16
Experimentos MOISES MICHEL BELLA Grado: Tercer Cuatrimestre Carrera: Psicología Materia: psicología experimental Nombre del maestro: Israel Gaytán Pulido

Psicologia Experimental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo escolar descriptivo sobre psicología experimental, narra los experimentos más importantes dentro de la historia de la psicología. Habla de los experimentos sociales más importantes desde los años 50 del siglo XX. El experimento de Asch de Solomon de Bandura de Skinner de la conformidad de la apatía de testigo de la prisión de Stanford del buen samaritano de Milgram y algunos más

Citation preview

Experimentos MOISES MICHEL BELLA

Grado: Tercer Cuatrimestre

Carrera: Psicologa

Materia: psicologa experimental

Nombre del maestro: Israel Gaytn Pulido

LA CONFORMIDAD: EXPERIMENTO DE SOLOMON ASCHLos estudios realizados por Solomon Asch entre 1951 y 1955 han aportado relevantes datos sobre el comportamiento de los seres humanos ante la presin social. Estos estudios, hoy por hoy, son considerados clsicos en Psicologa Social. El diseo experimental consista bsicamente en que Asch peda a los participantes que respondiesen a unos problemas de percepcin. Concretamente solicitaba de los sujetos que indicase en un conjunto de tres lneas de diferente tamao cul de ellas se asemejaba ms a una lnea estndar o de prueba (la de la izquierda en el dibujo).Esta sencilla tarea no debera resultar difcil para una persona de capacidades intelectuales medias, sin embargo los sujetos experimentales no siempre decan la respuesta correcta. Realmente el experimento no consista en una prueba de percepcin sino que trataba de ver como la presin de grupo fuerza a variar los juicios. Las pruebas del experimento se realizaban a un grupo de unas seis u ocho personas, de las cuales solo uno era verdaderamente un sujeto experimental ya que los dems (sin saberlo el sujeto experimental) eran cmplices de investigador. Durante algunos de los ensayos de las pruebas (ensayos crticos) los cmplices daban respuestas claramente errneas, es decir, elegan de forma unnime una lnea equivocada como pareja de la lnea de prueba (por ejemplo, en el dibujo la lnea 1 en vez de la 2, que sera la correcta). Adems emitan sus respuestas antes de que el verdadero sujeto experimental respondiera. En esta tesitura, muchos de los sujetos experimentales optaron por decir lo mismo que los cmplices del experimentador, es decir, optaron por las respuestas falsas, de facto, estuvieron de acuerdo con la respuesta equivocada el 37% de las veces. Por el contrario, solo el 5% de sujetos que respondieron a las mismas preguntas sin cmplices (es decir, sin presin de grupo) cometieron errores. En diferentes estudios el 76% de los sujetos apoyaron las respuestas falsas del grupo al menos una vez, esto es, optaron por la conformidad.Otro dato interesante que se desprenden de estos trabajos es que cerca de un 25% de los sujetos no cedieron nunca a la presin del grupo. Tambin hemos de sealar que hubo sujetos que siguieron al grupo en casi todas sus respuestas.En otra serie de experimentos Asch haca intervenir a un sujeto que rompa la unanimidad de juicio existente y poda emitir: o bien la respuesta correcta antes de que emitiese la suya el autntico participante, o elega una respuesta entre la que daba el grupo y la correcta o en tercer lugar daba una respuesta ms errnea que la de la mayora. En los dos ltimos casos este individuo rompa con la unanimidad del grupo pero segua en desacuerdo con el sujeto experimental. Los resultados obtenidos por Asch muestran que en esta tres condiciones la conformidad se reduce. De manera sorprendente, la reduccin de la conformidad era mayor cuando el cmplice que discrepaba escoga una respuesta peor que la de la mayora. Todo esto sugiere que la unanimidad del grupo es crucial. Es ms fcil resistir a la presin de grupo cuando en l no existe unanimidad.En estudios posteriores se constat que cuando los sujetos emitan sus juicios no en voz alta sino escribindolos en un papel, la conformidad se reduca drsticamente. Este resultado seala la relevancia de distinguir entre conformidad pblica (hacer o decir lo que hacen o dicen los otros) y la aceptacin privada (sentir realmente como los otros). En muchas situaciones de nuestra vida cotidiana seguimos normas sociales y nos conformamos (sucumbimos a la presin de grupo), pero no por ello mudamos nuestras opiniones personales (esto es, no hay aceptacin privada).

