160 138 134 132

Friedrich Schleiermacher 160 138 134 132

Madame de Sévigné 160 138 134 132

Page 51: Psicología de la creatividad

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926) 49

Charles Sumner 160 138 134 132

Adolphe Thiers 160 138 134 132

John Wesley 160 138 134 132

John Adams 155 133 129 127

Ali Weli Zade 155 133 129 127

Honoré de Balzac 155 133 129 127

Richard Baxter 155 133 129 127

Pierre Jean de Béranger 155 133 129 127

Simón Bolivar 155 133 129 127

Edward Bulwer-Lytton 155 133 129 127

Miguel de Cervantes 155 133 129 127

Richard Cobden 155 133 129 127

Georges Danton 155 133 129 127

Albrecht Dürer 155 133 129 127

Ralph Waldo Emerson 155 133 129 127

Charles James Fox 155 133 129 127

George Fox 155 133 129 127

Robert Fulton 155 133 129 127

Léon Gambetta 155 133 129 127

Alexander Hamilton 155 133 129 127

Nathaniel Hawthorne 155 133 129 127

Jean de La Fontaine 155 133 129 127

Madame de Maintenon 155 133 129 127

Hugh Miller 155 133 129 127

Tomás Moro 155 133 129 127

Jacques Necker 155 133 129 127

Daniel O'Connell 155 133 129 127

Giovanni Pierluigi da Palestrina 155 133 129 127

William Pitt (el Viejo) 155 133 129 127

William H. Prescott 155 133 129 127

Rembrandt Harmenszoon vanRijn

155 133 129 127

Girolamo Savonarola 155 133 129 127

William Henry Seward 155 133 129 127

Jonathan Swift 155 133 129 127

William Temple 155 133 129 127

Anton van Dyck 155 133 129 127

Robert Walpole 155 133 129 127

William Warburton 155 133 129 127

William Wilberforce 155 133 129 127

Page 52: Psicología de la creatividad

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926) 50

Robert Blake 150 128 124 123

John Bright 150 128 124 123

Robert Burns 150 128 124 123

William Cobbett 150 128 124 123

John Franklin 150 128 124 123

Abraham Lincoln 150 128 124 123

Auguste Marmont 150 128 124 123

Thomas Moore 150 128 124 123

Bartolomé Esteban Murillo 150 128 124 123

Horatio Nelson 150 128 124 123

Jean Jacques Rousseau 150 128 124 123

Jean de Dieu Soult 150 128 124 123

William Makepeace Thackeray 150 128 124 123

John Wilkes 150 128 124 123

Giulio Alberoni 145 123 119 118

Hans Christian Andersen 145 123 119 118

Gebhard Leberecht von Blücher 145 123 119 118

William Lloyd Garrison 145 123 119 118

Christoph Willibald Gluck 145 123 119 118

William Hogarth 145 123 119 118

Andrew Jackson 145 123 119 118

Marlborough 145 123 119 118

Mehemet Ali 145 123 119 118

Jean Victor Marie Moreau 145 123 119 118

Napoleon Bonaparte 145 123 119 118

Nicolas Poussin 145 123 119 118

Joshua Reynolds 145 123 119 118

Gioachino Rossini 145 123 119 118

William Tecumseh Sherman 145 123 119 118

Jean Baptiste Bernadotte 140 118 114 113

Robert Clive 140 118 114 113

Hernán Cortés 140 118 114 113

Giuseppe Garibaldi 140 118 114 113

Robert E. Lee 140 118 114 113

George Monk 140 118 114 113

Vauban 140 118 114 113

George Washington 140 118 114 113

Oliver Cromwell 135 113 109 108

David Farragut 135 113 109 108

Page 53: Psicología de la creatividad

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926) 51

Oliver Goldsmith 135 113 109 108

Joaquín Murat 135 113 109 108

Michel Ney 135 113 109 108

Philip Sheridan 135 113 109 108

Laurent de Gouvion-Saint-Cyr 135 113 109 108

Albrecht von Wallenstein 135 113 109 108

Francis Drake 130 108 104 104

Ulysses Grant 130 108 104 104

André Masséna 125 103 99 99

Bibliografía• M. Cox, Catharine (1926) (en inglés). "Early Mental Traits of Three Hundred Geniuses (Genetic Studies of

Genius Series)" [3]. Stanford University Press. Consultado el 08 Septiembre 2011.

Referencias[1][1] James R. Flynn, Massive IQ Gains in 14 Nations: What IQ Tests Really Measure, Psychological Bulletin, 1987, Vol. 101, No. 2, pp. 171-191[2] Kush, J. C. (2005). Review of the Stanford-Binet Intelligence Scales: Fifth Edition. In R. A. Spies & B. S. Plake (Eds.), The sixteenth mental

measurements yearbook (pp. 979–984). Lincoln: University of Nebraska.[3] http:/ / books. google. com. mx/ books?id=5PUMAQAAIAAJ& q=Catherine+ Cox+ Miles+ Stanford+ 1926& dq=Catherine+ Cox+ Miles+

Stanford+ 1926& hl=es& ei=NX9oTpK0FsujtgeU5YWKDQ& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1& ved=0CCkQ6AEwAA

Enlaces externos• IQ Comparison Site (http:/ / www. iqcomparisonsite. com/ ) de Rodrigo de la Jara

Page 54: Psicología de la creatividad

Heterosis 52

HeterosisHeterosis es un término utilizado en genética para la crianza y mejoramiento selectivo. También es conocido comovigor híbrido, describe la mayor fortaleza de diferentes características en los mestizos; la posibilidad de obtener"mejores" individuos por la combinación de virtudes de sus padres, mediante la exogamia.La heterosis es resultado opuesto al proceso de endogamia, donde se da la homocigosis. Aunque se cree que laheterosis es la acción de muchos genes de pequeño efecto, la depresión homocigótica es por acción de pocos genesde gran efecto.El término ofrece controversia, particularmente en el mejoramiento selectivo del animal doméstico, porque seprejuzga de que todos los mestizajes de plantas o animales son mejores que sus padres; y no es necesariamenteverdad. Cuando un híbrido es superior a sus progenitores se habla de "vigor híbrido".Puede pasar que el mestizo herede tales taras de sus padres que lo hagan directamente inviable para nacer. Esta esuna posibilidad extrema de la "carga alélica"; un ejemplo es el cruce de especímenes de pez silvestre y de acuario,que han sufrido adaptaciones incompatibles.La heterosis puede clasificarse en heterosis de ambos padres, donde el híbrido muestra dimensiones incrementadasdel promedio paterno, y heterosis del mejor padre, donde el incremento dimensional es mayor al mejor de lospadres. La primera heterosis es más común en la naturaleza y más sencilla de explicar (mecanismo de dominanciagénica; ver abajo).

Base genética de la heterosis

Base Genética de la Heterosis.Genes Deletéreos Recesivos rechazan la hipótesis.Escenario A. Menos genes están subexpresados en el homocigosis individual. Así,

la expresión génica en la descendencia es igual a la expresión del mejor padre.Hipótesis de Sobredominancia. Escenario B. Sobreexpresión de ciertos genes en el

homocigosis. (El tamaño del círculo da el nivel de expresión del gen A)

Dos hipótesis lideran la explicación de labase genética de la mejora en la aptitud porheterosis.

La hipótesis de sobredominancia implicaque la combinación de alelos divergentes enun particular locus resultará en una aptitudmayor en el heterocigoto que en elhomocigoto. Consideremos, por ejemplo, laherencia de la resistencia parásita controladapor el gen A, con dos alelos "A" y "a". Elindividuo heterocigoto individual será capazde expresar un rango de resistencia parásitamás amplio, por lo que resistirá a másparásitos. El individuo homocigoto, por otrolado, sólo expresará un alelo del gen A(tanto A o a) y por consiguiente no resistirátantos parásitos como el heterocigoto.

La segunda hipótesis involucra aversión degenes deletéreos recesivos (llamada tambiénhipótesis general de dominancia), tal que los individuos heterocigotos expresarán menos alelos deletéreos recesivosque su ascendencia homocigota.

Las dos hipótesis tienen diferentes consecuencias en el perfil de expresión de genes de los individuos. Si la sobredominancia es la causa principal de las ventajas en aptitud de la heterosis, luego debería haber una sobreexpresión de ciertos genes en la descendencia heterocigota comparada con sus padres homocigotos. Por otro

Page 55: Psicología de la creatividad

Heterosis 53

lado, si la causa es la aversión de genes deletéreos recesivos, luego habría menos genes que están subexpresados enla descendencia heterocigota, comparada con sus padres. Como resultado, para cualquier gen, la expresión deberíaser comparable a la observada en el mejor de los dos padres.

Híbridos de maízCasi absolutamente todo el maíz cosechado en Argentina y mucho del mundial es "maíz híbrido". Esos híbridossuperan sustancialmente a los cultivares naturales y responden mejor al riego, a la fertilización, etc.La heterosis en maíz fue demostrada a principios del s. XX por George H. Shull y Edward M. East, quienesdescubrieron que el cruce de líneas homocigotas hechas de un "dentado sureño" y un "flint norteño",respectivamente, daban fuerte heterosis e incremento de rendimiento ante los cultivares convencionales de esa era.Sin embargo, para esa época tales híbridos no eran económicamente factibles en gran escala para su uso masivo.Donald F. Jones de la Estación Experimental Agropecuaria de Connecticut, en New Haven inventó el primer métodopráctico de producir híbridos de maíz a gran escala en 1914-1917. Su método producía un híbrido de doblecruzamiento, que requería dos etapas de cruzamientos desde cuatro líneas endocriadas distintas. Trabajos posterioresprodujeron líneas endocriadas con suficiente vigor como para la producción práctica de un híbrido comercial en unasola etapa: los híbridos simples (de un solo cruzamiento). Los híbridos simples vienen de sólo dos líneas endocriadaspaternas originales, y generalmente son más vigorosos y uniformes que los "primitivos" híbridos dobles.

