15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA ASIGNATURA CODIGO Psicología Evolutiva de la Niñez PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS Prof. Titular: María Elena Cordera. ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizad as Aprobadas Cód. Nombre Contenidos mínimos 1.3.- Procesos del desarrollo. Comprenden el estudio de la dimensión evolutiva a lo largo del ciclo vital (periodización, secuencia y cronología, relaciones entre desarrollo aprendizaje y maduración). N° de Resolución HCD de aprobación 1. FUNDAMENTACION El presente plan está pensado en función de los contenidos mínimos previstos para la asignatura Psicología Evolutiva de la Niñez, en el plan 1986, para la carrera de Psicología. Siguiendo la concepción de la Psicología Genética, se considera al desarrollo como un proceso totalizador donde intervienen factores endógenos y exógenos que definen una caracterización particular y singular del psiquismo. En este sentido, consideramos el devenir teniendo en cuenta su carácter histórico genético , interesándonos por el origen del psiquismo pero reconociendo el carácter estructurante de las circunstancias presentes que definen distintos momentos evolutivos: etapas o estadios con características propias donde los distintos factores se organizan en una configuración singular. Cada etapa constituye una unidad en sí misma, por sí y para sí; mientras que el pasaje de una a otra implica una recomposición, una progresión en la que cada estructura se organiza de manera distinta a la anterior, pero la contiene , mientras prepara el avance hacia la etapa siguiente. Nos

Psicología Evolutiva de la Niñéz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología Evolutiva de la Niñéz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA CODIGO

Psicología Evolutiva de la Niñez  

PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS

Prof. Titular: María Elena Cordera.  

ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizad

as

Aprobad

as

Cód. Nombre    

       

Contenidos mínimos

 

1.3.- Procesos del desarrollo. Comprenden el estudio de la dimensión evolutiva a lo largo del ciclo vital (periodización, secuencia y cronología, relaciones entre desarrollo aprendizaje y maduración).

 

 

N° de Resolución HCD de aprobación

 

 

1.     FUNDAMENTACION

El presente plan está pensado en función de los contenidos mínimos previstos para la asignatura Psicología Evolutiva de la Niñez, en el plan 1986, para la carrera de Psicología.

Siguiendo la concepción de la Psicología Genética, se considera al desarrollo como un proceso totalizador donde intervienen factores endógenos y exógenos que definen una caracterización particular y singular del psiquismo.

En este sentido, consideramos el devenir teniendo en cuenta su carácter histórico genético , interesándonos por el origen del psiquismo pero reconociendo el carácter estructurante de las circunstancias presentes que definen distintos momentos evolutivos: etapas o estadios con características propias donde los distintos factores se organizan en una configuración singular. Cada etapa constituye una unidad en sí misma, por sí y para sí; mientras que el pasaje de una a otra implica una recomposición, una progresión en la que cada estructura se organiza de manera distinta a la anterior, pero la contiene , mientras prepara el avance hacia la etapa siguiente. Nos interesa el desarrollo del ser humano desde el nacimiento hasta la pubertad, sin perder de vista la incidencia de estos años en etapas posteriores, hasta la senectud.

 El desarrollo es el concepto gracias al cual tratamos de explicar por qué las personas

cambian a lo largo del tiempo y siguen siendo las mismas: paradoja que implica continuidad y discontinuidad; ser el mismo pero ser distinto y, a pesar de los cambios, reconocerse como persona singular, con características particulares que pueden explicarse en función del devenir cronológico. De este modo, es el ser humano el único ser de la naturaleza que podrá explicar su situación actual en virtud de las circunstancias presentes en el aquí y ahora incluyendo las experiencias pasadas para proyectarse en el tiempo. Es el desarrollo, un concepto imbrincado

Page 2: Psicología Evolutiva de la Niñéz

con el esencial carácter histórico del hombre: que le abarca desde la concepción hasta la muerte, trascendiendo en la generación siguiente.