http://www.ugr.es/~aula_psi/LA_CONFORMIDAD__EXPERIMENTO_DE_SOLOMON_ASCH.htm

El Experimento de Milgram: la Obediencia a la Autoridad

El Experimento de Stanley Milgram fue realizado para explicar algunos de los horrores de los campos de concentracin de la segunda guerra mundial, en donde judos, gitanos, homosexuales, eslavos y otros enemigos del estado fueron masacrados por los nazis. En los juicios posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muchos criminales de guerra declararon que simplemente cumplieron rdenes y que no podan ser considerados responsables de sus actos. Los alemanes: fueron realmente malvados y desalmados o se trata de un fenmeno de grupo que le podra ocurrir a cualquiera en las mismas condiciones?La Preparacin del Experimento de Stanley MilgramEl psiclogo Stanley Milgram cre un "generador de descarga" elctrica con 30 interruptores. El interruptor estaba claramente marcado en incrementos de 15 voltios, oscilando entre los 15 y 450 voltios. Tambin puso etiquetas que indicaban el nivel de descarga, tales como "Moderado" (de 75 a 120 voltios) y "Fuerte" (de 135 a 180 voltios). Los interruptores de 375 a 420 voltios fueron marcados "Peligro: Descarga Grave" y los dos niveles ms altos de 435 a 450 feron marcados "XXX". El "generador de descarga" era en realidad de mentira y slo produca sonido cuando se pulsaban los interruptores. Se reclutaron 40 sujetos (hombres) por correo y por un anuncio en el peridico. Crean que iban a participar de un experimento sobre la "memoria y el aprendizaje". En la prueba, a cada sujeto se le inform claramente que se le iba a pagar por ir y que conservara el pago "independientemente de lo que pasara despus de su llegada". Luego, el sujeto conoci a un "experimentador", la persona que diriga el experimento, y a otra persona que se la indic como otro sujeto. El otro sujeto era en realidad un cmplice que actu como sujeto. Se trataba de un contador de 47 aos. Los dos sujetos (el sujeto verdadero y el cmplice) sacaron un papel para saber quin iba a ser un "maestro" y quin un "aprendiz". El sorteo fue falso, ya que el sujeto verdadero siempre obtendra el papel de "maestro". El maestro vio que el aprendiz estaba atado a una silla y tena electrodos. Luego, el sujeto fue ubicado en otra habitacin delante del generador de descarga, sin poder ver al aprendiz.La Pregunta de InvestigacinElExperimento de Stanley Milgramfue realizado para obtener respuesta a la siguiente pregunta:"Cunto tiempo puede alguien seguir dando descargas a otra persona si se le dice que lo haga, incluso si creyera que se le pueden causar heridas graves?" (Lavariable dependiente).Recordemos que los dos sujetos se han conocido, ambos son desconocidos agradables, y que piensan que cada uno podra estar en el lugar del otro, es decir, el maestro podra estar recibiendo las descargas.El ExperimentoEl sujeto fue instruido para ensear pares de palabras al aprendiz. Cuando el alumno cometa un error, el sujeto fue instruido para castigar al aprendiz por medio de una descarga, con 15 voltios ms por cada error. El aprendiz nunca recibi las descargas, pero cuando se pulsaba un interruptor de descarga se activaba un audio grabado anteriormente. Si se llamaba al experimentador que estaba sentado en la misma habitacin, ste responda con una "provocacin" predefinida ("Contine, por favor", "Siga, por favor", "El experimento necesita que usted siga", "Es absolutamente esencial que contine ", "No tiene otra opcin, debe continuar"), empezando con la provocacin ms suave y avanzando hacia las ms autoritarias a medida que el sujeto contactaba al experimentador. Si el sujeto preguntaba quin era responsable si algo le pasaba al aprendiz, el experimentador responda: "Yo soy responsable". Esto brindaba alivio al sujeto y as muchos continuaban.ResultadosDurante el Experimento de Stanley Milgram, muchos sujetos mostraron signos de tensin. 3 personas tuvieron "ataques largos e incontrolables". Si bien la mayora de los sujetos se sintieron incmodos hacindolo, los 40 sujetos obedecieron hasta los 300 voltios. 25 de los 40 sujetos siguieron dando descargas hasta llegar al nivel mximo de 450 voltios.Otros Estudios Determinaron que: Las mujeres son tan obedientes como los hombres. La distancia de la vctima afecta la obediencia. La distancia de la persona que da las rdenes afecta la obediencia. La apariencia de la persona con autoridad y su rango pueden aumentar o disminuir la obediencia.Conclusin - Obediencia a la AutoridadAntes del experimento de Stanley Milgram, los expertos pensaban que aproximadamente entre el 1 y el 3% de los sujetos no dejara de realizar las descargas. Crean que tendras que ser morboso o psicpata para hacerlo. Sin embargo, el 65% no dej de realizar las descargas. Ninguno se detuvo cuando el aprendiz dijo que tena problemas cardacos. Cmo puede ser? Ahora creemos que tiene que ver con nuestro comportamiento casi innato que indica que tenemos que hacer lo que se nos dice, sobre todo si proviene de personas con autoridad.