Referencias• Heterosis : a record of researches directed toward explaining and utilizing the vigor of hybrids [1] - Iowa State

College (1952)• Vigor híbrido en plantas y su relación con la polinización por insectos [2] - a section from Insect Pollination Of

Cultivated Crop Plants, S.E. McGregor, USDA• F1 Hybrids General Discussion [3] - Oregon State University• Hybrids & Heirlooms [4] - University of Illinois Extension• Mingroni, M.A. (2004). «The secular rise in IQ: Giving heterosis a closer look». Intelligence 32:  pp. 65–83.• Nagoshi, C. T. & Johnson, R. C. (1986). «The ubiquity of g». Personality and Individual Differences 7:

 pp. 201–207.• http:/ / www. nwfsc. noaa. gov/ publications/ techmemos/ tm30/ lynch. html• Birchler JA, Auger DL, Riddle NC. (2003) "In search of the molecular basis of heterosis". Plant Cell

15(10):2236-9 [5]

Referencias[1] http:/ / www. archive. org/ stream/ heterosisrecordo00iowa/ heterosisrecordo00iowa_djvu. txt[2] http:/ / gears. tucson. ars. ag. gov/ book/ hybrid. html[3] http:/ / oregonstate. edu/ dept/ hort/ 233/ index. htm[4] http:/ / www. urbanext. uiuc. edu/ hortihints/ 0102a. html[5] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ entrez/ query. fcgi?db=pubmed& cmd=Retrieve& dopt=AbstractPlus& list_uids=14523245& query_hl=2&

itool=pubmed_docsum

Page 56: Psicología de la creatividad

William Stern 54

William SternWilliam Lewis Stern (29 de abril de 1871 - 27 de marzo de 1938), psicólogo y filósofo alemán, conocido comopionero en el campo de la psicología de la personalidad y de la inteligencia. Fue el inventor del concepto cociente dela inteligencia, o índice de inteligencia, usado más adelante por Lewis Terman y otros investigadores en el desarrollode las primeras pruebas de Cociente intelectual, basado en el trabajo de Alfred Binet. Fue el padre del escritor yfilósofo alemán Günther Anders. En 1897 inventó el variador del tono, permitiendo investigar la percepción humanadel sonido de una manera sin precedentes.

BiografíaRecibió su PhD en psicología de la universidad de Berlín en 1893. Enseñó en la universidad de Breslau de 1897 a1916. En 1916 lo designaron profesor de psicología en la universidad de Hamburgo, en donde permanecería hasta1933 como director del instituto psicológico. Al ser judío fue expulsado por el régimen de Hitler después de lasubida de la fuerza nazi. Emigró primero a los Países Bajos, después a los Estados Unidos en 1933, donde lodesignaron conferenciante y profesor en la Universidad de Duke, donde enseñó hasta su muerte en 1938. Lo casaroncon Clara Joseephy, una psicóloga. Tenían tres niños: Hilde, Eva y Günther, quienes se convirtieron en un ensayistay un pensador también. Stern era considerado en su tiempo como un psicólogo de la juventud y la principal autoridaden psicología diferencial. Introdujo en el estudio de la inteligencia el concepto de cociente de inteligencia o índice deinteligencia y la práctica de dividir la edad de desarrollo mental por la edad cronológica. La filosofía de Stern, que secoloca en varios libros voluminosos, fue expresada como forma de personalismo. Escribió también sobre lapersonalidad de grupos de gente. Vio a instituciones grandes tales como la iglesia como entidades vivas conpersonalidades. Arie de Geus lo citó en el libro holandés De levende Onderneming (“la compañía viva”) que utiliza lafilosofía de Stern para explicar la longevidad de ciertas compañías como Shell y Mitsubishi.

Libros•• Stern, W. (1912). "The Psychological Methods of Intelligence Testing" (G. Whipple, Trans.). Baltimore:

Warwick and York.• General Psychology from the Personalistic Standpoint (1938)

Enlaces externos• (en inglés) Biografía [1] en la Universidad de Indiana• (en inglés) Ficha [2] en el Museo de la Diáspora Judía.• (en inglés) Biografía [3] en la Radical Academy

Referencias[1] http:/ / www. indiana. edu/ ~intell/ stern. shtml[2] http:/ / www. bh. org. il/ Names/ POW/ Stern. asp[3] http:/ / radicalacademy. com/ adiphicontemphilosophers4. htm

Page 57: Psicología de la creatividad

Alfred Binet 55

Alfred Binet

Alfred Binet

Psicólogo, padre de los tests de inteligenciaNacimiento 8 de julio de 1857

Niza, Francia

Fallecimiento 18 de octubre de 1911 (54 años)París, Francia

Residencia Francia

Nacionalidad Francés

Campo Hipnosis, psicología experimental, psicología cognitiva, psicología educacional, psicología diferencial grafología ypsicometría.

Instituciones Hospital de la Pitié-Salpêtrière de París, Laboratorio Experimental de Psicología de La Sorbona.

Supervisor doctoral Jean-Martin Charcot

Estudiantesdestacados

Théodore Simon

Conocido por escala Binet-Simon y aportes en el campo de la inteligencia y el desarrollo cognitivo

Sociedades Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant.

Alfred Binet (Niza, 8 de julio de 1857 - París, 18 de octubre de 1911) fue un pedagogo, grafologo y psicólogofrancés. Se le conoce por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología diferencial como diseñador deltest de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Théodore Simon, que fue base para el desarrollo delos sucesivos test de inteligencia. El test tenía como finalidad práctica y única la de identificar a escolares querequerían una atención especial. Tenía la esperanza de que su test se utilizaría para mejorar la educación de los niños,aunque temía que se empleara para etiquetarlos y en consecuencia se limitaran sus oportunidades. Binet jamás habríaaceptado que el test que diseñó como una guía práctica para identificar a niños con aprendizaje lento que necesitabanayuda especial pronto sería utilizado como una medición numérica de la inteligencia heredada.[1]

Page 58: Psicología de la creatividad

Alfred Binet 56

Origen y educaciónAlfred Binet nace el 8 de julio de 1857 en Niza bajo el nombre de Alfredo Binetti como el único hijo de un médico yuna artista. Éstos se separan siendo Binet muy joven y se traslada definitivamente con su madre a París.Al final de sus estudios secundarios en el Liceo Louis-le-Grand de París, inicia sus estudios en Derecho y obtiene sutítulo en 1878.En 1884, Binet se casa con la hija del embriólogo Balbiani e inicia sus estudios de Ciencias Naturales en La Sorbonabajo la dirección de su suegro. Sin embargo, no estaba demasiado interesado en su educación formal, por lo queacudía a la Biblioteca Nacional de París para formarse por su cuenta. Allí comenzó a leer artículos y obras sobrePsicología. Pronto quedó fascinado por autores como Charles Darwin, Alexander Bain o John Stuart Mill, cuyateoría sobre la inteligencia permitía explicar las leyes del asociacionismo. A pesar de ser consciente de laslimitaciones de esta teoría, las ideas de Mill siguieron influenciándole.

Investigaciones sobre la hipnosisEn 1883, tras años de formación formal y autodidacta, es presentado a Charles Fere, quien le conduce al entoncesdirector del laboratorio neurológico del Hospital de la Pitié-Salpêtrière de París, Jean-Martin Charcot, que pasa a sersu mentor. Obtiene así su primer trabajo remunerado como investigador en la clínica. Para entonces, Charcot estabainvestigando sobre la hipnosis, lo cual tuvo gran influencia sobre Binet, que llegó a publicar cuatro artículos sobre sutrabajo en este campo. Él y su colaborador Fere identificaron un fenómeno al que denominaron transferencia y lapolarización perceptiva y emocional.Desafortunadamente para Binet, las conclusiones obtenidas en sus investigaciones con Fere y Charcot no pasaron elescrutinio profesional. Se descubrió que los sujetos de estudio supuestamente hipnotizados conocían lo que seesperaba de ellos, sabían lo que se suponía debía ocurrir, y, simplemente, lo hacían. Charcot obligó a Binet reconocerpúblicamente su error en lugar de hacerlo él como director de la investigación para salvaguardar su imagen. Durantelos casi siete años que trabajó allí, Binet aceptó y obedeció todos los dictados de Charcot, aprendiendo así a procederen las investigaciones guiado por el método científico y a desarrollar una visión crítica de los hallazgos obtenidos enlas pruebas, compensando de esta manera las carencias de su formación autodidacta. Tras tener que retractarse de lainvestigación donde había arriesgado todo, se marchó del laboratorio de La Salpêtrière y no volvió a mencionar ni elsitio ni a su director.

De aprendiz a mentorSus intereses en la hipnosis menguaron como consecuencia de su intento fallido por lograr la aceptación por lacomunidad y por tener que retractarse de las conclusiones obtenidas en sus investigaciones en el campo. Es entoncescuando el nacimiento de sus hijas Madeleine (1885) y Alice (1887) le proporcionan un nuevo tema de estudio, y losintereses de Binet comienzan a girar en torno al desarrollo cognitivo.En 1890 conoce a Henri Beaunis que había creado un laboratorio de psicofisiología en 1889 y del que es director,ofreciendo a Binet el puesto de investigador y director asociado del Laboratorio Experimental de Psicología de LaSorbona. De esta manera, Binet comienza a investigar sobre la relación entre el desarrollo físico y el intelectual ypronto comienza a introducir estudiantes en el campo de los procesos mentales.En 1894 funda junto con Beaunis la revista anual francesa sobre psicología L'Annee Psychologique, ocupando elcargo de director y editor jefe de la revista. Más tarde asciende a director del laboratorio en sustitución de Beaunis,cargo que desempeñará hasta su muerte.Fascinado por sus trabajos, Théodore Simon, psiquiatra interno en la colonia de Perray-Vaucluse, establece contactoscon Binet en 1892 con respecto a sus estudios con los niños "anormales" de los que se encarga. Binet accede atutotiar la tesis doctoral de Simon en el tema, quien la consigue en 1900, siendo el comienzo de su larga y fructíferarelación.