Si bien podemos caracterizarlo desde una perspectiva lineal ligada a las concepciones biológico-evolutivas que explican una secuencia gradual, regular y predecible, los nuevos paradigmas plantean la necesidad de destacar las características multi y pluridimensionales de este proceso influido sistemáticamente, momento a momento, por cambios producidos en cualquier otro sistema más o menos cercano o lejano. En este sentido, coincidimos con Urie Bronfenbrenner al considerar que factores inmediatos y distantes influyen en el Desarrollo Integral Infantil. Se trata de tener en cuenta los distintos contextos de desarrollo relacionados con otros diversos sistemas dinámicamente articulados entre sí como los micro-sistemas, mesosistemas, exosistemas, macrosistemas y cronosistemas.

En síntesis, el desarrollo es el concepto eje alrededor del cual es posible definir distintas etapas evolutivas caracterizadas por tareas evolutivas y transiciones. De este modo, el presente plan contempla una primera unidad dedicada a entender la transformación histórica de la Psicología evolutiva y los conceptos básicos que explican el conocimiento de su objeto de estudio.

Nos referimos a los niños; no al niño universal. Para comprenderlos, es preciso tener presente las situaciones contextuales en las que se estructura su personalidad y conforma su psiquismo, gracias a las potencialidades que en dichas situaciones se pueden actualizar. La segunda unidad se refiere al conocimiento de la familia como la institución básica del microsistema, matriz de humanización que a su vez forma parte de otros sistemas en los que se haya incluida conformando una verdadera red desde la cual y en la cual emergen las personas. Resulta imprescindible analizar las nuevas configuraciones familiares que describimos desde las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI. Pretendemos insistir que la familia es primordial contexto de desarrollo no sólo para los niños, sino también para los adultos implicados.

Con este marco, interesa conocer las características del psiquismo fetal , las transformaciones psíquicas experimentadas por los padres durante la gestación y la modificación del ciclo vital familiar debidas al nacimiento del hijo. Desde allí se intenta explicar la constitución de la subjetividad, la emergencia del psiquismo infantil en el seno de vínculos sin los cuales resulta imposible la constitución del Sujeto.

La evolución del conocimiento de sí y la elaboración de una imagen de sí, se transforman a la par de las modificaciones biológicas y de las relaciones con los demás, en las etapas sucesivas de la infancia. El niño conforma una imagen del propio cuerpo y una idea de sí mismo al principio apoyada en una actitud egocéntrica que irá disgregándose en el proceso de individuación- separación para completarse en la proyección social que va ampliándose con la progresiva inclusión en medios extra familiares y escolares.

Individuación- separación y pertenencia constituye un proceso bío- psico-social, que implica la dialéctica permanente entre el individuo y el medio, concebidos desde la perspectiva ecológica del desarrollo.

Al afirmar que cada sujeto posee un devenir evolutivo único o bien definido, no estamos negando la existencia de similitudes, características o patrones de desarrollo más o menos estables en las distintas poblaciones.

En este marco de definición , acentuamos el carácter multidimensional del desarrollo a la vez que tratamos de explicar y caracterizar en forma transversal las distintas etapas , tarea que se complementa con el estudio de la evolución de distintos aspectos y funciones de la personalidad, en forma longitudinal.

De este modo, atendemos las exigencias que el plan de estudios 86 prevé en los contenidos mínimos, pero coincidimos en que “el estudio científico del desarrollo infantil se ha beneficiado en gran medida del estudio científico de todo el ciclo de la vida” (Dixon y Lerner,1999; Smith y Baltes, 1999 ; en Berger, “Psicología del desarrollo”, 2004). 

2.     OBJETIVOS

-        1. Objetivos generales: Captar el sentido y significación de la Psicología Evolutiva en la Psicología contemporánea.

-        Entender a la Psicología Evolutiva como un cuerpo de conocimientos constituido por distintas vertientes teóricas y prácticas.

-        Abordar el objeto de estudio de la Psicología Evolutiva desde distintos

Page 3: Psicología Evolutiva de la Niñéz

puntos de vista.

-        Explicar la transformación de la persona del niño, aplicando los distintos aportes provenientes de diversos marcos teóricos.

-        Descubrir el aporte de la Psicología Evolutiva como un cuerpo de conocimientos apropiado para el trabajo interdisciplinario y para generar estrategias de intervención promotoras de salud.

-        Reconocer el aporte de la Psicología Evolutiva en distintas áreas de ejercicio profesional.

-        Desarrollar las aptitudes personales adecuadas para el abordaje teórico- práctico de los contenidos.