https://explorable.com/es/el-experimento-de-milgram

Experimento de la apata del testigoExplicacin del asesinato de Kitty GenoveseUno de los experimentos clsicos de la psicologa social es el que llevaron a cabo John Darley y Bibb Latan en 1964, llamado Experimento del Espectador Aptico.Para llevar a cabo este experimento, los investigadores se inspiraron y motivaron en el asesinato altamente difundido de Kitty Genovese, que tuvo lugar ese mismo ao.El asesinato de Kitty GenoveseEl 13 de marzo de 1964, Kitty Genovese fue asesinada frente a su casa. Haba estacionado su automvil a unos metros de su apartamento cuando de repente un hombre llamado Winston Moseley la persigui y la apual dos veces en la espalda. Debido al dolor insoportable, Kitty pidi ayuda a los gritos y un vecino respondi gritndole al asesino "Deja a esa chica en paz!". Inmediatamente despus de escuchar esto, Winston se fue y dej a la chica arrastrndose hacia su apartamento.Varios testigos informaron haber visto a Winston irse con su automvil y regresar diez minutos despus de la respuesta de uno de los vecinos. Al ver a su presa en el suelo casi inconsciente, apual varias veces ms a la herida Kitty Genovese. Luego, le rob el dinero y abus sexualmente de ella. Un vecino llam a la polica y luego lleg una ambulancia, pero ya era demasiado tarde para ayudar a Kitty Genovese.Golpe a la psicologaTreinta y ocho vecinos de Kitty Genovese saban que estaba ocurriendo un asesinato en ese momento y, sin embargo, todos eligieron no hacer nada para rescatar a la chica agredida. Por qu se observ esa apata, indiferencia y falta de inters en todos los vecinos de Kitty? Dos psiclogos sociales empezaron a cuestionarse acerca de por qu los testigos demostraron tal falta de reaccin ante la necesidad de ayuda de la vctima.Experimento del espectador apticoDarley y Latan idearon un experimento de psicologa social que les permitiera reproducir un escenario similar al que tuvo lugar durante el asesinato de Kitty. En primer lugar,reclutaronestudiantes universitarios y les dijeron que iban a participar de un debate sobre problemas personales. Cada participante iba a hablar con una diversa cantidad de otros participantes en un grupo de discusin, pero cada uno estara en una habitacin separada. La conversacin se llevara a cabo con micrfonos y altavoces para que los participantes no pudieran ver fsicamente a los dems participantes con los que hablaran. El tema sobre el que conversaran girara en torno a la vida universitaria.A cada participante se le dara dos minutos para hablar en su turno. En ese momento, los micrfonos de los dems participantes estaran apagados. El sujeto no sera consciente de que todas las voces que oira estaran pregrabadas. El nmero de voces con las que el sujero estara "hablando" dependera de la condicin de tratamiento en la que estuviera. Se dispusieron cinco condiciones de tratamiento. La primera era a solas, una conversacin de uno contra uno y la ltima era un grupo de seis participantes (1 sujeto y 5 voces pregrabadas).Una de las voces pregrabadas era la de un estudiante epilptico que estaba teniendo convulsiones. En su primer turno, la voz confiesa al grupo que es propenso a sufrir convulsiones y que su vida podra estar en peligro. Durante su segundo turno, comienza la convulsin."Estoy... Estoy teniendo un ataque... Yo... Creo que estoy... aydenme... Yo... No puedo... Ay, dios mo... err... Si alguien me puede ayudar ahi afuera... Yo... Yo... No pued respirar b-b-bien... Me siento... Me voy a m-m-morir si..."El sujeto verdadero slo puede or la situacin y no puede ver al participante que est teniendo la convulsin. La respuesta real que los investigadores medirn durante este caso es el tiempo que le toma al sujeto pararse, salir de la habitacin, buscar a los experimentadores y pedir ayuda.Experimento del espectador aptico

