17
Historia de la Psicología Experimental Ruiz Valenzuela Jesús Alejandro

Psicología Experimental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología Experimental

Historia de la Psicología Experimental

Ruiz Valenzuela Jesús Alejandro

Page 2: Psicología Experimental

En este ensayo hablaré de la historia de la psicología experimental, cómo es qué nace

y quienes son sus principales exponentes.

El hablar de esta rama de la psicología es bastante amplío ya qué de alguna manera es

la qué le brinda la cientificidad a esta misma, los experimentos qué se llevan desde la

mente de su creador a un plano material para poder resolver cuestiones problemáticas

es algo remarcable.

Hablando de antecedentes podemos encontrar que la psicología experimental fue

creada por Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania en 1879.

Carlos Santamaría (2009):

Wundt, por su parte, es un personaje muy relevante en la historia de la psicología por

haber fundado el primer laboratorio oficial de psicología experimental, en la Universidad

de Leipzig. También fundó la primera revista dedicada a la publicación de trabajos de

psicología experimental, y formó a un buen número de investigadores de gran

importancia. Durante su época de formación tuvo la oportunidad de trabajar como

asistente en el laboratorio de Helmholtz y desarrolló interesantes estudios

experimentales sobre sensación y percepción, así como otros trabajos que incluyen

prácticamente todos los campos de la psicología, desde el aprendizaje, hasta la

psicología antropológica o forense. (p.60)

Leyendo a Santamaría podemos entender la importancia que tuvo Wundt, en la

psicología siendo el pionero en realizar experimentos sobre la llamada “Sensación y

Percepción”

Por sensación según W. A. Kelly entiende qué es “La reacción consciente de la mente

al estímulo de los órganos sensibles.” y se define cómo “Proceso consciente, qué es

resultado inmediato de la excitación de los órganos sensoriales, por medio del os

cuales el hombre conoce la existencia y propiedad de los objetos específicos que

estimulan la acción de los sentidos.” (W.A. Kelly, 1982, p. 53)

Page 3: Psicología Experimental

Mientras qué por percepción se entiende “Cómo un proceso de codificación

cognoscitiva, mediante el cual se capta la significación de un objeto aplicándole

determinado esquema o categoría.” (Santelices, 2006, p. 53).

Este esquema resume lo que es el proceso senso-perceptivo y cómo tiene qué ver con

el aprendizaje.

Es de vital importancia entender lo qué son estos 2 conceptos ya que en base a ello

empezó la investigación científica que dio lugar ala psicología experimental.

Page 4: Psicología Experimental

También es bueno expresar la opinión de Velázquez sobre Wundt el cuál menciona

qué “El psicólogo alemán Guillermo Wundt fundo en 1879, en la Universidad de

Leipzig, el primer laboratorio dedicado exclusivamente a investigaciones psicológicas.

Por este hecho se le considera como el creador de la psicología experimenta, y a esta,

como nacida en el año citado.” (Velázquez, 1993, p. 79)

Algo similar a la opinión de Santamaría, sin duda hay acuerdo en que Wundt es el

principal actor dentro de lo experimental psicológico.

Según Robin Robertson:

La historia de la psicología experimental empieza en la segunda mitad del silgo XIX con

la investigación experimental de Fechner, Helmholtz y Wundt en Alemania y la

investigación clínica de Charctot, Janet y Bernheim en Francia. La mayor parte de la

psicología académica y experimental actual tiene su origen en los tres alemanes, la

mayor parte de la psicoterapia, en los tres franceses. Los psicólogos experimentales,

que surgieron de un modelo científico experimental, estaban mas interesados en

aquellos aspectos de la mente que se podían examinar utilizando técnicas

experimentales. Cabe mencionar a Freud y Jung qué resultaban inusuales, porqué

ambos habían sido psicólogos experimentales así, como médicos practicantes. (p.

79,80)

Aquí ya se mencionan a más personas que tuvieron relevancia en el desarrollo de la

psicología experimental, con los pioneros alemanes qué fueron Fechner, Helmholtz y

Wundt, el ser de la misma nación colaboro para qué así pudieran ayudar a crear los

cimientos de está rama de la ciencia psicológica qué aún se encuentra en pañales

poniéndola en comparación con otras ciencias.

