225
Psicología Diferencial Psicología Diferencial

Psicologia Diferencial.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia Diferencial.ppt

Psicología DiferencialPsicología Diferencial

Page 2: Psicologia Diferencial.ppt

Psicología DiferencialEl origen de la Psicología Diferencial se halla ligado al nacimiento de la Psicología como disciplina científica, en ella se gestaron otras disciplinas que han alcanzado un desarrollo tecnológico y conceptual marcando su autonomía e independencia como la Psicomentría y la Psicología Educativa.

Page 3: Psicologia Diferencial.ppt

Psicología DiferencialLa universalidad del fenomeno de las diferencias individuales, la existencia de una variabilidad en las formas físicas en los seres humanos y comportamientos individuales fue la causa de estudio de disciplinas científicas.

Page 4: Psicologia Diferencial.ppt

Desarrollo HistóricoSe puede dividir en dos grandes periodos:1º El periodo Pre-cientifico: se inicia en el siglo IV a.C. Y llega hasta 1850, finales del siglo XIX. Se caracteriza por la existencia de un conjunto de saberes, creencias e ideas y la variabilidad de los seres humanos. El cambio del comportamiento provocado por factores como la educación, la edad.Incluye los aportes de filósofos griegos, las ideas del Renacimieto y los cambios ocurridos en la filosofía del siglo XIX.

Page 5: Psicologia Diferencial.ppt

Desarrollo HistóricoRepresentantes: Hipócrates, Galeno, Juan Huarte de San Juan, desarrollaron sistemas de conocimientos como la fisionomía, la frenología, o caracteología. Historia Natural, Geografía, Medicina, Pedagogía y otros.

2º Periodo Científico: se inicia a mediados del siglo pasado y continua hasta el presente.1º Etapa: 1850 – 1910, definición de la Psicología Diferencial. Autores destacados: Galton, Cattell, Binet, Stern y Spearman.2º Etapa: 1910 – 1950, desarrollo y configuración de la Psicología Diferencial. Logros: Test Mental, el C.I., desarrollo de técnicas de Análisis Factorial, modelos de inteligencia, primeros estudios de variables grupales como la edad y el sexo. Representantes: Burt, Thurstone, Vernon y otros.

Page 6: Psicologia Diferencial.ppt

Desarrollo Histórico3º Etapa: 1950 – 1970, periodo de diversificación en la investigación de las diferencias individuales. La Psicología Diferencial es objeto de crítica por motivos metodológicos y sociopoliticos.Es productivo en estudios empíricos e investigaciones, se publican manuales de Psicología Diferencial, se extiende el uso de analisis factorial, el ámbito de estudio de la personalidad. Cattell, Eysenck, Anastasi y otros.

Page 7: Psicologia Diferencial.ppt

Desarrollo Histórico4º Etapa: 1970 – presente, reactivación de la Psicología cognitiva, el estudio del temperamento, la genética de la conducta, técnicas multivariadas. Eysenck, Hunt, Carroll, Stemberg y otros.

Page 8: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología DiferencialEs la disciplina que se ocupa del estudio científico de las diferencias individuales en el comportamiento. Se enmarca en la Psicología moderna. El objeto de estudio se puede definir atendiendo al fenómeno de la variabilidad del comportamiento o “rasgos psicológicos”.Los rasgos psicológicos son el núcleo de interés de la psicología diferencial, también se considera como atributos del individuo responsable de la consistencia y estabilidad de la conducta.

Page 9: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

El “rasgo psicológico” adopta distintas denominaciones según sea la naturaleza del atributo personal al que refiere, le llamamos capacidad si es un rasgo relacionado con el rendimiento o rasgo de la personalidada si hace referencia al comportamiento individual.

Cada individuo posee y desarrolla su propia idiosincrasia y en el caso del hombre, su propia personalidad.

Page 10: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Enfoque nomotético: Se utiliza un amplio numero de elementos muestreados para obtener un resultado medio o típico. Se puede establecer generalizaciones. Nomotético significa algo que es válido universalmente, implica que cualquier ley o función que sea nomotética se puede aplicar a cualquier ente.

Page 11: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Enfoque idiográfico: Tipo de estudio que se basa en describir entidades únicas. El estudio idiográfico termina en descripciones diferenciadoras, no generalizables, únicas y significativas. Cuando una personalidad total en toda su unicidad mencionamos el constructo “tipo de personalidad”. Todos los seres humanos son únicos.

Page 12: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

El Interaccionismo: La interacción del individuo como determinante de la conducta. La Psicología Diferencial no solo describe la variabilidad individual, sino trata de explicar esa variabilidad y para ello utiliza las hipótesis, teorías y modelos generales.

Page 13: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Variables interindividuales: Son variables observables sobre un grupo de individuos de tal forma que cada uno de ellos pueda estar afectado por uno de los valores posibles de aquella variable, como las habilidades de los sujetos o las dimensiones de la personalidad. Las diferencias del individuo aparecen con el nacimiento.

Page 14: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Variables intergrupales: Aquellos tipos de variables que caracterizan a grupos distintos porque los individuos están afectados por un valor preciso de las mismas la edad, sexo, nivel socioeconómico, pero en grados o en niveles diferentes.

Page 15: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Variables intraindividuales: Es el resultado de comparar consigo mismo. Cambios a nivel individual a lo largo del tiempo: infancia – adolecencia. Indica cómo está organizado el sujeto con respecto a distintas dimensiones o rasgos psicológicos que puede sufrir durante el proceso de desarrollo.

Page 16: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Atributos: Propiedad o característica fundamental intrinseca de los elementos psíquicos, son cualidades: ejemplo, diferencias y similitudes entre los individuos y deben considerarse son respecto a ciertas dimensiones mensurables(la conducta). Los individuos se diferencian entre si en multitud de atributos físicos: altura, peso, tasa cardiaca y atributos psicológicos: inteligencia verbal, razonamiento numérico, timidez.

Page 17: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Conducta, hábito, rasgo, estado y tipo: Las personas tienden a comportarse en situaciones relativamente distintas, de modo parecido o consistente. A las conductas habituales o frecuentes los denominamos hábitos. El concepto hábito se explica estrictamente a los conocidos observables. Los hábitos son “conexiones o asociaciones” consistentes, duraderas y estables entre E y R. El hábito fue formulado por Thorndike.Rasgo: Disposición personal a comportarse de manera parecida en muchas y diversas situaciones.

Page 18: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Ejemplo de rasgo: Si una persona es emotiva tenderá a comportarse de forma emotiva en situaciones adecuadas. Tipos psicológicos: Los filósofos y médicos griegos inventaron esta categoría para clasificar a los sujetos en base a su temperamento: colérico, sanguíneo, melancólico y flemático.

Page 19: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Los estados psicológicos: Respuesta compleja de menor intensidad y mayor duración (minutos, horas). Ej. El rendimiento laboral.

Page 20: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Capacidad, aptitud y rendimiento: Aptitud: Predisposición y capacidad hacia una determinada actividad. Ej.: aptitudes cognitivas, deportivas, artísticas.Las capacidades o aptitudes se definen siempre en términos de potencialidad de ejecutar un determinado tipo de conducta o habilidades y se refieren al nivel de rendimiento alcanzado en un tipo de conducta.

Page 21: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de la Psicología Diferencial

Habilidad y destreza: Son competencias desarrolladas en el sujeto que están presentes en el momento de ralizar una tarea.

Page 22: Psicologia Diferencial.ppt

PersonalidadA menudo la gente habla de la personalidad

como si se tratara de un producto, como una corbata de colores brillantes que le diera vida a un traje viejo.

No solo eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos y admirables: Afecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la personalidad es algo mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos.

Page 23: Psicologia Diferencial.ppt

Los estudiosos de la psicología siempre han tratado de comprender las diferentes personalidades. Pero no fue sino hasta hace un siglo que los científicos comenzaron a realizar observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas.

Page 24: Psicologia Diferencial.ppt

Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente.

Page 25: Psicologia Diferencial.ppt

Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en distintas situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una personalidad única y consciente.

Page 26: Psicologia Diferencial.ppt

Pero debemos tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que nos caracteriza como entes independientes y diferentes.

Page 27: Psicologia Diferencial.ppt

Concepto de Personalidad

La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

Page 28: Psicologia Diferencial.ppt

Hasta hoy, Sigmund Freud, es el más influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.

Page 29: Psicologia Diferencial.ppt

Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos concientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.

Page 30: Psicologia Diferencial.ppt

Los instintos de la vida

En la teoría freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo.

Page 31: Psicologia Diferencial.ppt

Los instintos de muerte

En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.

El ELLO:Es la serie de impulsos y deseos

inconscientes que sin cesar buscan expresión.

El yo, o el egoEs parte de la personalidad que media

entre las exigencias del ambiente (realidad), la conciencia (super yo) y las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.

Page 32: Psicologia Diferencial.ppt

Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de los aspectos conscientes e inconscientes de las personas, además de las crisis del desarrollo.

Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías, uno de ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de la naturaleza humana de la que tenía Freud.

Page 33: Psicologia Diferencial.ppt

Teorías humanísticas de la personalidad

La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento.

Page 34: Psicologia Diferencial.ppt

Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles más elevados de conocimiento y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad.

Page 35: Psicologia Diferencial.ppt

Adler Escribió sobre las fuerzas que

contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento personal.

Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico humanista de la personalidad.

Page 36: Psicologia Diferencial.ppt

Otra teoría, es la de la tendencia a la auto realización, según Rogers, el impulso del ser humano a realizar sus auto conceptos o las imágenes que se ha formado de si mismo es importante y promueve el desarrollo de la personalidad.

Page 37: Psicologia Diferencial.ppt

Rasgos de la personalidad.

No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actúe, de manera característica.

Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.

Page 38: Psicologia Diferencial.ppt

Rasgos cardinales

Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona.

Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus actos lo revelan.

Page 39: Psicologia Diferencial.ppt

Rasgos Centrales

Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento.

Ejemplo, una persona agresiva tal vez no manifieste este rasgo en todas las situaciones.

Page 40: Psicologia Diferencial.ppt

Rasgos secundarios

Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones.

Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.

Page 41: Psicologia Diferencial.ppt

Evaluación de la personalidad.

En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia. En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y válida a la vez.

Page 42: Psicologia Diferencial.ppt

En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia.

En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y válida a la vez.

Page 43: Psicologia Diferencial.ppt

Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.