-        Descubrir las ventajas que proporciona el trabajo e intercambio grupal en el logro del conocimiento.

 

2.     2. Objetivos específicos

-        Descubrir la importancia de precisar con claridad el tipo de encuadre utilizado para el conocimiento del niño.

-        Analizar los conceptos claves de la Psicología Evolutiva comprendiendo al desarrollo como un proceso pluridimensional, no universal.

-        Comprender las distintas posturas teóricas y marcos de referencia propios de cada uno de los autores estudiados,

-        Comprender el proceso evolutivo y los distintos factores que influyen en su curso.

-        Reconocer los mecanismos por los cuales la familia puede considerarse matríz de humanización e individuación.

-        Visualizar a la familia como un medio funcional en el que el sujeto logra la satisfaccion de sus necesidades y realiza los primeros aprendizajes y comportamientos sociales.

-        Reconocer las razones que hacen de la familia, una unidad capaz de generar patología.

-        Comprender los conceptos de personalidad y persona.

-        Comprender la importancia de cada una de las etapas en el desarrollo posterior de la persona.

-        Entender el proceso de establecimiento de los primeros vínculos.

-        Reconocer la necesidad que tiene el niño de contar con vínculos afectivos estables y significativos , modelos de identificación primaria, durante este primer año de vida.

-        Descubrir las diferencias y semejanzas planteadas por las diversas teorías sobre el tema.

-        Descubrir la incidencia del destete, la marcha y el lenguaje en el proceso de diferenciación.

-        Caracterizar el psiquismo del niño entre 1 y 3 años, teniendo en cuenta las diferencias con el psiquismo del lactante.

-        Entender la importancia que tiene esta etapa por albergar en sí misma las definitivas diferencias entre el hombre y otros seres vivos.

-        Descubrir y explicar las transformaciones que sufre la persona de esta edad teniendo en cuenta la interacción entre factores internos y externos.

-        Ubicar psicogenéticamente, la crisis de los tres años.

Page 4: Psicología Evolutiva de la Niñéz

-        Conocer los distintos planteos teóricos sobre el tema.

-        Comprender la unidad de la persona del niño y descubrir las condiciones de desarrollo que propician la aparición de esta crisis.

-        Entender la importancia de la etapa escolar en el proceso de socialización.

-        Describir y explicar los comportamientos sociales del niño en relación con su individualidad.

 

 

3.     CONTENIDOS (Programa analítico)

 

 

       Primera Parte: Aspectos Generales.

 

Unidad I: La Psicología Evolutiva.

Contenido Temático:

-        I.1: Psicología Evolutiva: algo de historia: El estudio del desarrollo humano: los trabajos de finales de siglo. Los comienzos del siglo XX. La situación actual. Nuevas perspectivas. Psic. Cognitiva, Psic. del ciclo vital.

-        I.2: Objeto de estudio de la Psicología Genética: - El puesto del hombre en la naturaleza; las características diferenciadoras de lo humano.

-        I.3: El desarrollo: un proceso continuo edificado sobre pasos discontinuos. Conceptos claves de P. Evolutiva: Crecimiento, desarrollo y maduración: El interjuego herencia / medio con los aportes de la Ecología del desarrollo humano, según Urie Bronfenbrenner.

-        I.4: ¿Es la Psicología Evolutiva una psicología de estadios? El concepto de estadio en Psicología contemporánea: naturaleza y tipos de estadios. Bases para la comprensión de las posturas teóricas de S. Freud, H. Wallon, Vigotsky y J. Piaget; aproximaciones y divergencias.

Unidad II: La Familia: El espacio donde el niño se transforma en persona.

-        II.1- Concepto de personalidad y persona: ¿Qué es ser humano? Condiciones de lo humano. Un nuevo concepto: resiliencia.

-        II. 2- El medio donde el niño se transforma en persona: la familia. Concepto; tipos de familia, Su conocimiento desde una perspectiva longitudinal y transversal. Funciones de la familia . Dinámica familiar y ciclo vital. Organizaciones familiares actuales; incidencia en el proceso de individuación.