Variable dependienteEl tiempo que tarda el participante en buscar ayuda

Variable independienteNmero de participantes en un grupo de discusin

Resultados del experimento del espectador apticoSlo el 31% de los sujetos trat de buscar ayuda. Esto significa que la mayora de los sujetos no se molest en buscar a los experimentadores para ayudar al participante que estaba sufriendo. La mayora de ellos estaba obviamente ansioso, pero no hubo reaccin. Sin embargo, el gran hallazgo de este experimento se encuentra en los resultados de la primera condicin de tratamiento. En una conversacin de uno contra uno, el 85% de los sujetos pidi ayuda. Esto significa que si el sujeto piensa que es el nico que sabe sobre el incidente, hay una mayor probabilidad de que pida ayuda. Por el contrario, los grupos ms grandes mostraron un nmero menor de reacciones ante el hecho.Anlisis y conclusinEl porcentaje significativamente alto de pacientes que solicitaron ayuda en la primera condicin de tratamiento implica que la gente reacciona ms si hay menos cantidad de personas alrededor en caso de una emergencia o un hecho. Por otro lado, el porcentaje significativamente bajo de sujetos que ayudaron en las otras condiciones de tratamiento implica que los individuos son menos propensos a ayudar en caso de una emergencia si hay otras personas presentes. Se aportaron dos razones para explicar el efecto del espectador aptico. Primero, la difusin de la responsabilidad. Esto ocurre cuando la gente piensa que otra persona va a intervenir y, como resultado, se siente menos responsable. Segundo, la ignorancia pluralista. Esto se refiere a la mentalidad de que ya que nadie est reaccionando ante la emergencia mi ayuda personal no es necesaria. Observar la falta de accin de los dems dar lugar a la idea de que la emergencia no es tan grave en comparacin con la percepcin cuando uno est solo.Crticas Los individuos pueden pensar que otros observadores estn ms calificados para ayudar. En momentos de emergencias mdicas, la gente podra pensar que tal vez hay un mdico presente en la escena y que el paciente estar mejor con la ayuda del mdico. Algunas personas pueden sentirse demasiado cohibidas y por eso no quieren dar una imagen negativa ante otras personas presentes. Para evitar esto, estas personas simplemente no responden a la emergencia. Los temores asociados con la percepcin tambin pueden ser una explicacin del efecto espectador. Estos temores incluyen ser superado por un ayudante de ms jerarqua, ser rechazado cuando se ofrece la ayuda o tener que lidiar con las consecuencias legales del ofrecimiento de asistencia inferior o incluso peor.

https://explorable.com/es/experimento-del-espectador-apatico Experimento de la crcel