Page 44: Psicologia Diferencial.ppt

En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos:

La entrevista personal La observación directa del comportamiento Los test objetivosLos test proyectivos

Page 45: Psicologia Diferencial.ppt

Teorías de la personalidad. 

Se han promulgado una amplia variedad de teorías para explicar no sólo los tipos comunes de personalidad, sino también cómo la gente desarrolla sellos psicológicos únicos, llamados personalidad.

  Existen múltiples teorías tales como:

ideográficas, ideográficas conductuales, cognitivas, centralistas, nomotéticas conductuales, nomotéticas personales y culturales que intentan dar cuenta del concepto de personalidad.

Page 46: Psicologia Diferencial.ppt

BURHUS FREDERICK SKINNER

Representante de las teorías nomotéticas conductuales:

Plantea que la personalidad se estudia como la estructura global encargada de organizar todas las conductas del sujeto.

Manifiesta que la conducta está regida por leyes que sólo conociéndolas y estableciendo control sobre ellas pueden ser modificadas.

  La Escuela Rusa y seguidores de Skinner concluyen

que la personalidad tiene utilidad para predecir el comportamiento, dado que éste en gran parte depende de aspectos externos al sujeto (condiciones ambientales) o de características particulares de núcleos específicos y relativamente independiente del Cortex.

Page 47: Psicologia Diferencial.ppt

HERMÁN (1969)

Define la personalidad como una correlación de conductas existentes en todo ser humano, realmente única y realmente estable, que perdura a lo largo del transcurso del tiempo.

Page 48: Psicologia Diferencial.ppt

James McKeen Catell

Afirma que la personalidad permite predecir lo que hará una persona en una determinada situación.

En el concepto de personalidad de Catell se habla de rasgos, como una estructura mental que se obtiene de la observación coherente de un determinado comportamiento; se compone de rasgos únicos (individuales) y comunes (poseídos por todos los que conviven ciertas experiencias), de rasgos superficiales y de rasgos originarios (estos últimos son la base del comportamiento y son identificables mediante el análisis factorial).

Page 49: Psicologia Diferencial.ppt

DOLLAR y  MILLER

La personalidad se constituye en función de un elemento esencial que es el hábito (asociado entre un estímulo y una respuesta y asociado con las pulsiones primarias y  secundarias) y las jerarquías de respuestas que constituyen las estructuras individuales.

Page 50: Psicologia Diferencial.ppt

GORDON W. ALLPORT

Afirma que la personalidad se desarrolla  a partir de ciertos números de datos constitucionales (disposiciones afectivas, régimen emocional de tipos de actividad, entre otros) y bajo la influencia del medio, entendido este en sentido amplio. Físico, social, ideológico, temporal, es decir, como el conjunto de los acontecimientos y traumatismos que constituyen la historia del individuo.

Distingue varios aspectos de ese desarrollo: los procesos de maduración, de diferenciación y de integración.

Page 51: Psicologia Diferencial.ppt

Personalidad según Allport

Definición: Personalidad es la organización dinámica en el interior del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico.

Page 52: Psicologia Diferencial.ppt

Personalidad según Allport

Temperamento: Conjunto de rasgos estables del organismo, determinados por la biología del mismo, que se manifiestan en rasgos de reacción que hacen referencia a las características emocionales de la conducta y expresan los determinantes genéticos de la personalidad.

Page 53: Psicologia Diferencial.ppt

Personalidad según AllportCarácter: Concepto de origen

filosófico- literario. La combinación de valores, sentimientos y actitudes que lo constituyen precisa un estudio más cualitativo. Constitución: Dotación biológica de un individuo, se relaciona con el temperamento y el carácter. Está compuesta de elementos estáticos y dinámicos: anatomía, tejidos.

Page 54: Psicologia Diferencial.ppt

Creatividad y estilos cognitivos

Creatividad: Rasgo de naturaleza cognitivo y corresponde a una capacidad o aptitud especial. Podría considerarse como un constructo de sobresignificado que hace referencia a aspectos combinados de la inteligencia, en la medida que se trata de crear alguna cosa- rendimiento y de personalidad ya que el énfasis se sitúa en la originalidad.

Page 55: Psicologia Diferencial.ppt

CreatividadEstilo cognitivo: Hace referencia a las formas de percibir, recordar y pensar. Se acerca más al concepto de personalidad, sin ser de naturaleza emocional. Sexo: Concepto que identifica una variable que permite dividir a los individuos en hombres y mujeres de acuerdo a un conjunto de atributos de naturaleza biológica- genética. ´

Page 56: Psicologia Diferencial.ppt

Edad y diferencias individuales

Edad biológica: Es el tiempo transcurrido entre el nacimiento de un individuo y el momento al que hace referencia ese valor. Edad psicológica: Hace referencia a la adaptación del individuo a su medio en comparación con sus congéneres. Edad social: Comportamiento y rol social en base a su edad biológica.

Page 57: Psicologia Diferencial.ppt

Tests psicológicos

Definición: Un test psicológico es un instrumento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de categorías fijas o escalas numéricas. Instrumento objetivo y tipificado en su aplicación, corrección e interpretación que compara la conducta de dos o más personas.

Page 58: Psicologia Diferencial.ppt

CapacidadUno de los conceptos más utilizados en Psicología Diferencial es el de capacidad. En el ámbito de la medida de los tests psicológicos, es frecuente utilizar términos como capacidad aptitud, habilidad, facultad o inteligencia. Esos términos pueden reducirse a constructos operacionales o hacer referencia a conceptos más teóricos y ser explicativa.

Page 59: Psicologia Diferencial.ppt

Capacidad

Una capacidad es un rasgo psicológico que hace referencia a la potencialidad para realizar o ejecutar respuestas y comportamientos adaptativos que requieren del sujeto una actividad medida en términos de eficiencia y nivel de ejecución.

Page 60: Psicologia Diferencial.ppt

Capacidad y aptitud

Se utilizan como sinónimo, si bien el último tiene un significado más restrictivo y específico.Habilidad y destreza: Conocimientos prácticos y técnicos que dispone el sujeto, adquirida por medio del aprendizaje, la práctica y el entrenamiento.

Page 61: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia, según

David Wechsler: Decía que la inteligencia se basa en tres presuposiciones:A- Es una cualidad de la mente- conducta,B-Es algún tipo de rasgo unitario,C- Se refiere de forma directa a cómo operan las funciones de la mente.

Page 62: Psicologia Diferencial.ppt

David Wechsler

A estas presuposiciones se le podría añadir la idea de la función adaptativa de la inteligencia, su relación con el funcionalismo cerebral, su natural distribución entre los individuos y la no observabilidad de la misma a través de indicadores, principalmente el rendimiento.

Page 63: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia, según

Andrés Pueyo: Describe la concepción tradicional de la inteligencia de base psicobiológica propia de los seres humanos. El término inteligencia era atribuida al “alma humana”,”alma racional” que influyeron en las teorías sobre la inteligencia.

Page 64: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia, segúnCharles Edward Spearman yLovis León Thurstone: Surgen los modelos psicológicos de las capacidades cognitivas: capacidad verbal, numérica, inteligencia espacial y general. La inteligencia queda definida como una capacidad cognitiva compleja que permite a los individuos manejar símbolos abstractos, generalizar aprendizajes.

Page 65: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia, según

Alexander Bain y Herbert Spencer: En el siglo XX, surge la definición de C.I. La inteligencia es una capacidad biológica, que tiene como objetivo, conseguir la adaptación del individuo al medio y es un resultado de la evolución de los organismos.

Page 66: Psicologia Diferencial.ppt

Personalidad según Henry Murray

Las personas se parecen en muchas cosas, pero las cosa en las cuales se diferencian pueden ser sumamente importantes.

Page 67: Psicologia Diferencial.ppt

Hans J. EYSENCK Asegura que la personalidad es heredada y le da

un valor del 75% al aspecto genético

Define la personalidad como la suma total de patrones conductuales y potenciales del organismo, determinados por la herencia y por el medio social; se origina y desarrolla a través de la interacción funcional de cuatro factores principales dentro de los cuales están organizados estos patrones de conducta:

El sector cognoscitivo (inteligencia) El sector conativo (carácter)El sector afectivo (temperamento)Y el sector somático (constitución)

Page 68: Psicologia Diferencial.ppt

El modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck, habla de una estructura de cuatro niveles de organización del comportamiento.

Reacciones, respuestas o acciones específicas: (Plano inferior)

Se trata de comportamientos que se observan una sola vez, en situaciones experimentales o cotidianas y pueden ser características o no del individuo.

Page 69: Psicologia Diferencial.ppt

Se trata de componentes que revelan una cierta estabilidad en situaciones análogas de vida cotidiana, en el individuo, es decir, hay respuestas análogas en situaciones diferentes pero con cierta semejanza. 

Hábitos

Page 70: Psicologia Diferencial.ppt

Rasgos de la personalidad

Son los constructores teóricos resultantes de interrelaciones o de relaciones de diversos hábitos de características como: exactitud, perseverancia, rigidez, entre otras.

Page 71: Psicologia Diferencial.ppt

Tipos generales de la personalidad

Este sería el cuarto  nivel, es aquí como se dimensiona la Personalidad, se distingue tres áreas y cada dimensión puede considerarse como un continuo al que cada individuo puede acercarse en menor o mayor grado.

De ahí que este último nivel de organización de rasgos, correspondería a las dimensiones básicas de personalidad propuestas por Eysenck.

Page 72: Psicologia Diferencial.ppt

Dimensiones de personalidad.  

Eysenck ha construido un modelo de personalidad que se caracteriza por un número de dimensiones, las cuales están definidas con gran cuidado.

Las dimensiones primarias de la personalidad estudiadas por medio del análisis factorial son las siguientes de acuerdo a la velocidad en los niveles de excitación cortical: la introversión y extroversión; normalidad-neuroticismo, normalidad-psicoticismo.

Page 73: Psicologia Diferencial.ppt

Dimensión de extroversión-introversión

La formulación general de Eysenck acerca de la teoría que relaciona la extroversión-introversión con el sistema de Arousal de la formación reticular supone un nivel de Arousal más alto en los introvertidos y un nivel de inhibición más alto en los extrovertidos.

Page 74: Psicologia Diferencial.ppt

Dimensión de -Neuroticismo. 

