18
Actividades de la tarea II En esta Actividad número dos realizarás un cuadro comparativo y un diario de doble entrada, toma en cuenta las correcciones de la primera actividad: 1. Elaboración de un cuadro comparativo que contenga la diferencia en los siguientes puntos: a) Personalidad, socialización, desarrollo físico y cognoscitivo en la edad preescolar, niñez media y niños en edad escolar. De acuerdo a las etapas presentadas por los teóricos Cuadro Comparativo Etapa preescolar Etapa niñez media Etapa niños en edad escolar Personalid ad Teorías psicodinámica: Freud destaca la importancia del desarrollo de los instintos fisiológicos y la exigencias sociales para controlar los deseos, emociones y aceptar normas sociales, los instintos y las exigencias sociales entran en conflicto entre lo que se desea y lo que se puede hacer y a partir de este esquema de funcionamiento socio-personal se desarrolla una tendencia de la personalidad que impulsa y estimula una forma de comportarse, de actuar, tendencias neuróticas, psicóticas que van marcando el Por medio de los juegos los niños se ponen en contacto físico con los demás, ganan confianza en su habilidad para hacer una variedad de cosas, practican usando su imaginación y aprenden a llevarse bien con los demás. El juego ofrece pues, modos socialmente aceptables de competir, de sacar energías reprimidas y actuar en forma agresiva. En la actualidad, sin Robert White, sostiene que, aunque el desarrollo psicosexual es crucial para el desarrollo del amor y la sexualidad, no sirve mucho para explicar el trabajo y el orgullo por rendimiento que es un componente importante para la identidad adulta. Este autor enfatiza en la motivación de la eficiencia, entendida como la satisfacción que acompaña intrínsecamente al logro del dominio sobre el mundo que nos rodea. la

psicologia evolutiva tema 2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: psicologia evolutiva  tema 2.docx

Actividades de la tarea IIEn esta Actividad número dos realizarás un cuadro comparativo y un diario de doble entrada, toma en cuenta las correcciones de la primera actividad:

 

1. Elaboración de un cuadro comparativo  que contenga la diferencia  en los siguientes puntos:

a) Personalidad, socialización, desarrollo físico y cognoscitivo en la edad preescolar, niñez media y niños en edad escolar.  De acuerdo a las etapas presentadas por los teóricos

Cuadro Comparativo

Etapa preescolar Etapa niñez media Etapa niños en edad escolar

PersonalidadTeorías psicodinámica: Freud destaca la importancia del desarrollo de los instintos fisiológicos y la exigencias sociales para controlar los deseos, emociones y aceptar normas sociales, los instintos y las exigencias sociales entran en conflicto entre lo que se desea y lo que se puede hacer y a partir de este esquema de funcionamiento socio-personal se desarrolla una tendencia de la personalidad que impulsa y estimula una forma de comportarse, de actuar, tendencias neuróticas, psicóticas que van marcando el comportamiento de las personas y su personalidad, pueden terminar en trastornos o simplemente una forma de actuar de estilo o tendencia personal: más extrovertido, menos extrovertido, impulsivo, normativo, etc."Freud insistió en que el preescolar debe aprender a afrontar las intensas emociones innatas en formas que sean aceptables para la sociedad” p. 239, apartado Revisión de tres

Por medio de los juegos los niños se ponen en contacto físico con los demás, ganan confianza en su habilidad para hacer una variedad de cosas, practican usando su imaginación y aprenden a llevarse bien con los demás. El juego ofrece pues, modos socialmente aceptables de competir, de sacar energías reprimidas y actuar en forma agresiva.En la actualidad, sin embargo, existen nuevos modelos sociales, debido a que la tecnología cambia y con ella los instrumentos y hábitos de ocio.Los niños de la sociedad actual, piensan y viven diferente de los niños de generaciones anteriores. Los niños crecen en una variedad de situaciones de familia además del

Robert White, sostiene que, aunque el desarrollo psicosexual es crucial para el desarrollo del amor y la sexualidad, no sirve mucho para explicar el trabajo y el orgullo por rendimiento que es un componente importante para la identidad adulta. Este autor enfatiza en la motivación de la eficiencia, entendida como la satisfacción que acompaña intrínsecamente al logro del dominio sobre el mundo que nos rodea. la motivación de la eficiencia da por resultado la competencia, que es la capacidad o la habilidad para llevar a cabo transacciones con el ambiente que conservan al individuo en un estado de crecimiento y florecimiento.