-        II. 3- Primeros momentos del ciclo vital familiar: - La formación de la pareja : pareja conyugal y parental . Embarazo y parto; psicología de la madre gestante; situación intraindividual, conyugal y social. Psiquismo fetal. El nacimiento: las relaciones con el niño y la modificación del sistema familiar.

 

       Segunda Parte: Las edades sucesivas de la infancia.

 

Unidad III: La persona durante el primer año de vida .

Contenido Temático:

-        III.1- El neo-nato: caracterización ; aspectos biológicos. El psiquismo en el

Page 5: Psicología Evolutiva de la Niñéz

primer mes de vida; las relaciones con el medio. Maternaje; interacciones tempranas en la constitución del psiquismo y el desarrollo posterior

-        III.2:- La organización mental precoz. La perspectiva psicoanalítica: formación del yo, desarrollo psicosexual, relaciones con los otros, y mecanismos de defensa. El estudio de René Spitz: las relaciones objetales, su génesis e importancia. Los organizadores.

-        III.3:-. Organizadores del desarrollo psicomotor: apego, exploración, comunicación y equilibrio, en la constitución del esquema corporal y la diferenciación yo-otros.

-        III.4- H. Wallon. La evolución de la persona en el primer año. Importancia del estadio emocional. Cordera, M. Elena: “Las relaciones tempranas en el proceso de diferenciación personal”.

-         

-        III.5- J. Piaget: Caracterización del período de inteligencia sensorio motriz.

 

Unidad IV: La persona entre uno y tres años: Los primeros pasos hacia la diferenciación yo - otros.

Contenido Temático:

-        IV.1: Del gesto a la palabra. Características generales del psiquismo. El papel de la actividad sensorio motriz y su incidencia en el desarrollo de la autonomía.

-        IV.2: Estadio sensorio motriz según H. Wallon. La necesidad de organización y estructuración de las relaciones con los otros y con los objetos.. Sincretismo indiferenciado y diferenciado. El juego; su importancia en el desarrollo de la autonomía

-        IV.3: Etapa anal; su caracterización, según Freud.

-        IV.4: El desarrollo intelectual: la representación, el pensamiento , la función semiótica .Sub- período pre- operatorio. El lenguaje como instrumento regulador de la conducta.

 

Unidad V: La persona entre tres y cinco años: La crisis de los tres años. El afianzamiento de la autonomía.

Contenido Temático:

-        V.1: Condiciones psicogenéticas que posibilitan la crisis. Fin de las alternancias, egocentrismo. Papel de la conciencia corporal y la conciencia social en la aparición de la conciencia de sí. Caracterización general del psiquismo.

-        V.2: Edad de los complejos. Caracterización de H. Wallon: distintos momentos en el proceso hacia la apropiación de sí mismo, Función del juego y la imitación en el proceso de diferenciación mí-otro.

-        V.3: La perspectiva psicoanalítica en el análisis de la crisis. Etapa fálica. Estructuración del psiquismo y conflictiva edípica.

-        V.4: Concomitantes intelectuales de la crisis de los tres años. Evolución de la inteligencia y el pensamiento. Juego y dibujo. Génesis de las operaciones concretas: el pasaje hacia la reversibilidad.

 

Unidad VI: La persona entre los 6 y 12 años.

Objetivos Específicos:

Page 6: Psicología Evolutiva de la Niñéz

Contenido Temático:

-        VI.1: - La etapa escolar: disgregación del egocentrismo; apertura al mundo social, objetivación del comportamiento; afianzamiento de las relaciones grupales. Juegos de reglas.

-        VI.2:- Características del psiquismo. El niño, los grupos y la familia; desarrollo de conductas pro-sociales. Altruismo. Acceso al mundo de los valores y la cultura. Autonomía moral.

-        VI.3: - Evolución del conocimiento, desarrollo intelectual : la actividad categorial. Evolución de la seriación y de la clasificación. El dibujo. Las operaciones concretas.

 

Trabajos Prácticos:  

           I.     “Desarrollo saludable”:concepto eje de la Psicología Evolutiva Bibliografía: ver bibliografía de la unidad I.

          II.     Los vínculos originarios del psiquismo.

Bibliografía: unidad III. 