Page 59: Psicología de la creatividad

Alfred Binet 57

Investigaciones sobre el ajedrezEn 1894, gozando ya de independencia en sus investigaciones, Binet dirigió uno de los primeros estudiospsicológicos cuyo tema central giraba en torno al ajedrez. Su objetivo era investigar las facultades cognitivas de losajedrecistas. Binet hipotetizó que la habilidad para jugar al ajedrez viene determinada por las cualidadesfenomenológicas de la memoria visual, pero tras comprobar los resultados de las pruebas, llegó a la conclusión deque la memoria no es más que una parte más de todo el fenómeno cognitivo que interviene en el desarrollo de lapartida.Las pruebas consistían en privar a los jugadores de visión durante toda la partida, obligándolos a jugar de memoria.Binet descubrió que los jugadores amateur e incluso los que llevaban algo más de tiempo jugando encontraronimposible la tarea. Sin embargo, los jugadores expertos y campeones no tenían problema alguno para jugar en estascircunstancias. A pesar de ello, se percató que para ser un gran ajedrecista hacía falta experiencia y creatividadademás de memoria visual, puesto que el jugador podía presentar una memoria visual excepcional y tener un juegotorpe.La línea de investigación psicológica sobre el ajedrez que inició fue retomada más adelante por otros autores comoReuben Fine (1950s) o Adriaan de Groot (1960s).

Investigaciones sobre el desarrollo intelectualEl nacimiento de sus hijas Madeleine (1885) y Alice (1887) proporciona a Binet un nuevo tema de estudio. Duranteestos 21 años tras abandonar las investigaciones de Charcot, Binet publica gran cantidad de libros y artículos sobrepsicología experimental, evolutiva, social, educacional y diferencial.[2]

La investigación que Binet realizó con sus hijas lo ayudó a desarrollar su concepto de Inteligencia, especialmenterespecto a la importancia de la atención y las influencias en el desarrollo intelectual.De la amplia variedad de campos que Binet abarcó durante sus investigaciones y publicaciones, las más conocidas desus aportaciones fueron las relativas al estudio de la inteligencia.Estas contribuciones hacen que sea considerado como uno de los pilares de la psicología diferencial. Junto conVictor Henri publicó un artículo en 1895 (La psycologie individuelle) en el que presentaba esta naciente disciplina yproponían su objeto de estudio.Estos trabajos tuvieron influencia sobre Jean Piaget, quien en 1920 llegó a estudiar con el antiguo colaborador deBinet, Théodore Simon.[3]

El test Binet-SimonEn 1899, la Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant ofreció a Binet pasar a formar parte de ella. En esaépoca, el gobierno francés promulgó una ley que ordenaba la escolarización obligatoria de todos los niños entre los 6y los 14 años. Los niños llegaban con unos niveles de formación ampliamente dispares, por lo que la clasificación delos mismos según su edad resultaba demasiado ineficaz. Esta sociedad psicológica para el estudio de los niñosesperaba poder estudiar el caso de una forma científica. Binet, junto con otros miembros de la sociedad, fueronasignados una comisión para la educación de estudiantes retardados por el gobierno francés, el cual les pidió crearalguna forma mecánica de identificar alumnos que necesitarían una educación especial. Binet comprobó que no sepodía evaluar la inteligencia midiendo atributos físicos, como el tamaño del cráneo (frenología) o la fuerza con quese aprieta al cerrar el puño. Por ello, rechazó el método biométrico defendido por Sir Francis Galton, proponiendo unnuevo método de ejecución en el cual la inteligencia se calculara en base a la correcta ejecución de tareas que exigíancomprensión, capacidad aritmética y dominio del vocabulario.La línea central de investigación de Binet pasa a ser la elaboración de un test capaz de diferenciar aquellos alumnos cuyas capacidades les permitirían adaptarse al sistema educativo normal de aquellos que necesitarían un refuerzo extra, señalando además las carencias de los mismos. En 1903, Binet publicó L'Etude experimentale de l'intelligence

Page 60: Psicología de la creatividad

Alfred Binet 58

(Estudios Experimentales sobre la Inteligencia), donde explicaba los problemas que presentaba establecer lasdiferencias entre los niños aventajados y los retrasados y los métodos empleados para evaluar sus diferencias.Esta publicación no tardó en dar paso a nuevas investigaciones y a la aparición de más test, esta vez contando con lacolaboración de su antiguo alumno, el joven psiquiatra Théodore Simon, a quien había nombrado ya hacía algúntiempo su asistente en las investigaciones. Juntos, trabajaron en la elaboración de test para medir la edad mental,hasta que en 1905 publican su primera escala Binet-Simon, que revisarían en 1908, desechando, modificando yañadiendo nuevos test y adaptando las exigencias de éstos y la escala para poder aplicarla a niños de 3 a 13. Paracrear el standart inicial de la escala tomaron 50 alumnos (10 distribuidos en 5 grupos de edades) seleccionados porsus profesores como estudiantes medios.[2]

La escala consistía en treinta tareas de complejidad creciente. Las más fáciles podían ser resueltas por todos losniños, incluso aquellos que presentaban un retraso severo. Consistían en tareas sencillas como seguir una luz con losojos o mover las manos siguiendo las instrucciones del examinador. Las tareas un poco más difíciles requerían quelos niños señalasen partes del cuerpo que el examinador fuese nombrando a la mayor brevedad, hacer cuentas atrásde 3 en 3 dígitos, repetir frases y definir palabras comunes como casa, tenedor o madre. Tareas más complicadaseran pedir a los niños establecer las diferencias entre dos objetos, reproducir dibujos de memoria, o construir frases apartir de grupos de tres palabras, como "París, río y fortuna". Las más complicadas de la prueba consistían en hacerrepetir a los niños secuencias aleatorias de 7 dígitos al revés, encontrar tres rimas para una palabra determinada yresponder a preguntas de tipo: "Mi vecino ha estado recibiendo visitas bastante extrañas últimamente. Le hanvisitado un médico, luego un abogado y por último un cura. ¿Qué puede estar ocurriendo?".[4]

Tras contrastar los resultados de las pruebas, la puntuación llevada a la escala Binet-Simon revelaría la edad mentaldel niño, un concepto utilizado para determinar de forma práctica el lugar que debía ocupar en el sistema educativo.Por ejemplo, un niño de 6 años que pase las pruebas correspondientes a su edad, pero no más, presentará una edadmental de 6 años.[4] Si además de las de su edad puede avanzar sobre las más complejas, el niño demostrará una edadmental superior a la que le corresponde, y, por tanto, presentará un desarrollo intelectual precoz. Si, por contra, noconsigue alcanzar las pruebas correspondientes a la media de su edad, indicará que el niño posee una edad mentalinferior a la correspondiente, es decir, no ha alcanzado el nivel de desarrollo intelectual acorde con su desarrollofísico, y, por tanto, presentará algún tipo de retraso (mensurable en función de las pruebas no superadas) que deberáser complementado con una educación especial que refuerce sus carencias.Binet fue franco con respecto a los límites de su escala. Era consciente de que las diversas clases de inteligencia nopodían ser estudiadas con precisión de forma cuantitativa, tan solo podían ser apreciadas cualitativamente. Tambiénremarcó que el desarrollo intelectual progresivo se veía en cierta medida influenciado por el ambiente (como pudoobservar en la similitud de resultados entre niños de ambientes semejantes; los niños de familias acomodadas solíanpresentar una edad mental superior a la de los niños de los suburbios), no era solo una cuestión genética, y que, enconsecuencia, los retrasos en el mismo podían ser reforzados y reparados.[2]

Binet publicó la tercera revisión de la escala Binet-Simon justo antes de morir en 1911, pero aun no estaba completa.De no ser por su repentina muerte a causa de un derrame cerebral, seguramente habría continuado revisando laescala. Ésta tuvo muy buena acogida, principalmente porque resultaba fácil de aplicar y podía terminarse en un brevelapso de tiempo, lo cual la hacía muy pragmática.