En esta dimensión el neuroticismo o vulnerabilidad para la neurosis, implica una baja tolerancia para el estrés, sea física, como en las situaciones dolorosas, sea psicológica, como en las situaciones conflictivas o de frustración.

La relación existente entre neuroticismo y estrés es muy marcada, de tal modo que puntajes altos en neuroticismo pueden ser indicadores de vulnerabilidad al estrés.

Page 75: Psicologia Diferencial.ppt

Expresa Eysenck que como la inteligencia puede ser considerada un factor general en el área cognitiva, y la introversión-extroversión un factor general en el área emocional, así mismo el neuroticismo puede ser tomado como factor general en el área de motivación y esfuerzo; igualmente estima que por lo menos en parte, el neuroticismo puede considerarse defecto de la capacidad del individuo para persistir en la conducta motivada. 

Page 76: Psicologia Diferencial.ppt

Según Eysenck, las puntuaciones en neuroticismo altas, son indicadores de inestabilidad emocional y sobreactividad tendiendo a reaccionar en forma exagerada y a tener dificultad para volver al estado normal, después de haber dado estas respuestas emocionales.

Page 77: Psicologia Diferencial.ppt

Dimensión de Psicoticismo.

Eysenck plantea que el psicoticismo puede considerarse como una tercera dimensión general de la personalidad, independiente del neuroticismo y heredada con alguna forma de modelo poligénico, de modo a como son las otras dos dimensiones principales de la personalidad.

Page 78: Psicologia Diferencial.ppt

En la caracterización del psicoticismo-normalidad, los psicóticos son menos fluentes, tienen un resultado pobre en pruebas de adición continua y en dibujo de espejo, son más indecisos con relación a las actitudes sociales, muestran una concentración muy débil, tienen memoria muy pobre, los niveles de aspiración poco adaptados a la realidad.

Page 79: Psicologia Diferencial.ppt

Las características más importantes de los sujetos con puntuaciones altas en psicoticismo, es que son personas solitarias, problemáticas, que están buscando constantemente sensaciones y son amantes de cosas extrañas y poco usuales.

Page 80: Psicologia Diferencial.ppt

Las puntuaciones altas en psicoticismo suelen correlacionar positivamente con medidas de rasgos como inmadurez, irresponsabilidad, oposición a la autoridad, independencia, dificultad para ser gobernado.  

Tienden a ser sujetos poco cooperativos, con puntuaciones pobres de vigilancia, con dificultades para mantener la atención, y manifiestan un alto grado de creatividad u originalidad dado por las respuestas asociativas que da, tienden a infravalorar a las otras personas, y por ser especialmente autoritarios, sus producciones artísticas son extravagantes.

Page 81: Psicologia Diferencial.ppt

ESCALA DE SINCERIDAD L

Eysenck ha profundizado especialmente en las tres primeras dimensiones expuestas. 

En cuanto a la cuarta dimensión (escala de sinceridad L) continúan los esfuerzos de investigación en las causas subyacentes de tipo neurológico-fisiológico-bioquímico,  de los patrones de conducta observados, tanto más cuanto que no se deben enteramente a influencias ambientales.

Page 82: Psicologia Diferencial.ppt

Rasgos que tipifican a la persona Introvertida

Tienen más facilidad para el aprendizaje en general.Conserva y persiste en patrones y respuestas adquiridas.Tienen mayor facilidad para el aprendizaje de tipo verbal, buen vocabulario, destreza, capacidad de lectura.En situaciones de ejercicios de tipo psicomotor realiza movimientos de tipo preciso, económico y restringido.Se orienta hacia la realización, la necesidad de trabajo y de éxito.Rinde más en situaciones en donde se trabaja independientemente.Se motiva para rendir mucho más frente al elogio y la recompensa.Es cuidadoso y escrupuloso con las tareas que realizaPlanifica de antemano lo que lleva a caboPosee mayor auto control de su conductaPoca variabilidad en sus actividades.Es más retraído socialmente.Es reservado.Es confiable.Otorga mucho valor a la ética.

Page 83: Psicologia Diferencial.ppt

Rasgos que tipifican a la persona Extrovertida

Menor habilidad para el aprendizaje en general.Necesita que le expongan varias veces el material en una situación de aprendizaje para que logre aprender.En situación de ejercicio psicomotor es menos preciso, realiza movimientos amplios numerosos.Se agota fácilmente.Baja su rendimiento cuando se encuentra en el medio y al final de la tarea.Se motiva para un mejor rendimiento, para una mejor tarea y a la censura.Rinde más en situaciones en donde se trabaja en grupo y se estudia en grupo.No es arriesgado.No planifica la tarea.Necesita grandes cantidades de estímulos ambientales porque son débiles a la monotonía.No posee un adecuado control de conducta.Es cambiable, impulsivo, belicoso, excitable.No es digno de confianza.Se orienta hacia la dependencia de otras personas, les gusta las bromas.Da más importancia a su persona que a las normas éticas.

Page 84: Psicologia Diferencial.ppt

Rasgos que tipifican al Estable.

Tienen una adecuada organización de su personalidad, buen control emocional y tolerancia a la frustración.Se valen por sí mismos y actúan con autonomía.Poseen un repertorio variado de intereses.Valoran adecuadamente su potencial real de eficiencia y poseen seguridad de sí mismos.Son flexibles en el uso de distintos enfoques en su trato con los demás, en distintas situaciones.Son capaces de hacerse una autocrítica en forma objetiva.En sus relaciones sociales son espontáneos.Son calmados y tranquilos.Les resulta más fácil cambiar o modificar sus patrones de conducta o hábitos erróneos.

Page 85: Psicologia Diferencial.ppt

Rasgos que tipifican al Inestable

Inadecuada organización de su personalidad, no tolera situaciones de conflictos, baja tolerancia a la frustración.Son sujetos dependientes de los demás y sugestionables.Tienen estrecho campo de intereses.Son sujetos susceptibles, inseguros con sentimientos de inferioridad.Denotan rigidez al enfocar los distintos puntos de vista o al actuar en diversas situaciones.En sus relaciones sociales reflejan rigidez extrema.Son sujetos inquietos, ansiosos e irritables.Son sujetos de aprendizaje lento y trabajo poco preciso.Persisten rígidamente en conductas inadecuadas y ofrecen resistencia a la modificación de su conducta.

Page 86: Psicologia Diferencial.ppt

Factores que influyen en la formación de la personalidad

Page 87: Psicologia Diferencial.ppt

Test de PersonalidadNombre y Apellido:....................................................Curso..............................Edad.....................Fecha.................

SI NO

1.¿Le gusta abundancia de bullicio a su alrededor? (....) (....)

2.¿Tiene a menudo un sentimiento de intranquilidad, como si quisiera algo pero no sabe qué? (....) (....)

3. ¿Tiene siempre una contestación lista, “a mano” cuando la gente le habla? (....) (....)

4.¿Se siente algunas veces feliz, algunas veces triste, sin una razón real? (....) (....)

5.¿Permanece normalmente retraído/a en fiestas y reuniones? (....) (....)

6. Cuando niño/a, ¿hacía inmediatamente lo que le decían sin protestar? (....) (....)

7.¿Se enfada a veces? (....) (....)

8. Cuando lo meten en una pelea, ¿prefiere sacar los trapos al viento de una vez por todas? (....) (....)

9.Es usted melancólico? (....) (....)

10. ¿Le gusta mezclarse con la gente? (....) (....)

11.¿Has perdido el sueño por las preocupaciones? (....) (....)

12.¡Se enoja a veces? (....) (....)

13.¿Se considera a sí mismo/a como despreocupado y confiado en su buena suerte? (....) (....)

14.¿Se decide a veces demasiado tarde? (....) (....)

15.¿Le gusta trabajar solo/a? (....) (....)

16.¿Se ha sentido a menudo apático/a y cansado/a sin ninguna razón? (....) (....)

17:¿Es por el contrario animado y jovial? (....) (....)

Page 88: Psicologia Diferencial.ppt

18. ¿Se ríe a veces? (....) (....)

19. ¿Se siente a menudo fastidiado/a? (....) (....)

20.Se siente incómodo/a con vestidos que no son de uso diario? (....) (....)

21.¿Se distrae, ( vaga su mente) a menudo cuando trata de prestar atención a algo? (....) (....)

22.¿Puede expresar en palabras fácilmente lo que piensa? (....) (....)

23.¿Se abstrae, se pierde a menudo en sus pensamientos? (....) (....)

24.¿Está completamente libre de prejuicios de cualquier tipo (....) (....)

25. ¿Le gusta las bromas? (....) (....)

26.¿piensa a menudo de su pasado? (....) (....)

27.¿Le gusta a menudo la buena comida? (....) (....)

28. Cuando se fastidia, ¿necesita algún amigo para hablar de ello? (....) (....)

29.¿Le gusta vender cosas o pedir dinero a la gente para hacer cosas? (....) (....)

30.¿Alardea, o se jacta un poco a veces? (....) (....)

31.¿Es usted impresionable por algunas cosas? (....) (....)

32.¿Le gusta más quedarse en casa que irse en alguna fiesta? (....) (....)

33.¿Se pone a menudo inquieto/a porque no puede permanecer sentado durante mucho tiempo en un sitio?

(....) (....)

34.¿Le gusta planear cuidadosamente las cosas con mucha anticipación? (....) (....)

35.¿Tiene a menudo un mareo (vértigo)? (....) (....)

36.¿Contesta siempre una carta personal tan pronto como puede después de haberla leído? (....) (....)

37. ¿Hace usted normalmente mejor las cosas haciéndolas solo/a que hablando a otra persona sobre ella?

(....) (....)

38. ¿Le falta frecuentemente aire sin hacer un trabajo pesado? (....) (....)

39. ¿Es usted una persona tolerante, que no le molesta si las cosas no están perfectas? (....) (....)

Page 89: Psicologia Diferencial.ppt

40. ¿Sufre de los nervios? (....) (....)

41 ¿Le gustaría más planear cosas que hacer las cosas? (....) (....)

42. ¿Dejas algunas veces para mañana lo que debería hacer hoy? (....) (....)

43. ¿Se pone nervioso en lugares tales como: los ascensores, trenes o túneles? (....) (....)

44. Cuando hace nuevos amigos, ¿Es normalmente usted quien inicia la relación? (....) (....)

45. ¿Sufre dolores de cabeza? (....) (....)

46. ¿Siente generalmente que las cosas se arreglarán por sí solas y que terminarán bien de algún modo?