Siguiendo con Robertson el menciona qué:

En tanto en filosofía, cómo en ciencia, el interés por la psicología se desarrollo tarde y

primero fue incidental. La filosofía, pretendiendo explicar el universo en genera, empezó

como cosmología, y sólo cuando se vio envuelta en problemas de la epistemología se

Page 5: Psicología Experimental

dirigió de manera seria y directa al material psicológico. Asimismo, la ciencia se inició

como un intento de explicar el mundo en general, empezando con la física y la

astronomía. Y las ciencias físicas al igual que la filosofía empezaron a tomarse en serio

la psicología cuando se encontraron con la contraparte del problema de la

epistemología: la necesidad de tener en cuenta el organismo observador para poder dar

una explicación completa sobre el universo observado. (Heidbreder, 1993, p. 76 en

Robertson)

Como lo menciona anteriormente Robertson es a finales del siglo XIX cuando a la

psicología se le empieza a dar realmente una importancia por las demás ciencias esto

debido gracias, en gran parte al avance en la aplicación de los experimentos

desarrollados a través de la psicología experimental.

Entendiendo el contexto socio histórico en el qué empezaron a formularse estas

cuestiones dentro del ámbito psicológico podremos ahora entender el significado con

mayor entendimiento de lo que es la psicología experimental. El buscar una definición

de esto, podría ser tedioso por lo tanto intentaré comparar algunas definiciones.

Para Papalia (2008)

La psicología experimental es aquella que hace cuestiones cómo ¿Le interesa el

fenómeno de la ceguera de color? ¿Cómo somos motivados por nuestros impulsos

sexuales? ¿Cómo puede el nombre de alguien esta en la punta de la lengua, pero sin

salir a la superficie? Todos estos temas son investigados por psicólogos de esta

especialidad, el nombre de la cual es equivoco, ya que los psicólogos de todos los

campos realizan experimentos y, por otro lado, los psicólogos experimentales también

emplean otras técnicas de investigación. Los psicólogos experimentales estudian

procesos psicológicos básicos, tales como la sensación, la percepción, el aprendizaje,

la memoria, el conocimiento, la motivación y la emoción. Trabajan principalmente en los

laboratorios y utilizan tanto animales como seres humanos en sus investigaciones.

(p.12)

Page 6: Psicología Experimental

Otra definición según Franquet (2008):

Podríamos definir la psicología experimental como la aplicación de un conjunto de

técnicas de laboratorio semejantes a las de las ciencias naturales, para el estudio del

comportamiento y los fenómenos psíquicos, entre los que incluyen elementos de

estudio tradicionales de la psicología, cómo la percepción, la memoria, el pensamiento,

el aprendizaje y la resolución de problemas. La psicología experimental es una

aproximación que considera qué los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por

medio del método experimental. El método experimental implica la observación,

manipulación y registro de las variables (dependiente, independiente e intervinientes)

que afectan un objeto de estudio. En la medida en que el uso del método experimental

garantiza una práctica científica, la parte más científica de la psicología se identifica

precisamente con la psicología experimental. (p. 129)

Cuando Franquet se refiere a la psicología experimental también se puede entender

más a modo de clasificación de la psicología qué tiene que ver con la metodología, por

lo tanto cada escuela o rama de la psicología que utilice el método experimental podrá

ser considerara como parte de la psicología experimental.

Wundt se expresa sobre la experimentación en la psicología hace referencia a unos

caracteres o pasos qué tiene que tienen que contener la psicología que se considera

experimental, lo cual vendrían siendo las características de la misma:

La primera es que la psicología es conciencialista “Wundt se propuso como tarea el

análisis de la conciencia para descubrir los elementos que entran en la formación de los

fenómenos consciente. Entre esos figuraban en primer término, las sensaciones y las

imágenes. (Velázquez, 1993, p. 68)

La segunda se refiere a que es una psicología elementalista “Los procesos psíquicos

complejos se forman de elementos mentales, lo cual da origen a una síntesis psíquica.

Esto implica por analogía con lo que ocurre en las síntesis químicas la aparición de un

Page 7: Psicología Experimental

nuevo producto, el cual no existía en los elementos constitutivos.” (Velázquez, 1993, p.