Page 61: Psicología de la creatividad

Alfred Binet 59

El legado de BinetMientras Binet desarrollaba su escala mental, la administración y las instituciones educativas de Estados Unidos seplanteaba la manera de afrontar la diversificación poblacional que estaba teniendo lugar y, al tiempo, seguirrespondiendo a las necesidades de la sociedad. Surgió entonces una preocupación por parte de las clases pudientes yacomodadas por el devenir a un sistema basado en la mediocridad.[2]

En 1908, Henry Herbert Goddard, una personalidad en el movimiento eugenista de la época, encontró utilidad enmedir el desarrollo intelectual mediante test como prueba para demostrar científicamente la superioridad de la razablanca. Tras estudiar en el extranjero, Goddard llevó la escala Binet-Simon a Estados Unidos y la tradujo al idiomainglés.Siguiendo el movimiento sobre los test comenzado por Goddard en Estados Unidos, el catedrático de la Universidadde Stanford Lewis Terman intentó utilizar la escala establecida por Binet, pero descubrió que las normas sobre laedad desarrolladas en París no se adecuaban bien a los estudiantes de California y que debía adaptar el test alestándar americano. Revisó el test y perfiló algunos elementos originales, agregó otros, estableció normas nuevassobre la edad y amplió el extremo superior del rango del test para que no llegara solo hasta los adolescentes. Surevisión recibió el nombre de escala Stanford-Binet.[5]

Terman promovió el uso de los test de inteligencia como forma de tener en cuenta las diferencias de los niños encuanto a dones naturales al evaluar su capacidad vocacional. Pero la nueva función que en realidad le dio a los test deinteligencia fue la de "desalentar la procreación anormalmente prolífica de determinados grupos étnicos[6]". Previóque el uso de los test terminaría a la larga reduciendo la debilidad mental, el crimen, la pobreza extrema y laineficacia en la industria[7]" .Binet jamás habría aceptado que tras su muerte en 1911 el test que diseñó como una guía práctica para identificar aniños con aprendizaje lento que necesitaban ayuda especial pronto sería utilizado como una medición numérica de lainteligencia heredada y condenó duramente en vida a aquellos que con su "pesimismo brutal" y "deplorables juicios"promovían el concepto de inteligencia como un constructo unitario[8]" , una característica singular cuantificablecomo la altura o el peso en lugar de una capacidad abstracta y múltiple.A pesar de todo, el uso del test de inteligencia del que fue precursor se ha convertido en una importantísimaherramienta en el campo de la educación, y, en la actualidad, su función es, en esencia, la que Binet siemprepretendió dar a su escala, la de ayudar a niños que necesiten un refuerzo especial y la de estimular a aquellos con undesarrollo intelectual fuera de lo común.En 1917, la Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant a la que Binet había pertenecido en vida y que en laque dio lugar a sus test cambió su nombre a La Societe Alfred Binet en honor del renombrado psicólogo.En 1984, la revista Science declaró la escala Binet-Simon una de las invenciones más significativos del siglo XX.

CuriosidadesBinet llegó a estudiar las conductas sexuales, acuñando el término de fetichismo erótico para describir a aquellosindividuos que presentaban intereses sexuales por objetos, como la ropa, etc.También estudió las habilidades de Valentine Dencausse, el más famoso quiromante de París en aquel momento.

Publicaciones• La psychologie du raisonnement; Recherches expérimentales par l'hypnotisme (1886).• Perception intérieure (1887).• Etudes de psychologie expérimentale (1888).• Les altérations de la personnalité (1892)• Introduction à la psychologie expérimentale (1894; con coautores).

Page 62: Psicología de la creatividad

Alfred Binet 60

• On Double Consciousness (1896).• La fatigue intellectuelle (1898; con Henri).• La Suggestibilité (1900).• Etude expérimentale de l'intelligence (1903).• L'âme et le corps (1905).• La graphologie: Les révélations de l'écriture d'après un contrôle scientifique (1906).• Les enfants anormaux (1907; con Simon).• Les idées sur les enfants (1900).

Referencias[1] Myers. Psicología, 7ª Edición: p. 420[2][2] Siegler, 1992[3][3] Bergin y Cizek, 2001[4][4] Fancher, 1985[5] Myers. Psicología, 7ª Edición: p. 421[6][6] Terman, 1916, p.91-92[7][7] Terman, 1916, p.7[8][8] White, 2000

Théodore Simon

Théodore Simon (1928)

Théodore Simon, (Dijon, 10 de julio 1872 - París, 1961) fue unmédico psiquiatra, y psicólogo francés . Estudió Medicina y se doctoróen Psiquiatría. Aunque colaboró con los médicos de alienados másreputados de su época y a pesar de haber publicado varios artículos encolaboración con Binet, su fama dentro del mundo psicológico ypedagógico le ha venido dada por haber elaborado, junto con Binet,una Escala para medir la Inteligencia. Sus escasos biógrafos destacande él su humildad por encima de todo, pues pudiendo haberseaprovechado de la fama que podría haber alcanzado al haberse muertoprematuramente su maestro, siempre hizo mención expresa de que elauténtico creador de la famosa escala era Binet y él un simplecolaborador suyo. Al decir de algún biógrafo, parece que publicóalguna obra literaria destinada a los niños.

BiografíaThéodore Simon nació el 10 de julio de 1872 en Dijon, Francia. Durante su temprana vida, el trabajo de Binet lofascinó mucho y leyó constantemente sus libros. Su interés en Psicología aumentó continuamente, especialmente yaque la necesidad de la experiencia clínica en el campo disminuyó. En 1899 se convirtió en interno en el asiloPerray-Vaucluse, en donde comenzó su famoso trabajo sobre niños anormales. Esto atrajo la atención de Binet, queestudiaba entonces la correlación entre el crecimiento físico y el desarrollo intelectual. Binet fue al asilo y continuósu trabajo allí con Simon. Esta investigación condujo a la tesis médica de Simon sobre esto, en 1900.A partir de 1901-1905 Simon trabajó en varios hospitales, de Sainte-Anne a Dury-les-Amiens. 1905 es el año durante el cual Simon y Binet hicieron público su famosa escala de inteligencia de Binet-Simon, que es la primera

Page 63: Psicología de la creatividad

Théodore Simon 61

prueba de medición de la inteligencia ideado. Se estrenó en el "Psychologique de L'anneé", un diario fundado porBinet en 1895.Simon seguía siendo siempre crítico del uso inmoderado e incorrecto de la escala. Creyó que su éxito evitó que otrospsicólogos alcanzaran la última meta de Binet: seres humanos que entienden, su naturaleza, y su desarrollo. Laescala fue revisada en 1908 y otra vez en 1911, pero Simon la guardó igual después de la muerte de Binet en respetopor uno de los psicólogos más grandes de la historia y del ídolo verdadero de Simon.Después de 1905 y hasta 1920 Simon trabajó como el siquiatra principal en el hospital del St. Yon. En 1920 volviócomo director médico en Perray-Vaucluse hasta 1930. Desde allí, se trasladó como director médico hasta finales de1936, cuando se retiró. A través de su vida (que comienza en 1912 hasta 1960) era también redactor para el boletínde Société Alfred Binet. Murió de causas naturales en 1961.

Bibliografía conjunta entre Binet y Simon• A propos de la mesure de l'intelligence(1905).-L´Annné Psychologique.• Methodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectuel des anormaux(1905.-L´Annné Psychologique.• Le développement de l´intelligence chez les enfants (1908).-L´Annné Psychologique.• Les enfants anormaux(1907).-Publicada en España (1917) por Librería y Tipografías Médicas M. Roig,

Barcelona y actualmente por C.E.P.E.• L´intelligence des imbéciles (1909).-L´Annné Psychologique.• L´Arriération(1910).-L´Annné Psychologique.• Nouvelles recherches sur la mesure du niveau intellectuel chez les enfants d´école (1911).-L´Annné

Psychologique.• La mesure du développement de l´intelligence chez les enfants (1911). Publicada en España (1928) por

Editorial Hernando, Madrid.

Fuentes• Niños anormales. Edición de 1917, por la Librería y Tipografía Médicas M. Roig. Introducción crítica a cargo de

Santiago Molina García (1992). C.E.P.E., Madrid•• American Psychologist (El psicólogo americano), Vol. 16, Págs. 245-248 por Wolf. T.H., Copyright 1961

Page 64: Psicología de la creatividad

Lewis Terman 62

Lewis Terman

Lewis Madison Terman

Nacimiento 15 de enero de 1877 Condado de Johnson (Indiana),

Estados Unidos

Fallecimiento 21 de diciembre de 1956 (79 años)Palo Alto (California),Estados Unidos

Residencia Estados Unidos

Nacionalidad Americana

Campo Psicología educativa

Instituciones Universidad Stanford

Alma máter Universidad de Clark

Conocido por Escalas de inteligencia Stanford-Binet

Sociedades Human Betterment Foundation, Asociación Estadounidense de Psicología

Lewis Madison Terman (15 de enero de 1877, Condado de Johnson (Indiana) - 21 de diciembre de 1956, Palo Alto(California)) fue un psicólogo estadounidense, notable como pionero en psicología educativa a principios del sigloXX en la Universidad Stanford y conocido por haber editado el primer test de inteligencia en ser extensamenteaplicado en los Estados Unidos: las escalas de inteligencia Stanford-Binet. Fue un prominente eugenésico, miembrode la Human Betterment Foundation y presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología.

BiografíaTerman recibió un B.S., un B.Pd. (Licenciatura en Pedagogía)y un B.A. por el "Central Normal College" en 1894 y1898. Posteriormente recibió un B.A. y un M.A. de la Universidad de Indiana en Bloomington, en 1903, y undoctorado en filosofía por la Universidad de Clark en 1905.Trabajó como director de una escuela en San Bernardino (California) en 1905, y como profesor en la EscuelaNormal de Los Angeles en 1907. En 1910 se unió al profesorado de la Universidad Stanford como profesor depsicología educativa por invitación de Ellwood Patterson Cubberley, y permaneció asociado con la Universidadhasta su muerte. Se desempeñó como presidente del consejo del departamento de psicología de 1922 a 1945.En 1916 Terman publicó la Revisión Stanford de la escala Binet-Simon, basada en los estudios previos de losfranceses Alfred Binet y Theodore Simon. Terman defendió el uso de su test revisado, conocido coloquialmentecomo Stanford-Binet, como herramienta de ayuda en la clasificación de niños con deficiencias. Hoy día aún seemplea dicho test, en su quinta revisión, como test de inteligencia general para adultos y niños.Durante la Primera Guerra Mundial, Terman sirvió en el ejército de Estados Unidos, realizando pruebas psicológicasjunto con otros profesionales con el fin de categorizar a los reclutas. Estos recibían tests de inteligencia de una horade duración, tras los cuales se les asignaba una puntuación en una escala de "A" a "E". Los que recibían categoría de"A" pasaban a la escuela de oficiales, mientras que los que eran categorizados como "D" o "E" perdían la posibilidadde recibir entrenamiento de oficial.Esta fue la primera aplicación masiva de tests de inteligencia y CI a segmentos importantes de población. Tras la guerra, Terman y sus colegas empezaron a presionar para que se emplearan tests de inteligencia en los colegios, con el fin de mejorar la eficiencia del sistema educativo. Sin embargo, Mientras que Binet y Simon se proponían identificar a los niños con menor capacidad para conseguir que recibieran más atención, Terman proponía emplear el