(....) (....)

47. ¿Le cuesta trabajo tomar el sueño al acostarse en las noches? (....) (....)

48. ¿Has dicho alguna mentira en su vida? (....) (....)

49. ¿Dice algunas veces lo primero que le viene a la cabeza? (....) (....)

50.¿Se preocupa durante un tiempo demasiado largo después de una experiencia embarazosa? (....) (....)

51. ¿Se mantiene normalmente hermético/a, cerrado/a así mismo/a incluso con amigos íntimos? (....) (....)

52. ¿Se crea a menudo problemas por hacer las cosas sin pensar? (....) (....)

53. ¿Le gustan los chistes y referir historias graciosas a sus amigos? (....) (....)

54. ¿Se le hace más fácil ganar que perder un juego? (....) (....)

55. ¿Se siente a menudo demasiado consciente de sí mismo/a o, poco natural con sus superiores? (....) (....)

56. Cuando todas las posibilidades están contra usted, ¿piensa aún normalmente que vale la pena probar la suerte?

(....) (....)

57. ¿Siente sensaciones raras en el abdomen antes de algún hecho importante? (....) (....)N = ............. ...................................................................................

E = ............. ...................................................................................

L = ............ ...................................................................................

Page 90: Psicologia Diferencial.ppt

PLANTILLA DE CORRECCIÓNTEST DE PERSONALIDAD

1. ( SI ) E2. ( SI ) N 3. ( SI ) E 31. ( SI ) N4. (SI ) N 32. ( NO) E5. ( NO ) E 33. ( SI ) N6. (SI ) L 34. ( NO ) E 7. ( SI ) N 35 . ( SI ) N 8. ( SI ) E 36. ( SI ) L9 . (SI ) N 37. ( NO ) E10.( SI ) E 38. ( SI ) N11.( SI ) N 39. ( SI ) E12. ( NO ) L 40. ( SI ) N13. ( SI ) E 41. ( NO ) E14. ( SI ) N 42. ( SI ) L15. ( NO ) E 43. ( SI ) N16. ( SI ) N 44. ( SI ) E17. ( SI ) E 45. ( SI ) N 18. ( NO ) N 46. ( SI ) E19. ( SI ) N 20. ( NO ) E 47. ( SI ) N21. ( SI ) N 48. ( NO ) L22. ( SI ) E 49. ( SI ) E23. ( SI ) N 50. ( SI ) N24. ( SI ) L 51. ( NO ) E25. ( SI ) E 52. ( SI ) N26. ( SI ) N 53. ( SI ) E27. ( SI ) E 54. ( NO ) L28. ( SI ) N 55. ( SI ) N29. ( NO ) E 56. ( SI ) E30. ( NO ) E 57. ( SI ) N

Page 91: Psicologia Diferencial.ppt

Los temperamentos

TEMPERAMENTO COLÉRICOSu esencia y distintivo:

Ante la influencia que recibe se excita de inmediato y vehementemente y la impresión queda por mucho tiempoCualidadesAspiración y entusiasmo por lo grandeAgudeza de entendimiento ordinariamente.Fortaleza de voluntad ante las dificultades.Apasionamiento en lo que emprende.Instinto de dominar, mandar y organizar.Constancia y fortaleza en lo que emprende.Paciencia y fortaleza en los sufrimientos.Activo y eficiente en lo que emprende.Digno de confianza y fiel en guardar secretos.

Page 92: Psicologia Diferencial.ppt

Defectos:

Orgullo que se manifiesta en mostrarse:

Muy pegado de sí mismoCaprichoso y egoístaSe fía mucho de sí mismoDesprecia a los demásAmbicioso y mandónImprudente, terco y poco reflexivo

Page 93: Psicologia Diferencial.ppt

Consejo para la autoformación de un colérico

Deben procurar inspirarse en grandes pensamientos o ideales, en la meditación diaria, en buenas lecturas y en grandes ejemplos.Debe ser constante en pedir diariamente la humildad y la ayuda de Dios.Debe humillarse en pedir consejo y dirección.Debe guiarse por este buen propósito: no buscarse a sí mismo sino considerarse como instrumento de Dios, como siervo del prójimo que se sacrifica por los demás.Debe luchar continuamente contra el orgullo y la ira. El orgullo es su desgracia, la humildad su salvación.Ayúdese del examen particular, si es menester por varios años. Humíllese por iniciativa propia y acepte las humillaciones que le sobrevengan.

Page 94: Psicologia Diferencial.ppt

Cólera, que se manifiesta en:Enojarse profundamente ante la contradicción y ofensas.Puede llegar al furor, al odio y al deseo de venganzaDifícilmente olvida los grandes insultosPrefiere la muerte a la humillaciónHipocresía y disimulo, que se manifiesta en: Rebajarse, en fingir fraudes y mentiras, cuando fracasan sus proyectos. Si es castigado no corrige sus vicios, los oculta.

Insensibilidad y Dureza, se manifiesta en: Frialdad de sentimientos ante el dolor ajeno.Para lograr su propio bien puede pasar sobre la felicidad de otros.Este defecto puede librarle de problemas afectivos y sentimentales relacionados con amistades particulares.

Page 95: Psicologia Diferencial.ppt

Normas para la educación

de los coléricosConsidérese que un colérico bien educado y orientado puede ser de gran utilidad para la familia, la sociedad y la iglesia, atendidas sus cualidades de mando y organización.Hay que orientarlo a tiempo a que emprenda algo que ejercite sus cualidades. Los no educados y orientados pueden llegar a sentirse independiente, a grandes desaciertos sobre todo si son superiores.Hay que convencerlos a que se deje guiar voluntariamente, a que acepte de buena voluntad lo que se le ordena para humillar su orgullo y refrenar su cólera. No emplear la dureza sino proponerle razones y motivos sobrenaturales. No emplear castigos vergonzosos sino advertirle de la justificación del castigo. Alentar su voluntad con castigos nobles.

Breve juicio del colérico.Si se conoce a sí mismo a tiempo y sabe aprovechar sus grandes cualidades para entusiasmarse por un ideal llegarán a alcanzarlo por su determinación y su constancia. Puede llegar también a ser un gran jefe y organizador.

Page 96: Psicologia Diferencial.ppt

El Temperamento SanguíneoSu esencia

El alma del sanguíneo se excita rápida y vehementemente por cualquier impresión y la reacción sigue al instante; pero la impresión queda muy poco tiempo en el alma. El recuerdo de cosas pasadas no provoca tan fácilmente nuevas emociones.

Manifestaciones Generales:

Superficialidad

Inconstancia

Interés por las cosas Exteriores.

Serena concepción de la vida.

Carencia de pasiones arraigadas.

Page 97: Psicologia Diferencial.ppt

Cualidades

Comunicativo y simpáticoAfable y alegreAtento y obsequioso Sensible y compasivoFacilidad para notar los defectos sin herir y para reprender sin lastimarOlvida pronto las ofensas y no guarda rencorDócil y sumiso con los superioresSincero y fácil para desahogarseDesconoce la obstinación y la terquedad.

Page 98: Psicologia Diferencial.ppt

Consejos para la autoformación o

educación de sí mismo

Debe de aprender a reflexionar mucho para proceder con más tino y seguridad.

Debe ejercitarse diariamente en la mortificación de los sentidos

Debe ser dócil a la dirección espiritual y al consejo de los buenos

Aridez de larga duración le ayudará a purificarse

Debe procurar perfeccionar sus demás cualidades por medio de motivos sobrenaturales

Page 99: Psicologia Diferencial.ppt

Normas para guiar y educar a los sanguíneosQue no deje los trabajos comenzados

Que cumpla sus promesas y propósitosPor su tendencia a decirlo todo a otros, no confiarle confidenciasUsar de severidad para que domine los sentidos, persevere lo comenzado y se habitúe al ordenPreservarlo de malas compañías por su facilidad en dejarse convencer Fomentar su jovialidad y optimismo en sus justos límites

Breve juicio del sanguíneoDebe aprovechar y cultivar sus cualidades de sociabilidad y optimismo. Siempre será un buen elemento en un grupo o comunidad por su alegría y facilidad de comunicación. Debe vigilar constantemente su volubilidad y practicar con frecuencia la reflexión, examinando su modo de proceder.

Page 100: Psicologia Diferencial.ppt

El Temperamento MelancólicoEsencia del Temperamento Melancólico

El alma del melancólico se excita débilmente por influencias externas; y su reacción, si es que reacciona, es así mismo débil.

Pero tal excitación, aunque siempre débil, permanece largo tiempo en el alma; y favorecida por nuevas impresiones, que se repiten en el mismo sentido, ahonda más y más hasta apoderarse y mover con violencia el alma, y no dejarse arrancar luego sin dificultad.

Las impresiones en el alma del melancólico se parecen a un poste, que, a fuerza de martillazos, se va hundiendo en la dura tierra con lenta pero creciente tensión, fijándose con tanta firmeza, que no es fácil arrancarlo. Esta nota característica del melancólico merece especial atención, puesto que nos da la clave para llegar al conocimiento de muchas cosas que en la conducta del melancólico nos parecen inexplicables.

Page 101: Psicologia Diferencial.ppt

Manifestaciones Generales

Propensión a la reflexiónPosee un corazón lleno de abundantes y tiernos afectosAmor a la soledadSeria concepción de la vida e inclinación a la tristezaInclinación a la quietud

Cualidades del melancólicoFacilidad y gusto para la oración mentalEn el trato con Dios halla mucha pazSu deseo de hacer el bien le hace un gran bienhechor de los demás

Es muy desconfiadoTendencia a verlo todo por el lado oscuroDisplicente, hipocondríaco.Gran dificultad en ser prudente y equilibrado al corregir y reprender los defectos de los súbditos

Page 102: Psicologia Diferencial.ppt

DefectosEs muy reservadoEs irresolutoFácil al desaliento y a la timidezLento y pesado: en pensar, en el modo de hablar y en sus trabajos.Muestra un orgullo peculiar fundado en una falsa humildad.Padece angustias de conciencia por falta de fe y de confianza en Dios, que puede llegar a la desesperación.Falta de confianza en Dios y de amor a la cruzTendencia al pesimismoPierde fácilmente la confianza en los demásSe indigna fácilmente contra cualquier desorden e injusticias, que puede ser justa pero excesivaDifícilmente olvida las ofensasCon dificultad supera las antipatías

Page 103: Psicologia Diferencial.ppt

Consejos para la autoformación de un

melancólico.Fomente la confianza en Dios y el amor al sufrimientoDebe sobreponerse a las simpatías, antipatías, desaliento, desconfianza y pesimismo. Debe reaccionar contra la tristeza y pensar que las cosas no están mal como se las imagina procurar estar siempre ocupado para no dar tiempo a las cavilaciones.Debe insistir en sus cualidades, especialmente a las cualidades de la vida interior y de la compasión para con los demás.Tiene que convencerse que ni las cosas, ni las personas pueden ser o estar a su gusto.