Además de la teoría psicodinámica tenemos la teoría del aprendizaje social, con un concepto distinto en el desarrollo

Page 2: psicologia evolutiva  tema 2.docx

teorías. Cap. 7.2.- Teorías Aprendizaje Social: El desarrollo del comportamiento personal o la personalidad es el resultado de las influencias del ambiente asimiladas y elaboradas de forma individual y cognitiva por el sujeto. Las conductas se moldean y se aprende a actuar de una manera determinada observando modelos de comportamiento-conductas."La conducta del niño es moldeada no sólo por las recompensas y castigos externos, sino también por los modelos de los roles.” p. 239, apartado Revisión de tres teorías. Cap. 7.

núcleo tradicional de la familia, así, muchos niños viven con un solo padre; algunos van a cuidado diario después del colegio en vez de venir a casa donde los esperan sus padres; otros se cuidan a sí mismos o se encargan de sus hermanos menores. Algunos niños pasan gran parte del tiempo sin supervisión; otros tienen programas de actividades muy organizadas.Así también los hermanos ejercen una influencia muy grande entre ellos ya sea directa (a través de la interacción) o indirecta (por el impacto en las relaciones mutuas con los padres). Los grupos de compañeros en esta etapa, se forman naturalmente entre los niños ya sea por que viven en el mismo barrio, o van juntos al colegio, o tienen la misma edad. En la escuela, los grupos de compañeros son usualmente de solo niños o niñas, por dos razones: los niños del mismo sexo tienen intereses comunes y las niñas, generalmente, son más maduras que los niños.El grupo de compañeros ejerce influencias positivas como, contrapesar la influencia de los padre, abrir nuevas perspectivas y liberar a los niños para ejercer juicios independientes. Pero también ejerce influencias negativas como, retener valores indeseables como la conformidad, pues ellos son muy susceptibles a las presiones de los demás.

de la personalidad, pues al niño le interesa sobre todo, lo que hacen las personas en determinadas circunstancias. Esta teoría afirma que el niño adquiere muchos aprendizajes mediante la observación de modelos y que estos se establecen más fácilmente si los modelos son muy llamativos para que el niño que va a adquirir determinado aprendizaje y a la vez, si se le refuerza esta imitación del comportamiento.

Entre los factores que inciden en el desarrollo de la personalidad del escolar, tenemos la familia. Según el tipo de padres que el niño tenga y la clase de relaciones que sostenga con ellos, sigue siendo para el niño los factores ambientales más importantes, por que respecta a la determinación de la personalidad.

Page 3: psicologia evolutiva  tema 2.docx

SocializaciónEn el primer período de esta etapa, se va consolidando el sentido de autonomía. La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes". Comienzan a diferenciarse más claramente del mundo. El conflicto básico a esta edad es, según Erickson, el de la iniciativa, que les permite emprender, planear y llevar a cabo sus actividades, versus la culpa por las cosas que quieren hacer. Esta culpa se debe en parte a la rigidez del súper yo. Los niños tienen que aprender a equilibrar el sentido de responsabilidad y la capacidad de gozar la vida. Los niños comienzan a jugar con pares a esta edad, pero si consideramos que su pensamiento es muy egocéntrico, y que tienen dificultad para distinguir entre una acción física y la intención psicológica que hay detrás de esa acción, podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales son con sus padres. Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de identificación con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va más allá de la observación y la imitación de un modelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce así en estos años, un proceso de tipificación sexual en el cual los niños van captando mensajes de la sociedad acerca de cómo se deben diferenciar niños y niñas. Los niños son recompensados por comportamientos de estereotipos del género (masculino o femenino) al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y son castigados por comportamientos inapropiados.

La etapa intermedia de la niñez se refiere al período entre los 5 y los 10 años de edad. Los niños de cinco años pueden estar preparándose, con entusiasmo y con alguna incertidumbre, para el primer día de escuela. A los diez años, la mayoría de los niños se sienten capaces e independientes en sus comunidades.

Los padres tendrán que tomar decisiones en ciertas situaciones, tales como cruzar la calle, andar en bicicleta y dejarlos solos en el hogar, el mayor desafío para los padres es establecer reglas y expectativas claras mientras al mismo tiempo ofrecen a los niños apoyo para que comiencen a tomar sus propias decisiones.

El desarrollo psicosocial en esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que a partir de aquí se generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor, el compañerismo. Es por eso que el ambienté en el que se desenvuelve el niño sea ideal. El vínculo familiar tiene como responsabilidad cuidar todos los espacios en donde interactúa el niño.