Page 65: Psicología de la creatividad

Lewis Terman 63

CI para clasificar a los niños según sus capacidades potenciales y situarles cuanto antes mejor en la línea de estudiosadecuada al trabajo que podrían desarrollar de adultos; es decir, permitir el acceso a la universidad a los niños conmayor CI, y redirigir al aprendizaje de trabajos menos cualificados a los demás niños. Convencido de que el CI erahereditario, lo consideraba la mejor manera de predecir el éxito en la vida.En la misma línea, administró tests en inglés a hispanohablantes y afroamericanos sin escolarización. De elloconcluyó

Deficiencias de alto grado o marginales [...] son muy, muy comunes entre las familias hispano-índias ymejicanas del suroeste, y entre los negros. Su torpeza parece ser racial, o al menos inherente a las líneasfamiliares de las que provienen. [...] Los niños de estos grupos deberían ser segregados en clasesseparadas. [...] No pueden manejar abstracciones, pero se les puede formar como trabajadores eficientes.[...] Desde un punto de vista eugenésico, suponen un grave problema debido a su reproduccióninusualmente prolífica.[1]

Terman aprobó la sugerencia de William Stern de que se aceptara como cociente de inteligencia o CI la fórmula(edad mental / edad cronológica) * 100. La mayoría de los tests de inteligencia modernos calculan el cociente deinteligencia de manera diferente.En 1921 puso en marcha un programa a largo plazo para el estudio de los niños prodigio. Encontró que los niñossuperdotados no encajaban en los estereotipos existentes a menudo asociados con ellos: no eran débiles y enfermizosinadaptados sociales, sino que de hecho eran generalmente más altos, con mejor salud, mejor desarrollo físico, y unamejor adaptación social que los demás niños. Los niños incluidos en sus estudios eran llamados coloquialmente"termitas".[2]

Terman más tarde se unió a la Human Betterment Foundation, con sede en Pasadena, un grupo eugenésico fundadopor E. S. Gosney en 1928, que tenía como parte de su agenda la promoción y aplicación de la esterilización forzosaen California.

Obras• The Measurement of Intelligence (1916)• The Use of Intelligence Tests (1916)• The Stanford Achievement Test (1923)• Genetic Studies of Genius (1925, 1947, 1959)• Autobiography of Lewis Terman (1930)

ReconocimientosDe la Universidad de Stanford ha dotado de una cátedra en su honor. Los titulares han incluidoRonald N. Bracewell, Ingeniería Eléctrica Ellen Markman, Psicología

Enlaces externos• Obras de Lewis Madison Terman [3] en el Proyecto Gutenberg.• Lewis M. Terman. «The Great Conspiracy or the Impulse Imperious of Intelligence Testers, Psychoanalyzed and

Exposed by Mr. Lippmann [4]» (en inglés). New Republic 33 (27 de diciembre, 1922). Consultado el 28/06/2010.

Page 66: Psicología de la creatividad

Lewis Terman 64

Referencias[1][1] The Measure of Inteligence, 1916, p.91-92)[2] Terman's Kids: The Groundbreaking Study of How the Gifted Grow Up by Joel N. Shurkin, Little Brown & Co, 1992, ISBN 0-316-78890-2[3] http:/ / www. gutenberg. org/ author/ Lewis_Madison_Terman[4] http:/ / historymatters. gmu. edu/ d/ 4960

Robert J. SternbergRobert J. Sternberg es un psicólogo estadounidense nacido el 8 de diciembre de 1949. Profesor de la Universidadde Yale, ex presidente de la APA (American Psichology Asociation). Entre sus principales investigaciones seencuentran las relacionadas a la inteligencia, la creatividad, el amor, el odio, y la sabiduría. Se ha dedicado gran partede su vida al estudio de la Inteligencia, pretende lograr una noción más amplia y que abarque más ámbitos de esteconcepto.

Producción bibliográfica

Estilos de pensamientoEn este texto explica los diferentes estilos de razonamientos y los clasifica atendiendo a varios elementos. Estaconcepción también se conoce como la teoría del autogobierno mental. como perseberas tus propositos«Ten fe en tus propósitos y persevera en ellos, con la confianza de hacerlos realidad. Cualquier buen éxito súmalo alestímulo de tus esfuerzos; cualquier fracaso anótalo en el catálogo de tus experiencias; mas nunca abandones tu tareani la empobrezcas con tu desaliento»

La creatividad en una cultura conformistaEn este libro (escrito con T. I. Lubart) examina los componentes de la creatividad, que de acuerdo a su teoría son:1.1. La inteligencia (práctica, analítica y sintética),2.2. Los estilos de pensamiento,3.3. La motivación,4.4. Las características de personalidad (tales como la fe en uno mismo, la perseverancia, el valor de defender las

convicciones propias)5.5. El conocimientoExplica las variables del entorno que pueden favorecer o entorpecer la creatividad. El hilo conductor del texto es unametáfora con el mercado de valores, donde el sujeto creativo es el que compra a la baja (barato) y vende a la alza(caro), pues no va por caminos trillados (incompleto)

Inteligencia exitosaEn este libro explica las 20 características comunes a las personas exitosas, con independencia del área a la que sedediquen. Estas son:1.1. Las personas con inteligencia exitosa se automotivan.2.2. Se concentran en sus objetivos.3.3. Tienen capacidad para aplazar la gratificación.4.4. Aprenden a controlar sus impulsos (lo que se relaciona con la autorregulación que plantea Goleman en cuanto a

la inteligencia emocional).5.5. Saben cuándo perseverar.6.6. Saben cómo sacar el máximo partido de sus habilidades.

Page 67: Psicología de la creatividad

Robert J. Sternberg 65

7.7. Traducen el pensamiento en acción.8.8. Se orientan hacia el objetivo.9.9. Completan la tarea y llegan hasta el final.10.10. Tienen iniciativas.11.11. No tienen miedo de arriesgarse, ni de fracasar.12.12. No postergan.13.13. Aceptan la crítica justa.14.14. Rehúsan la autocompasión.15.15. Son independientes.16.16. Tratan de superar las dificultades personales.17.17. No hacen demasiadas cosas a la vez, ni demasiado pocas.18. Ven, al mismo tiempo el bosque y los árboles (dicho).19.19. Tienen nivel razonable de autoconfianza y creen en su capacidad para alcanzar sus objetivos.20.20. Equilibran el pensamiento analítico, creativo y práctico.La inteligencia consiste en pensar bien de tres formas diferentes, de manera creativa, analítica y práctica. Las tres seencuentran muy relacionadas. La primera es necesaria para formular buenas cuestiones y buenas ideas. La segundase utiliza para resolver los problemas y juzgar la calidad de las ideas. La tercera se aplica para usar las ideas demanera eficaz en la vida cotidiana. Es importante aprender a saber cuándo y cómo usar cada una de estasinteligencias de manera efectiva.En una empresa, por ejemplo, la inteligencia analítica es importante para conocer el mercado del producto o elservicio; pero la creativa es, ante todo, la que permite generar nuevos productos para ponerlos a la venta. Cuandoesto ocurre, ya se está generando el sucesor. La mayoría de las ocupaciones en el mundo empresarial son muypragmáticas y se necesita generar ideas innovadoras constantemente.La inteligencia exitosa tiene una serie de características tales como:1.1. Es modificable, se puede aumentar o disminuir, es susceptible de cambios.2.2. No es un problema de cantidad sino de equilibrio de cada uno de sus componentes.3.3. Se debe aprender a saber cuándo usar cada tipo: analítica, creativa o práctica.4.4. A menudo, quienes usan en exceso la analítica son menos efectivos en la vida que quienes la usan sólo en las

situaciones que lo requieren.5.5. Las escuelas tienden a premiar habilidades que no son importantes después en la vida laboral. Alguien puede ser

lento en las instituciones docentes y ser brillante fuera de ellas.6.6. La inteligencia es, en parte, heredada y, en parte de influencia ambiental.7.7. Las diferencias entre la inteligencia de las personas son, en su mayoría de origen social o ambiental.8.8. Un elemento importante de la inteligencia es la flexibilidad, hay que enfocar los problemas desde una variedad de

puntos de vista, ver cómo otras personas y otras culturas abordan los problemas.Las personas con inteligencia exitosa conocen sus virtudes y compensan o corrigen sus debilidades, pues nadie esbueno en todo. Ellas valoran el medio, en el que se encuentran, para saber si éste puede o no capitalizarlos para sacarel máximo partido a su talento.Buscan los ambientes en el que no sólo puedan realizar su trabajo con efectividad, sino también introducir ladiferencia. Crean sus propias oportunidades, antes de aceptar las limitaciones que le imponen las circunstancias enlas que les toca vivir.Para desarrollar la inteligencia exitosa, pueden existir obstáculos. Uno de ellos, son las expectativas negativas porparte de las figuras que enmarcan la autoridad, como los padres, los maestros y los administradores. Las expectativaspobres suelen llevar al individuo a que alcance sólo lo que se espera de él. Pero, las personas con inteligencia exitosadesafían las expectativas negativas. No permiten que la evaluación de otras personas les impida alcanzar susobjetivos. Encuentran su camino y luego lo siguen, conscientes de que encontrarán inconvenientes, a su paso, y que

Page 68: Psicología de la creatividad

Robert J. Sternberg 66

parte de su reto consiste en superarlos.La inseguridad sobre la propia eficacia es otro impedimento. Las personas con inteligencia exitosa sonautosuficientes, confían en sus posibilidades. Advierten, con claridad, que sus limitaciones están más en lo que sedicen a sí mismas que no pueden hacer, que en lo que realmente no pueden realizar.Las personas con inteligencia exitosa tienen modelos por los cuales se guían para actuar. Los modelos son ejemplosde personas o arquetipos a imitar. Posiblemente, tengan varios modelos de personas que los inspiren a lo largo de suvida, y su propio éxito represente la unificación de los mejores atributos de esos diversos modelos. No soncompletamente fieles a un modelo, sino forman su propia identidad distintiva. Cuando las personas con inteligenciaexitosa fracasan en algo, toman nota de la causa.