Page 104: Psicologia Diferencial.ppt

Normas que hay que seguir en la educación

de un melancólicoTratar de comprenderlo, dada la cantidad de cualidades y defectos.Procúrese ganarle la confianza con el buen ejemplo y buscando desinteresadamente su bien.Se le debe alentar siempre. Evitar brusquedades y asperezas. Estima mucho la amabilidad.Exhortarlo al trabajo sin agobiarloNo exponerlo a desgaste de sus nervios de cualquier ordenTratarlo con amabilidad, con prudencia y justicia al reprenderlo y castigarlo.

Breve Juicio del melancólicoDebe aprovechar sus cualidades de reflexión y vida interior. Fiel y abnegado en la amistad. Deberá luchar siempre contra la timidez y la indecisión. Debe esforzarse en acomodarse a los demás y no atenerse a lo contrario.

Page 105: Psicologia Diferencial.ppt

El Temperamento flemático

Esencia del temperamento flemáticoLas varias impresiones provocan tan sólo una excitación débil en el alma débil flemático, si es que en algún modo la afectan. La reacción es asimismo débil, si no llega a faltar por completo. Las impresiones desaparecen pronto.

Manifestaciones GeneralesPoco interés por las cosas, sobre todo las que pasan fuera de él.Pocas ganas para el trabajo.

Propensión al descanso; para él no hay prisas; todo lo toma lentamente.

Page 106: Psicologia Diferencial.ppt

Cualidades

Trabajo lento pero constante y que no sea demasiado.No se irrita fácilmente ante insultos, fracasos o dolencias.Juicio práctico y sobrio; cachazudo y discreto. Previsor.No lo dominan las pasiones, ni exige grandes cosas a la vida.Cierta facilidad para las ciencias exactas.

Page 107: Psicologia Diferencial.ppt

DefectosPropensión a descansar, a comer y a beber.Perezoso y negligente en cumplir sus obligaciones.Carece de energía y decisión para grandes cosas y elevados ideales.Poca imaginación y sensibilidad.

Page 108: Psicologia Diferencial.ppt

Normas para educar a un flemático

Es sumamente difícil educar y formar a un flemático, por su pasividad y por su carencia de interés y entusiasmo y por no moverse por motivos aun sobrenaturales.Mostrar mucha paciencia y cariño para no cansarse en repetirle mil veces las cosas con muchos detalles. No irritarse ante la lentitud y aparente desgano.Acostumbrarlo a una vida de orden y a ser responsable.Los castigos aun corporales surten en él más efecto que en los coléricos y melancólicos.

Page 109: Psicologia Diferencial.ppt

Breve Juicio del Flemático

Por su lado negativo y pasivo, en general, hay resistencia en aceptar este temperamento, pero es menester reconocerlo para educarlo y para aprovechar sus cualidades positivas de calma, serenidad y juicio práctico.

Tiene que luchar siempre contra el desgano y falta de energía para emprender y cumplir lo que se le encomienda.

Page 110: Psicologia Diferencial.ppt

Temperamento

Conjunto de rasgos relativamente estables del organismo, determinados primordialmente por la biología del mismo, que se manifiestan en rasgos formales de reacción en las características energéticas y temporales de la conducta.

Page 111: Psicologia Diferencial.ppt

Temperamento

En el estudio de las diferencias individuales el temperamento ocupa un lugar preeminente ya que nos facilita la comprensión de las diferencias en personalidad en términos de edad, en el ámbito clínico y en cuanto a su determinación biológica y consistencia comportamental.

Page 112: Psicologia Diferencial.ppt

Diferencias entre personalidad y temperamento1º. Los factores biológicos tienen un

papel determinante en el temperamento, mientras que los factores ambientales lo tienen en la personalidad.

2º. El temperamento se manifiesta muy abiertamente en los primeros años de la vida del sujeto, mientras que la personalidad es aparente en los adultos, por efecto de la socialización.

Page 113: Psicologia Diferencial.ppt

Diferencias entre personalidad y temperamento

3º. El temperamento describe las características energéticas, temporales y de estilo de la conducta, mientras que los rasgos de personalidad se refieren al contenido o propósito.

4º. El temperamento es menos modificable que la personalidad, ya que éste es más estable y menos influenciable por el medio que la personalidad.

Page 114: Psicologia Diferencial.ppt

Carácter

Es un componente fundamental de la personalidad humana, es un tópico que se ha resistido al estudio científico. La combinación de valores, sentimientos y actitudes que lo constituyen, son fenómenos demasiado matizados por los valores ético- morales de la sociedad en la que viven los individuos.

Page 115: Psicologia Diferencial.ppt

Carácter

En el carácter se reflejan las impresiones del mundo externo, el freno que corresponde a su jerarquía, como cualidad nacida con el perfeccionamiento de las conexiones nerviosas cerebrales en su lento trabajo de ajuste al medio. Es a la vez el moderador de los impulsos del temperamento y el seleccionador de los estímulos externos, en constante actividad defensiva para restablecer la armonía de las sensaciones y las reacciones.

Page 116: Psicologia Diferencial.ppt

Creatividad y estilos cognitivos

La creatividad como concepto específico de la Psicología Diferencial formuló Guilford en la década de los cincuenta para justificar la existencia de diferencias en el rendimiento que no se puede atribuir a las diferencias de la inteligencia u otros rasgos cognitivos.

Se puede definir de muchas formas, todas coinciden en resaltar su vinculación con la creación de alguna cosa, novedosa u original a juicio de los expertos o de la propia experiencia.

Page 117: Psicologia Diferencial.ppt

Creatividad y estilos cognitivosSegún algunos autores la

creatividad es un rasgo de naturaleza cognitiva y corresponde a una capacidad o aptitud específica. También se lo considera un constructo de sobre significado que hace referencia a aspectos combinados de la inteligencia y de la personalidad. La Psicología Diferencial ha desarrollado toda una línea de trabajos consistentes en la identificación de las diferencias individuales en creatividad.

Page 118: Psicologia Diferencial.ppt

La variable sexo y las diferencias individuales

El sexo es un concepto que identifica una variable que permite, en el contexto de la Psicología Diferencial, dividir los individuos en dos grupos, hombres y mujeres de acuerdo a un conjunto de atributos de naturaleza biológica. Los atributos que permiten dividir se refieren a niveles de integración biológica que van desde el genético, lo social, el nivel endocrino- hormonal y los rasgos sexuales primarios y secundarios.

Page 119: Psicologia Diferencial.ppt

La variable sexo y las diferencias individuales

El desarrollo del estudio diferencial, el impacto de la variable “sexo” en la conducta, ha generado numerosas aportaciones entre las que se destaca la de “género”. El estudio psicológico del efecto del sexo en la conducta no se circunscribe a los caracteres sexuales primarios , como son las hormonas y la reproducción, tampoco a lo secundario.En concreto se ocupa de las actitudes y disposiciones psicológicas.

Page 120: Psicologia Diferencial.ppt

Los tests psicológicos

Los tests permiten conocer peculiaridades psicológicas de las personas y utilidad respecto a selección de personal, orientación escolar y otros. Pero en sentido estricto no todos los tests son así ni tienen la misma finalidad. La palabra “test” (vocablo inglés que significa prueba, ensayo o examen y está incoporado a nuestro lenguaje cotidiano), tiene el sentido genérico de prueba o examen que ha de precisarse al calificarlo de Test Psicológico o mental.

Page 121: Psicologia Diferencial.ppt

Los tests psicológicos

Un Test psicológico es un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de categorías fijas o escalas numéricas. También podemos definir un test como un instrumento objetivo y tipificado en su aplicación, corrección e interpretación que compara la conducta de dos o más personas.

Page 122: Psicologia Diferencial.ppt

El Análisis FactorialEl Análisis Factorial planteó inicialmente Spearman y Thurstone, como un método de investigación y actualmente se utiliza como técnica de análisis de datos. El A.F. es un método científico que debe ajustarse a cada problema. No es meramente un método estadístico, ni una práctica rutinaria que puede ser aplicada a toda tabla de correlaciones que aparezca en un estudio. Es un método científico que debe ser usado para comprobar hipótesis en psicología experimental, clínica y social.

Page 123: Psicologia Diferencial.ppt

El Análisis Factorial

Se aplicarán para el estudio de las habilidades cognitivas, de temperamento y de personalidad, describiendo a partir de la aplicación de estos métodos, los rasgos o factores que constituyen uno de los enfoques más provechosos en Psicología Diferencial.

Page 124: Psicologia Diferencial.ppt

El Análisis Factorial

El A.F. representa en la actualidad una familia de procedimientos que pueden utilizarse para identificar la redundancia en un conjunto de variables correlacionadas o para reducir la dimensionalidad de las variables.

Page 125: Psicologia Diferencial.ppt

CapacidadUno de los conceptos más utilizados en Psicología Diferencial es el de capacidad. En el ámbito de la medida de las diferencias individuales, en el terreno de los tests psicológicos, es frecuente utilizar términos como capacidad, aptitud, habilidad, facultad o inteligencia. Estos términos pueden reducirse a constructos operacionales o hacer referencia a conceptos más teóricos como explicativa.

Page 126: Psicologia Diferencial.ppt

CapacidadLas variables operacionales corresponden a medidas objetivas por medio de los tests. Así podemos decir que hay test que miden la capacidad de memoria, la aptitud mecánica- espacial o la inteligencia.

Una capacidad es un rasgo psicológico que hace referencia a la potencialidad para realizar o ejecutar respuestas y comportamientos adaptativos que requieren del sujeto una actividad medida en términos de eficacia y nivel de ejecución.

Page 127: Psicologia Diferencial.ppt

Capacidad

Capacidad y aptitud se utilizan como sinónimos, si bien el último tiene un significado más restrictivo y específico.Habilidad y destrezas: conocimientos prácticos y técnicos que dispone el sujeto, adquirida por medio del aprendizaje, la práctica y el entrenamiento.