A medida que se avanza en el desarrollo, los niños y niñas van accediendo y participando en nuevos contextos que favorecen el proceso de socialización.

La familia y la escuela son los dos contextos que más influyen en este proceso, y los padres, los docentes y el grupo de pares – iguales- son los agentes sociales más importantes en estos años escolares.

Los años escolares se corresponden con el período de latencia – Freud (1938)- etapa de relativa tranquilidad que se sitúa entre la sexualidad pregenital infantil y la sexualidad genital que aparecerá en la pubertad. El período de latencia se origina a raíz del declive de la conflictividad edípica de los años anteriores, declive que es fruto de la represión de los deseos incestuosos y del fortalecimiento del superyó; niños y niñas intensifican los procesos de identificación con los adultos y la interiorización de las normas y valores de su entorno social, constituido tanto por la familia como por los otros adultos – docentes- y compañeros. Las relaciones sociales que el niño establezca con su entorno serán más tranquilas, cálidas y afectuosas cuanto mejor se hayan resuelto los conflictos edípicos,

En esta etapa aprenden todo lo que necesitan para incorporarse, años más tarde como miembros adultos y activos a su grupo social. Este aprendizaje se lleva a cabo fundamentalmente en la escuela, que adquiere especial

Page 4: psicologia evolutiva  tema 2.docx

relevancia como contexto de influencia en el que los niños se relacionan con adultos diferentes a los padres y con sus compañeros. El proceso educativo además es un claro determinante del desarrollo del género durante los años escolares, como por ejemplo la pertenencia a uno u otro grupo según el género.

Desarrollo físico

Niños y niñas pierden el aspecto regordete de la etapa de los primeros pasos y comienzan a tener la apariencia más atlética y estilizada de la niñez. A medida que se desarrollan los músculos abdominales, sus barriguitas desaparecen. El tronco, los brazos y los pies crecen para hacerse más largos; la cabeza sigue siendo proporcionalmente grande pero conservando el principio cefalocaudal, las demás partes de su cuerpo continúan tomando las proporciones que corresponden a un aspecto más adulto.

El desarrollo físico es menos rápido en la niñez intermedia que en los años anteriores. Al comienzo de este periodo, los muchachos son ligeramente más grandes que las niñas, pero ellas presentan el crecimiento repentino de la adolescencia a una edad más temprana y por tanto tienden a ser mayores que los muchachos al final de la niñez intermedia. Existen amplias diferencias de estatura y peso entre los individuos y los grupos. Una nutrición apropiada es esencial para el crecimiento y la salud normales. En promedio, los niños necesitan 2400 calorías por día. La desnutrición puede afectar el desarrollo cognoscitivo y psicosocial.

Debido a que los dientes permanentes salen en la niñez intermedia, el cuidado dental se vuelve indispensable. Los índices de caries dental descendieron en las dos últimas décadas en los Estados Unidos, principalmente, por el uso

Los niños en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y muy parejas. Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y capacidades físicas varían.Las destrezas de motricidad fina también varían ampliamente. Estas destrezas pueden afectar la capacidad del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas domésticas, como tender la cama o lavar los platos.Habrá diferencias considerables en estatura, peso y contextura entre los niños de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el ejercicio pueden afectar el crecimiento de un niño.El sentido de la imagen corporal comienza a desarrollarse alrededor de los 6 años. Los hábitos sedentarios de niños en edad escolar están ligados a un riesgo de obesidad y cardiopatía en adultos. Los niños en este grupo de edad deben tener una hora de actividad física

Page 5: psicologia evolutiva  tema 2.docx

de flúor y el mejoramiento en el cuidado dental.

La obesidad es cada vez más común entre los niños estadounidenses. Recibe la influencia de factores genéticos y del ambiente y se puede tratar. La preocupación por la imagen corporal, especialmente entre las niñas, puede conducir a desórdenes en la alimentación.

por día.

Desarrollo cognitivo

La creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y las ideas le permite formar su propia visión del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean. Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. Sin embargo, aún no logra separar completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es básicamente egocéntrico. Todavía le cuesta aceptar el punto de vista de otra persona. Piaget, quien es uno de los estudiosos más importantes del desarrollo cognitivo, plantea que esta es la etapa del pensamiento preoperacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizar los símbolos y el pensamiento se hace más flexible. La función simbólica se manifiesta a través del lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales características del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse.

El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con instrucciones para completar proyectos.Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos.Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas.Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas.Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o incorrecto, maravilloso o espantoso, divertido o aburrido.Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hace.Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no acepta reglas si no ha ayudado a establecerlas.