Bibliografía• Inteligencia humana, en cuatro volúmenes• Teoría triangular del amor (entre la intimidad, compromiso y pasión)•• El amor es como una historia•• Investigar en psicología

Enlaces externos• Robert J. Sternberg´s Contacts [1]

• Entrevista a Robert J. Sternberg [2]

Referencias[1] http:/ / scripts. its. yale. edu/ cgi-bin/ ph/ directory. yale. edu?Query=sternberg[2] http:/ / www. gratisweb. com/ psicoedu/ Entrevista%20Sternberg/ Entrevisa_Sternberg. htm

Page 69: Psicología de la creatividad

Teoría triárquica de la inteligencia 67

Teoría triárquica de la inteligenciaLa teoría triárquica de la inteligencia ha sido desarrollada por Robert J. Sternberg, una figura destacada en lainvestigación de la inteligencia humana. La teoría fue de las primeras en ir contra el enfoque psicométrico y adoptarun acercamiento más cognitivo.La definición de Sternberg de la inteligencia es: «actividad mental dirigida hacia la adaptación intencional, seleccióno transformación de entornos del mundo real relevantes en la propia vida» mental activity directed toward purposiveadaptation to, selection and shaping of, real-world environments relevant to one’s life,[1] que significa que lainteligencia es qué tan bien un individuo trata con los cambios en el entorno a lo largo de su vida.La teoría de Sternberg propone tres tipos de inteligencia: análitica, creativa y práctica. Cada uno de estos tiposconforman tres subteorías parciales que se complementan entre sí: componencial, experiencial y contextual.

Subteoría componencial - analítica

Schematic illustrating one trial of each stimuluspool in the Sternberg task: letter, word, object,

spatial, grating.

Sternberg asocia el funcionamiento de la mente a una series decomponentes. Estos componentes los etiquetó como metacomponentes,componentes de rendimiento, performance, y componentes deadquisición de conocimiento.[2]

Los metacomponentes son los procesos ejecutivos usados en resoluciónde problemas y toma de decisiones que implican la mayor parte de lacapacidad de gestión de nuestra mente. Dicen a la mente cómo actuar.Los metacomponentes también son llamados a veces Homúnculos. Un"homúnculo" es una "persona ficticia" o "metafórica" dentro de nuestracabeza que controla nuestras acciones, y que frecuentemente sugiereuna regresión infinita de homunculi que se controlan unos a otros.[3]

El siguiente conjunto de componentes de Sternberg, componentes derendimiento, son los procesos que llevan a cabo realmente las acciones que dictan los metacomponentes. Éstos sonlos procesos básicos que permiten que hagamos tareas, tales como percibir problemas en nuestra memoria a largoplazo , percibiendo relaciones entre los objetos, y aplicando relaciones a otro conjunto de términos.[4]

El último conjunto de componentes, componentes de adquisición de conocimiento, se utilizan en la obtención de lanueva información. Estos componentes completan tareas que implican escoger selectivamente información deinformación irrelevante. Estos componentes se pueden también utilizar para combinar selectivamente varios bloquesde información recopilada. Los individuos dotados son eficientes al usar estos componentes porque pueden aprendernueva información a un ritmo más rápido[4]

Sternberg asocia la subteoría componencial con la capacidad analítica . Éste es uno de tres tipos de capacidad queSternberg reconoce. La capacidad analítica permite separar problemas y ver soluciones no evidentes.Desafortunadamente, los individuos con sólo este tipo de capacidad no son tan aptos creando ideas nuevas por símismos. Esta forma de capacidad es el tipo que más a menudo se evalúa. Otras áreas se ocupan de la creatividad y deotras capacidades no evaluadas con frecuencia. Sternberg dio el ejemplo de un estudiante, "Alicia", que teníaexcelentes resultados de examen y cursos en la escuela, y los profesores la veían como extremadamente despierta.Alicia más adelante resultó tener apuros en secundaria porque no era hábil en crear ideas por sí misma.[4]

Page 70: Psicología de la creatividad

Teoría triárquica de la inteligencia 68

Subteoría experiencial - creativaLa segunda etapa de la teoría de Sternberg es la subteoría experiencial. Esta etapa trata principalmente de cuan biense realiza una tarea, con relación a lo familiar que sea. Sternberg divide el papel de la experiencia en dos partes:novedad y automatización.Una situación de novedad es aquella que nunca se ha experimentado antes. Personas que son aptas en el manejo deuna situación de novedad pueden tomar la tarea y encontrar nuevas maneras de solucionarla que la mayoría de genteno percibiría.[4]

Un proceso automatizado es el que se ha realizado múltiples veces y ahora puede hacerse con poco o nada depensamiento adicional. Una vez que se automatice un proceso, puede ser ejecutado en paralelo con otro igual u otrosprocesos distintos. El problema con la novedad y la automatización es que el ser experto en un componente noasegura el ser experto en el otro.[4]

La subteoría experiencial también se correlaciona con otro de los tipos de Sternberg de capacidad. La capacidadsintética se ve en la creatividad, la intuición , y el estudio de las artes. Personas con capacidad sintética a menudo nomuestran un cociente intelectual muy alto porque no hay actualmente ninguna prueba que pueda medirsuficientemente estas cualidades, pero la capacidad sintética es especialmente útil en crear nuevas ideas para crear yresolver nuevos problemas. Sternberg también asoció otro de sus estudiantes, "Barbara", a la capacidad sintética.Barbara no se desempeñaba tan bien como Alicia en las pruebas de acceso a la enseñanza secundaria, pero fuerecomendada para la universidad de Yale basándose en sus habilidades creativas e intuitivas excepcionales. Barbarafue más tarde muy valida creando nuevas ideas para la investigación.[4]

Subteoría contextual - prácticaLa tercera subteoría de la inteligencia de Sternberg, llamada contextual o práctica, «se ocupa de la actividad mentalimplicada en conseguir ajuste al contexto», deals with the mental activity involved in attaining fit to context.[5] Conlos tres procesos de la adaptación, conformado y selección, los individuos producen un ajuste ideal entre sí mismos ysu ambiente. Este tipo de inteligencia se conoce a menudo como «pícaros callejeros» street smarts.La adaptación ocurre cuando uno hace un cambio en sí mismo para ajustarse mejor a lo que le rodea.[2] Por ejemplo,cuando el tiempo cambia y las temperaturas bajan, la gente se adapta utilizando más ropa para estar abrigados.La conformación ocurre cuando uno cambia su ambiente para que encaje mejor con sus necesidades.[3] Un profesorpuede invocar una nueva regla, de levantar la mano para hablar, para asegurarse de que imparte la lección con lasmenos interrupciones posibles.El proceso de selección se emprende cuando se encuentra un ambiente alternativo totalmente nuevo para substituirun ambiente anterior que era insatisfactorio para las metas del individuo.[3] Por ejemplo, los inmigrantes dejan susvidas en sus países de origen donde soportaban dificultades económicas y sociales y viajan a Estados Unidos enbúsqueda de una vida mejor y menos opresiva.La eficacia con la cual un individuo encaja en su ambiente y se enfrenta con situaciones cotidianas refleja el grado deinteligencia. El tercer tipo de capacidad de Sternberg, llamada capacidad práctica, implica el poder aplicarhabilidades sintéticas y analíticas a las situaciones diarias. La gente prácticamente dotada es magnífica en sucapacidad de tener éxito en cualquier situación.[6] Un ejemplo de este tipo de capacidad es «Celia». Celia no teníacapacidades analíticas o sintéticas excepcionales, pero «era altamente acertada en imaginarse lo necesario para teneréxito en un ambiente académico. Sabía qué clase de investigación era valorada, cómo conseguir artículos en lasrevistas, cómo impresionar la gente en las entrevistas de trabajo, y cuestiones similares».[7] La inteligencia contextualde Celia le permitió usar dichas habilidades para su provecho.Sternberg también reconoce que un individuo no está restringido a destacar sólo en una de estas tres inteligencias.Mucha gente puede poseer una integración de las tres y ser destacado en las tres inteligencias.

Page 71: Psicología de la creatividad

Teoría triárquica de la inteligencia 69

Robert J. Sternberg es ex presidente de la Asociación psicológica estadounidense.[8] Para la justificación de estateoría, los tests que se pueden aplicar, y más información sobre sus innovadores estudios de la inteligencia, véase sulibro Beyond IQ: A Triarchic Theory of Intelligence (Más allá del cociente de inteligencia: Una teoría triarquica de lainteligencia). Otras publicaciones incluyen Intelligence, Information Processing, and Analogical Reasoning(Inteligencia, procesado de la información, y razonamiento analógico) y Metaphors of Mind: Conceptions of Natureof Intelligence (Las metáforas de la mente: Concepciones de la naturaleza de la inteligencia).

Referencias[1][1] Sternberg, 1985, p. 45[2][2] Sternberg, 1985.[3][3] Sternberg, 1985.[4][4] Sternberg, 1997.[5][5] Sternberg, 1985, p.45.[6][6] Sternberg, 1997.[7][7] Sternberg, 1997, p.44.[8] American Psychological Association.

Bibliografía• Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge: Cambridge University Press.• Sternberg, R. J. (1997). A Triarchic View of Giftedness: Theory and Practice. In N. Coleangelo & G. A. Davis

(Eds.), Handbook of Gifted Education (pp. 43-53). Boston, MA: Allyn and Bacon.