68)

La psicología como química mental, “Esta idea proviene, de psicólogos asociacionistas

ingleses del siglo XIX, especialmente John Stuart Mill.” (Velázquez, 1993, p. 68)

La psicología es sensacionista “Entre los elementos de la vida psíquica incluía Wundt

las sensaciones. De la fusión de estas resultan las percepciones, las cuales son ya

fenómenos psíquicos de relativa complejidad. La importancia de los elementos

sensoriales en la Psicología de Wundt esta demostrada por el hecho de que por lo

menos la tercera parte de los numerosísimos trabajos realizados en el laboratorio que él

dirigía tuvo por objeto el estudio experimental de las sensaciones.” (Velázquez, 1993, p.

68)

La psicología es asociacionista “Los elementos psíquicos se unen por asociación

unos con otros. Así, la imagen de un gigante puede evocar en nuestra mente a la de un

enano, en una asociación por contraste. El asociacionismo de Wundt se explica por la

influencia que sobre el ejercieron los asociacionistas ingleses.” (Velázquez, 1993, p. 69)

Así Wundt puso en orden cuales son las características que tiene la psicología

experimental, las cuales están descritas arriba, también vale la pena señalar que estos

postulados propuestos por Wundt, son de hace más de 100 años, por lo cuál podría ser

qué estén desfasados ya qué la ciencia aún no a funcionado creando unos nuevos,

imaginando que la sociedad se mueve y es dinámica tendríamos que pensar que estos

postulados tendrían qué estar en movimiento, algo dinámico.

Siendo Wundt uno de los protagonistas en el movimiento experimental, formulo un

sistema el cual consistía en 3 teorías las cuales fueron según Boring (1980):

1.- La teoría de la percepción como la distinción entre sensación y sentimiento pueden

encontrarse en la doctrina de la inferencia inconsciente.

Page 8: Psicología Experimental

2.- En el libro Physiologische Psychologie se aclaró el principio fundamental del sistema

de Wundt, y también allí encontramos explícita la doctrina de los compuestos

psicológicos. Ya no encontramos la inferencia inconsciente, sino los “signos

cognoscitivos” que pasan a formar parte de la teoría de la percepción para distinguir

entre lo objetivo y lo subjetivo. El sentimiento resultaba ser solamente un atributo de la

sensación.

3.- En el Gründriss de 1896, promulgó su teoría tridimensional del sentimiento. En ella

afirmaba que los sentimientos varían no solo con respecto a la dimensión agrado-

desagrado, sino también simultánea e independientemente con respecto a otras dos

dimensiones: tensión-relajación y excitación-calma.

4.- El periodo final en el sistema de Wundt data aproximadamente de comienzos del

siglo XX. La quinta edición de su Physiologische Psychologie (1902-1903) presenta la

defensa completa de la nueva teoría de los sentimientos, y también marca el aumento

en la importancia de la apercepción como concepto sistemático. Los sentimientos y la

apercepción están relacionados, ya que el sentimiento es el síntoma experiencial de la

apercepción. “El sentimiento es la marca de la reacción de la apercepción sobre el

contenido sensorial.” (p.350, 351, 352)

Este nuevo sistema de Wundt fue revolucionario en su época por el simple hecho de

ser el primero de su tipo, no hubo nada que se le comparase.

Sahakian menciona que “Podemos distinguir tres de tales direcciones principales; las

llamaremos la dirección de los sentimientos placenteros y desagradables, la de los

sentimientos de despertar y sojuzgar (excitar y deprimir) y, finalmente, la de los

sentimientos de esfuerzo y relajación.” (Sahakian, 2004, p.154)

Sahakian vuelve a mencionar lo que previamente expreso Boring, sólo que él lo hizo de

una manera más resumida, pero con el mismo fin.

Alguien qué también tiene renombre en el desarrollo de la historia experimental dentro

de la psicología es Hermann Ebbinghaus (1850-1909) el cual hizo bastantes

experimentos dónde buscaba encontrar respuestas a la incógnita del funcionamiento de

Page 9: Psicología Experimental

la memoria en los seres humanos, el elaboro varías reglas para el proceso experimental

de la memorización como ejemplo Sahakian (2004) menciona:

1.- Las series separadas siempre se leían de principio a fin; no se aprendían en partes

separadas y luego reunidas; ni las partes especialmente difíciles se separaban y

repetían más frecuentemente. Hubo un intercambio perfectamente libre entre la lectura

y las pruebas necesarias ocasionales de la capacidad para reproducirlas de memoria.