        III.     Creatividad: Estrategias de promoción de la creatividad infantil.Bibliografía: Apuntes de cátedra. 

       IV.     Evolución del juego y del dibujoBibliografía. Apuntes de cátedra. 

 

 

 

 

 

4.     ENFOQUE METODOLOGICO

4.1. De la Formación Teórica (situación áulica): Se realizarán clases magistrales para las clases teóricas (con apoyo de material didáctico como videos, transparencias, etc.). Cuando el número de alumnos lo permite, se realizan exposiciones dialogadas.

4. 2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas)

Áulicas: talleres de discusión en las comisiones de trabajos prácticos que no superen los sesenta alumnos. Pequeños grupos de discusión .Exposición, Debates. Actividades extra- áulicas : Resolución de guías de estudio y actividades, observaciones sistemáticas relacionadas con los temas de Trabajos prácticos, investigación bibliográfica, elaboración de trabajo

 

 

 

 

5.     

 

5. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO

5.1. De la Formación Teórica

Page 7: Psicología Evolutiva de la Niñéz

- las clases teóricas son verdaderas guías para el estudio; cada unidad

contiene una guía de estudio y actividades con auto-evaluación, con la

finalidad de cumplir con metodología de estudio dirigido.

6.    2. De la Formación Práctica:

-       Se proponen cuatro temas a trabajar en pequeños grupos de

discusión de hasta cinco personas. Cada trabajo implica una

evaluación. Las reuniones son quincenales. Los grupos se

constituyen con 5 alumnos cada uno.

7.    3. Sistema de Tutorías – Horarios de Consulta

-       Se realizan en horarios previos y posteriores a cada clase teórica.

5.a. Cronograma de cátedra

CRONOGRAMA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA NIÑEZ – AÑO 2005-

PRIMER CUATRIMESTRE

ABRIL

FECHA TEÓRICO PRÁCTICO

4                Unidad I: Presentación programa - Condiciones de regularidad - El puesto del hombre en la naturaleza. Obj. de estudio Psic. Evolutiva

 

11       Algo de historia- Siglo XIX- siglo XX; situación actual.  

18       Teóricos Conceptos claves : crecimiento, desarrollo, maduración. Ecología del desarrollo humano.

 

25                Concepciones teóricas relevantes: H. Wallon; L. Vygotski .

 

- T.P: 1 (pares).

 

MAYO

FECHA TEÓRICO PRÁCTICO

2 Unidad II: Concepto de personalidad y persona: ¿Qué es ser humano? Condiciones de lo humano. Resiliencia.

T.P.: 1 (impares).

9                Familia. Concepto. Importancia de la familia en el desarrollo humano. Transformación histórica de la familia. Funciones.

T. P.: 2 (pares)

16       Organizaciones familiares actuales. Dinámica familiar y ciclo vital. Los primeros momentos Modificaciones de la dinámica familiar; psicología de la madre gestante; psiquismo fetal.

T. P.: 2 (impares)

23       Exámenes finales  

30       Unidad III: El nacimiento; las relaciones con el niño. Modificación del sistema familiar. Neo-nato: caracterización; aspectos biológicos. El psiquismo en el primer mes de vida; las relaciones con el

Presentación de T.P.2

Page 8: Psicología Evolutiva de la Niñéz

medio..

 JUNIO

FECHA TEORICO PRÁCTICO

6       Maternaje. Organización mental precoz. Perspectiva psicoanalítica. Estudios de R. Spitz. Las relaciones objetales

T. P. : 3

(impares)

13       “Las relaciones tempranas en el proceso de diferenciación personal”.

T. P.:3 (pares)

20       FERIADO  

27                . La perspectiva de Wallon. Importancia del estadio emocional. Organizadores del desarrollo psicomotor. apego, exploración, comunicación y equilibrio, en la constitución del esquema corporal y la diferenciación yo-otros

 

 

JULIO

FECHA TEÓRICO PRÁCTICO

4       Primer Examen Parcial PRIMER PARCIAL

11       Receso por vacaciones.  

 

SEGUNDO CUATRIMESTRE

AGOSTO

FECHA TEÓRICO PRÁCTICO

8       J. Piaget: Caracterización del período de inteligencia sensorio motriz.

 

15       FERIADO T.P: 4 (pares)

22 Unidad IV: Características generales del psiquismo Del gesto a la palabra. La actividad sensorio-motriz. Incidencia en el desarrollo de la autonomía.