Enlaces externos• Robert J. Sternberg´s Homepage (http:/ / www. yale. edu/ rjsternberg)• Entrevista a Robert J. Sternberg (http:/ / www. gratisweb. com/ psicoedu/ Entrevista Sternberg/

Entrevisa_Sternberg. htm)

Page 72: Psicología de la creatividad

Fuentes y contribuyentes del artículo 70

Fuentes y contribuyentes del artículoInteligencia  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68350414  Contribuyentes: 2rombos, Agarralagabarra, Airunp, Aleator, Aleposta, Alhen, Allforrous, Alrik, Ambeirao, Anbeye,Andreasmperu, Angel GN, Angelito7, Antonorsi, Aremesal, Ascánder, Avegae, Bambadee, Banfield, Barcex, Barteik, Belb, Beniscelli, Bernard, BlackBeast, BrokenHelghan, C'est moi, CASF,Camilo, Camolon, Carmenmccv, Carmin, Carolina Ortiz, Cheveri, Coltx, Cookie, Cratón, Creosota, Dario111, David0811, Davius, Delphidius, Delphinus1997, DiegoThat'smyname,Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dodo, Dofus20, Dreitmen, ELiiCoptero, Eduardosalg, Efegé, Ejrrjs, Emanuel fiori, Emijrp, Emilytaraba, Er Komandante, Esquilo cortes, FAR, Fascelli,Fdelafue, Foundling, Fsd141, Fufufu, GRHugo, Gallowolf, Garber, Gerwoman, Grachifan, Groucho Marx, Gusgus, Halfdrag, Hari Seldon, Helena reino, Helmy oved, Hprmedina, Humberto,Igna, Isha, Ivn, J. A. Gélvez, J.M.Domingo, JMCC1, JUANFRAyTOTI, Jarisleif, Jashiph, Javier Camiruaga, Javierito92, Jennyfer juliana, Jjmerelo, Jjvaca, Jkbw, Jmos, Jorge 2701, JorgeGG,Jose maria guillen, Joseaperez, Jsafer, JuliaPonga, Julianmid, Kaizernegro, Kanematic, Kevincamilo14, Kokranino23, Kyeah16, LOTC, Laura Fiorucci, Leiro & Law, Leonpolanco, LorenzoGarcía, Luisgabus, MILO, Macarrones, Mafores, Magister Mathematicae, Mampato, Mandramas, Manuelt15, Manwë, Mar del Sur, MarcLlopRo, Matdrodes, Mel 23, Melocoton, Mfgonzalez,Millosa, Misigon, Miss Manzana, Mnts, MoisesAqD, Moraleh, Moriel, Mortadelo2005, Mozstyle, Mpeinadopa, Mr Trukit0, Netito777, Netzahualcoyotl, Nigtz, Nioger, Nisima, Nixón, NoCoin,Orwelldevigo, Oscar ., Ouiyesi, Pacostein, Palissy, Papouten, Pataconejo, PaulaGG, Petronas, Pinar, Pólux, Raimundo Pastor, Ramosdesal, Rastrojo, Raystorm, Relleu, Remiau, Renato Caniatti,Renly, Resped, Rolf obermaier, Rolldi, RoyFocker, Rubpe19, Ryavara, Sabbut, Saiffe, Salazare, Santimonse, Savh, Sebrev, Segedano, Sergio Andres Segovia, Serolillo, Sessho-akat,Simonfilm22, Snakeyes, Solyc, Sufi Years, SuperBraulio13, Superzerocool, Tano4595, Taragui, Technopat, TeleMania, Tirithel, Tomas Sánchez, Tomatejc, Tostadora, Turok314159, Txo, UA31,Unificacion, Usamasaad, Varano, Vicentemarchante, Vitamine, Vivero, Votinus, Waka Waka, Wedrey, Wilfredor, Workforce, XalD, Xavierjabo, Xavigivax, Xsm34, Yeza, Zanzamar, 691ediciones anónimas

Cociente intelectual  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68608805  Contribuyentes: 2rombos, AGUAU, Alejandro24, Alexandrosas, Alicia M. Canto, Anaeulalia, AndreesLeal,Angelito7, Angelmm, Armandoruizarq, Asiderisas, Bicholadeperritochihuaheño, BrainDoc, CarlosFerreira, Caroncia, Conocimientoabierto, Cyberdelic, DJ Nietzsche, Danielby, Dhidalgo,Diegusjaimes, Dreitmen, Duendeverde, Er Komandante, Escarapela, Evasivo, Fernando Noé, Francisco Mochis, Fridek, Furado, Germo, Googolplanck, Guillermo Flippy, HUB, Ibonespirineos,JEDIKNIGHT1970, JMCC1, Jarfil, Jgalgarra, Jkbw, JoseTaboexa, Julian Mendez, Kugar, Leonpolanco, Lin linao, Luangasa, Lucho3088, Macucal, MadriCR, Mafores, Mandramas,Manuribadeo, Marco Regueira, Matdrodes, Mel 23, Mfgonzalez, Miguel, Mnts, Moraleh, Netzahualcoyotl, Ninfa oz, Nioger, Numbo3, OrionNebula, Ortisa, Palissy, Pan con queso, PaulaGG,Perversus, Pmg, Pólux, Rastrojo, Raystorm, Resped, Retorcido, Richy, Rjbox, Ryuuga, Sabbut, Saforencus, Saloca, Snakeyes, Spirit-Black-Wikipedista, SuperBraulio13, Technopat, TeleMania,Tequendamia, Tirithel, Tubet, Varano, Varo137, Varo140, 234 ediciones anónimas

Efecto Flynn  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64986609  Contribuyentes: Coronel Nick, Duendeverde, JMCC1, Moraleh, Naturopata, Noventamilcientoveinticinco,Urdangaray, Varano, Vitamine, 1 ediciones anónimas

Creatividad  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68752304  Contribuyentes: Abajo estaba el pez, Agarralagabarra, Aluis enrique, Alvaro qc, Amadís, Amanuense,Andreasmperu, Angel GN, Angelito7, Anselmocisneros, Antonorsi, Armonizador, Aromera, Axvolution, Baghera, Baiji, Banfield, Benjamo, BlackBeast, Blanon, Bucephala, Bzamilpa, Canaliro,Cansado, Cantabro online, Carlos churba, Cheveri, Cibi3d, Cipión, CommonsDelinker, Correogsk, CurritoToto, DJ Nietzsche, Dagane, Damifb, Dark Bane, Davius, Diarioespecialista,Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dodo, DosdeMayo, Dtarazona, Eduardosalg, Elliniká, Elmacha, Emiduronte, Emijrp, Ensada, Foundling, FrankEinstein, Frueda30, Gabriela Reyes Ortega,GermanX, Gerwoman, Gusgus, Gzlo, Helmy oved, Hidoy kukyo, Hiworld, Humberto, Iacat, Icvav, Igna, Ignacio Icke, Ilfordpanf, InesBlanco, Innocreatividad, Insight, Invadinado, Irbian,Irtio211, JMCC1, JRGL, Jarfil, Javierito92, Javierme, Jean Zipper, Jerowiki, Jigalle, Jkbw, Joanfp, Joarsolo, Jorge c2010, Juan hurtado lopez, Juanctv, Julioquirog, Jurock, K utsehi, Kavanagh,Kelosepas, Krufio, Kved, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Leitoxx, Leonpolanco, Lmore, Lorenzo García, LuIs MaNuEl M.P., LuzLuminosa, Magister Mathematicae, Maldoror, Mandos,Manuel-f-3, Manwë, Maquedasahag, Marcelo, MarcoAurelio, Mario Alfredo, Markid, Matdrodes, Meltryth, Muro de Aguas, Nicop, Nioger, Nodulation, Oblongo, OboeCrack, Ooskkarr,Pabloallo, Paco1911, PapaNicolau, Patricio.lorente, Pino, PlumaCeleste, Poco a poco, Pyr0, Pólux, Q4767211492, Queninosta, Rami radwan, Rastrojo, Rec3d, Resped, Ricardogpn,RigobertoMongo, RomoAlma, RoyFocker, Rtrautmann, Sabbut, Saloca, Sandra De Rivas, Santiperez, Savh, Segedano, Seguro64, Shooke, Simeón el Loco, Slastic, Solezapata, SuperBraulio13,Sylfaen Andvari, Taichi, Tano4595, Technopat, Tirithel, TrebleChaser, UA31, Varano, Veon, Vitamine, Whiskypedo, Wikisilki, Xabier, Yabama, Zanaqo, 659 ediciones anónimas

Marilyn vos Savant  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67499691  Contribuyentes: Amadís, Andres1980b, Banderas, Cancerbero8, Haku, Henry Knight, Javierito92, Kismalac,Leonpolanco, Lufke, Marinna, Mel 23, Pompilos, Savh, Ursino.palomo, Varano, Wikixav, Zahualli, 38 ediciones anónimas

Heurística  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67767096  Contribuyentes: Acratta, Adrruiz, Alhen, Angelito7, Antonorsi, Antur, Aromera, Ascánder, Açipni-Lovrij, Beto29,Davius, Dcalder, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dromero, Eloy, Elías, Emijrp, Ermygo, Escalda, Focojoaco, Galio, Gerardo.ok, GermanX, Ginés90, Handradec, Heimy, Helmy oved, Hidoy kukyo,Hornet69, Ignacios, Ithasyou, Jkbw, Jorge 2701, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Juan Manuel, Juanfer2k, Kaoru&ken, Kokoo, LP, Lnegro, MONIMINO, Mafores, Marielacl, Mortadelo2005,Netito777, Oblongo, Oszalał, Oxartum, PAULOGARCIA2005, Pólux, Rafajuntoalmar, Raidentk, Resped, RoyFocker, Sergio Edgardo Malfé, Tano4595, Tomatejc, Varano, Wilfredor, 138ediciones anónimas