Page 128: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia

Entre la capacidad y la conducta. Constructo: término empleado para designar la producción en una síntesis de impresiones. En el lenguaje cotidiano existen numerosos sinónimos de la inteligencia que facilitan la caracterización de los individuos en referencia a su capacidad mental.

Page 129: Psicologia Diferencial.ppt

InteligenciaWechsler: decía que la inteligencia se basa en tres presuposiciones: A- es una cualidad de la mente- conducta. B- es algún tipo de rasgo unitario.C- se refiere de forma directa a cómo operan las funciones de la mente. Estas presuposiciones, a las que podríamos añadir la idea de la función adaptativa de la inteligencia, su relación con el funcionamiento cerebral, su natural distribución entre los individuos y la no observabilidad de la misma a través de indicadores, principalmente el rendimiento.

Page 130: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia

A. Pueyo, 1993. Describe la concepción tradicional de la inteligencia de base psicobiológica propia de los seres humanos. El término inteligencia era atribuida al “alma humana”, “alma racional” que influyeron en las teorías sobre la inteligencia. En estas teorías se consideraba la inteligencia como una capacidad psicológica antural.

Page 131: Psicologia Diferencial.ppt

InteligenciaCon Spearman y Thurstone: Surgen los modelos psicológicos de las capacidades cognitivas: capacidad verbal, numérica, espacial y general. La inteligencia queda definida como una capacidad cognitiva compleja que permite a los individuos manejar símbolos abstractos, generalizar aprendizajes, adaptarse a nuevas situaciones, resolver problemas.

Page 132: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia

A. Bain y Spencer: en el siglo XX, definición conceptual y explícito acerca del C.I. La inteligencia es una capacidad biológica, que tiene como objetivo, conseguir la adaptación del individuo al medio y es un resultado directo de la evolución de los organismos.De la experiencia clínica se ha constatado la relación entre el funcionamiento anómalo del cerebro y la pérdida o disminución de la capacidad intelectual, ciertos procesos patológicos afectan al cerebro que provocan alteraciones en la actividad intelectual.

Page 133: Psicologia Diferencial.ppt

Teoría implícita

Es el concepto de inteligencia que tenemos todos en mente. Para descubrir y formular esta teoría se necesita recoger la información que las personas dan acerca de la inteligencia sobre el significado, estructura y utilidad de la misma.

Page 134: Psicologia Diferencial.ppt

Dimensiones de la Teoría Implícita

Capacidad de resolución de problemas.Capacidad verbal. Inteligencia práctica o social.

Page 135: Psicologia Diferencial.ppt

Teorías Explícitas

Provienen de la contrastación empírica de ciertas ideas o hipótesis de tradición filosófica, del análisis de datos psicométricos, de observaciones recogidas de tests.

Page 136: Psicologia Diferencial.ppt

Tipos de Teorías Explícitas

Las globalizadoras: La inteligencia es una capacidad general que permite adquirir conocimientos, razonar y resolver problemas, que se puede observar de muchas formas y situaciones. Es obtenido por medio del C.I.

Las analíticas: Según esta teoría la inteligencia es una capacidad compleja compuesta de un gran número de aptitudes mentales elementales que operan en forma independiente.

Page 137: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia, sabiduría y creatividad

Estos tres tipos hacen referencia al rendimiento cognitivo de la conducta, se refieren a las propiedades de la conducta, originalidad de ideas, lo novedoso de sus invenciones, lo ponderado de sus decisiones y actuaciones. La inteligencia incluye: capacidad de resolver problemas prácticos, capacidad verbal, habilidad de integración de la información, velocidad de pensamiento.

Page 138: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia, sabiduría y creatividad

La sabiduría: se caracteriza por una alta aptitud de razonamiento, la sagacidad, capacidad de juicio. La creatividad: originalidad, integración y síntesis, imaginación, gusto estético, actitud crítica.

Page 139: Psicologia Diferencial.ppt

SpearmanInventó el análisis factorial, utilizando el método de las diferencias tetrádicas.Spearman no utilizó el método de los componentes principales (que es de uso común actualmente), sino que elaboró un procedimiento más simple, aunque mucho más tedioso, que se adaptaba mejor a una época donde no existían las calculadoras electrónicas ni los ordenadores y todos los cálculos había que hacerlos manualmente.

Page 140: Psicologia Diferencial.ppt

Spearman

Calculaba toda la matriz de los coeficientes de correlación entre los pares de tests; tomaba todos los grupos posibles de cuatro medidas

y calculaba para cada uno de ellos un número que denominaba “diferencia tetrádica”.

Este procedimiento es muy laborioso cuando se trata de matrices de correlaciones muy amplias y que abarcan una gran cantidad de tests. Cada diferencia tetrádica puede calcularse por separado.

Page 141: Psicologia Diferencial.ppt

Spearman

Llegó a la conclusión de que el elemento común y esencial de la inteligencia coincide con el elemento esencial y común de las funciones sensoriales. Asumió que todas las medidas posibles de la inteligencia estaban relacionadas con una inteligencia general y común. El componente “g” está relacionado con la energía mental, encontrando apoyo en investigaciones sobre el funcionamiento bioquímico cerebral y los factores específicos “s” propio de cada uno de los tests.

Page 142: Psicologia Diferencial.ppt

Leyes de la NeogénesisPara Spearman la inteligencia era la capacidad de originar nuevos contenidos en la mente, de ahí el término de neogénesis. Elaboró tres leyes: 1º Percepción de la experiencia: una persona tiene mayor o menor capacidad de observar lo que sucede en su propia mente.

2º Inferencia de relaciones: cada persona que tiene en su mente dos o más ideas, posee una capacidad mayor o menor para descubrir relaciones que existen entre dichas ideas.

Page 143: Psicologia Diferencial.ppt

Leyes de la Neogénesis

3º Inferencia de correlatos: toda persona que tiene en su mente cualquier idea acompañada de una relación, posee una idea mayor para generar ideas correlacionadas.

Spearman reconoció la existencia de tres grupos de factores específicos, el verbal, el visual y el numérico, sin renunciar a la existencia del factor “g”.

Page 144: Psicologia Diferencial.ppt

Leyes de la NeogénesisEl factor “g” es una propiedad intrínseca del cerebro de claro matiz hereditario. Lo denominó factor porque era un constructo matemático obtenido por medio del Análisis Factorial, que parecía satisfacer la exigencia de ser el reflejo de la inteligencia general. Descubrió, no solamente que “g”, era el principal indicador de la inteligencia, sino que jugaba un papel determinante en los procesos de discriminación sensorial como en los de memoria.

Page 145: Psicologia Diferencial.ppt

Leyes de la NeogénesisEl factor “g” era de máxima utilidad en la orientación profesional y selección del personal, ya que la medida “g” ofrecía un indice de capacidad y potencialidad del sujeto. Creía que “g” no estaba localizada en ninguna área específica del cerebro, sino que era una propiedad del cerebro en conjunto. El factor “g” es el más importante, es el “ingrediente activo” de la validez del test, como queda reflejado por sus correlaciones con otras pruebas no psicométricas de inteligencia y rendimiento.

Page 146: Psicologia Diferencial.ppt

Leyes de la NeogénesisEl factor “g” tiene varias propiedades que lo caracterizan: es universal, tiene valor predictivo,es heredable, se desarrolla en función del medio, correlaciona con las etapas de Piaget y adquiere un status teórico más sólido. Este factor puede interpretarse como la aptitud típica de la inteligencia humana, de generar y organizar, en estructuras estables y flexibles, nuevas aptitudes.

Page 147: Psicologia Diferencial.ppt

Cyril Burt1883- 1971, discípulo de Spearman, Psicólogo de su época. Estudió sobre la herencia de gemelos, que consistió en la manipulación de datos sobre la heredabilidad de la inteligencia.

Burt, trabajó en el desarrollo y mejora de las técnicas del Análisis Factorial y su aplicación al estudio de la inteligencia, siguió Spearman hasta el punto de aceptar la existencia de una capacidad universal, a la que prefirió llamar Inteligencia General.

Page 148: Psicologia Diferencial.ppt

Cyril BurtLe dio gran importancia a los factores de grupo, que estaban entre el factor “g” y los factores “s”, que generaban un conjunto de aptitudes más específicas hasta el desarrollo de habilidades o destrezas muy específicas de ciertas tareas. En 1945, postula la hipótesis de la diferenciación en el desarrollo intelectual, según la cual se alcanza la estructura jerárquica de la inteligencia donde todas las aptitudes ocupan un lugar determinado y se distribuye en factor “g” y “s”.

Page 149: Psicologia Diferencial.ppt

El modelo de P. Vernon: factores “v:ed” y “k:m”

Es el primer modelo de la inteligencia verdaderamente jerárquico 1905- 1987, colega de Spearman, Burt y Thompson durante los años treinta y cuarenta en Londres. Vernon continuó los trabajos de Burt y presentó un diagrama de factores de tres tipos: un factor común “g” en la cuspide del modelo, unos factores de grupo mayor v:ed- verbal- educativo y k:m- espacial, mecánico y otros de grupo menor que hacían referencia a habilidades o destrezas características de ciertas labores o tareas.

Page 150: Psicologia Diferencial.ppt

El modelo de Vernon

Así v:ed agrupaba la capacidad verbal, atención, razonamiento lógico y el factor k:m la capacidad espacial, coordinación psicomotora y otrosEste modelo permitía cubrir la mayoría del ámbito de rendimiento cognitivo: escolar, ocupacional, sensorial, perceptivo y psicológico.

Page 151: Psicologia Diferencial.ppt

Las aptitudes mentales de Thurstone: análisis

Factorial de la InteligenciaEl modelo multifactorial de las capacidades cognitivas se presentó en competencia con el modelo de Spearman. En este modelo se consideraba que estos factores de grupo actúan de forma independiente y estaban relacionados entre sí.

Thurstone creía en la existencia de aptitudes intelectuales independientes, así la puntuación de un test determinado depende de la capacidad específica del sujeto.

Page 152: Psicologia Diferencial.ppt

Las aptitudes mentales de Thurstone

Desarrolló un sistema de Análisis Factorial que llamó “Análisis Factorial Múltiple” en 1931, que permitía análizar matrices de correlaciones para determinar el número de dimensiones o factores independientes.