 

29       Estadio sensorio motriz según Wallon. Evolución psicosexual, según el psicoanálisis.

T.P.:4(impares)

 

SETIEMBRE

FECHA TEÓRICO PRÁCTICO

5       El desarrollo intelectual. Evolución del pensamiento. Sub-período pre- operatorio Función semiótica.

T:P: 4( pares)

12       El lenguaje, instrumento regulador de la conducta T.P: 4 (impares)

19       SEMANA DEL ESTUDIANTE  

26       Unidad V : Condiciones psicogenéticas que posibilitan la crisis de los tres años. Caracterización general del psiquismo: egocentrismo. Etapa del personalismo, según Wallon.

T P. 4 (pares)

Page 9: Psicología Evolutiva de la Niñéz

 

OCTUBRE

FECHA TEÓRICO PRACTICO

3       Etapa fálica, según el psicoanálisis. Estructuración del psiquismo y conflictiva edípica... Concomitantes intelectuales de la crisis de los tres años. Evolución de la inteligencia y el pensamiento.

T.P.:4(impares)

10       FERIADO  

17       SEGUNDO EXAMEN PARCIAL. 2º PARCIAL

24       Unidad VI: La etapa escolar: apertura al mundo social. Génesis de las operaciones concretas.

Exposición de T.P.

31       PARCIAL DE RECUPERACIÓN INTEGRAL.-  

 

NOVIEMBRE

FECHA TEÓRICO PRÁCTICOS

7       Firma de Regularidades / 3 turnos.  

 

 

 

6. REGIMEN DE CURSADO

6.1. Alumno promocional No.

6. 2. Alumno regular Sí.

6. 3. Alumno libre: Sí

 

 

 

7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7.1. Tipo de evaluación : Escrita

7. 2. Instrumentos de evaluación: Pruebas de múltiple opción.

      7. 3. Cronograma de evaluaciones: dos exámenes parciales:

      1° Parcial: 4 de julio

      2° Parcial: 17 de octubre

 

7. 4. Publicación de Notas: Pág. Web.

7. 5. Evaluaciones de recuperación: 31- 10 - 2005 – Integral.

7. 6. Criterios de evaluación: 35 preguntas. Se aprueba con el 50% de las

respuestas correctas.

 

 

 

Page 10: Psicología Evolutiva de la Niñéz

 

 

 

8.    BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta)

Obligatoria:

-        Ajuriaguerra : " Tratado de Psiquiatría Infantil", cap. 2 ; cap. XI, Masson S.A., Barcelona 1996.

-        Brazelton: "La relación más temprana: padres, bebés y el drama del apego inicial". Parte I: El embarazo. El nacimiento del vínculo Parte II: El recién nacido como participante. . Paidós; España, 1993.

-        Bronfenbrenner, Urie: "La ecología del desarrollo humano" Paidós; España, 1987.

-        Chokler, Myrtha Hebe: "Los organizadores del desarrollo psicomotor"; Edic. Cinco

-        Cordera, María Elena: "Desarrollo saludable" Artic. : "Una mirada a nuestros niños". Revista N°: 1 Cátedra Psicología Evolutiva de la Niñez; Edit. Brujas,

-        Cordera , M.E: "La evolución del juego en el niño"(Trabajo monográfico)

-        Cordera de Hillman, M. E.: "La familia. Su importancia en el desarrollo de la persona".Córdoba, 2000.

-        Cordera de Hillman, M. E: “Una mirada a nuestros niños” N°: 1; revista de Cátedra, Edit. Brujas; año 1999. "El proceso de adquisición del conocimiento de sí. Evolución y cambio individual desde el núcleo familiar".

-        Cordera - Arce: " El desarrollo de la sexualidad en el niño."

-        Cordera, M. Elena: “Las relaciones tempranas en el proceso de diferenciación personal”.(2003)

-        Cornachione Larrinaga, María A.: Psicología Evolutiva de la Niñez. Cap.:4 y 8. Edit. Brujas, Cba. Año 2001.

-        Delval, Juan: “El desarrollo humano”, cap.: Introducción, cap.:1,2 y 3. Siglo XXI, Editores; Madrid, 1996.cap.: 17 y 18.Primera parte: la llegada al mundo.: 4, 5, 6, 7 y 9.