Superdotación intelectual  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67953201  Contribuyentes: .Marfil., 80076392ug9, ASA Málaga, Adrio, Airunp, Albertocruztoc, Alfredalva,Alhen, Amadís, Andreasmperu, AndreesLeal, Angelito7, Answer3, Arisevoice00, Aromera, Açipni-Lovrij, Bedwyr, BetoCG, CCDDAA, Cal Jac02, Camilo, Chesnok, Cheveri, Ciberprofe,Corrector1, Creosota, Davius, Diana Carmen, Dianai, DiogenesFerran, Dodo, Dreamerbcn, Eduardosalg, Edub, Elwikipedista, Emijrp, Fanattiq, Fonsi80, Fotopintor, Galbriel, Ganonslayer,Garzonjc, Geologozapalero, Gigabig, Ginés90, Googolplanck, Hampcky, Hipnos, Hispa, Imagínatelo, Iulius1973, JHancok, JLSBCG, JMCC1, Jarfil, Jarm.yo, JaviMad, Jerowiki, Jkbw, Jmos,Jorgechp, JuliaPonga, Laurika, Leonpolanco, Lew XXI, Lolagars, Loqu, Lorenzo García, Lucien leGrey, Mafores, Maldoror, Matdrodes, Montgomery, Moraleh, Mortadelo2005, Mpeinadopa,Mutxamel, Netzahualcoyotl, Neurodivergent, Nevel55, Nihilo, Nixón, Nudecline, OMenda, OboeCrack, P.o.l.o., Pabos95, Paconi, PaulaGG, Pedro Felipe, Periku, Platonides, Pomme-dorée,Pompilos, Pólux, Raki, Ralgis, Randroide, Richy, Rjbox, Rolldi, Rosarino, RoyFocker, Sabbut, Sabio1992, Sauce.7, Sergiportero, Sessho-akat, Spirit-Black-Wikipedista, SrMico, Taniskah,Taty2007, Technopat, Treight, Triku, Tsuchiya Hikaru, UO2443, Ugy, Varano, Varo140, Wikisilki, Will vm, Xandi, 275 ediciones anónimas

Polimatía  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68531564  Contribuyentes: Aavindraa, Abajo estaba el pez, Amadís, Antonorsi, Bruxcat, Cainite, David0811, Diogeneselcinico42,Frei sein, Furti, Gmagno, IPhonak, Ileana n, J.M.Domingo, JMCC1, Jarisleif, Javierme, Latiniensis, Law-z-, Lecuona, Leonpolanco, Lucien leGrey, Luisfrancisco10, Manuribadeo, Mcapdevila,Misigon, Mizukane203, Petruss, Reynaldo Villegas Peña, Rosarinagazo, Tatimoha, Technopat, Yodigo, Zigurat, 49 ediciones anónimas

Síndrome de disincronía  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54372035  Contribuyentes: Arisevoice00, DJ Nietzsche, Hidoy kukyo, Kasmaster, Mono Sapiens, Musicantor,OboeCrack, Tano4595, 6 ediciones anónimas

Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926)  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=59843224  Contribuyentes: Gabriela Ruellan,Googolplanck, Marcelo, MrFridunath, Patrickpedia, Rosarino, 6 ediciones anónimas

Heterosis  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65154809  Contribuyentes: Diegusjaimes, Dosochentaydos, Frei sein, Msrvida, Ortisa, Pabloab, Rosarinagazo, Sarajevo, 18ediciones anónimas

William Stern  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68033063  Contribuyentes: Akhram, Alexandrosas, Aphex03, El Megaloco, Flechioli, Helmy oved, Numbo3, Petronas, 6ediciones anónimas

Alfred Binet  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64480100  Contribuyentes: Adailton, CommonsDelinker, Cookie, Copydays, DamianFinol, Dodo, Ejmeza, Emijrp, Farisori,GVarela, Gaudio, Heliocrono, Jakeukalane, Juliocavalli, Kotor83, LadyInGrey, Leonpolanco, Lord of Dark, Macarrones, Magnakai, Mar del Sur, MarcoAurelio, Marvelshine, Matdrodes, PetrusRamus, Resped, Robespierre, Rosarino, Sir. Radamanthys, Technopat, Xabier, 33 ediciones anónimas

Théodore Simon  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67949767  Contribuyentes: Akhram, Alexandrosas, Copydays, EricEnfermero, Lucien leGrey, Mar.psico3, Ortisa,Rosarinagazo, Varano

Lewis Terman  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68027166  Contribuyentes: Ecemaml, Gustronico, Herosi, Jaluj, Lex.mercurio, Manxuc, Pasqui 86, Pspnegra, Richy, 4ediciones anónimas

Robert J. Sternberg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66630943  Contribuyentes: Czrivera, Dianai, Dtarazona, El Megaloco, Fonsi80, Gaudio, GermanX, Gusgus, JMCC1,Jules80, Kved, Micki, Pabloab, Pólux, Raquel Lorenzo, Resped, Varano, 26 ediciones anónimas

Teoría triárquica de la inteligencia  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68186529  Contribuyentes: Alfredobi, Andreasmperu, Aosorio, Bluerasberry, Caromarra, Cookie,Edgarjdq, El Megaloco, JMCC1, Jules80, Kaizernegro, Lawrence McWallen, LlamaAl, Mar del Sur, Pellavona, Taichi, Tano4595, Technopat, Turok314159, Varano, Waka Waka, 27 edicionesanónimas

Page 73: Psicología de la creatividad

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 71

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Auguste Rodin - Grubleren 2005-02.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Auguste_Rodin_-_Grubleren_2005-02.jpg  Licencia: GNU Free DocumentationLicense  Contribuyentes: Rodin (1840-1917) User:Hansjorn (Hans Andersen)Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:PybaloArchivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nzArchivo:IQ curve.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IQ_curve.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: AlessioDamato, Mikhail RyazanovArchivo:Leonardo da Vinci helicopter and lifting wing.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leonardo_da_Vinci_helicopter_and_lifting_wing.jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: Alejandra espinosa, Alivet del pilar romero aquilar, DutchHoratius, Rilegator, Wst, 1 ediciones anónimasArchivo:Chaplin The Kid.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chaplin_The_Kid.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Akumiszcza, Charliechaplinofficial,Coyau, Damiens.rf, Fæ, Infrogmation, Jbarta, PMG, Red devil 666, Responsible?, Wolfmann, Zaphod, 4 ediciones anónimasArchivo:Orizuru.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Orizuru.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Maxim Razin, Nicke L, Ranveig, 1 ediciones anónimasArchivo:Grey square optical illusion.PNG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Grey_square_optical_illusion.PNG  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes:Original by Edward H. Adelson, this file by GustavbArchivo:Pyramid of 35 spheres animation.gif  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pyramid_of_35_spheres_animation.gif  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:BlotwellArchivo:Tower_of_Hanoi_4.gif  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tower_of_Hanoi_4.gif  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:André Karwath aka AkaArchivo:Tangram.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tangram.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Nevit, Oksmith, Rodrigo Rocha, Zscout370Archivo:Tangram-man.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tangram-man.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Booyabazooka, Nevit, Rodrigo Rocha,Romaine, Zscout370Archivo:Pareidolia 3.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pareidolia_3.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Bukk, Geofrog,Imbrettjackson, JMCC1, Jat, Markus3, Nikola Smolenski, Wst, 1 ediciones anónimasArchivo:Edison and phonograph edit2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Edison_and_phonograph_edit2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Levin C.Handy (per http://hdl.loc.gov/loc.pnp/cwpbh.04326)Archivo:Arcimboldovertemnus.jpeg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arcimboldovertemnus.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Agrafian Hem Rarko,Alejandra espinosa, AndreasPraefcke, Bukk, Butko, DutchHoratius, Gryffindor, JMCC1, Jafeluv, Jarekt, Jastrow, Mattes, Michail, Pilettes, Pixeltoo, Samulili, Schaengel89, Shakko,Sreejithk2000, Stan Shebs, 7 ediciones anónimasArchivo:Rubiks 1.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rubiks_1.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: RTCNCAArchivo:abierto.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Abierto.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was Josemanuel ates.wikipediaArchivo:Necker cube and impossible cube.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Necker_cube_and_impossible_cube.svg  Licencia: GNU Lesser General PublicLicense  Contribuyentes: UploaderArchivo:Flag of the United States.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_States.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dbenbenn,Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion.Archivo:Ci generos.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ci_generos.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: XjmosArchivo:Leonardo da Vinci - Self-Portrait - WGA12798.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leonardo_da_Vinci_-_Self-Portrait_-_WGA12798.jpg  Licencia:Public Domain  Contribuyentes: Aavindraa, Santosga, TwoWings, Velos a 3 euros, 1 ediciones anónimasArchivo:Iq_genialidad.PNG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Iq_genialidad.PNG  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: XjmosArchivo:Heterosis.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Heterosis.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:MysidArchivo:Alfred Binet.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alfred_Binet.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ineuw, Materialscientist, Palamède, Skagedal,VäskArchivo:Flag of France.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_France.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp,User:SKopp, User:SKopp, User:SKoppFile:Theodore Simon ACERVO CDPHA.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Theodore_Simon_ACERVO_CDPHA.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:SergiocirinoFile:Schematic illustrating one trial of each stimulus pool in the Sternberg task.jpg  Fuente:https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Schematic_illustrating_one_trial_of_each_stimulus_pool_in_the_Sternberg_task.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Article by Grace Hwang, Joshua Jacobs, Aaron Geller, Jared Danker, Robert Sekuler, Michael Kahana

Page 74: Psicología de la creatividad

Licencia 72

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/