Entre los muchos experimentos psicolgicos que se han llevado a cabo en la historia la mayora de ellos, bastante crueles podemos encontrarnos conel experimento de la crcel de Stanford, llevado a cabo en el ao 1971 por el psiclogoPhillip Zimbardo. Su objetivo era analizar el impacto que tena para una persona convertirse en preso o en guardia de una prisin.En qu consista el experimento?Zimbardoera un psiclogo que haba compartido clase conStanley Milgram, conocido por suexperimento de obediencia, en el que se utilizaban descargas elctricas cuando un estudiante contestaba mal una pregunta. l estaba interesado en expandir la investigacin de su compaero, y as poder entender cmo influan las variables situacionales en el comportamiento humano. En el experimento se quera ver cmo los participantes reaccionaban en un entorno que simulaba una prisin. Zimbardo quera saber si personas que eran buenas podan seguir sindolo en un entorno de maldad, y cmo los roles que una persona debe cumplir influyen en su comportamiento. Se estableci un simulacro de prisin en el rea de psicologa de launiversidad de Stanford, y se seleccionaron 24 estudiantes para cumplir los roles de prisioneros y de guardias. Fueron elegidos de entre 70 voluntarios ya que no tenan antecedentes penales, problemas psicolgicos ni mdicos. Se les pagaban quince dlares por da, y el experimento durara entre una y dos semanas. Las celdas de la prisin eran pequeas, y albergaban a tres prisioneros cada una. Los guardias tenan habitaciones individuales, haba una nica sala de confinamiento y un pequeo patio. Se eligi a prisioneros y guardias al azar: los prisioneros permanecan all todo el da, mientras que los guardias trabajaban en tres turnos de ocho horas y podan volver a sus casas tras su jornada. Para ver su comportamiento se utilizaron cmaras y micrfonos escondidos. A los prisioneros se los arrest de forma real en sus casas y llevados a la polica. Ya en la crcel, el proceso de deshumanizacin comenz con uniformes, sin objetos personales y con un nmero que los identificaba en lugar de su nombre. Los guardias tenan su uniforme que inclua lentes oscuros para que fuera imposible el contacto visual y no tenan permitido ningn tipo de violencia fsica.Qu sucedi en la crcel de Stanford?Aunque el experimento iba a durar dos semanas, lo cierto es que al sexto da se puso fin, debido a lo que estaba sucediendo en los participantes: los guardias comenzaban a comportarse de forma abusiva, mientras que los prisioneros sentan estrs y ansiedad. Aunque los guardias y prisioneros podan interactuar como quisieran, se dieron actitudes deshumanizadas y hostiles por parte de los guardias: insultos, rdenes sdicas, tareas deshumanizantes; mientras que los prisioneros comenzaban a ser pasivos y deprimidos: hablaban de cuestiones penitenciarias la mayor parte del tiempo, se contaban cuentos el uno al otro, y se tomaban las reglas de la prisin muy en serio, como si de eso dependiera su vida. Mientras los prisioneros se volvieron cada vez ms dependientes, los guardias eran ms y ms despectivos. Con el paso de los das, los prisioneros buscaban agradar a los guardias cada vez ms. Cinco de losprisionerosdejaron antes el experimento, ya que sufran de ansiedad y lloraban todo el tiempo. Muy pocos tuvieron la fortaleza de seguir comportndose normalmente.El propio Zimbardo, que actuaba como el director de la crcel, perdi el norte y no tuvo en cuenta los comportamientos abusivos hasta que la estudianteChristina Maslachpuso objeciones al experimento. El psiclogo lleg a la conclusin de que las situaciones que pasa una persona pueden marcar profundamente su comportamiento. Adems, que las personas se adaptan rpidamente a sus roles y se preocupan por cumplirlos, especialmente si estn relacionados con el poder.Crticas al experimentoEste es uno de los tantosexperimentos psicolgicosconsiderados como no ticos, ya que no cumple con los estndares de numerosos cdigos deontolgicos. Por otro lado, se dice que es imposible generalizar las conclusiones por gran cantidad de factores, uno de ellos es que la muestra eran varones blancos de clase media; as como tambin el hecho de que no se pueden reproducir todas las cosas que suceden en una prisin mediante una simulacin.