P.M.A. de Thurstone (Primarias, Mentales, Actitudinales). Son siete y se denominan: comprensión verbal, fluidez verbal, razonamiento inductivo, capacidad numérica, velocidad perceptiva, capacidad especial y memoria.

Page 153: Psicologia Diferencial.ppt

Las aptitudes mentales de Thurstone

En 1939 Eysenck, analizó los resultados de Thurstone descrito en 1938 y obtuvo un factor”g” que justificaba el 38% de la varianza común en la matriz, obtuvo hasta ocho factores específicos distintos que fueron similares a Thurstone.

Page 154: Psicologia Diferencial.ppt

Estructura de la Inteligencia según J. P.

Guilford1967- 1973, el modelo que plantea de la inteligencia está constituida por 120 capacidades o aptitudes independientes, caracterizada de cinco operaciones mentales: cognición, memoria, pensamiento convergente, pensamiento divergente y evaluación. La naturaleza del modelo sugiere que debemos entenderla como un conjunto sistemático de aptitudes o funciones que procesa la información de manera distinta. El termino “aptitud” se refiere a las diferencias individuales y el de “función” al plano psíquico individual.

Page 155: Psicologia Diferencial.ppt

Estructura de las capacidades mentales

según R. B. Cattell1905, es uno de los autores que más contribuyó al desarrollo de la Psicología Diferencial. Se dedicó a la metodología factorialista en E.E.U.U. en la Universidad de Illinois. Cattell propuso la necesidad de diferenciar dos tipos de inteligencia: la fluida, que reflejaría las funciones básicas en razonamiento y procesos mentales superiores y la cristalizada que mostraría la extensión en que el individuo posee la inteligencia fluida, complementada por una determinada cantidad de conocimientos adquiridos.

Page 156: Psicologia Diferencial.ppt

Estructura de las capacidades mentales

según R. B. CattellEste tipo de test se consideraba adecuado para medir el facto “g”, además de ser medidas de inteligencia independientes del nivel educativo o de los conocimientos adquiridos en su experiencia socio- cultural. Inteligencia fluida: aquella que es capaz de actuar en cualquier tipo de tarea, tiene un origen fisiológico, hereditario y biológico.

Page 157: Psicologia Diferencial.ppt

Estructura de las capacidades mentales

según CattellInteligencia cristalizada: es aquella que muestra la inteligencia como un producto acabado debido al desarrollo del individuo. Se identifican con la letra “g”, con la pretensión de darles valor de “inteligencia general”

Page 158: Psicologia Diferencial.ppt

El modelo Radex de la Inteligencia según

GuttmanHa tenido trascendencia en los estudios multivariados de la inteligencia y los modelos cognitivos 1916- 1987. La necesidad de comprender la inteligencia en términos de “facetas”, no de factores.Cada un de estas facetas es una dimensión clasificatoria cuantitativa o cualitativa.

Page 159: Psicologia Diferencial.ppt

Conclusión sobre la estructura de la

InteligenciaLa Inteligencia está organizada como un conjunto de capacidades más o menos específicas o generales que se ordenan de forma jerárquica ocupando el nivel más alto de la jerarquía, la capacidad más general e inespecífica que en el contexto diferencialista identificamos como el factor “g”, postulado inicialmente por Spearman.

Page 160: Psicologia Diferencial.ppt

La inteligencia y los procesos cognitivos

En el lenguaje coloquial, el pensamiento, la inteligencia o la cognición, hacen referencia a un conjunto de fenómenos que se atribuyen a la mente.

Page 161: Psicologia Diferencial.ppt

Procesamiento de la información

Constituye el enfoque conceptual que presupone el funcionamiento cognitivo del entorno como del interior del individuo.

Page 162: Psicologia Diferencial.ppt

Los procesos cognitivos y los paradigmas experimentales

E l objetivo es identificar los procesos cognitivos básicos de la atención, percepción, memoria, solución de problemas etc, en base a la variabilidad entre los individuos. Estas tareas experimentales se denominan “paradigmas experimentales”. Surgen las tipologías.

Page 163: Psicologia Diferencial.ppt

Aproximaciones cognitivas a la inteligencia humanaLas teorías cognitivas aplicadas a la inteligencia, pretenden explicar la inteligencia humana en términos de procesos mentales que contribuyen a la resolución de tareas cognitivas.

Page 164: Psicologia Diferencial.ppt

Enfoque de correlatos cognitivos

Earl Hunt: integró la investigación cognitiva y psicométrica de la inteligencia. Estudió sobre las aptitudes verbales. Su presuposición básica, ha sido que los individuos que tienen una elevada aptitud verbal tienen una velocidad de acceso léxico, en la memoria de largo plazo y son mejores en tests de capacidad verbal.

Page 165: Psicologia Diferencial.ppt

D. K. DettermanUtilizó en sus estudios sujetos normales y deficientes mentales. Pretende verificar por medio del A.F. la adecuación de un modelo cognitivo básico. Su interés radica en contrastar utilizando el modelo de procesamiento de la información. Demostró que los procesos mentales superiores dependen de procesos psicológicos básicos, puestos en funcionamiento en tareas cognitivas.

Page 166: Psicologia Diferencial.ppt

J. B. Carroll

Analizó los diferentes paradigmas cognitivos. Investigó sobre el dominio de la velocidad de respuesta, a la precisión. Pretendía establecer una base sistemática de medición de los procesos cognitivos.

Page 167: Psicologia Diferencial.ppt

R. J. SternbergTrabajó sobre el razonamiento inductivo y deductivo, con el método componencial para analizar los procesos cognitivos. La teoría triárquica de la inteligencia se explica en tres subteorías - la teoría componencial hace referencia a los mecanismos del interior del sujeto; la contextual se relaciona con el medio y la experiencial se refiere a la importancia del aprendizaje y al rendimiento intelectual.

Page 168: Psicologia Diferencial.ppt

R.J. Sternberg

En esta organización existe una interacción permanente entre todos los niveles. La unidad básica de la inteligencia en el componente cognitivo.

Page 169: Psicologia Diferencial.ppt

Diferencias de edad y sexo en la inteligencia

Los individuos que configuran los grupos tienen y comparten una o más propiedades o atributos de distintas naturaleza. Casi todas las variables tienen una trascendencia social, ser hombre/mujer, casado/soltero, joven viejo; pueden determinar la posición social, su estilo de vida o conducta.

Page 170: Psicologia Diferencial.ppt

En todas las sociedades las mujeres y los hombres son tratados de forma distinta, tienen funciones o papeles distintos. Existen otro tipo de agrupaciones, los que tienen minusvalías física sensoriales (ceguera- sordera), alteraciones motrices (parálisis cerebral, lesiones musculares) y otros trastornos: deficiencia y retrazo mental., alteraciones psiquiátricas crónicas. Diabetes.

Page 171: Psicologia Diferencial.ppt

Edad y sexo en la inteligencia

La edad y el sexo, constituyen dos factores biológicos que producen una clasificación natural en los seres humanos. La gente joven es más rápida que la gente mayor, más ágil en sus movimientos y aprende más pronto.Los jóvenes son más arriesgados.

Page 172: Psicologia Diferencial.ppt

Edad y sexo en la inteligencia

Los jóvenes son menos constantes que los viejos. Los hombres que pasaron los cuarenta, son más lentos, aunque sus juicios son más precisos. La gente vieja es más débil por naturaleza, aunque algunos pueden seguir haciendo un buen trabajo.

Page 173: Psicologia Diferencial.ppt

Edad y sexo en la inteligencia

En el contexto de la Psicología Diferencial, es patente el interés en la variabilidad de la conducta como reflejo de las disposiciones y capacidades individuales. La variable “edad” aporta evidencias que permite comprender la existencia de “estabilidad” y “cambio” en el comportamiento de los sujetos.

Page 174: Psicologia Diferencial.ppt

Edad e inteligenciaA. Anastasi: considera que la cronología de la conducta dentro del ámbito vital del individuo proporciona una de las más ricas fuentes de datos sobre la variación humana. Tyler: dice, todo el mundo sabe que la gente joven es más rápida que la gente mayor, en sus movimientos. Los jóvenes son más arriesgados prueban y experimentan.

Page 175: Psicologia Diferencial.ppt

Desarrollo, maduración y diferencias individuales

Los términos “desarrollo” y “maduración” se usan como sinónimos para referirse a etapas y procesos en la forma y la conducta . El desarrollo se realiza según un plan y orden determinado genéticamente, que no son susceptibles de variar fácilmente.

Page 176: Psicologia Diferencial.ppt

El crecimiento, es un concepto que tiene que ver con el aumento de las células, con el aumento de destrezas de intereses sociales. La disposición para hablar es un fenómeno dependiente del desarrollo, aparece como parte del proceso madurativo.

Page 177: Psicologia Diferencial.ppt

Desarrollo de la inteligencia y edad

La edad biológica se define como proceso de cambio en el organismo en relación a su desarrollo potencial. El efecto más nítido es la reducción de las capacidades fisiológicas que está relacionada con el estilo de vida.

Page 178: Psicologia Diferencial.ppt

Enfoques psicológicos para el estudio de la

inteligenciaEnfoque psicométrico: es posible obtener mediciones cuantitativas de la inteligencia a partir de 4 o 5 años. Enfoque Piagetiano: el desarrollo se deduce a lo largo de la infancia a través de estadios acumulativos que se completan antes de la juventud.

Page 179: Psicologia Diferencial.ppt

Enfoque de procesamiento de la información: entre los 5 y 10 años se utilizan estrategias generales de la memoria como la organización y el repaso. El incremento en conocimiento parece justificar el rendimiento en pruebas de capacidades básicas (memoria, reconocimiento) y las habilidades de razonamiento lógico.

Page 180: Psicologia Diferencial.ppt

El envejecimiento normal y la inteligencia

Todos aspiramos a la sabiduría y a la riqueza. Nuestra salud sin embargo, suele agotarse antes de haberlas conseguido. Está aceptada la idea de la infancia como un periodo marcado por el cambio, maduración y desarrollo hacia el periodo adulto. La consideración de las personas mayores son características psicológicas parte de sus peculiaridades biológicas y sociales.

Page 181: Psicologia Diferencial.ppt

Los estudios genéticos han demostrado que la determinación genética de la inteligencia fija un rango de variación del fenotipo (CI)

que es determinado por influencias ambientales que actúa a lo largo del desarrollo individual. Las habilidades o destrezas intelectuales de los individuos se desarrollan en relación a las experiencias socio- culturales de los mismos.