En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la etapa que Piaget ha denominado OPERACIONES CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo. Sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad. La consideración de la potencialidad (la manera que los sucesos podrían darse) o la referencia a sucesos o situaciones futuros, son destrezas que el individuo logrará al llegar a la adolescencia, al tiempo de llegar a las operaciones formales.Uno de los principales hitos del desarrollo intelectual mencionado en la Teoría de Piaget, es que el niño alcanza en este período del desarrollo, la noción de CONSERVACIÓN, es decir, es la toma de conciencia de que dos estímulos, que son iguales en longitud, peso o cantidad,

Page 6: psicologia evolutiva  tema 2.docx

permanecen iguales ante la alteración perceptual, siempre y cuando no se haya agregado ni quitado nada.Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los niños de esta edad piensan:IDENTIDAD: Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo aún cuando tenga otra forma.REVERSIBILIDAD: Es la capacidad permanente de regresar al punto de partida de la operación. Puede realizarse la operación inversa y restablecerse la identidad .DESCENTRADO: Puede concentrarse en más de una dimensión importante. Esto se relaciona con una disminución del egocentrismo. Hasta los seis años el niño tiene un pensamiento egocéntrico, es decir, no considera la posibilidad de que exista un punto de vista diferente al de él. En el período escolar va a ser capaz de comprender que otras personas pueden ver la realidad de forma diferente a él. Esto se relaciona con una mayor movilidad cognitiva, con mayor reflexión y aplicación de principios lógicos.

Page 7: psicologia evolutiva  tema 2.docx

2. Elaboración de un diario de doble entrada, desarrollando lo siguiente:

a. Desarrollo del cerebro del preescolar.

b. Cambios en las habilidades motoras, gruesas y finas en los niños en edad preescolar, desarrollo del lenguaje, Juego y aprendizaje, incluyendo las cinco etapas del lenguaje propuestas por Brown.

Diario de Doble Entrada

Resumen completo de lectura: Opinión sobre el contenido general de la lectura.

a. Desarrollo del cerebro del preescolar.Los avances en la investigación del cerebro confirman que la etapa preescolar infantil es de gran valor, por lo tanto es conveniente aprovechar esta etapa para constituir las bases del desarrollo posterior del pequeño. Las investigaciones muestran que el cerebro tiene mucha plasticidad y evoluciona de manera muy rápida en los primeros seis años de vida. En ellos se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, por lo que la estimulación temprana procura establecer el mayor número de conexiones neuronales cerebrales que luego servirán como el soporte de todos los aprendizajes futuros. Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información que llega a través de todo tipo de estímulos que entran por los sentidos. Así, en un niño pobremente estimulado se hace más lento o inadecuado el desarrollo del cerebro y de sus capacidades. El desarrollo del cerebro se haya fuertemente influenciado por la experiencia en el útero y en los años tempranos del desarrollo. Algunas de las vías sensoriales como la visión, la audición, y el tacto, tienen un período crítico para su desarrollo normal en la vida temprana. El desarrollo de la vía SPA esta fuertemente influenciado por la experiencia durante los primeros años de desarrollo (incluso el en el período dentro del útero). Algunas regiones del cerebro, como el hipocampo y la memoria, así como el sistema olfativo, permanecen con su capacidad plástica a lo largo de la vida. La diferenciación de función neuronal y la formación de sinapsis son dependientes de la experiencia, que influye en qué genes se activaran y cómo ellos funcionaran.Por tanto, parece razonable concluir que el desarrollo del cerebro basado en la experiencia en los primeros años puede establecer trayectorias para la salud (física y mental), el aprendizaje y el comportamiento a lo largo del

El cerebro del niño no es ni una página en blanco en espera de que se escriba en ella una biografía ni un circuito integrado determinado y controlado por genes implacables. Desde la primera división celular, el desarrollo del cerebro es producto de un delicado equilibrio entre genes y entorno. Aunque los genes prescriben la secuencia del desarrollo normal, el carácter del desarrollo se ve determinado por factores circundantes que afectan a la madre embarazada y lactante y al niño pequeño. Factores como una nutrición adecuada, un buen estado de salud, el agua no contaminada y un entorno seguro que proteja al niño de la violencia, los abusos, la explotación y la discriminación, contribuyen en conjunto al crecimiento y desarrollo del cerebro

Page 8: psicologia evolutiva  tema 2.docx

curso de la vida.b. Cambios en las habilidades motoras, gruesas y finas en los niños en edad preescolar, desarrollo del lenguaje, Juego y aprendizaje, incluyendo las cinco etapas del lenguaje propuestas por Brown.los preescolares usan las habilidades motrices finas y gruesas para cumplir muchas de sus tareas y actividades diarias, incluyendo el uso de los utensilios para comer, caminar, colorear, vestirse, jugar a la pelota y trepar en los juegos del jardín. Los preescolares más jóvenes están aprendiendo a usar estas habilidades, y por eso muchos se ven extraños al desarrollarlas; sin embargo, a medida que progresan en sus años preescolares, los niños suelen aprender a dominar una variedad de actividades motrices.