http://curiosidades.batanga.com/4692/el-experimento-de-la-carcel-de-stanfor

Bajaba un hombre de Jerusaln a Jeric y cay en manos de unos ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron dejndolo medio muerto. Viajaba por el mismo camino un sacerdote quien, verlo, se desvo y paso de largo. Tambin llego a aquel lugar un levita y, al verlo, se desvo y paso de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llego a donde estaba el hombre y, vindolo, se compadeci de l. Se acerco, le cur las heridas con vino y aceite, y se las vendo. Luego lo monto sobre su propia cabalgadura, lo llevo a un alojamiento y lo cuido. Al da siguiente, saco dos monedas de plata y se las dio al dueo del alojamiento. cudamelo, le dijo, y lo que gaste usted de mas, se lo pagare cuando vuelva.Cuando los psiclogosJohn DarleyyDaniel Batsonse hallaban inmersos en la investigacin delconformismo social, siguiendo las lneas de Ash y Milgram, introdujeron en el juego una variable que haba pasado desapercibida en anteriores experimentos:la religin.Seran las personas religiosas ms sensibles a los estmulos sociales? Podra un modelo de vida basado en valores religiosos modificar la naturaleza original del ser humano?Partieron de la hiptesis de que las personas religiosas resultaran ms propensas a ofrecer ayuda a los dems y que lo seran en mayor grado en cuanto buscasen con su fe dar sentido a su vida. Buscando el conflicto, ampliaron el conjunto supositorio con el planteamiento de que las personas en situaciones de tensin o con un tiempo de accin/reaccin ajustado brindaran menos ayuda que las que no estuviesen sometidas a presiones temporales o situaciones estresantes, demostrando as lano afeccin de pensamientos religiosos a la conducta humana en mayor grado que pensamientos de cualquier otro campo

Con el pretexto de un estudio sobre educacin religiosa, y tras un proceso de filtrado, seleccionaron a 67 seminaristas del Princeton Theological Semminary a los que encargaron, divididos en dos grupos, preparar un sermn sobre la parbola del Buen Samaritano y sobre las oportunidades laborales del seminario, respectivamente, que deba darse en un edificio diferente y apartado del que se encontraban. A los participantes se les concedieron tiempos diferentes para llegar al punto de encuentro y entregarlo, por lo que algunos realizaron su tarea a toda prisa y apenas contaban con el tiempo justo para llegar puntualmente y otros contaron con tiempo suficiente para todo el proceso.

En el camino se encontraron con un hombre desplomado en un callejn cercano. Tosa al paso de los participantes y pareca necesitar atencin urgente. Pues bien, del primer grupo tan slo el 10% prest algo de ayuda, frente al 63% que lo hizo del grupo ms relajado. Sin entrar a valorar lo triste que es que la cifra no se acercase al total en ambos casos, se puede ver como una cantidad de tiempo lmite influenciaba en el comportamiento de ayuda mientras que la variable tarea no determinaba diferencias notables entre ambos grupos. No hubo correlacin entre sujetos religiosos y el comportamiento de ayuda, aunque s se apreci que la variablereligin como una bsquedahaca de ese grupo el de mayor propensin a prestar una ayuda sustancial similar a la del samaritano en la parbola. No obstante, las entrevistas posteriores de los examinadores con los seminaristas insolidarios arrojaron un resultado interesante: se reconoca unadecisin consciente de no detenerse a prestar ayuda, es decir, se percataron de undilema socio-tico. Otros, centrados en su persona y cometido, admitan haber visto a la persona en apuros pero no reflexionar sobre la situacin, con lo que, al no empatizar con la problemtica de la vctima, no se planteaban dilema tico alguno.

Nuestra escala de valorespresenta una jerarqua que no es inmutablesi no que vara frecuentemente y modifica nuestra manera de actuar influida por la situacin en la que estemos involucrados y las necesidades que experimentemos. Desgraciadamente, esta es la nota predominante en nuestra sociedad, donde la creencia denecesidad, elegosmoy el ms insolidario de loscarpe-diemalimentan nuestro ego hasta enaltecerlo al mximo.Nos da igual el otromientras nosotros salgamos beneficiados y podamos llevar a cabo la empresa que creamos necesitar y que justificamos modificando sin remordimiento algunoesa superficial y plstica escala de valores

La prisaqu hipcritas somos.Cmo se pueden alabar unos valores si ni nosotros mismos los asumimos?El sacerdote y el levita, importantes religiosos, se comportaron como falsos santurrones; mientras que un samaritano, despreciado por lasbuenas gentes, fue el menos fariseo y el ms humano. El pensamiento acerca de las normas no implica que vaya a actuarse en consecuencia.La tica es un lujo cuando el ritmo cotidiano de nuestras vidas aumenta. Al fin y al cabo, hacer un discurso sobre la solidaridad no te convierte en ms solidario.

https://carlosjota.wordpress.com/2013/06/23/el-experimento-del-buen-samaritano/http://erizosdepsicologia.blogspot.mx/2014/04/el-experimento-del-buen-samaritano.html