Page 182: Psicologia Diferencial.ppt

Diferencias de sexo en la inteligencia general

Las mujeres muestran una mayor fluidez verbal que los varones. Los varones se desenvuelven mejor en cálculo matemático y las mujeres en cálculos sencillos. En relaciones espaciales sobresalen los varones, en las tareas de destrezas manuales finas las mujeres. En la percepción de detalles finos las mujeres.

Page 183: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia cristalizada

Aquellas dependientes de la acumulación de experiencias e información educativa formal e informal que sucede a lo largo del tiempo. La inteligencia cristalizada muestra una estabilización o incremento con la edad hasta la muerte.

Page 184: Psicologia Diferencial.ppt

Inteligencia fluida

Aquellas que reflejan el crecimiento, madurez y deterioro de las estructuras neuronales. Los cambios en inteligencia fluida y edad están relacionados con una gran variedad en los procesos fisiológicos y en los procesos básicos de procesamiento de la información: velocidad, eficiencia en la atención y memoria de trabajo.

Page 185: Psicologia Diferencial.ppt

Desarrollo

Cambios en composición y complejidad. Ej. Los huesos crecen en tamaño y peso y se desarrollan endureciendose.

Crecimiento: se emplea con más frecuencia para referirse al aumento en tamaño y peso.

Page 186: Psicologia Diferencial.ppt

Maduración

Desenvolvimiento de rasgos heredados no provocado por el ejercicio ni por la experiencia, a pesar de que ambos pueden ser estimulados.

Aprendizaje: cambios en la estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio.

Page 187: Psicologia Diferencial.ppt

Enfoques psicológicos para el estudio de la

inteligenciaEnfoque psicométrico: es posible obtener mediciones cuantitativas de la inteligencia a partir de los 3 y 4 años. Enfoque Piagetiano: el desarrollo de la inteligencia sucede a lo largo de la infancia, a través de estadios de conocimiento secuenciados y una duración determinada. Sensoriomotríz, pre operacional, operacional concreta, operacional formal.

Page 188: Psicologia Diferencial.ppt

Enfoque del procesamiento de la

informaciónEntre los 5 y 10 años se utilizan estrategias generales de la memoria como la organización, el repaso. Los contenidos específicos se incrementan, las pruebas de capacidades básicas (memoria, reconocimiento). Razonamiento lógico. Resolución de problemas.

Page 189: Psicologia Diferencial.ppt

Deficiencia mentalEstudió Lighner Witmer en 1896.

El término deficiencia mental lo propuso la OMS, aduciendo que eran individuos con desarrollo psicológico incompleto o insuficiente. La inteligencia se consideraba una capacidad adaptativa que se adquiría durante el desarrollo en interacción con el medio. Esta nueva consideración afecta a la concepción de la deficiencia mental, entendida como una limitación adaptativa del individuo al medio.

Page 190: Psicologia Diferencial.ppt

Por adaptativo entendemos la capacidad para ejercer tareas y roles sociales apropiados para cada persona en función de variables como la edad, sexo. Indicadores de adaptación en los niños, pueden ser el control de esfínteres o vestirse sólo. Discapacidad: restricción o ausencia de capacidad de realizar una actividad en el margen de lo normal.

Page 191: Psicologia Diferencial.ppt

Minusvalía: consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol. Criterios para la identificación de la deficiencia: psicométrico; educativo, nivel de logros que puede alcanzar un sujeto y criterio legal- sociológico, inadaptación social, condición de desarrollo incompleto de la mente antes de los 18 años.

Page 192: Psicologia Diferencial.ppt

Deficiencias intelectuales. Clasificación de la OMS. Retraso mental profundo: CI por debajo de 20. Retraso mental grave: CI entre 20 y 40. Retraso mental moderado: CI entre 35 y 49. Retraso mental ligero: CI entre 50 y 70.

Page 193: Psicologia Diferencial.ppt

La excepcionalidad intelectual

La observación de niños de corta edad con capacidades y habilidades cognitivas extraordinarias, representa un auténtico “problema científico” cuya comprensión está aún lejos de alcanzarse.

Page 194: Psicologia Diferencial.ppt

Conceptos y términos básicos

Genio: una persona poseedora de un poder sobrenatural que justifica su nivel de ejecución o rendimiento. El estudio científico del genio, de la genialidad como excepcionalidad en el rendimiento cognitivo y social, se inicia sistemáticamente con los trabajos de Galton.

Page 195: Psicologia Diferencial.ppt

Genio

Este autor se interesó por la acumulación en ciertas familias e interpretó este hecho en base a la transmisión hereditaria de las capacidades mentales. El término genio significa: disposición natural y aptitud innata. En la actualidad se reconoce en el genio dos aspectos: rendimiento superior y reconocimiento social.

Page 196: Psicologia Diferencial.ppt

Genio

Para Galton, genio se compone de tres elementos que son: Capacidad (inteligencia o aptitudes especiales), Celo o entusiasmo (persistencia y trabajo insistente) y Afán (esfuerzo, motivación y espíritu de combate).

Page 197: Psicologia Diferencial.ppt

Genio

El talento trabaja, el genio crea. El talento aprende lo que quiere, el genio lo conoce todo. El término excepcional lo consideraremos sinónimo de superdotados.

Page 198: Psicologia Diferencial.ppt

Superdotado

Se refiere a un CI muy superior al normal. El criterio es cuantitativo, como el utilizado por Terman en su estudio de superdotación, CI mayor a 135.Generalmente hace referencia a la capacidad intelectual general y no específica.

Page 199: Psicologia Diferencial.ppt

Superdotado

Los niños superdotados son muy superiores en un promedio de capacidades a los niños normales, pero también lo son en el funcionamiento específico de las operaciones cognitivas aisladas.

Page 200: Psicologia Diferencial.ppt

Talento

Es aquel individuo dotado de una habilidad especial muy desarrollada (don musical, habilidad matemática, artística, etc.). Entendemos al talento como una destreza específica de un ámbito técnico, artístico o profesional que se adquiere y perfecciona por medio del entrenamiento.

Page 201: Psicologia Diferencial.ppt

Prodigio

Término asignado a los niños talentosos o que muestran unas habilidades y destrezas extremadamente superiores a las propias de su edad. Ser un niño prodigio no determina, que el sujeto acabe siendo un científico o artísta destacado.

Page 202: Psicologia Diferencial.ppt

CreatividadElementos de la situación combinados que pueden facilitar la creatividad.

Torrance: define como proceso psicológico implicados y describe el pensamiento creativo como el proceso de percatarse de dificultades, problemas, ausencias de información, elementos desaparecidos, formular hipótesis y comunicar los resultados. Varios términos guardan relación con la creatividad: talento, genialidad, superdotación, prodigio.

Page 203: Psicologia Diferencial.ppt

Creatividad

Vernon: capacidad de producir nuevas y originales ideas, descubrimientos, reestructuraciones, invenciones, los cuales son aceptados por expertos en el terreno de las ciencias.

Page 204: Psicologia Diferencial.ppt

Evaluación de la creatividad

Para identificar una actividad como creativa tiene que cumplir tres propiedades: ser original o novedoso, ser útil o interesante y reflejar la huella o marca de su creador. La cualidad principal de las respuestas creativas es la espontaneidad y los tests deben reflejar respuestas espontáneas.

Page 205: Psicologia Diferencial.ppt

Atributos de personalidad necesarios para la

creatividadTolerancia a la ambigüedadPersistencia para superar los obstáculosGanas de crecerSaber arriesgarseValentía, motivación, coraje, ánimo.

Page 206: Psicologia Diferencial.ppt

Earl Hunt

Fue el primero en integrar la investigación cognitiva y psicométrica de la inteligencia en las aptitudes verbales. Sostiene que los individuos que tienen una elevada aptitud o inteligencia verbal tienen una velocidad de acceso léxico, en la memoria de largo plazo.

Page 207: Psicologia Diferencial.ppt

Douglas Detterman

Investigador de la inteligencia utilizando sujetos normales como deficientes mentales. Verificó por medio del análisis factorial, la adecuación de un modelo cognitivo básico de procesamiento de la información con los mecanismos básicos de cualquier modelo cognitivo actual.

Page 208: Psicologia Diferencial.ppt

John Carroll

Realizó trabajos de revisión de los modelos factoriales de las capacidades cognitivas. S e interesó por el enfoque cognitivo del procesamiento de la Información y sus consecuencias. Realizó un estudio clasificatorio y sistemático de los diferentes paradigmas cognitivos.

Page 209: Psicologia Diferencial.ppt

Marvin Zuckerman

Trabajó sobre la dimensión de búsqueda de sensaciones. La deprivación sensorial es un fenómeno muy distinto de un individuo a otro, algunos lo toleran y otros no, dependiendo del temperamento o personalidad de cada uno. Postuló una dimensión parecida a la de Eysenck.

Page 210: Psicologia Diferencial.ppt

Susan CloningerConsidera un modelo relativamente nuevo y sugerente denominado psicobiológico, ya que considera las dimensiones del temperamento y el funcionamiento neuroquímico cerebral. La teoría original proponía la existencia de tres dimensiones primarias de la personalidad: búsqueda de novedad, evitación del daño y dependencia de la recompensa.

Page 211: Psicologia Diferencial.ppt

James Cattell

Define actualmente la personalidad, como todo aquello que las personas pueden decir, sentir o hacer en una determinada situación. La utilidad y la importancia están registrados en el lenguaje natural. De ahí que el lenguaje sirviese de punto de partida para la búsqueda de los rasgos de la personalidad.

Page 212: Psicologia Diferencial.ppt

Investigar a

Arthur SchopenhauerFriedrich NietzscheJerald Block

Muchas Muchas gracias !!!gracias !!!

Page 213: Psicologia Diferencial.ppt
Page 214: Psicologia Diferencial.ppt
Page 215: Psicologia Diferencial.ppt
Page 216: Psicologia Diferencial.ppt
Page 217: Psicologia Diferencial.ppt
Page 218: Psicologia Diferencial.ppt
Page 219: Psicologia Diferencial.ppt
Page 220: Psicologia Diferencial.ppt
Page 221: Psicologia Diferencial.ppt
Page 222: Psicologia Diferencial.ppt
Page 223: Psicologia Diferencial.ppt
Page 224: Psicologia Diferencial.ppt
Page 225: Psicologia Diferencial.ppt