2.- La lectura y la recitación de las series tuvo lugar a un ritmo constante de 150 veces

por minuto. Se colocó un metrónomo a cierta distancia, el que primero se utilizo para

regular el ritmo; pero pronto fue sustituido por el tictac de un reloj que era mucho más

simple y menos perturbador para la atención.

3.- Ya que es prácticamente imposible hablar en forma continúa sin variación se acento,

se adoptó el siguiente método para evitar variaciones irregulares: cualquiera de tres o

cuatro silabas se unían en una medida.

4.- Después del aprendizaje de cada serie separada se hacía una pausa de 15

segundos y se utilizaba para la tabulación de los resultados. Luego se tomaban las

siguientes series de la misma prueba inmediatamente.

5.- Durante el proceso de aprendizaje el propósito del objetivo deseado tan pronto como

fuera posible.

6.- No hubo intento de conectar las sílabas sin sentido mediante la invención de

asociaciones especiales del tipo mnemotécnico; el aprendizaje se llevo a cabo sólo

mediante la influencia de las repeticiones sobre la memoria natural.

7.- Finalmente, y sobre todo, se tuvo cuidado de que las condiciones objetivas de la

vida durante el periodo de las pruebas estuvieran controladas, a fin de eliminar grandes

cambios. Por supuesto, ya que las pruebas se extendieron durante muchos meses, esto

fue posible solo hasta un grado limitado. Pero aun así, se hizo el intento para conducirlo

bajo las condiciones de vida tan similares como fuera posible, las pruebas cuyos

resultados eran directamente comparados. (p.159)

Page 10: Psicología Experimental

Este experimento que llevo a cabo Ebbinghaus a finales del siglo XIX es un ejemplo de

cómo en desde hace más de 100 años ya se empezaba a crear tipos de hipótesis con

las cuales podrían probar problemas que surgían al pensar en el posible funcionamiento

de la memoria, esto nos da un punto de referencia acerca del avance que llevaban en

ese momento los principales actores, que eran casi todos alemanes.

Page 11: Psicología Experimental

Llegando a las conclusiones, se puede finalizar resaltando una vez más la importancia

de la psicología experimental en el desarrollo de la misma psicología. Desde el inicio de

la psicología como ciencia buscaba ese fundamento con el cuál justificar su estudio una

manera de validar y tener esa reputación con formalidad que necesitaba, todo eso

gracias a los pioneros en experimentación dentro de sensación y percepción, en

Alemania, esas dudas que empezaron a tener para luego trasladarlas al plano material

en forma de experimentos claramente formulados, es lo que dio inicio a esta ciencia.

Cómo futuro psicólogo tengo que entender lo fundamental que es el conocer por lo

menos de la historia de una de las ramas, ya que en los antecedentes se encuentran

las bases de la cimentación de lo que es la ciencia misma, por lo tanto es obligatorio

saber sobre que estamos parados. Partiendo de esa analogía, la psicología

experimental es importantísima por qué es la que le da validez ala ciencia, gracias a los

experimentos.

Page 12: Psicología Experimental

Bibliografía

- Carlos Santamaría, Historia de la Psicología El nacimiento de una ciencia. 2009. Ed.

Ariel.

- W. A. Kelly, Psicología de la educación. 1982. Ed. Morata.

- Armando Campos Santelices. Introducción a la Psicología Social. 2006. Ed.

Universidad estatal a distancia.

- Robin Robertson. Arquetipos Junguianos. Una historia de arquetipos. 1998. Ed.

Paidós.

- José María Franquet Bernis. El estudio operativo de la psicología, 2008. Ed.

Universidad de Madrid.

- José M. Velázquez. Curso elemental de la psicología. 1993. Ed. Selector.

- Edwin G. Boring. Historia de la psicología experimental. 1980. Ed. Trillas.

- G. Andreas. Psicología Experimental. 1978. Ed. Limusa.

- William S. Sahakian. Historia de la psicología. 2004. Ed. Trillas.

- Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds. Psicología. 2008. Ed. Mc Graw Hill.