Habilidades motrices finasLas habilidades motrices finas incluyen aquellas necesarias para la coordinación acertada entre manos y ojos, pies y ojos, la habilidad de usar los ojos para seguir y concentrarse en objetos, la precisión en manipular las manos y los dedos para tomar objetos, la habilidad cerebral para asimilar la información sensorial proveniente del tacto y la habilidad de determinar un objeto utilizando el tacto y no la vista.Habilidades motrices gruesasLas habilidades motrices gruesas incluyen aquellas necesarias para perfeccionar la postura y controlar los movimientos corporales; balancearse sobre objetos, como un trapecio, o sobre una pierna; la conciencia de cada lado (derecho e izquierdo) del cuerpo; la habilidad de controlar los movimientos de los grupos musculares mayores y la conciencia de dónde está el cuerpo en relación con otros objetos y personas.

El desarrollo del lenguaje en los años preescolares es importante para la evolución de las habilidades cognitivas de los niños, así como para su madurez emocional y social. Las habilidades del lenguaje como escuchar, comprender y hablar, también son importantes para fundamentar la escritura y la lectura, lo que prepara a los niños para los trabajos relacionados con el lenguaje escrito en la escuela. Los padres y cuidadores pueden ayudar a los niños en edad preescolar a construir los fundamentos de un futuro aprendizaje si ponen énfasis en su desarrollo del lenguaje durante los años tempranos.El desarrollo de las habilidades del lenguaje infantiles ayuda a que los preescolares mejoren su memoria, curiosidad, concentración, y habilidades de pensamiento y razonamiento. Estas habilidades ayudarán a que los niños utilicen un vocabulario nuevo, aptitudes gramáticas desarrolladas y tengan la

A medida que los niños en edad preescolar se desarrollan en ambos tipos de habilidades motoras, combinan continuamente las habilidades que ya poseen con las que están por adquiriendo para producir capacidades mas complejas. Dichas combinaciones de habilidades se conocen como sistema de acción.

.

El lenguaje desempeña un papel esencial en la manera como el niño va comprendiendo en forma creciente el mundo en que vive. Es el instrumento básico por medio del cual él intenta dar sentido, tanto dentro como fuera de la escuela, a los contextos sociales en que se encuentra inserto. La interacción social que se relaciona con el niño en esos contextos es mediatizada, principalmente, a través del lenguaje, y, de igual modo, mediante el lenguaje el niño lleva a cabo, fundamentalmente, en dichos contextos, sus propias acciones interpersonales. Por medio del desarrollo de su lenguaje en contextos sociales el niño alcanza una creciente comprensión de los significados del mundo social en el que participa. La alfabetización es parte del sistema de significados que constituye el mundo del niño y, si éste

Page 9: psicologia evolutiva  tema 2.docx

oportunidad de realizar pensamiento simbólico. El desarrollo del lenguaje les permite utilizar un imaginario como parte de su razonamiento con el objetivo de hablar sobre eventos pasados, presentes y futuros de sus experiencias con otras personas, lugares y objetos. La habilidades desarrolladas del lenguaje también contribuyen a que los niños puedan formular preguntas que les permitirán volverse más sabios y entender el mundo que los rodea.El juego tiene tres componentes en la teoría de Vygotsky: los niños crean una situación imaginaria, adoptan y representan papeles y siguen un conjunto de normas determinadas por roles específicos. En el juego, las acciones internas (que afectan al significado) dependen de las operaciones externas sobre los objetos. La emergencia de las acciones internas indica el comienzo de la transición desde las formas primarias de pensamiento (sensoriomotor y visual-representacional) a un pensamiento simbólico más avanzado. El juego simbólico prepara las bases para dos funciones mentales superiores: pensamiento e imaginación. Además promueve el comportamiento intencional, debido a la relación entre los roles que adoptan los niños y las reglas que deben seguir en función de esos roles. También aparecen en el juego las primeras emociones generalizadas, asociadas con una categoría amplia de personas y situaciones, y no sólo con experiencias específicas.

Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.Al ingresar al jardín de niños se enfrenta con diferentes retos cognitivos para actuar, pensar y relacionarnos con los demás.Los seres humanos, en cualquier edad, construyen su propio conocimiento, es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando lo pueden relacionar con lo que ya saben promoviendo así un aprendizaje real y duradero.

La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y en los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender.

La educadora tiene una tarea de intervención que se orienten a precisar y negociar esos interese a los que formativamente es importante y es más rico como tema. Esta debe despertar el interés de los niños, encausando la curiosidad y proporcionando la disposición por aprender, manteniéndolos cognitiva y emocionalmente activos en las experiencias escolares.

crece en una sociedad letrada, la alfabetización es también parte integral de su contexto social.

Page 10: psicologia evolutiva  tema 2.docx

Roger Brown fue un eminente psicólogo social, mejor conocido por sus estudios en el desarrollo lingüístico temprano en niños. Él describió cinco etapas del desarrollo del lenguaje inglés, basado en la longitud media de enunciados (LME), la cual representa el número de morfemas, o unidades básicas de significado, que los infantes pueden producir. Por ejemplo, "saltar" es un morfema, que indica la acción, mientras que "saltó" son dos, que indican tanto la acción como el tiempo pasado.

Etapa IA principios de la etapa 1, de los 12 hasta los 26 meses de edad, los niños serán capaces de conectar el agente con una acción y una acción con un objeto; por ejemplo, pueden decir "papa camina, da pelota". Se usa un "no" sencillo como negación. Para señalar una serie de objetos los niños sólo los nombran, sin usar conectores. De los 22 a los 26 meses, la parte tardía de la etapa 1, pueden formar oraciones completas del tipo sujeto-verbo-objeto, usar "no" y "not" de forma intercambiable, conectar palabras con "and", mientras aprenden el presente progresivo "-ing" para decir, por ejemplo, "mom cooking". También aparecen las preposiciones "in" y "on".Etapa IILa segunda etapa ocurre entre los 27 y los 30 meses de edad, cuando los niños aprenden el significado y la forma de utilizar "gonna", "wanna" y otras incrustaciones. La cópula empieza a aparecer, así como "don't" y "can't" en oraciones negativas, en tanto el elemento negativo es colocado entre el sujeto y el predicado. En las oraciones interrogativas, una inversión temprana hace su aparición, en oraciones con "what" y "where". Los niños habrán aprendido cómo usar las preposiciones "in" y "on", al tiempo que en� esta etapa comenzarán a usar plurales regulares, así como el pasado irregular, como puede ser "fell" y "ran".Etapa IIIEntre la edad de 31 y 34 meses, los niños comenzarán a usar los verbos auxiliares tanto en preguntas declarativas como interrogativas. Además, los verbos auxiliares aparecerán con cópula en las partes tardías de la etapa. Los niños comenzarán a usar conjunciones como "if", "so", "or" y "but". Comenzará a aparecer "won't" en oraciones negativas. Los posesivos, artículos y el pasado regular debe haber sido utilizado de forma regular por niños en esta etapa.

Etapa IVDurante la cuarta etapa, entre los 35 y los 40 meses de edad, los verbos auxiliares dobles aparecerán en oraciones declarativas. Los niños

Page 11: psicologia evolutiva  tema 2.docx

usarán dichos verbos también en oraciones negativas, mientras agregan "isn't", "aren't", "doesn't" y "didn't" a su vocabulario. En oraciones interrogativas, serán capaces de invertir la cópula y los sujetos en preguntas polares (sí/no), así como realizar la inversión del verbo auxiliar y el sujeto. "When" y "how" aparecerán también en respuestas. También aparecerán preguntas incrustadas con "why" y frases infinitivas al final de oraciones, así como "because", para expresar causa y efecto.Etapa VEntre los 41 y 46 meses de edad, el objeto indirecto aparecerá en oraciones. Los niños comenzarán a usar "wasn't", "wouldn't", "couldn't" y "shouldn't". Las preguntas coletilla (tag question) comenzarán a aparecer, por ejemplo "He is tall, isn't he?". Los niños comenzarán a usar cláusulas relativas para conectar oraciones muy simples, en tanto que aparecerán las oraciones declarativas de tres cláusulas. Para entonces la tercer persona regular y la irregular serán usadas con facilidad.