-        Flavell John: "La Psicología Evolutiva de Jean Piaget", cap.: II y III ; Paidós, México,1991.-

-        Hubert, R.: " El desarrollo mental", primera parte, cap. II.1. ", primera parte, cap.III.1. cap.IV,1.Edit.: Kapelusz.

-        Lebovici, Soulé: " El conocimiento del niño a través del psicoanálisis.",cap.:1, primera parte; cap. 2, seg. parte. Tercera parte, cap. II Edit.:F. de C. Económica, México,1973.

-        Marchessi, Carretero y Palacios: “ Psicología Evolutiva. 1. Teorías y métodos”; cap.: Prólogo, introducción, cap: 5, 6 y 11.Edit: Alianza Psicología, Madrid, 1995.

-        Palacios, Marchesi y Carretero: "Psicología Evolutiva. Tomo II : Desarrollo cognitivo y social del niño." Cap. 3 : Del gesto a la palabra: una explicación funcional. Cap. 10: El lenguaje como instrumento regulador de la conducta. Alianza Editorial.

-        Piaget, J.: " Psicología de la inteligencia"; cap.V, 3|parte. Edit. Psique, Bs.As., 1980.

-        Piaget, J.: "La Psicología del niño". Edic. Morata , Madrid, 1972, cap. III

-        Rodrigo, Ma. José; Palacios, José: “familia y desarrollo humano” Segunda parte: cap. 7 Alianza editorial, Madrid, 2000.

De consulta:

Page 11: Psicología Evolutiva de la Niñéz

-        Ackerman, N.:" Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares ", Edit.: Hormé, Bs. As., 1982; primera parte,: Aspectos teóricos.

-        Berger, Kathleen: “Psicología del desarrollo- Infancia y adolescencia”.Edit. Médica panamericana- 6ªedición- España, julio 2004.

-        Bleger, J.:" Psicología de la Conducta"; caps. 1, 10. Edit. : C. Editor de América Latina, Bs. As., 1975.

-        Cornachione Larrinaga, Ma. A: "Psicología Evolutiva de la Niñez. Los niños de hoy. Su desarrollo psicosocial." Cap:1 y 2; 4 y 6. Edit. Brujas, Córdoba, 2001.

-        Erickson, E: " Identidad, juventud y crisis ", cap. Edit.: Paidós.

-        Erikson, E.: " Identidad, juventud y crisis ", "Infancia y sociedad" Edit.: Paidós

-        Falicov, Celia: “Transiciones de la familia”. Segunda parte: Perspectivas sobre el desarrollo familiar. Cap. 6: Cambio individual y desarrollo familiar: la individuación como proceso familiar, (Ester Shapiro). Amorrortu Bs. As., 1991

-        Freud, S.: " Tres ensayos para una teoría sexual.

-        J.Flavell:" La Psicología Evolutiva de J. Piaget." Paidós, México,1991.-

-        Lowenfeld, V.:" Desarrollo de la capacidad creadora".

-        Mahler, M. y otros: "El nacimiento psicológico del infante humano": cap.3 y 4. Edic. Marymar, Bs. As. 1987

-        Minuchin, S.: "Familias y terapia familiar", Cap. 3 Edit.: Paidós, España, 1985.

-        Minuchin, S.:" Técnicas de terapia familiar", Edit: Paidós, España, 1985 cap. 2

-        R. Soifer.:" Psiquiatría infantil operativa." Tomo I Itroducc. y cap.I. Edic. Kargieman, Bs. As. 1982.

-        Reymond Rivier, Berthe: "EL desarrollo social del niño y del adolescente", Introducción, cap. 1. Edit. Herder Barcelona, 1986.

-        Spitz , R. : "El primer año de vida del niño"; cap. 3, 4, 5 ; Edit.: Aguilar, España, 1968

-       Videla, M.: " Maternidad, mito y realidad", caps. 1, 5, 7 y 8; Edit.: N. Visión, Bs, As., 1990

-       Winnicott D.:" Realidad y juego "; " El niño y el mundo externo;" " Los procesos de maduración y el ambiente facilitador" (Estudios para una teoría del desarrollo emocional